Intro Derecho Tema 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 9: LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO

“Una norma es un mandato general aplicable a un caso concreto”


Para ello, hace falta la exégesis → ciencia de la interpretación. Contenida en el 3.1 CC.
Racionalistas: “In claris, non fit interpretatio”
Interpretación es una labor creativa, intelectual y lógica (no es mecánica) - guiada por principios

¿Cómo llega a decidirse que esa es la norma aplicable al caso? → Decisión de la persona al cargo
del caso.

ORDEN DE UN JUICIO
- Hechos: explicado por el abogado. Hechos probados con sostén. Se seleccionan los
hechos relevantes. Es una primera labor interpretativa hecha en los despachos de la
abogacía. Le presentan un problema enorme y el abogado escoge los hechos probados,
relevantes y subsumibles a una norma para poder llegar a una solución.

- Fundamentos Jurídicos: el juez detectará los hechos contradictorios o controversia de


los hechos relevantes que se le presenten. El juez hace una labor interpretativa según
unos principios sobre las normas a aplicar sobre los hechos relevantes.
Tiene unas reglas:

CC Art. 3:
1. Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, interpretación
gramatical en relación con el contexto la ubicación, la rama de la norma es el contexto y su
forma de interpretar es sistemática, los antecedentes históricos y legislativos interpretación
cronológica o temporal, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas
interpretación adecuación al momento social, labor interpretativa sociológica, atendiendo
fundamentalmente al espíritu los valores de la norma, labor interpretativa axiológica y
finalidad objetivo de la norma, labor interpretativa teleológica de aquéllas.

→ Estas son las reglas que el juez ha de seguir para hacer una selección de la norma a aplicar. El
juez selecciona de qué estamos hablando pero se remite a las partes que los abogados le han
presentado.
Cuando se hace una interpretación gramatical: “In claris, non fit interpretatio”

- FALLO: es donde está la solución.

Naturaleza de la decisión valorativa


La decisión o fallo del juez está basada en un razonamiento práctico, por lo que la
discrecionalidad está prohibida. La conclusión es una demostración valorativa. El juez tiene un
margen de maniobra intelectual y creativo, pero pautado. Lo contrario de discrecional es reglado,
regulado. Reglado y arbitrario está prohibido en la labor del juez.
El razonamiento práctico también está basado en el silogismo basado en los hechos, fundamentos
jurídicos y la decisión. Habrá un valor de ponderación de la norma, y de ahí la labor valorativa del
juez. Lo que busca el juez en el fallo es la aceptabilidad general.

El juez puede establecer analogías menos en el Dº penal. Cuando en un ámbito civil, por razones
de equidad, el juez puede inspirarse en otro principios, se coloca entre legislador y afectado.
Equidad: a falta de fuente, iura novit curia, innovación del caso por el juez basado en la equidad y
legalidad.

Hermenéutica: interpretar textos = exégesis, orientada en el derecho en sí, en los texto


jurídicos.
Labor de interpretación auténtica: traducción auténtica realizada por órganos estatales y
formados en lenguaje jurídico.
Labor de interpretación científica: se puede tener cualquier doctorado en Derecho para opinar
y uno igual te la puede refutar. Son opiniones de carácter técnico.
Labor de interpretación judicial: es la que realizan los juzgados y tribunales. Lo hace el
Supremo que es el máximo intérprete. Se realiza jurisprudencia.

FUNCIÓN INTERPRETATIVA: ponderación valorativa de:


- los hechos relevantes y además controvertidos
- normas aplicables al caso
- argumentos legitimadores de su decisión
Reglas del silogismo, de selección de las normas:
a) La norma que autoriza lo más, autoriza lo menos.
b) La norma que prohíbe lo menos, prohíbe lo más.
c) La norma que incluye un caso, excluye los demás.
La norma que incluye la extracontractual, no va a incluir la contractual.
d) Dónde la razón es idéntica, es idéntica la consecuencia.
e) Argumento de reducción al absurdo, o contradictoria: no se aplica norma
f) Argumento contrario o a sensu contrario: si un texto afirma algo, niega su contrario. Si
permite algo, prescribe lo contrario.
Se trata de ver cuando un juez falla con esas reglas. El abogado tendrá que recurrir a error en la
valoración.

- Auto: proceso terminado anormalmente.


- Providencia: cuestión inferiores resolviendo asuntos dentro del proceso
TEMA 10. LA PERSONA

¿Es una persona anterior al Derecho?


Sí, es un dato prepositivo porque nace antes la persona que el Derecho. Un animal puede ser
digno de protección pero no sujeto de Derecho. La naturaleza no pone etiquetas. Como ser
humano eres sujeto de Derecho. Esas categoraciones provocan discriminación.
La personalidad es digna de protección, salvo si sus acciones son graves.
1. Persona = Sujeto del Derecho
El sujeto del Derecho es el hombre. Datos prepositivos ¿Qué es el hombre en sentido jurídico?
- Es natural o es artificial.
Respuestas:
2. El Derecho no establece quién aquí puede ser persona porque quien lo hace es la
naturaleza.

Definición: Persona es ser capaz de tener derechos y obligaciones. La persona es titular de


derechos y obligaciones. La Persona es el sujeto que se relaciona ¿Con qué o quién? No es lo
mismo una persona física que una jurídica.
Física: persona natural. Jurídica: fictio iuris.
LA PERSONA ES LIBRE, AUTÓNOMA Y CON DIGNIDAD ESPECIAL.
La dignidad especial humana nace de ese desarrollo especial. La persona puede tener dignidad
natural para ser protegido porque el hombre es consciente y lo es por naturaleza.
Arts 29 y 30 CC / Personalidad: Es el Dº el que decide cuándo reconoce efectos jurídicos a la
persona, no QUIÉN. la barrera del cuando es artificial. El derecho establece límites para cada
relación (l’Estat, con los demás, con los bienes). Mater semper certa est: la única cierta es la
madre.

Hay una capacidad o personalidad jurídica en la persona, que es capaz de tener derechos y
obligaciones solo por haber nacido. Pero ya no es solo tener capacidad de derechos y obligaciones,
sino hacerlos ejercitar. Ejercitar y tener derechos no es lo mismo. Ejercitar es capacidad de obrar
en Derecho. Hay una capacidad de obrar y una capacidad jurídica.

Sin persona física no puede haber jurídica. Persona jurídica es la suma de voluntades de personas
físicas.

Que debe cumplirse para que pueda tener capacidad? CUANDO NACE, aunque la ficción se
extiende a cuando aún no ha nacido. Se le reconocerá personalidad para todo aquello que sea
favorable al concebido, al nasciturus. ANTINOMIA cuando el médico deja abortar pero está
prohibido según el código penal. ¿Cuándo se produce la personalidad? del entero
desprendimiento del claustro materno.
REGLA GENERAL: el nacimiento determina la personalidad.
Excepción a la regla: para todo aquella que sea favorable va a tener personalidad.

LA PERSONA
Ser persona = Personalidad Jurídica = Capacidad Jurídica y Capacidad de Obrar
Capacidad Jurídica: ser titular de dº y obligaciones.
Capacidad de obrar: aptitud para el ejercicio de esos derechos y obligaciones. Cierta Madurez.
Grados: el menor de edad y el enfermo → Incapaces legales, incapacitación que debe ser
complementada, la va a dar la propia ley con el nombramiento de un tutor legal.
La emancipación es adquirir esa capacidad de obrar antes. Tener autosuficiencia económica puede
ser motivo de emancipación.
Dignidad humana - límites del poder público en determinada esfera privada. La razón de colisión
que hubo para el servicio militar es estar en contra de las armas, objeción de conciencia. El
ejercicio de DDFF.
Resto de casos: autorización judicial : incapacidad legal (incapacitación) no es lo mismo que
competencia o capacitación

TEMA 11: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

Las personas se van a relacionar entre ellas y los bienes que pueden haber en la realidad.
La relación jurídica nace de la nota de alteridad. Al Derecho no le importa tanto la dimensión
psicológica como la social.
Estas relaciones van a establecer patrones. Las relaciones jurídicas vienen reguladas en alguna
norma del reglamento.
El Derecho, por ejemplo, cuando acoge el matrimonio, lo acoge con una norma en el código civil.
El Derecho se amolda a las modas dependiendo de quien legisle. La relación jurídica existirá
cuando una norma la regule. A existencia de norma, relación jurídica.
Las relaciones naturales también están acogidas por el Derecho. Tengamos la edad que tengamos,
los familiares y los parientes tenemos deberes entre nosotros.
→ Tenga la edad que tenga el hijo, si se encuentra en un estado crítico económico, deberá
aportarle los bienes mínimos.
El Derecho objetivo siempre nos dará un significado jurídico a cada una de las relaciones
(contraprestación y prestación, obligaciones de cada uno). La vinculación intersubjetiva es
insertada en una estructura normativa. Para cada una de las partes de esa relación, nace una serie
de derechos y obligaciones.
Lo más importante de una relación jurídica es el vínculo. Hay que ver si el vínculo es natural o de
otra naturaleza, como los contratos (vínculo contractual).
El vínculo también se mantiene con bienes.
Toda relación jurídica por la existencia de un vínculo.
El objeto de la relación es la finalidad perseguida en una relación. Una relación jurídica siempre lo
tendrá, de hacer de no hacer o de entregar dinero, una clase de obligación, pero es distinto del
vínculo.
En cada obligación hay un reverso → es el derecho. Cuando uno deja de cumplirlas, nace el
derecho a algo. Tras toda relación jurídica hay una norma.
El tercero, aquel no forma parte de la relación.
Una obligación para ser exigible necesita un título ideal o contractual. La importancia del vínculo o
título es la legitimación de pretensión de uno y cumplimiento del otro. Prestación de una parte y
contraprestación de la otra.

ACTO JURÍDICO
Es el dato de que se compone toda relación jurídica. No es tanto la relación sino cada uno de los
elementos que pueden componer esa relación. Pueden ser actos voluntarios o legales.
Deben ser:
- Lícitos → Si no lo son, la relación jurídica es nula.
Una relación jurídica para su viabilidad necesita actos lícitos acordes al ordenamiento jurídico.
- Ilícitos → violan normas jurídicas de obligado cumplimiento. IUS IMPERII: normas de
obligado cumplimiento.
Si no hay libertad no es lícito
- Libre: posibilidad de ejercitar los derechos que tiene un sujeto. Se someten las partes
libremente.
- De obligado cumplimiento o forzosos: toda norma jurídica mediante un acto jurídico
debe decirnos lo que se debe o no.
- Nulo → No es lícito, ni libre, ni consta la obligación. “Nulo de pleno Derecho”. No se puede
subsanar, no se corrige. Ya nace mal.
- Anulable: pudiéndose cumplir las obligaciones mencionadas anteriormente, puede que
tenga efectos durante un tiempo hasta que una parte lo impugna. Anulado por el juez.

Relación jurídica y acto jurídico nos conducen al concepto de → RESPONSABILIDAD


Los vínculos jurídicos públicos difieren de los jurídicos privados. Los públicos acabarán
suponiendo más responsabilidad. Al Derecho solo le importa la responsabilidad en cuanto a
relaciones que pueda tener la persona con el ordenamiento. La Responsabilidad es siempre una
exigencia….?
Diligencia debida → actuar como un buen padre de familia. Deber de bondad.
Detrás de la responsabilidad está la posibilidad de elección.

La dote ya no existe, pero en la India sí.


Hay vínculos naturales separados de los vínculos contractuales.
La relación jurídica tenía más elementos:
- El objeto de una compraventa es la prestación y la contraprestación de un bien o servicio.
El objeto es a lo que me obligo en cada relación jurídica, NO ES LO QUE ENTREGO. Cuando nace
una relación jurídica, van a tener derechos y obligaciones.
Cuando una parte incumple, el otro gana la posibilidad de rescisión (FACULTAD RESCISORIA) de
esa relación más daños y perjuicios.
La parte sancionadora no solo es rescindir, sino también los daños y perjuicios extras. Está
prohibido rescindir sin requerir. Debéis dejar el rastro del incumplimiento del otro, si no, se pierden
los juicios con costas.No hay suficiente con ser incumplidor, hay que exigir que cumpla por la
fuerza de obligación de la relación jurídica.
Las relaciones tienen una triple dimensión de prestaciones: hacer algo, no hacer algo y
entregar/pagar.
El no hacer también es exigible.

Elementos que hemos visto hasta ahora:


- Vínculo
- Objeto
- Intersubjetividad

La intersubjetividad es la alteridad, la presencia de otro sujeto. Como mínimo dos.


La naturaleza del otro sujeto:
si es igual que yo → la relación será jurídico civil (privada); importa la prestación y
contraprestación
si es el Estado (sus administraciones, etc) → una relación jurídico pública IUS PUBLICUS.
Serán siempre dispares; lo que vincula a los poderes públicos son la Constitución, las
leyes. Su vínculo es legal, el Estado es sumiso a las leyes y la Constitución. El ciudadano

Clasificación relaciones jurídicas:


1) Privadas/Públicas (según lo sujeto)
2) Naturales/Voluntarias (según su origen)
3) Simples/Compuestas (según su composición): no se debe confundir con el número de
personas involucradas.
a) Compuesta: existen diversos vínculos en la misma relación jurídica.
b) Simple: un único vínculo en la misma relación jurídica.
Están todas recogidas en el ordenamiento jurídico.

El juez debe habilitar una investigación privada a cargo de un detective para que sea lícita.

Derecho subjetivo: conjunto de poderes de un sujeto para actuar en determinado sentido,


reconocido por el OJ, siendo exigible a los demás su respeto.
Consecuencia: acudir a los Tribunales si no lo logra. Ejercer el Derecho, hacerlo valer.
El derecho subjetivo sólo es renunciable cuando se cumple esto íntegramente:
- No se atente contra la moral
- No se atente contra el orden público
- No se atente contra los intereses de terceros1

Hay cuatro vertientes que puede tener un derecho subjetivo:


- Pretensión: poder exigir el hacer, no hacer o entregar
- Privilegio: situación ventajosa sin que pueda verse limitada
- Competencia/potestad: prescripciones contra otros (autoridades públicas pueden
exigir).
- Inmunidad: ausencia del deber de cumplir (ej. juicio del diputado)

El reverso del derecho subjetivo es el deber jurídico. Cuando eres titular de esos deberes, si no
son cumplidos se te puede exigir responsabilidad, porque el deber jurídico nace de alguna clase de
obligación jurídica, es decir, o de un contrato, de una ley o de un vínculo de sangre. Esos
incumplimientos de deberes nos darán pie al concepto de responsabilidad.

Derechos + deberes = relación jurídica

Acto jurídico (2)

1
Concepto jurídico indeterminado. Estándar medio de funcionamiento.
El acto o negocio jurídico le va a importar al derecho porque implica voluntad, intervención.
Es algo que hace nacer, modifica o extingue las relaciones jurídicas. (Ej. la muerte es un acto
jurídico natural).
Los actos jurídicos se diferencian de los hechos jurídicos en que los actos son situaciones que
tienen consecuencias pero que no son llevados a cabo con inteligencia y voluntad.

Todo contrato tendrá un negocio jurídico subyacente.

El incumplimiento de deberes supone la responsabilidad. La responsabilidad casi siempre puede


ser exigible de dos formas:
- reparación in integrum: entregando lo mismo que has incumplido
- indemnización

DELITOS
El delito provoca un derecho subjetivo a la víctima ya que es la perjudicada directa. Debe tener
reparación. Ese deber de reparación no puede ser desproporcionado.

TEMA 12. LOS VALORES JURÍDICOS

El municipio tiene su propia circunscripción.


El voto de una provincia masificada vale menos que la de la provincia desierta demográficamente.

Ley Orgánica del Régimen Electoral General → Cada autonomía puede hacer su propia ley
electoral, y tan solo lo ha hecho el País Vasco, porque no interesa usar circunscripciones cercanas
al ciudadano votante.

Art 1.1 CE
Social - Ejecutivo
Democrático - Legislativo
de Derecho - Judicial

Valores fundamentales: libertad, igualdad, justicia, pluralismo político.

Libertad → posibilidad de actuar lícitamente. Normas como límite a la libertad. Podemos asociar
libertad con autonomía, como libertad de participación. Libertad como prestación.
La seguridad es garantía de la libertad, sin seguridad la libertad se desintegra. A mayor
seguridad, menor libertad.
Libertinaje: cuando posicionas tu libertad por encima de otro.
Forma parte de la esfera de libertad poder ejercer el Derecho o no, actuar o no.

Voto: preguntas referéndum


Sufragio: quién nos va a representar

La igualdad tiene niveles. Conlleva la idea de dignidad. Lo que es desigual debe ser tratado igual.
Saber ver que a soluciones que parecen ser desiguales merecen la igualdad legal. La desigualdad
puede ser fuente de inspiración para la ley para ser incorporados en la regulación y dar
condiciones de igualdad.
Igualdad por diferenciación: de diferentes situaciones que ya están en la realidad debemos ser
capaces de llegar a la igualdad.
Igualdad formal: que haya un punto de partida de igualdad ante la ley, ni que sea aparente, que
tengamos eso como garantía, no quiere decir que luego se dé en la realidad. Todos somos iguales
ante la ley, pero en la dimensión práctica se da o no se da. Partimos de que queremos ser iguales
ante la ley.
Igualdad material o real: lo estamos consiguiendo en la práctica?

DERECHO SUBJETIVO ES PERSONA FÍSICA

Derecho adjetivo. Derecho procesal. solo le importará el poder de decir derecho, es decir, iuris
dictio (decir derecho). No cualquier sujeto tiene la facultad de decir derecho. Los jueces y los
magistrados tienen esa facultad. Lo que le va a importar es cómo se organiza la función
jurisdiccional del estado.

Triple dimensión del poder jurisdiccional:


- Como poder del estado (poder judicial)
- Como función jurisdiccional: reservada exclusivamente la función de decir derecho a los
jueces y los magistrados (se expresan mediante sentencia)
- Como ART 24 CE. Tutela judicial efectiva: esa función es garantía para los ciudadanos que
esa categoría de personas nos tutelen/protejan en esos derechos. Es la base del sistema
judicial.
- Derecho a la jurisdicción de su propio territorio sólo en caso de cometer el delito
en dicho territorio.
- Derecho de acceso a los tribunales: un menor de edad no tiene acceso a los
tribunales.
- Derecho a obtener sentencia (una solución de mi caso). Que el conflicto llegue
hasta el final. Solo tendrás derecho a una resolución en tu caso siempre que los
dos principios anteriores no sean cumplidos integralmente.

1) Nuestro sistema judicial va a tener una estructura.


Derecho procesal: es el derecho de la función jurisdiccional → Resuelve conflictos y protege
derechos subjetivos tutelados y realizando el derecho objetivo. Se necesita facultad de jurisdicción.

Las notas más importantes son:


- la imparcialidad y desinterés objetivo: no tener relación con las partes hasta tercer
grado, no tener interés de ningún tipo. Si se rompe esa imparcialidad se rompe el sistema.
El primero que sucumba y paga al juez es el más corrupto de todos. Sólo interés en el
objeto del proceso, lo que las partes han aportado. La recusación es un recurso para
eliminar del proceso fuentes parciales. (Por ej, juez que opinó políticamente en un
periódico no pudo ser juez de juicios relativos con políticos. Puede tener opiniones pero no
opiniones PÚBLICAS). Si EL JUEZ se aparta el solo porque cree que no va a ser imparcial,
tiene el derecho de abstención. (El reverso de este derecho es la recusación).
- Independència: Ningún juez depende de otro juez.
- Inamovilidad. Entran y acceden a su puesto por carrera y de ahí no salen a no ser que sea
por un expediente disciplinario grave. Son inamovibles desde la toma de posición de su
cargo.
- Responsabilidad: Que el proceso no sea un desastre, que no haya negligencia. Como
servicio que es.
- Principio de legalidad: sólo está sometido a la ley.
- Se realiza por órganos públicos. No hay justicia privada: todo lo que sea justicia privada
es arbitraje o mediación. Solo justicia pública.
- Cada juzgado o tribunal es una unidad: lo más importante es que no podamos ver que en
un juzgado hay un juez instructor y otro decisor no quiere decir que no sean una unidad.
- Principio inquisitivo (solo para el derecho penal): el que instruye e investiga. Misión con
carácter previo al juicio. Luego hay otro juez que realiza el juicio en sí.

Estructura de los órganos jurisdiccionales:


- Personal juzgador: jueces, magistrados y magistrados TS. (al supremo solo llega quien
acredita de 10 a 15 años de ejercicio prestigioso de la jurisdicción. se tendría que
abandonar la abogacía y hacerlas pruebas de acceso)
- Personal no juzgador: fiscales, abogados del Estado, procuradores, forenses, peritos y
policía judicial. Este es personal que no enjuicia pero sin él no se puede llevar a cabo el
proceso.
- Órganos unipersonales (jueces), pluripersonales (tribunales y audiencias): En los
órganos colegiales (grupos impares, mínimo 3 máximo) el grupo se reúne para tomar la
decisión, con un ponente designado que presenta una propuesta de solución y se vota.
Hay votos discrepantes que se consignan en la sentencia como voto particular. Eso es
muestra de independencia.
- Salas de justicia y gobierno y de materias: civil, penal, contencioso-administrativo,
social y mercantil. Las salas de justicia son salas de materia. El reparto de los casos dentro
de un mismo orden jurisdiccional. Las salas de gobierno sólo tratan de cuestiones internas
de orden gubernativo.

Sujetos:
- Jueces de paz
- Jueces: por oposición, mayor de edad, licenciado en derecho y no incurso en ninguna
causa legal de incapacidad. Nadie que tenga tacha con justicia puede ejercer justicia. Ya
ingresas en la escuela judicial y haces 2 años de práctica judicial.
- Magistrados: son los jueces de los órganos superiores: Audiencias y tribunales
superiores.Hay tribunales superiores de justicia tantos comunidades autónomas hayan (17
en España). Las audiencias son a nivel provincial.
- Magistrados del Supremo: concurso de magistrados con 10 años de ejercicio, ascenso y
concurso de juristas con 15 años de ejercicio.

Órganos
1. Tribunal supremo: tiene la potestad de ser el más importante de los órganos del poder
judicial
a. Alto tribunal, en Madrid.
b. 5 salas: civil, penal, contencioso administrativo, social, militar
c. 2 especiales de revisión: revisión extraordinaria del caso pro pruebas nuevas, por
ejemplo
d. 1 sala de gobierno
Creación, revisión, proceso extraordinario, responsabilidad (gobierno, senadores, diputados, jueces
y magistrados), ilegalización de partidos políticos.
2. Audiencia nacional: causas criminales trascendentes, crimen organizad, la corona,
terrorismo
3. TSJ de las CCAA: casación, actos de gobiernos autonómicos
4. Audiencias provinciales: solo civil (mercantil) y penal, contencioso administrativo, social y
militar
5. Juzgados de primera instancia e instrucción

Un abogado normal que no sea del estado es independiente hasta del cliente que le pague. Son un
elemento de 24 para que se pueda llevar a cabo la tutela judicial efectiva.
El derecho procesal será informado por una serie de principios.
Pueden ser de dos clases:

Derecho natural: Derecho de defensa, poder elegir libremente abogado, no declarar contra sí
mismo, hacer valer todas las pruebas y armas procesales válidas para tu defensa, protección de
ddff en juicio.
La audiencia que sirve para acceder al estudio sobre el fondo del asunto → pretensión Para entrar
en el fondo necesitas audiencia.
El principio de igualdad también es derecho natural. Es la igualdad procesal. Sin esto no hay
neutralidad ni imparcialidad.
Derechos técnicos: de oficialidad, de instancia de parte o dispositivo.
Oficialidad: un proceso funciona porque el propio juez mueve la maquinaria, actúa de oficio.
Cuando en un proceso solo son las partes las que hacen que prosiga el proceso, eso es el de
instancia de parte o dispositivo.
El auto exhibe que no se ha acabado ganando uno y perdiendo otro. Hay una terminación anormal
del proceso.

3) El proceso, es una sucesión de actos en el tiempo tendente a una solución. La vía para resolver
un conflicto. Por ejemplo, si quiero ir a Madrid, tendré que coger un tren, que es el procedimiento,
pero he de respetar la vía, que seguirá siendo la misma, lo que es el proceso.
El proceso no cambia, no muta. Cuando se empieza un proceso, o se gana o se pierde. Hay reglas
en proceso. No se puede hacer trampas.
Hay diferentes tipos de proceso.
- Procesos sumarios: para dictar secreto del proceso. Para que nadie excepto el juez y las
partes puedan tener información respecto lo que aparece en el proceso
- Procesos ordinarios: proceso público siempre que el juez lo deje.
- Procesos de jurisdicción ordinaria: proceso civil, penal…
- Procesos de jurisdicción voluntaria: procesos sin contraparte. Ej: la emancipación
(tienes presuntamente al Estado como contraparte) No hay propiamente conflicto.

Paso del proceso


1) Parte inicial: alegaciones o pretensión
2) Parte central: controversia, se explican los hechos de ambas partes y se unen los
fundamentos de derecho
3) Resolución: por sentencia (terminación normal, uno pierde otro gana) o por auto (no
acaba con parte perdida y ganada). Ha de ser coherente con la parte inicial propuesta.

Temas 7 y 8

Es en la constitución, como no puede ser de otra manera, el lugar en el que se encuentran los
principios básicos sobre la elaboración de las leyes (art.81-92) Preceptos que encuentran su
necesario desarrollo en el precepto de las cámaras. En tanto que a ellas se les atribuye la potestad
legislativa del estado así como la regulación básica de los procedimientos que han de seguirse en
cuanto a iniciativa legislativa y potestad reglamentaria, cuestión que viene regulado en los
artículos 127-133 en la ley de procedimiento administrativo. Y que se vieron afectados por la
sentencia 55 2018 del 24 de mayo, que declara inconstitucionales los artículos 129-133-132-133
de dicha ley por no respetar el orden constitucional de competencias aplicables a las iniciativas
legislativas de las comunidades autónomas.

Como la vida misma nos ha enseñado hay circunstancias excepcionales para promover normas con
rango de ley ante situaciones que no pueden esperar sesudos estudios ni debates profundos de
nuestros representadores políticos. Así las cosas en escenario es que dispones de un
procedimiento ordinario para tramitación de leyes (ordinarias y orgánicas) y también un
procedimiento que permite la tramitación urgente de normas consistente en delegar al gobierno la
potestad de dictar normas, en este caso normas con rango de ley. Parece que alguien ha decidido
cambiar dichos procesos de elaboración de normas haciendo que el procedimiento urgente y
extraordinario se convierta en rutinario llevando ahora al proceso de ordinariez legislativa (No
confundir con ordinario) y presentando un importante número de regulaciones graves que tienen
de todo menos sentido crítico encontrando el gusto los gobiernos. Es el propio gobierno el que
decide que cualquier circunstancia puede ser extraordinaria. Es el gobierno el que decide la
apariencia de legalidad de las normas y es el gobierno el que dice que todo se someta a urgente
necesidad.

Por consiguiente, sin ninguna justificación la razón jurídica desaparece y cualquier gobierno decide
que es urgente y que es extraordinario son posibilidad de oposición naciendo así innumerables
normas superfluas e innecesarias. Para impedir esto jugarían un papel importantísimo las
comisiones parlamentarias que en lugar de dedicarse a moverse por las redes sociales con
trending topics, hashtags, videos, twiters e Instagram… deberían concentrarse en esa ordinariez
legislativa por cuanto el BOE está repleto de normas ilegales y dañinas para los ciudadanos y
dichas comisiones solo se dedican a hablar de la retribución de sus integrantes.

1. ¿Qué lugar ocupan en el Ordenamiento jurídico los reglamentos de las Cámaras? (Rango
de ley)
Son Leyes Orgánicas
Si una norma es legislativa es porque emana del poder legislativo (81-92)
La naturaleza jurídica de una norma también la dicta el poder que la ha dictado
El reglamento del Senado y del Congreso son normas
2. ¿A qué órgano podemos atribuir la sentencia 55/2018, 24 de mayo?
Recurso de inconstitucionalidad. Tribunal Constitucional.
La competencia está atribuida a un órgano y nadie puede invadirlo. El parlamento de Cataluña
tiene tanta potestad para normas con rango de ley como el congreso de los diputados por principio
de competencia.

