Alexander Fleming

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Alexander Fleming, Premio Nobel de Medicina en 1945, nació el 6 de agosto de 1881, en

Lochfield, en Ayrshire, cerca de Darvel, Escocia, en el Reino Unido. Murió en Londres el 11 de


marzo de 1955.

Fleming era el hijo más joven de un granjero de Lochfield, Hugh Fleming y de Grace Stirling
Morton. Tenía tres hermanos y una hermana. Realizó sus estudios primarios en la escuela de
Loudoun Moor. Con apenas siete años, quedó huérfano de padre y permaneció en su pueblo
natal hasta los trece años. Con esta edad se trasladó a estudiar a Kilmarnock Academy. Fleming
en 1895, con 14 años de edad se matriculó en la Politécnica de Londres, ubicada en la Regent
Street. Estuvo interno en este centro con un hermano mayor suyo, que era oftalmólogo. Sus
primeros estudios fueron mercantiles y trabajó como administrativo durante cuatro años en
una naviera. Se alistó como voluntario para luchar en la Guerra de los Boers, en el “London
Scottish Regiment”. Pero no llegó a irse a luchar a Sudáfrica, pues en 1901 falleció un tío suyo y
le dejó como herencia 250 libras, que fueron determinantes para su futuro. Con esa ayuda
económica decidió estudiar medicina, decisión en la que la opinión de su hermano fue muy
importante. Estudió Medicina en el “St Mary´s Hospital Medical School”. Se graduó en 1906.
Sus estudios de postgrado en bacteriología los realizó en el mismo centro, donde estudió la
carrera de medicina. Discípulo del Profesor Sir Almorth Edward Wright (1861-1947),
bacteriólogo e inmunólogo británico. El área de investigación de Wrigth fueron las vacunas.
Desarrolló un sistema de inoculación contra la enfermedad tifoidea y un método para
cuantificar las opsoninas con la colaboración de su discípulo Fleming. (Allison. 1974). Durante
la Primera Guerra Mundial, Fleming sirvió en el Cuerpo Médico del Ejercito Real en el frente
occidental, en Francia, y a su regreso obtuvo el puesto de profesor de Bacteriología en la
Universidad de Londres, y en 1951 fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo.

PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS

En 1922, Fleming descubrió la lisozima, una enzima bactericida que impide las infecciones y
que se halla presente en numerosas sustancias segregadas por los seres vivos, como las
lágrimas, la saliva o las secreciónes nasales y que actúa como una barrera contra las
infecciones. El hallazgo fue muy importante ya que demostraba la posibilidad de que existieran
sustancias que, siendo inofensivas para las células del organismo, resultaban letales para las
bacterias. Fleming, en 1928, a los 28 años de edad, consiguió ser Profesor de Bacteriología en
St. Mary`s. Sus investigaciones en el campo de las mutaciones de las colonias de estafilococos
le llevaron al descubrimiento de la penicilina de manera fortuita. Fleming estudió las
mutaciones en los cultivos de estafilococos que había dejado apilados en un rincón de su
laboratorio. Observó que habían sido accidentalmente contaminados por un hongo. Las
colonias de estafilococos que rodeaban al hongo habían sido destruidas, mientras que otras
colonias de estafilococos más lejanas estaban intactas. Fleming hizo crecer el moho en un
cultivo puro y descubrió que producía una sustancia que mataba a varias bacterias causantes
de enfermedades. Identificó el moho como perteneciente al género Penicillium y, después de
algunos meses de llamarlo "jugo de moho", el 7 de marzo de 1929 llamó a la sustancia
penicilina. Fleming realizó varios experimentos destinados a establecer el grado de
susceptibilidad, sensibilidad o resistencia de una bacteria al caldo de cultivo de una amplia
gama de bacterias patógenas y observó que muchas de ellas eran rápidamente destruidas.
Pese a que Fleming comprendió desde un principio la importancia del fenómeno de la
antibiosis que había descubierto, la penicilina todavía tardó quince años en convertirse en un
medicamento de uso universal. En 1944, Alexander Fleming fue nombrado sir y en 1945
recibió el Premio Nobel de Medicina Tras toda una vida dedicada a la investigación, Alexander
Fleming, el padre de la penicilina, murió el 11 de marzo de 1955 a los 74 años de edad en su
casa de Londres tras sufrir un ataque al corazón. Su cuerpo fue enterrado como un héroe
nacional en la cripta de la catedral de San Pablo, en la misma ciudad donde desarrolló su
carrera y que lo vio morir

BIBLIOGRAFIA

Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 297-
325 Fernando Gilsanz Rodríguez – Sir Alexander Fleming. Homenaje a su memoria en el ornato
urbano

Sadurní, J. M. (2024, March 11). Alexander Fleming, el descubridor de la penicilina.


historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/alexander-
fleming-padre-penicilina_14562

Dorothy Crowfoot Hodgkin fue una visionaria científica británica que dedicó la mayor parte de
su vida a investigar aspectos de las ciencias que se consideraban imposibles para muchos
científicos de su época. Su pasión por la cristalografía la llevo a descubrir estructuras
moleculares claves en el tratamiento de muchas enfermedades, como son la penicilina y la
insulina, entre otras. Su carrera científica y sus numerosos galardones la convirtieron en un
ejemplo para muchos científicos y atrajo a numerosas mujeres de esa época a una rama tan
compleja como la Química

Dorothy Crowfoot Hodgkin nació en El Cairo pero desde pequeña vivió en Londres. Estudió en
la Universidad de Oxford y su infancia estuvo marcada por la Primera Guerra Mundial.
Conocida sobre todo por el uso de la difracción de rayos X para el estudio de la estructura de
macromoléculas. Fue la tercera mujer, y única científica británica hasta día de hoy, en ganar el
Nobel de Química tras determinar la estructura cristalina de la vitamina B12. Aunque sufrió
una severa artritis reumatoide, la cual deformaba las articulaciones de manos y pies, esto no le
impidió continuar con su trayectoria científica. Tras la Segunda Guerra Mundial su laboratorio
atrajo a numerosas mujeres por su gran papel, entre ellas Margaret Thatcher.

Premios y reconocimientos:

• Medalla Real

• Premio Nobel de Química (1964).

• Orden del Mérito

• Miembro de la Organización Europea de Biología Molecular.

• Medalla Copley (1976)

• Medalla Lomonósov (1982).

• Miembro de la Royal Society.

• Premio de la Paz de Lenin (1987).

• Presidenta de la Conferencia Pugwash (1976)

Aportaciones a la ciencia:

Vitamina B12
Insulina

Colesterol

Penicilina

Esto permitió producir en masa dichas sustancias para poder ayudar a millones de personas
por todo el mundo.

BIBLIOGRAFIA

Mujeres con ciencia. (11 de mayo de 2016). Capturada por la química: Dorothy Crowfoot
Hodgkin

Howard, J. A. (2003). Dorothy Hodgkin and her contributions to biochemistry. Nature reviews
Molecular Cell Biology, 4(11), 891-896

Nació el 4 enero de 1963 en Fosnavåg (Noruega). Se trasladó a Oslo para ir a la


universidad sin tener clara su vocación. Allí se encontró con un compañero de
secundaria, Edvard Moser, con quien estudió Psicología y contrajo matrimonio el 27
de julio de 1985.

En 1991 fueron becados para doctorarse en neurofisiología y estudiaron con Richard


Morris la parte dorsal y ventral del hipocampo, en la Universidad de Edimburgo. En
1996 trabajaron en el University College de Londres con John O'Keefe que, en 1971,
había descubierto en el hipocampo las llamadas células de lugar. Desde 1996 trabajan
en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología de Trondheim. Allí descubrieron,
en 2005, en una zona cercana al hipocampo, las células de red, que, junto con las
células de lugar halladas por O´Keefe, crean un sistema de posicionamiento del cerebro,
el GPS interno que permite orientarse con precisión en el espacio.

Entre otros reconocimientos científicos, en 2003 fue elegida miembro de la Real


Sociedad Noruega de Ciencias y Letras, en 2011 miembro de la Academia Europea y,
dos años después, recibió el Premio Louisa Gross Horowitz de la Universidad de
Columbia. En 2014 recibió el Premio Nobel de Medicina con J. O´Keefe y su esposo,
E. Moser. Gracias a sus investigaciones, Trondheim se ha convertido en centro de
referencia en Neurociencia.

BIBLIOGRAFIA

MAY-BRITT MOSER (mujeresnobel.eu). http://www.mujeresnobel.eu/may_britt.html

Lilian Mónica Passarelli nacida el 4 de mayo 1959 en La Plata,


Provincia de Buenos Aires. Es Investigadora del Programa de
Incentivos de la Universidad Nacional de La Plata, Co-directora de
Proyecto en el mismo programa, Jefe de Trabajos Prácticos de la
Cátedra de Introducción a la Botánica en la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo y desarrolla sus investigaciones en el Laboratorio
de Estudios de Anatomía Vegetal Evolutiva y Sistemática (LEAVES) de
la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional
de La Plata.

Es Licenciado en Ecología y Conservación De Los Recursos Naturales


Renovables (1982), Doctor en Ciencias Naturales con orientación en
Ecología (1998) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la
Universidad Nacional de La Plata y ha realizado especializaciones de
posgrado como Especialista en Ingeniería Ambiental, de la
Universidad Tecnológica Nacional (1993), Técnico Apicultor, de la
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, de la Universidad Nacional
de La Plata (2003) y Especialista en Control de Calidad de Mieles, del
Centro de Estudios Apícolas (CEDIA), de la Facultad de Ciencias
Agrarias y Agroindustrias (2001). Pertenece al Consejo Profesional de
Ciencias Naturales (Matrícula B87) y es Docente Universitario
Especializado, con su Carrera Docente Universitaria completa en
1998.

Ha sido Becario de Estudio, de Perfeccionamiento y de Formación


Superior en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia
de Buenos Aires, desde 1984 hasta 2001, Becaria del Departimento di
Scienze Ambientali, Universitá degli Studi di Siena, Italia, en 2000 y
Becaria de Proyectos AECI (Agencia Española para la Colaboración
Internacional), en 2007-2008.

Como especialista en palinología y biología floral, ha publicado


numerosos trabajos científicos, de divulgación, memorias e informes
técnicos internacionales y ha dictado cursos postdoctorales y pre-
doctorales en la Argentina y en el exterior. Asimismo, ha ejercido la
Docencia en diversos niveles, dirigido pasantes e investigadores.

Ha sido distinguida como “Palynologist Referent” en dos


oportunidades (1996 y 2001) y recibido los premios “Eminent
Scientist”, por sus trabajos en Biología Floral, de la International
Society of Plant Morphology (2003) y el Premio a Labor Científica,
otorgado por el Australian Journal of Botany (2009).

Sus intereses profesionales incluyen la Palinología, la Morfología


Floral, la Sistemática Vegetal, la Conservación de la Biodiversidad, y
la Conservación y Manejo de Floras de Áreas Naturales tropicales y
subtropicales.

Biblografia

Grupo UCM Biodiversidad y Taxonomía de Plantas Criptógamas: Miembros. (n.d.).


http://criptogamas.bioucm.es/GRUPO/paginas/lilian.html

Francisco P. moreno Fue un explorador, coleccionista y político argentino. En 1884


presentó un proyecto al Gobierno de la provincia de Buenos Aires para crear un museo
en la ciudad capital. Francisco Josué Pascasio Moreno nació el 31 de mayo de 1852
en la ciudad de Buenos Aires. Su familia estaba ligada al comercio, las finanzas y la
política.

Desde joven Moreno dedicaba los ratos libres a las exploraciones y el armado de
colecciones de historia natural, de arqueología y de antropología.

Con el apoyo de su padre y de la Sociedad Científica Argentina durante la década de


1870 realizó viajes por el interior de la provincia de Buenos Aires, Catamarca y la
Patagonia recolectando objetos para exhibir a familiares y amigos en un museo
construido en el ámbito doméstico.

En 1877 donó estas colecciones para formar el Museo Antropológico y


Arqueológico de la provincia de Buenos Aires, que funcionó en los altos del Teatro
Colón. Luego de una estadía en Europa entre 1880 y 1881, donde visitó los principales
museos y colecciones antropológicas de Francia e Inglaterra, presentó un proyecto para
la creación de un museo general en la ciudad de Buenos Aires paro esta idea no
prosperó.

En 1882 emprendió un viaje por las provincias de Cuyo y Chile, donde formó
colecciones arqueológicas y confeccionó un álbum fotográfico con el objetivo de
promocionar, ante los poderes públicos, las actividades desarrolladas.

Finalmente, en 1884 las autoridades de la provincia de Buenos Aires decidieron dar


apoyo al proyecto de museo de carácter general de Moreno. Este se ubicaría en la
nueva capital de la provincia, fundada dos años antes.

En 1896, Moreno fue nombrado Perito representante por Argentina en el diferendo de


límites con Chile, poniendo a disposición del Gobierno nacional los servicios del
Museo. Dirigió en el terreno a las comisiones de ingenieros topógrafos y naturalistas
viajeros que exploraron todas las regiones en disputa que se extendían a lo largo de la
Cordillera de los Andes.

Hacia 1902, una vez finalizado el arbitraje internacional por la cuestión limítrofe,
permaneció en la dirección del Museo de La Plata hasta 1906. A partir de entonces
se desempeñó como diputado, presentando proyectos vinculados con la educación, la
promoción económica de los territorios del país, la ciencia, la creación de Parques
Nacionales, del cuerpo de Boy Scouts. Se dedicó además a otras actividades de carácter
filantrópico.

Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 22 de noviembre de 1919. En 1944 sus


restos fueron trasladados a la Isla Centinela, ubicada en el Lago Nahuel Huapi. El
Parque Nacional Nahuel Huapi fue el primer parque nacional de la Argentina y tuvo
origen en las tres leguas cuadradas que Moreno donó a la Nación y había recibido como
retribución por los servicios prestados al actuar como perito en la cuestión de límites
con Chile.

Bibliografía
Francisco P. Moreno. (n.d.). https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/fundador/fundador-
44

Damián Alberto Lampert es ingeniero en Alimentos, egresado de la


Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), doctor en Ciencia y Tecnología de
la UNQ y docente de nivel medio. Es miembro del Grupo de Investigación en
Enseñanza de las Ciencias (GIECIEN) e integrante del programa de
investigación “Discursos, prácticas e instituciones educativas” de la UNQ. Es
profesor instructor de Preservación de Alimentos en la carrera de Ingeniería
en Alimentos de la UNQ, jefe de trabajos prácticos en Matemática I y II de la
Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y
profesor de Análisis Matemático II de la Universidad Nacional Arturo
Jauretche. Dirige en la UNQ el proyecto de extensión “Laboratorios
educativos de agroalimentos y zoonosis”

Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942. Tuvo dos hermanas y un hermano


adoptado. Sus padres se mudaron antes de que él naciera porque la ciudad donde vivían
estaba siendo bombardeada, pero volvieron a casa cuando Stephen nació. Al cumplir los
ocho años su familia se mudó a St. Albans. Allí estudió, pero nunca destacó como un
gran estudiante ni se graduó con honores. Tampoco destacó durante la universidad, su
padre quería que fuera médico pero él quería ser matemático. Como no había estudios
de matemáticas disponibles en la universidad, se matriculó en física. Se interesó por la
ciencia y el espacio, por el origen del universo y los agujeros negros, y escribió
muchas teorías sobre eso. En 1965 se casó con Jane Wilde, una amiga de su hermana,
y tuvo tres hijos con ella, aunque después de 25 años de matrimonio se separaron. Al
final pudo graduarse como físico y matemático, pero entonces le diagnosticaron una
enfermedad llamada “esclerosis lateral”. Esta enfermedad le paralizaría el cuerpo, no
podría moverse ni podría hablar, pero su cerebro seguiría funcionando sin problemas.
Cuando supo lo que la enfermedad le haría con el tiempo, se sintió deprimido y dejó su
trabajo y sus estudios, pero poco a poco consiguió las ganas para continuar. Le
contrataron como profesor en Cambridge y también seguía escribiendo y publicando
sus teorías, sus experimentos y sus descubrimientos. También hablaba sobre la obra de
otros científicos. Vivió muchos años sin poder moverse y comunicándose a través de
un ordenador, pero siguió publicando estudios, experimentos y teorías sobre el
universo Finalmente, Stephen Hawking falleció el 14 de marzo del 2018 en
Cambridge (Reino Unido), convirtiéndose para siempre en unos de los grandes
referentes de la ciencia

Su obra

 Stephen Hawking estudió muchas teorías sobre el universo y sobre el tiempo y


el espacio, y también escribió muchas obras explicando sus propias teorías y
explicando sus experimentos. Una de sus obras más famosas es “Historia del
tiempo: del BigBang a los agujeros negros”, que le hizo ganar un premio y
tuvo mucho éxito.

 Todos los libros que publica hablan sobre la ciencia o sobre cómo él investiga
teorías antiguas de otros científicos, la mayoría de esas teorías hablan del tiempo
y de cómo está construido el universo y nuestro mundo.

 Otras obras importantes suyas y muy reconocidas han sido: “El universo en
una cáscara de nuez” y “Brevísima historia del tiempo”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy