Foclorr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

compositores musica andina

Jorge Añez

Rodrigo Silva

Jorge villamil

Carlos Vieco

Leon cardona

Jaime Llano Gonzales

Pelon Santamarta
Fulgencio garcia

Jorge Velosa

José A. Morales
biografia

El compositor, escritor e intérprete Jorge Áñez Avendaño nació en Bogotá en


abril de 1892. Formado en el Conservatorio Nacional y partícipe desde joven
de las jornadas bohemias de los piqueteaderos y los cafés capitalinos, hoy
sigue siendo reconocido como uno de los pioneros de la música andina
colombiana.

Rodrigo Silva Ramos, uno de los más grandes intérpretes de la música


tradicional colombiana, integrante del destacado dueto Silva y Villalba.
El maestro Silva Ramos reunía altas calidades humanas y se destacó por sus
virtudes artísticas y cívicas, además por su compromiso con proyectos
musicales que contribuyeron de forma significativa al desarrollo cultural del
país.

Jorge Villamil Cordovez, compositor colombiano nacido en cercanías a Neiva


el 6 de junio de 1929.
Escribió más de 200 canciones, que en su mayoría fueron resultado de su
devoción y gratitud hacia el departamento del Huila, así como a los paisajes
naturales y románticos.
Extraordinario compositor y músico nacido en Medellín el 14 de febrero de
1900, hijo del también músico, compositor y pintor Camilo Vieco. uno de los
compositores mas prolificos en colombia, con un vasto repertorio en las
musicas tradicionales colombianas.
Leonel Cardona García fue reconocido por ser un revolucionario de la música
andina colombiana y de la interpretación de la guitarra. A través su gusto por
la música de otros lugares empezó su interés por darle nuevos vuelos a los
aires del bambuco y el pasillo. Nacido en Yolombó, Antioquia, el 10 de agosto
de 1927, trasegó por varios géneros musicales antes de dedicarse a la
composición de música andina colombiana.

Jaime Llano González. Nació en Titiribí, Antioquia el 5 de junio de 1932.


Comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Antioquia, carrera que
abandonó. Por intermedio de Julio Sánchez Venegas, publicista director de la
Voz de Colombia, comenzó a tocar en esa emisora. Trabajo en la Radio
Santa Fe durante 14 años en un programa llamado Fantasía Musical. Es
autor de más de 60 discos, con los cuales ha ganado 10 discos de oro.

Su nombre de pila era Pedro León Franco Rave. El seudónimo de Pelón


Santamarta lo eligió en memoria de su padre, también músico, Pedro León
Franco, nacido en la ciudad de Medellín , Colombia.
Su profesión original fue la sastrería. Sin embargo, Pelón Santamarta dedicó
su vida a la música del interior de Colombia, y muy especialmente al
bambuco, ritmo que contribuyó a popularizar en Colombia.
Fulgencio García. Bandolista, compositor. Nació en Purificación, Tolima el 10
de mayo de 1880, murió en Bogotá el 4 de marzo de 1945. Este excelente
ejecutante de la bandola, fue además un magnífico compositor de piezas
instrumentales. Fue alumno de Pedro Morales Pino y autor de numerosas
piezas instrumentales y canciones.

Su carrera artística comenzó en los años setenta, en la Universidad Nacional


de Colombia, cuando era estudiante de medicina veterinaria. Su tradición
poética y musical del interior lo llevo a rescatar la cultura campesina, se
convirtió en iniciador y principal vocero de la música carranguera.
José Alejandro Morales es quizás uno de los más grandes compositores de la
música andina colombiana, debido, además de la enorme cantidad de piezas
que escribió, y a que una gran cantidad de sus obras son consideradas
verdaderas joyas del folclore andino.
temas

Los cucaracheros, Agáchate el sombrerito,


Ausencia, Oyeme bien mío y Te amo.

Pescador, Lucero y Río, Las Acacias, Espumas, A


Quien Engañas Abuelo
Oropel, llamarada, al sur, llorando por amor, si
pasas por San Gil

Alma indigena, a quien engañas abuelo, el violento,


orillas del rio y magnolias

La Creciente, El Pescador, La Negra Tiene Tumbao,


El Perdón y La Vieja.

La Guaneña, El Pajaro Pico de Oro, La Moyana, El


Corrido de los Arboles y La Borrachera

Antioqueñita, En el río, Despedida Grato silencio y


Que a veces sufres
La gata golosa, el vagabundo, coqueteos, vivo tinto
y requiebro

La cucharita, El rey pobre, La gallina mellicera, Julia,


Julia, Julia, La china que yo tenía

Pueblito Viejo, Cenizas al Viento, Humilde


Carpintero, Campesina Santandereana y Yo
También Tuve 20 Años

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy