Alexander Fleming
Alexander Fleming
Alexander Fleming
Fleming era el hijo más joven de un granjero de Lochfield, Hugh Fleming y de Grace Stirling
Morton. Tenía tres hermanos y una hermana. Realizó sus estudios primarios en la escuela de
Loudoun Moor. Con apenas siete años, quedó huérfano de padre y permaneció en su pueblo
natal hasta los trece años. Con esta edad se trasladó a estudiar a Kilmarnock Academy. Fleming
en 1895, con 14 años de edad se matriculó en la Politécnica de Londres, ubicada en la Regent
Street. Estuvo interno en este centro con un hermano mayor suyo, que era oftalmólogo. Sus
primeros estudios fueron mercantiles y trabajó como administrativo durante cuatro años en
una naviera. Se alistó como voluntario para luchar en la Guerra de los Boers, en el “London
Scottish Regiment”. Pero no llegó a irse a luchar a Sudáfrica, pues en 1901 falleció un tío suyo y
le dejó como herencia 250 libras, que fueron determinantes para su futuro. Con esa ayuda
económica decidió estudiar medicina, decisión en la que la opinión de su hermano fue muy
importante. Estudió Medicina en el “St Mary´s Hospital Medical School”. Se graduó en 1906.
Sus estudios de postgrado en bacteriología los realizó en el mismo centro, donde estudió la
carrera de medicina. Discípulo del Profesor Sir Almorth Edward Wright (1861-1947),
bacteriólogo e inmunólogo británico. El área de investigación de Wrigth fueron las vacunas.
Desarrolló un sistema de inoculación contra la enfermedad tifoidea y un método para
cuantificar las opsoninas con la colaboración de su discípulo Fleming. (Allison. 1974). Durante
la Primera Guerra Mundial, Fleming sirvió en el Cuerpo Médico del Ejercito Real en el frente
occidental, en Francia, y a su regreso obtuvo el puesto de profesor de Bacteriología en la
Universidad de Londres, y en 1951 fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo.
PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS
En 1922, Fleming descubrió la lisozima, una enzima bactericida que impide las infecciones y
que se halla presente en numerosas sustancias segregadas por los seres vivos, como las
lágrimas, la saliva o las secreciónes nasales y que actúa como una barrera contra las
infecciones. El hallazgo fue muy importante ya que demostraba la posibilidad de que existieran
sustancias que, siendo inofensivas para las células del organismo, resultaban letales para las
bacterias. Fleming, en 1928, a los 28 años de edad, consiguió ser Profesor de Bacteriología en
St. Mary`s. Sus investigaciones en el campo de las mutaciones de las colonias de estafilococos
le llevaron al descubrimiento de la penicilina de manera fortuita. Fleming estudió las
mutaciones en los cultivos de estafilococos que había dejado apilados en un rincón de su
laboratorio. Observó que habían sido accidentalmente contaminados por un hongo. Las
colonias de estafilococos que rodeaban al hongo habían sido destruidas, mientras que otras
colonias de estafilococos más lejanas estaban intactas. Fleming hizo crecer el moho en un
cultivo puro y descubrió que producía una sustancia que mataba a varias bacterias causantes
de enfermedades. Identificó el moho como perteneciente al género Penicillium y, después de
algunos meses de llamarlo "jugo de moho", el 7 de marzo de 1929 llamó a la sustancia
penicilina. Fleming realizó varios experimentos destinados a establecer el grado de
susceptibilidad, sensibilidad o resistencia de una bacteria al caldo de cultivo de una amplia
gama de bacterias patógenas y observó que muchas de ellas eran rápidamente destruidas.
Pese a que Fleming comprendió desde un principio la importancia del fenómeno de la
antibiosis que había descubierto, la penicilina todavía tardó quince años en convertirse en un
medicamento de uso universal. En 1944, Alexander Fleming fue nombrado sir y en 1945
recibió el Premio Nobel de Medicina Tras toda una vida dedicada a la investigación, Alexander
Fleming, el padre de la penicilina, murió el 11 de marzo de 1955 a los 74 años de edad en su
casa de Londres tras sufrir un ataque al corazón. Su cuerpo fue enterrado como un héroe
nacional en la cripta de la catedral de San Pablo, en la misma ciudad donde desarrolló su
carrera y que lo vio morir
BIBLIOGRAFIA
Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 297-
325 Fernando Gilsanz Rodríguez – Sir Alexander Fleming. Homenaje a su memoria en el ornato
urbano
Dorothy Crowfoot Hodgkin fue una visionaria científica británica que dedicó la mayor parte de
su vida a investigar aspectos de las ciencias que se consideraban imposibles para muchos
científicos de su época. Su pasión por la cristalografía la llevo a descubrir estructuras
moleculares claves en el tratamiento de muchas enfermedades, como son la penicilina y la
insulina, entre otras. Su carrera científica y sus numerosos galardones la convirtieron en un
ejemplo para muchos científicos y atrajo a numerosas mujeres de esa época a una rama tan
compleja como la Química
Dorothy Crowfoot Hodgkin nació en El Cairo pero desde pequeña vivió en Londres. Estudió en
la Universidad de Oxford y su infancia estuvo marcada por la Primera Guerra Mundial.
Conocida sobre todo por el uso de la difracción de rayos X para el estudio de la estructura de
macromoléculas. Fue la tercera mujer, y única científica británica hasta día de hoy, en ganar el
Nobel de Química tras determinar la estructura cristalina de la vitamina B12. Aunque sufrió
una severa artritis reumatoide, la cual deformaba las articulaciones de manos y pies, esto no le
impidió continuar con su trayectoria científica. Tras la Segunda Guerra Mundial su laboratorio
atrajo a numerosas mujeres por su gran papel, entre ellas Margaret Thatcher.
Premios y reconocimientos:
• Medalla Real
Aportaciones a la ciencia:
Vitamina B12
Insulina
Colesterol
Penicilina
Esto permitió producir en masa dichas sustancias para poder ayudar a millones de personas
por todo el mundo.
BIBLIOGRAFIA
Mujeres con ciencia. (11 de mayo de 2016). Capturada por la química: Dorothy Crowfoot
Hodgkin
Howard, J. A. (2003). Dorothy Hodgkin and her contributions to biochemistry. Nature reviews
Molecular Cell Biology, 4(11), 891-896
BIBLIOGRAFIA
Biblografia
Desde joven Moreno dedicaba los ratos libres a las exploraciones y el armado de
colecciones de historia natural, de arqueología y de antropología.
En 1882 emprendió un viaje por las provincias de Cuyo y Chile, donde formó
colecciones arqueológicas y confeccionó un álbum fotográfico con el objetivo de
promocionar, ante los poderes públicos, las actividades desarrolladas.
Hacia 1902, una vez finalizado el arbitraje internacional por la cuestión limítrofe,
permaneció en la dirección del Museo de La Plata hasta 1906. A partir de entonces
se desempeñó como diputado, presentando proyectos vinculados con la educación, la
promoción económica de los territorios del país, la ciencia, la creación de Parques
Nacionales, del cuerpo de Boy Scouts. Se dedicó además a otras actividades de carácter
filantrópico.
Bibliografía
Francisco P. Moreno. (n.d.). https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/fundador/fundador-
44
Su obra
Todos los libros que publica hablan sobre la ciencia o sobre cómo él investiga
teorías antiguas de otros científicos, la mayoría de esas teorías hablan del tiempo
y de cómo está construido el universo y nuestro mundo.
Otras obras importantes suyas y muy reconocidas han sido: “El universo en
una cáscara de nuez” y “Brevísima historia del tiempo”.