3. Define y concreta el orden constitucional de Competencias.


148 y 149 CE.
Estas dos listas recogidas en estos dos artículos generan conflictividad competencial entre el
Estado y las CCAA.
4. Compara el procedimiento de los artículos 81 a 92 de la constitución con el procedimiento
de los artículos 127 a 133 de la Ley de Procedimiento Administrativo.
Del 127 al 133 son normas con rango de ley.
Los artículos del 81 al 92 declaran el procedimiento de los Decretos Ley y Legislativo.
Son leyes orgánicas.
Las normas reglamentarias y las normas con rango de ley son ambas dictadas por el gobierno. El
Decreto Ley y Legislativo cuando son aprobadas son normas con rango de ley, pero mientras no
está convalidada, es un reglamento.

Cuando al Gobierno se le dice que dicte una norma decreto legislativo (orden parlamentaria al
Gobierno), solo puede refundir sobre lo que se le dicte. Se pide que se dicte bases sobre una
determinada materia para conseguir la armonización de muchas normas y conseguir un texto
refundido. La Ley de Bases es donde está la instrucción. El Proyecto de Ley se va a tramitar como
una ley normal.
Los grupos parlamentarios que no estén de acuerdo con la delegación legislativa del gobierno y/o
el proyecto de ley que presenten pueden presentar una enmienda o un texto alternativo.
En los artículos 127 a 133 de la LPA se establece la potestad legislativa del Gobierno en cuanto a
reglamentos y otras disposiciones. El artículo 127 tan sólo reitera el procedimiento a seguir dictado
en el Título X sobre la elaboración de leyes de la constitución española. El artículo 129 determina
que la potestad está totalmente justificada ya que de manera implícita la Administración Pública
actúa de acuerdo con los principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica,
transparencia, y eficiencia.

ARTÍCULO 133: La participación de los colectivos afectados por una propuesta de ley por parte del
Gobierno deberán ser partícipes en la aprobación del reglamento o norma con rango de ley.
Si eres un lobby de presión puedes hacer que no se apruebe una norma con rango de ley o
disposición reglamentaria. Pero el Gobierno puede obviar la opinión de dicho lobby.

El Presidente es elegido por el Gobierno.

Acto de incoación: lo que diferencia del silencio a la inactividad.


Un abuso de un instituto jurídico declarado inconstitucional .

Respuesta:
En los artículos de la constitución se explica el procedimiento legislativo, se expresa también la
potestad del gobierno de crear leyes mediante decretos legislativos o decretos ley. Dichos
procedimientos están marcados en la ley de bases. Por otro lado, el LA nos explica la potestad
reglamentaria del gobierno y su competencia para hacer reglamentos.
En el caso de la potestad legislativa, de forma normal las normas deben ser aprobadas por el
congreso y luego por el senado que puede vetar la ley. En caso de veto el proyecto de ley volvería
al congreso y los miembros de esta cámara podrían aprobar el proyecto igualmente. En caso del
decreto ley, este se debería realizar en caso de extraordinaria y urgente necesidad, estos tendrán
vigencia durante 30 días. Pasado este plazo pasarían a tener rango de reglamento o por lo
contrario se podría tramitar como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia y seguir
teniendo rango legal.
El LPA como bien he explicado explica la potestad reglamentaria del gobierno. Los textos que
emanan de esta competencia sí que tienen rango reglamentario. En la sentencia 55/2018 del 24
de mayo se declara inconstitucional: "Las habilitaciones para el desarrollo reglamentario de una ley
serán conferidas, con carácter general, al Gobierno o Consejo de Gobierno respectivo. La
atribución directa a los titulares de los departamentos ministeriales o de las consejerías del
Gobierno, o a otros órganos dependientes o subordinados de ellos, tendrá carácter excepcional y
deberá justificarse en la ley habilitante."

LPA 127 A 133


127: Un órgano que no está pensado para legislar puede tomar la iniciativa legislativa. Puede ser
tomada por el gobierno, el grupo parlamentario o los ciudadanos. Si la iniciativa la toma el
Gobierno, se llama PROYECTO DE REAL DECRETO LEY O REAL DECRETO LEGISLATIVO. Si la
iniciativa legislativa la adopta un grupo de ciudadanos superior a 500000, recibe el nombre de
INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA. En el legislativo, la participación del público solo se hace
mediante la iniciativa popular legislativa. Podría derivar hasta un decreto ley si se justifica la
urgencia. Si la toma el grupo parlamentario, es una PROPOSICIÓN DE REAL DECRETO
LEGISLATIVO O REAL DECRETO LEY. Siempre irá más rápido el Gobierno en la urgente necesidad
ya que puede obviar el tedioso proceso de las otras formas. Solo le quedará la iniciativa legislativa
en Reales Decretos Leyes y Decretos Legislativos. Esa potestad se ha de identificar como poder,
poder para dictar normas.
133: Reglamentos (ejecutivo): normas de desarrollo de una ley. Sin ley, el desarrollo del
reglamento es ilegal. Por jerarquía normativa no puede existir independientemente de la ley. Los
ciudadanos también pueden participar en los proyectos de reglamentos.
Un reglamento siempre consta de dos momentos: un anteproyecto de reglamento y el proyecto.
Un anteproyecto aún no ha entrado en el órgano, es un borrador. La exposición pública de un
anteproyecto invita a otros colectivos no afectados por el reglamento a hacer alegaciones sobre la
norma. Es una fase de audiencia pública y formulación de alegaciones. Un proyecto es ya un
principio de iniciativa reglamentaria que culminará con la aprobación o no del texto. La aprobación
provisional ya se ha producido y entra en el Gobierno para su aprobación definitiva.

Todas las ramas del ordenamiento desde un punto de vista material al lado tienen una ley
procesal. No podemos ejercitar el derecho material sin proceso. El proceso establece unas reglas
del juego que son tales reglas que de ellas dependen otras garantías. No solo se habla de solo
ejercitar el Derecho sino como lo ejercitas. El Derecho procesal integra al poder judicial tanto como
la elección de jueces y magistrados como para el desarrollo de su carrera. La iurisdictio (poder
decir derecho) se divide en:
- El Poder Jurisdiccional del Estado solo lo tienen jueces y magistrados (LOPJ). Derecho a
jurisdicción.
- Derecho a la función jurisdiccional del Servicio Público (Juzgados y Tribunales).
- Desarrollo de los DDFF. Art 24 de la CE. Es el artículo más importante y trascendente de
los abogados. Cualquier persona tiene derecho a tutela judicial efectiva, es decir, una
sentencia dictada por un juez, sin que se produzca indefensión (por parte de los
abogados). La defensa procesal solo la tienen los abogados.
Para que exista tutela deben haber una serie de principios: derecho a juez predeterminado
por ley, es decir, ya estaba asignado antes del conflicto, no se decide sobre la marcha,
derecho a juez natural, porque perderíamos la imparcialidad;

16 razones qué existen para recusar a un juez. Una de esas es cuando un juez es imparcial. Otro
es de que tengas un grado de parentesco o afinidad hasta un cuarto grado con alguna de las
partes implicadas. Esto implica que existe el deber de abstención.

TEMA 13. SEGUNDA PARTE

Diferenciar sanguinidad y afinidad del parentesco. Por afinidad sigue la misma línea que la
sanguínea pero por parte del marido.

Todo esto forma parte del artículo 24


Principios Naturales de la Potestad jurisdiccional
- Imparcialidad y desinterés objetivo
- Indepedencia
- Inamovilidad
- Responsabilidad
- Principio de legalidad y sumisión del Ordenamiento Jurídico
- Órganos de Dº Público
- Unidad
La vulneración de estos principios es un quebranto del Dº natural.

Procedimiento disciplinario: si se trata de una querella entre un ciudadano con un funcionario


Procedimiento sancionador: si se trata de una querella entre ciudadanos comunes.

Pleito pendiente: que no se ha formulado sentencia todavía

Subordinado al juez: compañeros de oficina del juez

Sala tercera: contencioso-administrativa. Donde es más probable que el juez tenga relación con
el pleito.
Vía de recurso: jueces de instancias superiores, o sea juez a quo (primera instancia) y juez ad
quem (segunda instancia)

Poder jurisdiccional del Estado, hablamos de tres derechos fundamentales:

1) Dº a la Jurisdicción (igualdad ante la ley)


Vemos la jurisdicción como potestad (representación del poder judicial del estado), función (sólo
ellos pueden decir derecho) y garantía exclusiva.

2) Dº de Acceso a Jueces y Tribunales (derecho a audiencia o igualdad de partes)


Está remitiendo a otro momento, al acceso a una clase de juez para mi conflicto. El primero
subsume al segundo. Es el vínculo que puedas tener con el estado que tenga el poder
jurisdiccional es lo que manda. Si la sentencia es menor en el país nacional de un delincuente se
puede remitir el caso al país nacional por tratado de extradición a delitos (España jurisdicción a
favor del sistema argentino). Implica también el derecho a ser oído(3) (+ dº clase de juez ya dicho
antes (2)) y al dº de iniciar el proceso (1).
Se puede inadmitir por conflicto entre leyes internacionales o por consideración de incompetencia
territorial.

3) Tutela judicial efectiva (derecho de defensa)


Para poder prosperar del lado del ciudadano la TJE debe aludir al derecho de defensa. Alude al Dº
de elección libre del abogado, derecho a guardar silencio, derecho a no incriminarse, derecho a ser
oído (=dº a la última palabra), derecho a una sentencia sobre el fondo.
Si alguno de los pasos se incumplen y no se puede dictar una sentencia sobre los fondos, se dicta
un auto. Si se incumple algún paso se debe paralizar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy