Plan de Trabajo-esge Set2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

PLAN ANUAL DE TRABAJO ESGE EPG

AF-2024

PLAN ANUAL DE TRABAJO ESGE - EPG


AF-2022
INTRODUCCIÓN

El presente Plan Anual de Trabajo de la Escuela Superior de Guerra del


Ejército – Escuela de Postgrado (ESGE - EPG) es el instrumento de gestión de
corto plazo que viabiliza la ejecución del Proyecto Educativo Institucional (PREI)
para el año 2024.

Este documento contiene el conjunto de actividades organizadas y


programadas de manera progresiva, que nuestra comunidad educativa y
entorno deben alcanzar para cumplir con los cinco objetivos Operativos de la
ESGE - EPG.

Mediante el presente, se orienta la acción de la ESGE - EPG para la


consecución de nuestros objetivos.
ÍNDICE

1.MISIÓN DE LA ESGE - EPG

2.DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS FODA

3.ANEXO 1: MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS

4.ANEXO 2: MATRIZ DE OBJETIVOS OPERATIVOS,


ACCIONES OPERATIVAS

5.ANEXO 3: RUTA OPERATIVA

6.ANEXO 4: FICHAS DE INDICADORES


Copia Nº… de … copias
ESGE - EPG
DEPLAN
Chorrillos
Febrero 2024

Plan Anual de Trabajo de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - EPG

Referencia: Mediante Resolución del Comando de Educación y Doctrina


del Ejército RND Nº 053 – COEDE-JEDUCE/DPTO. EDUC/SECC.
ORG. de 05 marzo de 2021, se aprueba la matriz de los
Objetivos Estratégicos, Acciones y la ruta estratégica y sus
indicadores, correspondiente al 2er nivel de planeamiento de
responsabilidad del Comando de Educación y Doctrina del
Ejército.

1. Misión de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - EPG

Brindar educación de calidad en el campo del arte y las ciencias militares y


la gestión pública para desarrollar en sus estudiantes, competencias de
liderazgo y gestión estratégica que permitan al Ejército del Perú y otras
organizaciones cumplir sus funciones con efectividad.
2. Diagnóstico y Análisis FODA

a. Análisis de los factores internos


DIMENSIÓN FACTOR FORTALEZAS DEBILIDADES
- Se han desarrollado convenios con - Escaso grado de contribución del grupo de interés en el
GESTIÓN 1. Planificación diferentes instituciones a nivel nacional e diseño del perfil del egresado y en los objetivos de la
ESTRATÉGICA internacional. institución educativa.
del programa
- Facilidades de convocatoria a los grupos de interés. - Algunos documentos de gestión se encuentran
de estudios
desactualizados, por cambios en la normativa y demora en
los procesos de transición y adecuación.
2. Gestión del - Existencia de grupos de interés que realizan un
perfil de trabajo contributivo a la formulación de los perfiles
egreso de egreso.
- Dispone de un Sistema de Gestión de la Calidad - La acreditación del programa de Maestría en Ciencias
Educativa que le permite realizar la mejora continua. Militares con mención en Gestión Pública y Planeamiento
Estratégico se encuentra vencida, siendo su última
3.Aseguramiento acreditación el año 2019.
de la calidad - No hay una adecuada participación de los grupos de interés
en la Gestión de calidad del programa de MCM.
- Cinco estándares de calidad educativa tuvieron la condición
de No logrado.
FORMACIÓN 4. Proceso - Facilidades para la articulación de planes de estudio - Doctrina desactualizada, no permite una optimización de la
INTEGRAL enseñanza en distintos niveles educativos y del área del educación.
aprendizaje. conocimiento.
- 120 años de funcionamiento ininterrumpido que le ha - No cuenta con suficiente personal capacitado en gestión
permitido acumular experiencias invaluables como la educativa, situación que se complica por la alta rotación
casa de estudios del más alto nivel en el Ejército del (cambios de colocación) del personal militar y civil.
Perú.
- Conduce el Programa de Maestría en Ciencias
Militares con mención en Planeamiento Estratégico y
Toma de Decisiones desde el 2012, autorizada por la
Asociación Nacional de Rectores Universitario para
otorgar el grado de Maestro en Ciencias Militares.
- Reconocida por la Ley Universitaria como Escuela de
Postgrado y está autorizada a otorgar grados de
maestro y doctor, así como conducir diplomados y
cursos de especialización.
- Realiza movilidad de docentes y alumnos con
centros educativos del mismo nivel en el país y el
extranjero.
- Realiza actividades académicas, seminarios y cursos
internacionales, con docentes de destacado
prestigio nacional e internacional y la activa
participación de personal civil y militar de otras
instituciones armadas.
FORMACIÓN - Predisposición, compromiso y disponibilidad de - No existe un programa de capacitación de nivel diplomado
INTEGRAL tiempo del docente militar para el cumplimiento de o maestría en gestión educativa y docencia militar.
sus funciones. - No cuenta con personal docente capacitado en
- El gran número de gestores educativos y docentes educación andragógica, modelo educativo constructivista
militares con grado académico de maestro en el y en educación por competencias.
área del arte y de las ciencias militares - El método didáctico de planificación y enseñanza en el
particularmente. aula bajo el modelo de educación por competencias no es
- Posee un significativo número de docentes militares y del completo dominio de la mayoría de los docentes.
profesionales civiles, con experiencia y capacitación - Los docentes en situación de retiro, así como algunos
5. Gestión de los
en diferentes áreas, así como oficiales docentes con oficiales docentes en situación de actividad no tienen
docentes
capacitación en el extranjero. dominio de la nueva doctrina de planificación de
- Realiza movilidad de docentes y alumnos con operaciones terrestres.
centros educativos del mismo nivel en el país y el - Las remuneraciones del personal contratado como
extranjero. docentes son muy bajas, en comparación con las otras
- Dispone de una plana docente con experiencia en Escuelas de Postgrado de las Fuerzas Armadas.
el planeamiento y conducción de operaciones y
acciones militares, producto de su participación en
los conflictos externos, la lucha contrasubversiva y la
gestión del riesgo de desastres.
- Personal con experiencia en la conducción de los - Los resultados académicos para el seguimiento del
6.Seguimiento al procesos de admisión. desempeño de los estudiantes no son oportunos.
estudiante - Implementación de módulos propedéuticos en
diferentes programas con fines de nivelación.
7.Investigación, - La Revista Científica de la ESGE-EPG se viene - Escasa producción científica (I+D+I) y tecnológica,
desarrollo publicando con la periodicidad y rigurosidad materializado en tesis registradas en SUNEDU, publicaciones
tecnológico e científica correspondiente para la indexación en científicas, revistas escritas o digitales institucionales, revistas
la base de datos LATINDEX; paralelamente gracias indexadas, etc.
innovación.
a la calidad rigurosidad científica de sus artículos
científicos logró ser indexada a la base de datos
LatinRev y a la base de datos BASE.
- Se viene impulsando la publicación de la Revista
Académica de la ESGE-EPG, actividad que
fortalece la investigación de estudiantes y
docentes de la escuela.
- Creación e implementación del Departamento - Reducido número de trabajos de investigación
de Responsabilidad Social relacionados con responsabilidad social.
- Creación de programas educativos con fines de
responsabilidad social e inclusión de asignaturas y
contenidos en los planes curriculares.
8.Responsabilidad - Capacidad para desarrollar programas académicos
que tengan relación con el desarrollo sostenible,
social
preservación del medio ambiente y la
responsabilidad social.
- Cuenta con diversos convenios a nivel nacional e
internacional con instituciones de prestigio, que
contribuyen a la mejora de los programas
académicos.
SOPORTE - Existencia de alojamientos y alimentación para
INSTITUCION 9.Servicios de estudiantes y docentes, áreas deportivas, becas de
AL bienestar estudio y programas de bienestar articulados con el
Ejercito.
- Existencia de infraestructura educativa y espacios
- La infraestructura educativa (salón de clases), no está
para el entrenamiento militar. diseñado para un modelo de educación por competencias
- Plataformas y herramientas tecnológicas existentes.
(ambientes para grupos de16 estudiantes y un docente)
- Existencia de áreas geográficas considerables para
- No se dispone de una base de datos actualizada con
la construcción de ambientes académicos. información académica estadística (alumnos, notas,
- Dispone de un centro de información y referencia y
currículo, entre otros).
un repositorio digital. - Insuficiente cantidad de aulas y profesores para aplicar de
10.Infraestructura - Capacidad para conducir cursos virtuales sincrónicos
con efectividad el modelo educativo por competencias.
y soporte y asincrónicos, mediante el uso de la plataforma
- Dificultad en el manejo y el empleo de las Tecnologías de
educativa disponible (Google WorkSpace para Información en entonos virtuales, por parte de los docentes y
instituciones educativas) con capacidad para 10,000
alumnos.
usuarios. - Instalaciones por su antigüedad requieren ser modernizadas
en todos sus sistemas.
- El Centro de Información y referencia (biblioteca) no dispone
de la condición de virtualidad y base de datos que
contribuya a la educación e investigación de calidad.
11.Recursos - Se cuenta con docentes militares y civiles con - Bajas remuneraciones en gestores y docentes militares en
humanos posgrado, magister y doctores. situación de retiro.
- Las actividades académicas cuentan con la - Personal militar y civil con escaso dominio de las TIC’s y
participación de ponentes nacionales e herramientas virtuales y digitales.
internacionales, de destacada trayectoria - No existe una adecuada gestión del talento humano.
académica. - No cuenta con suficiente personal capacitado en gestión
educativa, situación que se complica por la alta rotación
(cambios de colocación).
- El prestigio alcanzado, se mantiene intangible en el - No se realiza una adecuada evaluación del logro de
12.Verificación
tiempo, gracias a los logros obtenidos por sus competencias a los estudiantes (se realiza bajo el modelo
RESULTADOS del perfil de egresados. tradicional)
egreso - El sistema de seguimiento al egresado es deficiente.

b. Análisis de los factores externos


AMENAZAS OPORTUNIDA
ES
- Recortes presupuestales al presupuesto gestionado para el - Estandarización de la política educativa del MINDEF, que visa la
funcionamiento y gestión de los programas educativos. complementación de los servicios educativos que brindan las
- Resistencia al cambio del personal de los diferentes niveles de IIEE de las FFAA.
dirección de la educación y oficiales en general, no permite - Existencia de políticas y convenios del MINDEF y el Ejército del
viabilizar el cambio institucional, para modernizar el sistema Perú, con universidades militares y civiles del continente y del
educativo. mundo.
- Interferencia por parte de agentes externos en procesos de - El fortalecimiento de la educación es uno de los pilares de
admisión a programas educativos. gestión del comando institucional.
- Vulneración del sistema de evaluación (interferencia del software). - Reinicio de las actividades de acreditación de la ESGE-EPG, a
- Oferta académica de otras entidades educativas referidos a través del acompañamiento con la ACBSP.
programas de extensión académica (Gestión del Riesgo de - Promoción de la investigación en las instituciones educativas,
Desastres). por parte del Estado (CONCYTEC).
- Resistencia a la educación virtual y al uso de las tecnologías de - Impulso que el Estado viene dando al uso de las tecnologías de
información. información y el gobierno electrónico.
- Existencia de delegaciones militares desplegadas en algunos
países de la región y a nivel mundial, con responsabilidad de
fortalecer las relaciones de cooperación educativa militar.
- Reforma del sistema educativo militar, asignando a la ESGE la
responsabilidad de implementar un modelo basado en
competencias en las EEAASS que conducen programas de
Postgrado.
- Dependencia simultánea de la normativa del sistema de
educación militar y del sistema educativo nacional.
- Reducida oferta de programas académicos relacionados a
Seguridad y Defensa Nacional y Gestión del Riesgos de
Desastres.
c. Conclusiones

1) El diagnóstico nos permite determinar las siguientes conclusiones:


a) Es necesario mejorar la organización y la gestión institucional
b) La infraestructura de la ESGE-EPG (edificaciones – TICs), requiere
urgente modernización
c) Es necesario mantener los aspectos relacionados con el
mantenimiento de la acreditación, el bienestar del personal.
d) Capacitar al personal docente en educación andragógica,
nuevos métodos didácticos activos y la educación por
competencias.
e) Mejorar los procesos de evaluación del aprendizaje por
competencias
f) Optimizar procesos de actualización a los docentes en la doctrina
institucional desarrollada.
g) Optimizar los procesos de gestión de certificación y permanencia
docente.
h) Optimizar el sistema de gestión presupuestal.

2) Con la finalidad de minimizar y/o mitigar las amenazas y/o debilidades


determinadas, se han diseñado estrategias de intervención que
buscan potenciar las fortalezas y aprovechar las oportunidades, de
acuerdo al detalle siguiente:
a) Con enfoque de éxito (F/O)
- Desarrollar lideres gestores con competencias para solucionar
los problemas actuales y futuros que amenacen la seguridad y
defensa del país.
- Actualizar la acreditación nacional e internacional de todos los
programas académicos, para elevar los estándares de calidad
y mejorar la oferta educativa.
- Mejorar oferta académica de programas de extensión
educativa, mediante mejoras en contenido de currículo,
auspicio y calidad de docentes.
- Promover la suscripción de convenios con instituciones
educativas y de investigación, para el desarrollo de trabajos de
investigación conjuntos.
- Utilizar los convenios educativos para desarrollar programas
educativos de extensión académica, como una herramienta
para incrementar la oferta educativa, que permita el auto
sostenimiento.
- Establecer alianzas estratégicas con instituciones académicas y
educativas nacionales e internacionales de interés, mediante la
firma o renovación de convenios.
- Incrementar participación de personal militar de la FFAA del
Perú y del extranjero, así como civiles de prestigio en los
programas y actividades académicas a fin fortalecer el
posicionamiento de la ESGE en el campo académico nacional
e internacional.
- Promover el empleo de las Tecnologías de Información y
comunicaciones (TIC´S) mediante el impulso de cursos virtuales
sincrónicos y asincrónicos, con la finalidad de disminuir el
rechazo a la educación virtual.
b) Con enfoque de reacción (F/D)

- Impulsar el logro pleno de los 34 estándares de calidad


educativa, para viabilizar la acreditación de los programas
académicos.
- Reformular y/o actualizar la documentación de gestión y
organización (documentos técnico-normativos, planes, etc.).
- Mejorar la infraestructura educativa, a través de una reposición
y/o renovación programada del equipamiento educativo
(mobiliario y equipos audiovisuales).
- Mejorar la infraestructura administrativa, a través de un
mantenimiento oportuno y programado.
- Mejorar los procesos de evaluación del aprendizaje por
competencias.
- Implementar cursos de sensibilización y capacitación en el
empleo de las TIC´S, en el personal docente y alumnos de la
ESGE – EPG, de manera permanente y oportuna.
c) Con enfoque de adaptación (O/D)
- Establecer procedimientos adecuados en la Gestión de la
Calidad Educativa a fin de asegurar la acreditación nacional e
internacional
- Optimizar y modernizar la plataforma educativa, para
incrementar la capacidad de soporte educativo a los distintos
programas académicos.
- Fortalecer la capacitación de los docentes en educación
andragógica, nuevos métodos didácticos activos y la
educación por competencias.
- Promover actividades de responsabilidad social, en
cooperación con autoridades y entidades públicas.
- Aprovechar el impulso que viene dando el Estado al gobierno
electrónico y a la articulación institucional, para intercambiar
experiencias en el uso de las TIC´S y optimizar los procesos
tecnológicos.
d) Con enfoque de supervivencia (A)
- Priorizar el presupuesto y formular un presupuesto institucional
modificado de acuerdo con las necesidades.
- Continuar con el proceso de acompañamiento para acreditar
los programas académicos.
- Sensibilizar y sociabilizar cambios de la organización y procesos
de la ESGE – EPG, en el marco de la Ley Universitaria.
- Mejorar la plataforma educativa para la educación virtual a
tiempo completo de los programas educativos que lo requieran.
- Disminuir el rechazo por parte de los inmigrantes digitales al uso
de las tecnologías de la información para entornos virtuales,
mediante una capacitación permanente.
- Impulsar la generación de recursos directamente recaudados.
ANEXO 1: Propuesta de objetivos operativos articulados.

Explicación de Relación Causal o


Objetivo Estrategico (OO) COEDE PTI 2do NIVEL Objetivo Operativo (OO) ESGE - EPG PTI 3er NIVEL desagregación con el OE del Escalón
Superior

Có Có
Enunciado Nombre del Indicador Enunciado Nombre del Indicador
d d
Permite desarrollar competencias
Porcentaje de cumplimiento
profesionales genéricas y específicas
OE. Mejorar la calidad de la Nivel de calidad OO Mejorar la gestión de la de estándares de calidad de
para desempeñarse como líder,
1 educación en el COEDE. educativa en el COEDE .1 educación en la ESGE-EPG. la Educación Superior de
estratega, gerente y docente en el
nivel universitario
contexto militar en el nivel estratégico
Incrementar el factor de
Permite desarrollar investigación con la
Factor de impacto de impacto de los trabajos de Porcentaje de incremento
OE. Incrementar el Factor de OO rigurosidad del método científico y
las publicaciones investigación desarrollados en del factor de impacto de la
2 la investigación militar. .2 desarrollar y actualizar doctrina militar
científicas. la ESGE-EPG investigación militar
en las áreas de interés.
Porcentaje de mejora de la Permite adquirir una cultura de
capacidad de respuesta en responsabilidad social, en la
Nivel de contribución Mejorar la capacidad de
Contribuir con el la protección del medio comunidad educativa de la ESGE,
OE. con el desarrollo OO respuesta en desarrollo
desarrollo sostenible del ambiente, desarrollo conformados por gestores,
3 sostenible del EP y la .3 sostenible con responsabilidad
EP y la comunidad. sostenible y acciones investigadores, docentes, egresados y
comunidad. social
militares con responsabilidad cursantes de los programas
social. educativos.
Desarrolla una cultura de liderazgo,
Porcentaje de
Optimizar la calidad de Porcentaje de optimización dirección, planificación y evaluación
OE. Optimizar la gestión optimización del sistema OO
gestión estratégica de la del sistema de gestión estratégica en la educación, que
4 Estratégica del COEDE de gestión estratégica .4
ESGE-EPG estratégica de la ESGE - EPG. asegure la calidad educativa en la
del COEDE.
ESGE
Porcentaje de Desarrollar una infraestructura
Porcentaje de mejora del
Optimizar el sistema de optimización del sistema Mejorar la calidad del soporte moderna acorde al modelo educativo
OE. OO sistema de soporte
soporte administrativo de soporte a la gestión educativa de la por competencias, con infraestructura
5 .5 administrativo de la ESGE -
en el COEDE administrativo del ESGE-EPG y soporte eficiente en apoyo a la
EPG
COEDE. productividad.
Anexo 02: Matriz de objetivos operativos, acciones operativas, indicadores, metas trimestrales, actividades y presupuesto asignado
OBJETIVO PRIORI METAS RESPON
INDICADOR PRESUP
CODIGO DESCRIPCION D 1er T 2do T 3er T 4to T S
1.0 Porcentaje de cumplimiento de
OO 1 MEJORAR LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA 312,980.0 100
estándares de calidad de la Educación 33% 63% 83% DGE
(DGE) ESGE-EPG. 0 %
Superior de nivel universitario
Optimizar el Plan de Estudios de los cursos que
imparten la ESGE-EPG así como los programas que
dictan las IIEE del COEDE que tienen dependencia 1.1.0 % de cumplimiento de formulación de 100
AO 1.1 47% 70% 88% DGE
académica con la ESGE-EPG, mediante una los documentos de gestión curricular %
adecuada formulación y empleo de los documentos
de gestión curricular.
META DE LA AO 1.1
100
M.1.1.1 Documentos de gestión curricular de los programas educativos de la ESGE-EPG optimizados. 47% 70% 88%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.1.1
100
A.1.1.1.1 Revisión y actualización del diseño curricular de los programas educativos de la ESGE-EPG. 30% 60% 100%
%
Revisión de los perfiles de ingreso y egreso en el diseño curricular de los programas educativos de la 100
A.1.1.1.2 100% 100% 100%
ESGE-EPG. %
100
A.1.1.1.3 Formulación los sílabos y legajos del docente de acuerdo a la carga académica. 40% 100% 100%
%
100
A.1.1.1.4 Establecimiento de las normas de evaluación de acuerdo a las asignaturas del plan de estudios. 100% 100% 100%
%
100
A.1.1.1.5 Realización de un registro adecuado de las evaluaciones de cada asignatura. 10% 30% 75%
%
100
A.1.1.1.6 Elaboración de los registros individuales de notas de las asignaturas por módulos y ciclos. 0% 30% 50%
%
Implementar en todo el proceso educativo el
enfoque por competencias, mediante la 1.2.0 % de elaboración del diseño curricular
100
AO 1.2 elaboración del diseño curricular por competencias por competencias y el manual de evaluación 63% 75% 88% DGE
%
y el manual de evaluación por competencias para por competencias
los programas educativos de la ESGE-EPG.
META DE LA AO 1.2
100
M.1.2.1 Proceso educativo implementado bajo el enfoque por competencias. 63% 75% 88%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.2.1
A.1.2.1.1 Revisión de los perfiles de ingreso y egreso bajo el enfoque por competencias. 25% 50% 75% 100
%
Revisión y evaluación del diseño curricular bajo el enfoque por competencias sustentado en actas del 100
A.1.2.1.2 25% 50% 75%
comité. %
100
A.1.2.1.3 Elaboración de la guía metodológica para la evaluación por competencias. 25% 50% 75%
%
100
A.1.2.1.4 Capacitación al personal docente en el diseño curricular por competencias. 100% 100% 100%
%
100
A.1.2.1.5 Capacitación al personal docente en la evaluación por competencias. 100% 100% 100%
%
100
A.1.2.1.6 Implementación de la plataforma G- SUITE para la educación virtual. 100% 100% 100%
%
Articular los planes de estudios con la investigación,
desarrollo, innovación y responsabilidad social,
100
AO 1.3 mediante la incorporación en los sílabos, 1.3.0 % de avance de implementación. 25% 50% 75% DGE
%
progresiones e informes de participación de los
alumnos, de actividades de I+D+i.
METAS DE LA AO 1.3
100
M.1.3.1 Planes de estudio articulados con la investigación, desarrollo e innovación. 25% 50% 75%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.3.1
Elaboración de los sílabos donde se evidencie las actividades de I+D+i relacionadas con la naturaleza 100
A.1.3.1.1 25% 50% 75%
del programa de estudios. %
Elaboración de las progresiones semanales con evidencia de la participación de los estudiantes en 100
A.1.3.1.2 25% 50% 75%
actividades de I+D+i. %
100
A.1.3.1.3 Evaluación de los informes de participación de los estudiantes y docentes en actividades I+D+i. 25% 50% 75%
%
100
M.1.3.2 Planes de estudio articulados con la responsabilidad social. 25% 50% 75%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.3.2
Elaboración de los sílabos donde se evidencie las actividades de responsabilidad social relacionadas 100
A.1.3.2.1 25% 50% 75%
con la naturaleza del programa de estudios. %
Elaboración de las progresiones semanales con evidencia de la participación de los estudiantes en 100
A.1.3.2.2 25% 50% 75%
actividades de responsabilidad social. %
Evaluación de los informes de participación de los estudiantes y docentes en actividades de 100
A.1.3.2.3 25% 50% 75%
responsabilidad social. %
Optimizar la movilidad académica de los docentes y 1.4.0 % de oficiales que se desempeñan
alumnos de las MMCCMM, mediante un adecuado como docentes en el extranjero y/o 100
AO 1.4 20% 43% 67% DGE
empleo del personal que se desempeñó como docentes en otras instituciones de estudio %
profesores y alumnos en el extranjero; así como un nacionales.
adecuado empleo de los docentes extranjeros.
METAS DE LA AO 1.4
100
M.1.4.1 Movilidad académica de los docentes y alumnos de la maestría en ciencias militares optimizada. 20% 43% 67%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.4.1
Establecimiento de normas y procedimientos para la designación del personal del Ejército en misión 100
A.1.4.1.1 0% 100% 100%
de estudios en el extranjero. %
100
A.1.4.1.2 Gestión de la promoción de la movilidad de docentes del Brasil, Colombia y Argentina. 0% 0% 50%
%
Gestión para la promoción de oficiales egresados de la maestría en ciencias militares, para desarrollar 100
A.1.4.1.3 50% 60% 75%
programas relacionados a la maestría en el extranjero y en el país. %
Gestionar al COPERE la designación a la ESGE-EPG de los oficiales que retornan al Perú después de 100
A.1.4.1.4 0% 0% 50%
realizar estudios en el extranjero. %
100
A.1.4.1.5 Incrementar la movilidad de estudiantes extranjeros en la maestría de CCMM de la ESGE-EPG. 20% 40% 50%
%
Promoción de los docentes nacionales de la ESGE-EPG para que presten servicios educativos en otras 100
A.1.4.1.6 50% 60% 75%
instituciones educativas nacionales. %
Realizar un adecuado proceso de selección de los
docentes que laboran en la ESGE-EPG, mediante un 100
AO 1.5 1.5.0 % de avance de proceso de selección 8% 42% 67% DGE
adecuado cumplimiento de los requisitos y perfiles %
de puesto para los programas de estudio.
META DE LA AO 1.5
Proceso de selección de los docentes que laboran en la ESGE-EPG, realizado cumpliendo los requisitos 100
M.1.5.1 8% 42% 67%
del perfil de puesto. %
ACTIVIDADES DE LA M.1.5.1
Contratación de docentes por locación de servicios cumpliendo la normativa que regula los procesos 100
A.1.5.1.1 0% 50% 75%
de selección de docentes. %
100
A.1.5.1.2 Supervisión de la evaluación del desempeño de los docentes. 25% 50% 75%
%
100
A.1.5.1.3 Capacitación de los docentes a partir de los resultados de la evaluación de desempeño. 0% 25% 50%
%
Desarrollar programas de capacitación para los
100
AO 1.6 docentes de la ESGE-EPG, mediante cursos y 1.6.0 % de docentes capacitados. 88% 100% 100% DGE
%
talleres con capacitadores externos e internos.
META DE LA AO 1.6
100
M.1.6.1 Docentes de la ESGE-EPG capacitados. 88% 100% 100%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.6.1
A.1.6.1.1 Formulación del plan de capacitación de los docentes. 100% 100% 100% 100
%
100
A.1.6.1.2 Capacitación en Diseño curricular para los docentes de la ESGE-EPG. 100% 100% 100%
%
100
A.1.6.1.3 Capacitación en evaluación por competencias para los docentes de la ESGE-EPG. 100% 100% 100%
%
100
A.1.6.1.4 Capacitación de los docentes de los programas de estudio de responsabilidad de la ESGE-EPG. 50% 100% 100%
%
Incrementar el nivel de competencias educativas de
los ingresantes a los programas educativos de la
ESGE-EPG, mediante una adecuada planificación, 1.7.0 % de ingresantes con nota superior a 100
AO 1.7 23% 75% 95% DGE
organización y conducción del proceso de ingreso, 16.00 puntos %
que permitan evaluar las competencias de los
postulantes de acuerdo al perfil de ingreso.
META DE LA AO 1.7
Nivel de competencias educativas de los ingresantes a los programas educativos de la ESGE-EPG 100
M.1.7.1 23% 75% 95%
incrementado. %
ACTIVIDADES DE LA M.1.7.1
Formulación de la directiva de admisión que norma el ingreso a los programas educativos de la ESGE- 100
A.1.7.1.1 30% 100% 100%
EPG. %
Elaboración de los instrumentos de evaluación para el ingreso a los programas educativos de la ESGE- 100
A.1.7.1.2 30% 100% 100%
EPG. %
100
A.1.7.1.3 Formulación del prospecto de admisión y guía del postulante. 30% 100% 100%
%
Elaboración del informe de fin de proceso con las recomendaciones para mejorar el nivel educativo de 100
A.1.7.1.4 0% 0% 80%
los ingresantes. %
Realizar una adecuada nivelación de los ingresantes
1.8.0 % de incremento de horas académicas
a la maestría en ciencias militares, mediante cursos 100
AO 1.8 de los cursos previos al inicio de los 17% 50% 87% DGE
virtuales previos al inicio de los programas %
programas educativos de la ESGE-EPG.
educativos de la ESGE-EPG.
META DE LA AO 1.8
100
M.1.8.1 Nivelación de los ingresantes a la maestría en ciencias militares realizada. 17% 50% 87%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.8.1
100
A.1.8.1.1 Formulación del informe de competencias alcanzadas en el proceso de admisión. 0% 0% 80%
%
100
A.1.8.1.2 Elaboración de evaluaciones al termino de cada asignatura. 25% 50% 75%
%
Formulación de la evaluación sobre el resultado del seguimiento a los egresados de los programas 100
A.1.8.1.3 30% 100% 100%
educativos de la ESGE-EPG. %
100
A.1.8.1.4 Formulación de la directiva que norma los procedimientos para el desempeño del estudiante. 30% 100% 100%
%
100
A.1.8.1.5 Ejecución del programa de nivelación virtual de los ingresantes a la maestría en ciencias militares. 0% 0% 80%
%
Optimizar las acciones para el seguimiento al
desempeño de los estudiantes, mediante una 1.9.0 % de incremento de mejoras del 100
AO 1.9 27% 60% 80% DGE
adecuada programación de tutorías que mejoren su desempeño. %
desempeño.
META DE LA AO 1.9
100
M.1.9.1 Acciones de seguimiento al desempeño de los estudiantes optimizado. 27% 60% 80%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.9.1
100
A.1.9.1.1 Formulación de la directiva de seguimiento al desempeño del estudiante de la ESGE-EPG. 30% 100% 100%
%
100
A.1.9.1.2 Ejecución del programa de consejerías para los estudiantes. 30% 50% 75%
%
100
A.1.9.1.3 Seguimiento y detección de los estudiantes que necesitan tutoría para mejorar su desempeño. 25% 50% 75%
%
100
A.1.9.1.4 Elaboración de los informes finales de asignatura y el informe de logro de competencias. 25% 50% 75%
%
100
A.1.9.1.5 Ejecución de las tutorías de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y en base a las evidencias. 25% 50% 75%
%
Optimizar las actividades extracurriculares de los
1.10.0 % de incremento de actividades
programas educativos de la ESGE-EPG, mediante la 100
AO 1.10 extracurriculares llevadas a cabo en relación 25% 50% 75% DGE
programación de conferencias magistrales y el %
al año anterior.
estudio de idiomas.
META DE LA AO 1.10
100
M.1.10.1 Actividades extracurriculares de los programas educativos de la ESGE-EPG optimizados. 25% 50% 75%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.10.1
A.1.10.1. 100
Ejecución de 10 conferencias magistrales para los alumnos de la MCCMM y para el DLIPE. 25% 50% 75%
1 %
A.1.10.1. Programación y ejecución de clases de inglés para el personal de alumnos de los programas de la 100
25% 50% 75%
2 ESGE-EPG. %
A.1.10.1. Programación y ejecución de talleres de seguridad y salud en el trabajo para los alumnos de los 100
25% 50% 75%
3 programas de la ESGE-EPG. %
Verificar el logro de las competencias de los
100
AO 1.11 programas educativos de la ESGE-EPG, mediante la 1.11.0 % de avance de implementación 27% 67% 83% DGE
%
aplicación de las herramientas de evaluación por
competencias.
META DE LA AO 1.11
100
M.1.11.1 Logro de las competencias de los programas educativos de la ESGE-EPG verificados. 27% 67% 83%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.11.1
A.1.11.1. 100
Formulación del manual de evaluación del aprendizaje para los programas educativos de la ESGE-EPG. 30% 100% 100%
1 %
A.1.11.1. 100
Verificación del perfil de egreso de la MCCMM. 30% 100% 100%
2 %
A.1.11.1. 100
Formulación de las rúbricas de evaluación por competencias de las asignaturas. 25% 50% 75%
3 %
A.1.11.1. 100
Formulación de las actas de notas de las asignaturas de las maestrías. 25% 50% 75%
4 %
A.1.11.1. 100
Elaboración del registro individual de notas de los alumnos de las maestrías. 25% 50% 75%
5 %
A.1.11.1. 100
Elaboración del informe de logro de las competencias. 25% 50% 75%
6 %
Optimizar el seguimiento de los egresados de los
1.12.0 % de incremento de la satisfacción de
programas educativos de la ESGE-EPG, mediante 100
AO 1.12 nuestros egresados en las diferentes 23% 70% 91% DGE
una adecuada base de datos y el registro de las %
dependencias del Ejercito
encuestas de satisfacción.
META DE LA AO 1.12
100
M.1.12.1 Seguimiento de los egresados de los programas educativos de la ESGE-EPG optimizado. 23% 70% 91%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.12.1
A.1.12.1. 100
Formulación de la directiva para el seguimiento y evaluación de los oficiales egresados. 30% 100% 100%
1 %
A.1.12.1. 100
Formulación del registro actualizado de los egresados de la MCCMM y su ubicación. 30% 100% 100%
2 %
A.1.12.1. Elaboración del informe de resultado de encuesta sobre la satisfacción de la educación de los 100
25% 50% 75%
3 egresados. %
A.1.12.1. 100
Actualizar la base de datos de los alumnos egresados de las maestrías y diplomado. 30% 100% 100%
4 %
A.1.12.1. 100
Empleo del centro virtual de ALUMNI. 0% 0% 80%
5 %
Desarrollar programas educativos para 1.13.0 % de estudiantes de programas de no 100
AO 1.13 29% 70% 80% DGE
estudiantes no residentes residentes egresados y graduados %
METAS DE LA AO 1.13
Documentos de gestión curricular de los programas educativos No Residentes de la ESGE-EPG con 100
M1.13.1 68% 90% 95%
enfoque por competencias articulados con la investigación y la RS optimizados. %
ACTIVIDADES DE LA M.1.13.1
A.1.13.1. Revisión y actualización del diseño curricular de los programas educativos No Residentes de la ESGE- 100
30% 60% 100%
1 EPG. %
A.1.13.1. 100
Formulación de sílabos y legajo del docente de acuerdo a la carga académica. 80% 100% 100%
2 %
A.1.13.1. 100
Desarrollar el proceso de evaluación por competencias (desempeño docente y estudiantes) 80% 100% 100%
3 %
A.1.13.1. Realizar el informe de resultados (final del semestre) 100
80% 100% 80%
4 %
Proceso de selección de los docentes que laboran en los programas no residentes, realizado 100
M.1.13.2 13% 56% 50%
cumpliendo los requisitos del perfil de puesto. %
ACTIVIDADES DE LA M.1.13.2
A.1.13.2. Contratación de docentes por locación de servicios cumpliendo la normativa que regula los procesos 100
25% 50% 75%
1 de selección de docentes. %
A.1.13.2. 100
Supervisión de la evaluación del desempeño de los docentes. 25% 50% 75%
2 %
A.1.13.2. 100
Capacitación de los docentes a partir de los resultados de la evaluación de desempeño. 0% 25% 50%
3 %
A.1.13.2. Realizar el informe de resultados (final del semestre) 100
0% 100% 0%
5 %
100
M.1.13.3 Docentes de los programas no residentes capacitados 38% 100% 75%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.13.3
A.1.13.3. 100
Formulación del plan de capacitación en gestión y docencia de educación de los docentes. 50% 100% 100%
1 %
A.1.13.3. 100
Capacitación en gestión educativa para los docentes de la ESGE-EPG. 50% 100% 100%
2 %
A.1.13.3. 100
Capacitación en docencia y evaluación por competencias para los docentes de la ESGE-EPG. 50% 100% 100%
3 %
A.1.13.3. Realizar el informe de resultados (final del semestre) 100
0% 100% 0%
4 %
Nivel de competencias educativas de los ingresantes a los programas educativos No Residentes de la 100
M.1.13.4 18% 72% 84%
ESGE-EPG incrementado. %
ACTIVIDADES DE LA M.1.13.4
A.1.13.4. Formulación de la directiva de admisión que norma el ingreso a los programas educativos No 100
30% 100% 100%
1 Residentes de la ESGE-EPG. %
A.1.13.4. Elaboración de los instrumentos de evaluación para el ingreso a los programas educativos No 100
30% 60% 100%
2 Residentes de la ESGE-EPG. %
A.1.13.4. 100
Formulación del prospecto de admisión y guía del postulante. 30% 100% 100%
3 %
A.1.13.4. Elaboración del informe de fin de proceso con las recomendaciones para mejorar el nivel educativo de 100
0% 0% 80%
4 los ingresantes. %
A.1.13.4. 100
Formulación del informe de competencias alcanzadas en el proceso de admisión. 0% 100% 50%
5 %
100
M.1.13.5 Acciones de seguimiento al desempeño de los estudiantes optimizado. 27% 70% 80%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.13.5
A.1.13.5. 100
Formulación de la directiva de seguimiento al desempeño del estudiante de la ESGE-EPG. 30% 100% 100%
1 %
A.1.13.5. 100
Ejecución del programa de consejerías para los estudiantes. 30% 50% 75%
2 %
A.1.13.5. 100
Seguimiento y detección de los estudiantes que necesitan tutoría para mejorar su desempeño. 25% 50% 75%
3 %
A.1.13.5. 100
Elaboración de los informes finales de asignatura y el informe de logro de competencias. 25% 100% 75%
4 %
A.1.13.5. 100
Ejecución de las tutorías de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y en base a las evidencias. 25% 50% 75%
5 %
100
M.1.13.6 Logro de las competencias de los programas educativos No Residentes de la ESGE-EPG verificados. 23% 83% 67%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.13.6
A.1.13.6. 100
Formulación del manual de evaluación del aprendizaje para los programas educativos de la ESGE-EPG. 30% 100% 100%
1 %
A.1.13.6. 100
Verificación del perfil de egreso. 30% 100% 100%
2 %
A.1.13.6. 100
Formulación de las rúbricas de evaluación por competencias de las asignaturas. 25% 50% 75%
3 %
A.1.13.6. 100
Formulación de las actas de notas de las asignaturas. 25% 50% 75%
4 %
A.1.13.6. 100
Elaboración del registro individual de notas de los alumnos. 25% 100% 75%
5 %
A.1.13.6. 100
Elaboración del informe de logro de las competencias. 0% 100% 25%
6 %
100
M.1.13.7 Seguimiento de los egresados de los programas educativos No Residentes de la ESGE-EPG optimizado. 19% 42% 89%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.13.7
A.1.13.7. 100
Formulación de la directiva para el seguimiento y evaluación de los oficiales egresados. 30% 100% 100%
1 %
A.1.13.7. 100
Formulación del registro actualizado de los egresados y su ubicación. 30% 50% 100%
2 %
A.1.13.7. 100
Elaboración del informe de resultado encuesta sobre la satisfacción de la educación de los egresados. 25% 50% 75%
3 %
A.1.13.7. 100
Actualizar la base de datos de los alumnos egresados. 30% 50% 100%
4 %
A.1.13.7. 100
Empleo del centro virtual de ALUMNI. 0% 0% 80%
5 %
A.1.13.7. 100
Elaboración del informe de resultados 0% 0% 80%
6 %
Optimizar los perfiles de egreso de los
1.14.0 % de avance de optimización de los
programas de estudios mediante su revisión 100 DGE
AO 1.14 perfiles de egreso de los programas académicos 22% 48% 80%
participativa, siendo coherentes con los %
que conduce la ESGE-EPG.
propósitos y currículos.
META DE LA AO 1.14
Perfiles de egreso de los programas de estudios adecuadamente revisados con participación de los 100
M.1.14.1 15% 43% 73%
grupos de interés. %
ACTIVIDADES DE LA M.1.14.1
A.1.14.1. Oficiales superiores de la ESGE-EPG conforman el comité para definición de los perfiles de egreso de 100
10% 40% 80%
1 los programas de estudios. %
A.1.14.1. Oficiales superiores de la ESGE-EPG evalúan la coherencia de los perfiles de egreso de los programas 100
15% 30% 60%
2 de estudios con los propósitos y currículos. %
A.1.14.2. Los perfiles de egreso con sus competencias generales y específicas adecuadamente definidas 100
20% 60% 80%
3 responden a las expectativas de los grupos de interés y entorno socioeconómico. %
Perfiles de egreso de los programas de estudios correctamente elaborados, que responden a las 100
M.1.14.2 28% 52% 87%
expectativas de los grupos de interés y entorno socioeconómico. %
ACTIVIDADES DE LA M.1.14.2
A.1.14.2. Los miembros de los grupos de interés participan en la revisión periódica de los perfiles de egreso de 100
10% 30% 60%
1 los programas, verificando su coherencia con los propósitos y currículos. %
A.1.14.2. 100
Estudio y actualización de los perfiles de egreso de acuerdo a las necesidades institucionales 25% 50% 100%
2 %
A.1.14.2. Mejora continua del perfil de egreso y su alineamiento con los productos de los programas 100
50% 75% 100%
3 académicos con participación de los grupos de interés %
Gestionar y optimizar la ejecución de los
exámenes de ascenso para oficiales superiores,
mediante un planeamiento detallado y su 1.15.0: Cumplimiento de la elaboración de
ejecución a través de la utilización de documentos normativos, bibliografía y los 100
AO 1.15 41% 69% 94%
instrumentos de evaluación desarrollados en exámenes de familiarización y preparación antes %
base a las competencias del perfil profesional y del examen final de ascenso.
asegurar la transparencia y justica en la
obtención de los resultados.
METAS DE LA AO 1.15
Documentos normativos e informativos para la gestión de exámenes de ascenso para oficiales 100
M.1.15.1 57% 87% 100%
superiores a cargo de la ESGE-EPG optimizados. %
ACTIVIDADES DE LA M.1.15.1
A.1.15.1. Revisión y actualización de la directiva de formulación de exámenes de ascenso de la ESGE-EPG para 100
30% 60% 100%
1 oficiales superiores. %
A.1.15.1. 100
Revisión y actualización de la bibliografía para los exámenes de ascenso de oficiales superiores. 100% 100% 100%
2 %
A.1.15.1. 100
Difusión de la bibliografía para los exámenes de ascenso de oficiales superiores. 40% 100% 100%
3 %
100
M.1.15.2 Planeamiento y Ejecución de los exámenes de ascenso para oficiales superiores realizados. 25% 50% 88%
%
ACTIVIDADES DE LA M.1.15.2
A.1.15.2. 100
Formulación del banco de preguntas para el examen de ascenso oficiales superiores. 25% 50% 75%
1 %
A.1.15.2. Verificación y validación del banco de preguntas para el examen de ascenso de oficiales superiores, en 100
25% 50% 75%
2 base a las competencias de los perfiles profesionales. %
A.1.15.2. 100
Realización del simulacro de examen de ascenso para oficiales superiores. 25% 50% 100%
3 %
A.1.15.2. 100
25% 50% 100%
4 Ejecución de los exámenes de ascensos dentro de un proceso justo y transparente. %

OBJETIVO METAS
RESPON
INDICADOR PRESUP PRIORID 3er 4to
CODIGO DESCRIPCION 1er T 2do T S
T T
INCREMENTAR EL FACTOR DE IMPACTO DE LOS 2.0 Porcentaje de cumplimiento de las AAEE
OO2 100
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS EN para incrementar el factor de impacto de la 30,900.00 66% 78% 90% DGI
(DGI) %
LA ESGE-EPG investigación militar
Desarrollar trabajos de investigación que tengan
2.1.0 Porcentaje de trabajos de investigación 80%
AO 2.1 impacto en la institución y contribuyen al desarrollo 57% 73% 90% DGI
con impacto en la institución. %
de la misma.
META DE LA AO 2.1
100 100
M.2.1.1 Actualizar el marco normativo 50% 75%
% %
ACTIVIDADES DE LA M.2.1.1
A.2.1.1. 100 100
Conformación del equipo evaluador 100% 100%
1 % %
A.2.1.1. Realizar reuniones presenciales/virtuales del equipo de trabajo, para la revisión y actualización del 100 100
25% 75%
2 marco normativo % %
A.2.1.1. 100 100
Aprobación del marco normativo actualizado, mediante resolución directoral 25% 50%
3 % %
M.2.1.2 Actualización y Aprobación de las Líneas de Investigación
ACTIVIDADES DE LA M.2.1.2
A.2.1.1. 100 100
Conformación del Comité de Ética en Investigación 25% 75%
1 % %
A.2.1.1. Realizar reuniones presenciales/virtuales del Departamento de Investigación, para la revisión de las 100 100
25% 50%
2 Líneas de Investigación. % %
A.2.1.1. 100 100
Aprobación de las Líneas de Investigación, mediante resolución directoral. 25% 50%
3 % %
100
M.2.1.2 Revisar y aprobar los trabajos de investigación. 65% 75% 88%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.1.2
A.2.1.2. 100 100
Aprobación de los proyectos de investigación 100% 100%
1 % %
A.2.1.2. 100 100
Asignación de asesores/revisores para el desarrollo de los trabajos de investigación 100% 100%
2 % %
A.2.1.2. 100
Revisión y aprobación de los proyectos de investigación 30% 50% 75%
3 %
A.2.1.2. 100
Revisión y aprobación de los informes finales de investigación 30% 50% 75%
4 %
100
M.2.1.3 Aprobar el acto de sustentación. 70% 80% 90%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.1.3
A.2.1.3. 100 100
Verificación de los requisitos para la obtención del grado académico 100% 100%
1 % %
A.2.1.3. 100 100
Convocación del jurado evaluador 100% 100%
2 % %
A.2.1.3. 100 100
Sustentación y aprobación del tesista 100% 100%
3 % %
A.2.1.3. 100
Tramite del expediente de sustentación del maestro al Dpto. de Secretaría Académica 25% 50% 75%
4 %
A.2.1.3. 100
Trámite al CIR, para la publicación de los trabajos de investigación 25% 50% 75%
5 %
100
M.2.1.4 Seguimiento y evaluación de los trabajos académicos de las EEAASS. 44% 63% 81%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.1.4
A.2.1.4. 100 100
Conformación del equipo de trabajo con las EEAASS 100% 100%
1 % %
A.2.1.4. Inicio de reuniones presenciales/virtuales del equipo de trabajo, para la revisión y actualización de los 100
25% 50% 75%
2 trabajos académicos de las EEAASS %
A.2.1.4. 100
Revisión y aprobación de los trabajos académicos de las EEAASS 25% 50% 75%
3 %
A.2.1.4. 100
Trámite al CIR, para la publicación de los trabajos académicos de las EEAASS 25% 50% 75%
4 %
Capacitar a los estudiantes de los programas 2.2.0 Cantidad de horas impartidas en
académicos en Metodologías de Investigación investigación científica. 100
AO 2.2 83% 89% 97% DGI
Científica, que permitan alcanzar los objetivos de la %
ESGE.
META DE LA AO 2.2
Incrementar las competencias de los estudiantes de los programas académicos en metodología de 100
M.2.2.1 83% 89% 97%
investigación científica. %
ACTIVIDADES DE LA M.2.2.1
A.2.2.1. 100 100
Participación en la actualización del diseño curricular de los programas académicos 100% 100%
1 % %
A.2.2.1. Preparación del portafolio docente: sílabos, lecciones de clase, rubricas de evaluación y material 100 100
100% 100%
2 bibliográfico % %
A.2.2.1. 100
Coordinación de la programación de la asignatura con el Dpto. de Gestión de la Educación 85% 85% 95%
3 %
A.2.2.1. Impartir docencia de las asignaturas de investigación científica a los estudiantes de los programas 100
30% 60% 90%
4 académicos %
A.2.2.1. 100 100
Coordinar actividades para la evaluación de los estudiantes 100% 100%
5 % %
A.2.2.1.
Realizar seminarios, conferencias, charlas, etc. relacionados a temas de investigación científica 100% 100% 50% 0%
6
Contribuir con la mejora de la calidad de los 2.3.0 Cantidad de informes doctrinarios
100
AO 2.3 manuales, directrices fundamentales de la doctrina remitidos. 68% 79% 89% DGI
%
Wiracocha.
META DE LA AO 2.3
100
M.2.3.1 Revisar los manuales establecidos por la JDOCE de la doctrina Wiracocha 81% 88% 94%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.3.1
A.2.3.1. 100 100
Organización e instalación del comité de revisión doctrinaria (COREDOC) 100% 100%
1 % %
A.2.3.1. Conformación e instalación del equipo de revisión doctrinaria (ERD) por cada publicación militar 100 100
100% 100%
2 asignada % %
A.2.3.1. Formulación de las actas de instalación, plan de trabajo, y fijación de los plazos para la revisión de los 100
25% 50% 75%
3 ME que le han sido asignados %
A.2.3.1. Remisión a la JDOCE/ DEVRED, sus respectivas actas de instalación, plan de trabajo e informes de 100 100
100% 100%
4 revisión doctrinaria % %
Obtener lecciones aprendidas a través de las experiencias operativas y administrativas de los 100
M.2.3.2 63% 75% 88%
estudiantes y docentes. %
ACTIVIDADES DE LA M.2.3.2
A.2.3.2. Instalación de los equipos de recopilación de experiencias para la obtención de lecciones aprendidas 100 100
100% 100%
1 – EREOLLAA % %
A.2.3.2. 100 100
Nombramiento del oficial de enlace de LLAA de la ESGE-EPG 100% 100%
2 % %
A.2.3.2. Verificación de la apertura del acta de instalación de los equipos de recolección de lecciones 100 100
100% 100%
3 aprendidas % %
A.2.3.2. 100
Comprobación de la formulación y ejecución del plan de recopilación 25% 50% 75%
4 %
A.2.3.2. Verificación de la recopilación de las experiencias operativas, técnicas y administrativas, proveniente 100
25% 50% 75%
5 de la MCM, programa de Liderazgo y DTEMA Y otros. %
A.2.3.2. 100
Difusión de las LLAA al sistema de lecciones aprendidas de la JDOCE 25% 50% 75%
6 %
100
M.2.3.3 Participar como órgano producción de doctrina en coordinación con la JDOCE. 60% 75% 87%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.3.3
A.2.3.3. 100 100
Instalación de los equipos de producción de doctrina – EEPD 100% 100%
1 % %
A.2.3.3. 100
Instalación y formulación del plan de trabajo del EEPD 50% 75% 85%
2 %
A.2.3.3. 100 100
Formulación del acta de acuerdos, que realiza los equipos de producción de doctrina 100% 100%
3 % %
A.2.3.3. 100
Desarrollo del informe de las actividades de producción de doctrina 25% 50% 75%
4 %
Impulsar la investigación de estudiantes y docentes,
mediante la publicación de artículos científicos en
2.4.0 Cantidad de artículos científicos 100
AO 2.4 revistas que cumplen con procesos de revisión de 63% 78% 89% DGI
Publicados en Revistas Indexadas %
pares y otros estándares internacionales según
establece CONCYTEC.
META DE LA AO 2.4
100
M.2.4.1 Revisar y actualizar el marco normativo de investigación docente 75% 83% 92%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.4.1
A.2.4.1. 100 100
Conformación del equipo de trabajo 100% 100%
1 % %
A.2.4.1. Organizar reuniones presenciales/virtuales del equipo de trabajo, para la revisión y actualización del 100
25% 50% 75%
2 marco normativo %
A.2.4.1. 100 100
Revisión y aprobación del marco normativo actualizado, mediante resolución directoral 100% 100%
3 % %
Incrementar las capacidades de los docentes y estudiantes de la ESGE EPG en la elaboración de 100
M.2.4.2 69% 83% 91%
artículos científicos %
ACTIVIDADES DE LA M.2.4.2
A.2.4.2. 100 100
Conformar un equipo de trabajo 100% 100%
1 % %
A.2.4.2. 100
Convocar a los participantes (docentes) 50% 80% 90%
2 %
A.2.4.2. 100 100
Realizar un seminario taller dirigido a la elaboración de artículos científicos originales 100% 100%
3 % %
A.2.4.2. 100
25% 50% 75%
4 Entrega de artículos científicos %
Preparación, evaluación, aprobación y publicación de artículos científicos en la Revista Científica y 100
M.2.4.3 59% 71% 84%
Académica de la ESGE %
ACTIVIDADES DE LA M.2.4.3
A.2.4.3. 100
Recepción de artículos científicos o académicos 25% 50% 75%
1 %
A.2.4.3. 100 100
Procesamiento y evaluación de los artículos científicos o académicos 100% 100%
2 % %
A.2.4.3. 100
Aprobación de los artículos científicos por pares ciegos externos 85% 85% 85%
3 %
A.2.4.3. 100
25% 50% 75%
4 Publicación de los artículos científicos en la Revista científica académica de la ESGE %
A.2.4.3. Publicación de los artículos científicos en la Revista científica de la ESGE u otras revistas de alto 100
25% 50% 75%
5 impacto. %
Incrementar las capacidades de los docentes y estudiantes de las EEAASS en la elaboración de 100 100
M.2.4.4 75% 75%
artículos científicos. % %
ACTIVIDADES DE LA M.2.4.4
A.2.4.4. 100 100
Cambiar la normativa 100% 100%
1 % %
A.2.4.4. 100 100
Realizar capacitaciones a docentes de las EEAASS 25% 25%
2 % %
A.2.4.4. 100 100
Realizar seguimiento a los alumnos de las EEAASS 25% 25%
3 % %
Contribuir con el desarrollo de los programas 2.5.0 Nivel de satisfacción del uso de los
100
AO 2.5 educativos de post grado mediante el acceso a las servicios del CIR de la ESGE- EPG 63% 78% 89% DGI
%
fuentes de información física y virtual.
META DE LA AO 2.5
100
M.2.5.1 Prestación de servicios de acceso a información física y virtual para investigación 59% 71% 84%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.5.1
100 100
A.2.5. 1 Implementar el espacio físico para estudio, biblioteca tradicional y espacios virtual 50% 75%
% %
A.2.5.1. 100
Proporcionar acceso a base de datos virtual y hemerotecas 85% 90% 95%
2 %
A.2.5.1. 100
Proporcionar acceso a la biblioteca física y al repositorio de tesis e investigaciones 85% 90% 95%
3 %
A.2.5.1. 100% 100 100
Contratar gestor/administrador de la revista científica de la ESGE 100%
4 % %
A.2.5.1. 100% 100 100
Actualización y mantenimiento de la página de la revista científica de la ESGE 100%
5 % %
A.2.5.1. 100% 100 100
Proporcionar acceso a la página de la revista científica de la ESGE 100%
6 % %
M.2.5.3 100
Incrementar la colección bibliográfica actualizada 59% 71% 84%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.5.2
A.2.5.2. 100
Catalogar y codificar las colecciones bibliográficas a través de software Koha 25% 50% 75%
1 %
A.2.5.2. 100
Realizar los procesos complementarios a la catalogación. 25% 50% 75%
2 %
A.2.5.2. 100
Ordenamiento de las colecciones bibliográficas 25% 50% 75%
3 %
A.2.5.2. Obtención (adquisición o donación) de las colecciones bibliográficas físicas actualizadas y 100
25% 50% 75%
4 relacionados a la curricular educativa %
A.2.5.2. Obtención (adquisición y donación) de las colecciones bibliográficas virtual actualizadas y 100
25% 50% 75%
5 relacionados a la curricular educativa %
M.2.5.3 100
Desarrollar las habilidades de búsqueda y recuperación de información 25% 50% 75%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.5.3
M.2.5.3. Orientaciones a los alumnos de los diferentes programas académicos para generar el hábito de 100 100
100% 100%
1 consulta de información % %
M.2.5.3. 100 100
Generación de registros de uso de servicios de información física o virtual 100% 100%
2 % %
M.2.5.3. 100 100
Atención de consultas de información 100% 100%
3 % %
M.2.5.4. 100
Implementar el acceso a base de datos virtual y hemerotecas 25% 50% 75%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.5.4
M.2.5.4. Identificar bases de datos y plataformas virtuales especializadas en investigación relacionada a los 100
25% 50% 75%
1 programas educativos de la ESGE-EPG %
M.2.5.4. Formular el cuadro de necesidades de base de datos y plataformas virtuales especializadas en 100
25% 50% 75%
2 investigación relacionada a los programas educativos de la ESGE-EPG %
Contribuir con el desarrollo de los programas
AO 2.6 2.6.0 Nivel de satisfacción del uso de los 100
educativos de post grado mediante el acceso a 59% 73% 89% DGI
(CIR) servicios del CIR de la ESGE- EPG %
las fuentes de información física y virtual.
META DE LA AO 2.6
100
M.2.6.1 Prestación de servicios de acceso a información física y virtual para investigación 73% 85% 97%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.6.1
A.2.6.1. 100 100
Implementar el espacio físico para estudio, biblioteca tradicional y espacios virtual 50% 75%
1 % %
A.2.6.1. 100
Proporcionar acceso a base de datos virtual y hemerotecas 85% 90% 95%
2 %
A.2.6.1. 100
Proporcionar acceso a la biblioteca física y al repositorio de tesis e investigaciones 85% 90% 95%
3 %
100
M.2.6.2 Incrementar la colección bibliográfica actualizada 25% 50% 75%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.6.2
A.2.6.2. 100
Catalogar y codificar las colecciones bibliográficas a través de software KOHA 25% 50% 75%
1 %
A.2.6.2. 100
Realizar los procesos complementarios a la catalogación. 25% 50% 75%
2 %
A.2.6.2. 100
Ordenamiento de las colecciones bibliográficas 25% 50% 75%
3 %
A.2.6.2. Obtención (adquisición o donación) de las colecciones bibliográficas físicas actualizadas y 100
25% 50% 75%
4 relacionados al currículo educativa %
A.2.6.2. Obtención (adquisición y donación) de las colecciones bibliográficas virtual actualizadas y 100
25% 50% 75%
5 relacionados al currículo educativa %
100
M.2.6.3 Desarrollar las habilidades de búsqueda y recuperación de información 38% 57% 85%
%
ACTIVIDADES DE LA M.2.6.3
A.2.6.3. Orientaciones a los alumnos de los diferentes programas académicos para generar el hábito de 100 100
50% 60%
1 consulta de información % %
A.2.6.3. 100
Generación de registros de uso de servicios de información física o virtual 40% 60% 80%
2 %
A.2.6.3. 100
Atención de consultas de información 25% 50% 75%
3 %
100 100
100% 100%
M.2.6.4 Implementar el acceso a base de datos virtual y hemerotecas % %
ACTIVIDADES DE LA M.2.6.4
A.2.6.4. Identificar bases de datos y plataformas virtuales especializadas en investigación relacionada a los 100 100
100% 100%
1 programas educativos de la ESGE-EPG % %
A.2.6.4. Formular el cuadro de necesidades de base de datos y plataformas virtuales especializadas en 100 100
100% 100%
2 investigación relacionada a los programas educativos de la ESGE-EPG % %
OBJETIVO METAS RESP.
INDICADOR 3er 4to
CODIGO DESCRIPCION 1er T 2do T
T T
3.0 Porcentaje de cumplimiento de las AAEE
MEJORAR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA EN para mejorar la capacidad de respuesta en la
OO3 100
DESARROLLO SOSTENIBLE CON RESPONSABILIDAD protección del medio ambiente, desarrollo 40% 69% 82% DGRS
(DGRS) %
SOCIAL sostenible y acciones militares con
responsabilidad social.
Contribuir con la mejora de la calidad del medio 3.1.0 % de actividades de impacto social 100 DGRS
AO 3.1 32% 53% 72%
ambiente y el desarrollo social. desarrolladas %
META DE LA AO 3.1
Impulsar la campaña “Reciclaje labor de todos" con los programas de prevención del medio ambiente 100 100
M.3.1.1 10% 50%
y apoyo social. % %
ACTIVIDADES DE LA M.3.1.1
100 100
A.3.1.1.1 Campaña de reciclaje en coordinación con la planta orgánica y programas académicos. 20% 50%
% %
Impulsar la recolección de donaciones realizadas por la planta orgánica y los programas académicos,
100 100
A.3.1.1.2 las que consistían en prendas de abrigo, pañales para adulto mayor, útiles de aseo, medicinas y 0% 50%
% %
víveres secos.
Reciclar desechos sólidos (botellas plásticas) con la planta orgánica y programas académicos, para la 100
M.3.1.2 33% 49% 54%
mejora de la calidad del medio ambiente y apoyo social %
ACTIVIDADES DE LA M.3.1.2
Coordinar con el Ministerio del medio ambiente las actividades para la prevención del medio 100 100
A.3.1.2.1 100% 100%
ambiente y apoyo social. % %
Sensibilizar en la reutilización de desechos sólidos al personal de planta orgánica y a los estudiantes 100 100
A.3.1.2.2 80% 100%
de los programas académicos, a través del reciclaje. % %
Establecer estrategias y volúmenes para el reciclaje y destino final. 100 100
A.3.1.2.3 40% 80%
% %
100
A.3.1.2.4 Coordinar con la Municipalidad de Chorrillos para la entrega a una empresa recicladora . 10% 60% 80%
%
Ejecutar la actividad de reciclaje con la planta orgánica y los diferentes programas académicos. 100
A.3.1.2.5 0% 0% 0%
%
Entrega del material reciclado a empresa recicladora. 100
A.3.1.2.6 0% 0% 0%
%
Entrega final a entidad para apoyo social (Unidad de Quemados). 100
A.3.1.2.7 0% 0% 0%
%
Reciclar artículos eléctricos y electrónicos (RAEE) en desuso con los programas académicos, para la 100
M.3.1.3 45% 57% 67%
mejora de la calidad del medio ambiente y apoyo social. %
ACTIVIDADES DE LA M.3.1.3
Sensibilizar en la reutilización de desechos sólidos a los estudiantes a través del reciclaje. 100 100
A.3.1.3.1 100% 100%
% %
Establecer estrategias y volúmenes para el reciclaje y destino final. 100 100
A.3.1.3.2 80% 100%
% %
100 100
A.3.1.3.3 Ejecutar la actividad de reciclaje con la planta orgánica y los diferentes programas académicos. 40% 80%
% %
Entrega del material reciclado a empresa recicladora. 100 100
A.3.1.3.4 10% 60%
% %
100
A.3.1.3.5 Entrega final a entidad para apoyo social (Clubes de Madres). 0% 0% 0%
%
Desarrollar la campaña con el friaje - heladas “Unidos contra el frio” con la participación de la planta 100
M.3.1.4 38% 57% 67%
orgánica y los programas académicos. %
ACTIVIDADES DE LA M.3.1.4
100 100
A.3.1.4.1 Sensibilizar al personal en el apoyo social solidario a los afectados por el friaje y heladas. 100% 100%
% %
A.3.1.4.2 Establecer estrategias y volúmenes de prendas de abrigo y destino final. 80% 100% 100 100
% %
Coordinar con la PCM (INDECI) para la entrega de prendas acopiadas. 100 100
A.3.1.4.3 40% 80%
% %
Ejecutar las actividades de acopio de prendas de abrigo para alcanzar la cantidad y en el tiempo 100 100
A.3.1.4.4 10% 60%
acordado. % %
100
A.3.1.4.5 Entrega del material acopiado a INDECI. 0% 0% 0%
%
Desarrollar acciones de responsabilidad social
articuladas con la formación integral e investigación 3.2.0 % de capacitaciones a estudiantes y 100 DGRS
AO 3.2 56% 69% 73%
de los programas de estudios y comunidad docentes %
académica
META DE LA AO 3.2
Capacitación de estudiantes de programas educativos en derechos humanos, políticas de estado y de 100 100
M.3.2.1 73% 100%
intercambio académico – cultural. % %
ACTIVIDADES DE LA M.3.2.1
Organización de Comité para la articulación de la formación integral e investigación con 100 100
A.3.2.1.1 100% 100%
Responsabilidad Social. % %
Incluir lineamientos de Responsabilidad Social en los contenidos y estrategias de las asignaturas 100 100
A.3.2.1.2 70% 100%
pertinentes que desarrollan los programas académicos.. % %
Desarrollo de visitas de formación ética y de responsabilidad con el medio ambiente, con los 100 100
A.3.2.1.3 50% 100%
estudiantes de los programas académicos. % %
Programa emblemático del Bicentenario y formación personal (valores, ética, solidaridad, equidad, 100
M.3.2.2 47% 53% 60%
responsabilidad, actitud crítica, autocrítica y proactiva. %
ACTIVIDADES DE LA M.3.2.2
Fortalecer la imagen institucional ante la sociedad civil con actos celebratorios en instituciones 100 100
A.3.2.2.1 100% 100%
públicas y privadas. % %
Realizar conferencias académicas para universidades, e instituciones educativas públicas y privadas. 100
A.3.2.2.2 40% 60% 80%
%
Realizar el informe de resultados al final de las conferencias académicas. 100
A.3.2.2.3 0% 0% 0%
%
Desarrollo de trabajos con líneas de investigación de responsabilidad social 100
M.3.2.3 47% 53% 60%
%
ACTIVIDADES DE LA M.3.2.3
Revisar las líneas de investigación vigentes 100 100
A.3.2.3.1 100% 100%
% %
Promover el desarrollo de trabajos de investigación en líneas con Responsabilidad Social a través de la 100
A.3.2.3.2 40% 60% 80%
difusión de estas líneas de investigación. %
Desarrollar trabajos con líneas de investigación de Responsabilidad Social. 100
A.3.2.3.3 0% 0% 0%
%
Consolidar la integración con otras instituciones
3.3.0 % de actividades de integración 100 100
AO 3.3 públicas y privadas nacionales e internacionales a 49% 78% DGRS
realizados a favor de la comunidad % %
favor de la comunidad
METAS DEL OBJ 3.3
Convenio marco con la Universidad Nacional de la Plata 100 100
M.3.3.1 33% 69%
% %
ACTIVIDADES DE LA M.3.3.1
Formular documento de gestión e interés de suscribir convenio marco. 100% 100% 100 100
A.3.3.1.1
% %
Determinar los términos y condiciones que tendrá el convenio a suscribirse con el gestor externo 80% 100% 100 100
A.3.3.1.2
% %
Formular el informe técnico que sustente proyecto de convenio y su vinculación con los objetivos o 100 100
A.3.3.1.3 60% 100%
fines institucionales, ventajas y beneficios de la suscripción. % %
Formular el proyecto de convenio marco. 70% 100 100
A.3.3.1.4 30%
% %
Solicitar el informe de viabilidad a la dependencia del Ejército cuya competencia tenga relación con el 100 100
A.3.3.1.5 30% 80%
convenio. % %
Solicitar Opinión Legal de la ESGE-EPG 30% 80% 100 100
A.3.3.1.6
% %
Formular la hoja de recomendación según formato establecido. 0% 50% 100 100
A.3.3.1.7
% %
Formular y adjuntar al expediente el proyecto de Resolución de la Comandancia General del Ejército. 0% 50% 100 100
A.3.3.1.8
% %
Solicitar dictamen legal a la OAJE 0% 30% 100 100
A.3.3.1.9
% %
A.3.3.1.1 Remitir expediente completo a la DIRADNE 0% 30% 100 100
0 % %
100 100
M.3.3.2 Convenio marco con SAN MARCOS 33% 69%
% %
ACTIVIDADES DE LA M.3.3.2
A.3.3.2.1 Formular documento de gestión e interés de suscribir convenio marco. 100% 100% 100 100
% %
A.3.3.2.2 Determinar los términos y condiciones que tendrá el convenio a suscribirse con el gestor externo 80% 100% 100 100
% %
A.3.3.2.3 Formular el informe técnico que sustente proyecto de convenio y su vinculación con los objetivos o 60% 100% 100 100
fines institucionales, ventajas y beneficios de la suscripción. % %
A.3.3.2.4 Formular el proyecto de convenio marco. 30% 70 100 100
% % %
A.3.3.2.5 Solicitar el informe de viabilidad a la dependencia del Ejército cuya competencia tenga relación con el 30% 80 100 100
convenio. % % %
A.3.3.2.6 Solicitar Opinión Legal de la ESGE-EPG 30% 80 100 100
% % %
A.3.3.2.7 Formular la hoja de recomendación según formato establecido. 0% 50 100 100
% % %
A.3.3.2.8 Formular y adjuntar al expediente el proyecto de Resolución de la Comandancia General del Ejército. 0% 100 100
50%
% %
A.3.3.2.9 Solicitar dictamen legal a la OAJE 0% 30% 100 100
% %
A.3.3.2.1 Remitir expediente completo a la DIRADNE 0% 30% 100 100
0 % %
100 100
M.3.3.3 Convenio marco con el CENEPRED 33% 71%
% %
ACTIVIDADES DE LA M.3.3.3
A.3.3.3.1 Formular documento de gestión e interés de suscribir convenio marco. 100% 100% 100 100
% %
A.3.3.3.2 Determinar los términos y condiciones que tendrá el convenio a suscribirse con el gestor externo 80% 100% 100 100
% %
A.3.3.3.3 Formular el informe técnico que sustente proyecto de convenio y su vinculación con los objetivos o 60% 100% 100 100
fines institucionales, ventajas y beneficios de la suscripción. % %
A.3.3.3.4 Formular el proyecto de convenio marco. 30% 70 100 100
% % %
A.3.3.3.5 Solicitar el informe de viabilidad a la dependencia del Ejército cuya competencia tenga relación con el 30% 80 100 100
convenio. % % %
A.3.3.3.6 Solicitar Opinión Legal de la ESGE-EPG 30% 80 100 100
% % %
A.3.3.3.7 Formular la hoja de recomendación según formato establecido. 0% 50 100 100
% % %
A.3.3.3.8 Formular y adjuntar al expediente el proyecto de Resolución de la Comandancia General del Ejército. 0% 100 100
50%
% %
A.3.3.3.9 Solicitar dictamen legal a la OAJE 0% 30% 100 100
% %
A.3.3.3.1 Remitir expediente completo a la DIRADNE 0% 30% 100 100
0 % %
Resolución de la CGE para autorizar y delegar al director de la ESGE-EPG para que suscriba convenios 100 100
M.3.3.4 100% 100%
específicos derivados y no derivados de un convenio marco. % %
ACTIVIDADES DE LA M.3.3.4
A.3.3.4.1 Formular el informe técnico que sustente proyecto de convenio y su vinculación con los objetivos o 100 100
100% 100%
fines institucionales, ventajas y beneficios de la suscripción. % %
A.3.3.4.2 Formular proyecto de Resolución de la Comandancia General del Ejército. 100 100
100% 100%
% %
A.3.3.4.3 Solicitar el informe de viabilidad a la dependencia del Ejército cuya competencia tenga relación con el 100 100
100% 100%
convenio. % %
A.3.3.4.4 Solicitar Opinión Legal de la ESGE-EPG. 100% 100% 100 100
% %
A.3.3.4.5 Solicitar dictamen legal del COEDE. 100% 100% 100 100
% %
A.3.3.4.6 Formular la hoja de recomendación según formato establecido. 100% 100% 100 100
% %
A.3.3.4.7 Solicitar dictamen legal a la OAJE 100% 100% 100 100
% %
A.3.3.4.8 Remitir expediente completo a la SCGE para la firma del CGE 100% 100% 100 100
% %
100 100
M.3.3.5 Convenio específico con la Universidad de Nebrija 48% 78%
% %
ACTIVIDADES DE LA M.3.3.5
A.3.3.5.1 Formular documento de gestión e interés de suscribir convenio marco. 100% 100% 100 100
% %
A.3.3.5.2 Determinar los términos y condiciones que tendrá el convenio a suscribirse con el gestor externo 80% 100% 100 100
% %
A.3.3.5.3 Solicitar Opinión Legal de la ESGE-EPG. 30% 80% 100 100
% %
A.3.3.5.4 Firma del convenio Específico. 30% 80% 100 100
% %
A.3.3.5.5 Remitir expediente completo a la DIRADNE. 0% 30% 100 100
% %
100 100
M.3.3.6 Convenio específico con el Ministerio Público 48% 78%
% %
ACTIVIDADES DE LA M.3.3.6
A.3.3.6.1 Formular documento de gestión e interés de suscribir convenio marco. 100% 100% 100 100
% %
A.3.3.6.2 Determinar los términos y condiciones que tendrá el convenio a suscribirse con el gestor externo 80% 100% 100 100
% %
A.3.3.6.3 Solicitar Opinión Legal de la ESGE-EPG. 30% 80% 100 100
% %
A.3.3.6.4 Firma del convenio Específico. 30% 80% 100 100
% %
A.3.3.6.5 Remitir expediente completo a la DIRADNE. 0% 30% 100 100
% %
100 100
M.3.3.7 Convenio específico con el CENEPRED 48% 78%
% %
ACTIVIDADES DE LA M.3.3.7
A.3.3.7.1 Formular documento de gestión e interés de suscribir convenio marco. 100% 100% 100 100
% %
A.3.3.7.2 Determinar los términos y condiciones que tendrá el convenio a suscribirse con el gestor externo 80% 100% 100 100
% %
A.3.3.7.3 Solicitar Opinión Legal de la ESGE-EPG. 30% 80% 100 100
% %
A.3.3.7.4 Firma del convenio Específico. 30% 80% 100 100
% %
A.3.3.7.5 Remitir expediente completo a la DIRADNE. 0% 30% 100 100
% %
OBJETIVO INDICADOR METAS RESP.
3er 4to
CODIGO DESCRIPCION 1er T 2do T
T T
4.0 Porcentaje de cumplimiento de las
OO4 OPTIMIZAR LA CALIDAD DE GESTIÓN 100
AAEE para optimizar el sistema de 34% 59% 82% DGPP
(DGPP) ESTRATÉGICA DE LA ESGE-EPG %
gestión estratégica de la ESGE - EPG.
Optimizar en forma participativa la articulación 4.1.0 % de participación de Grupos de
100
AO4.1 de los propósitos de los programas con la misión y Interés, en la formulación de los 63% 81% 97% DGPP
%
visión institucionales. programas académicos.
METAS DE LA AO 4.1
100
M.4.1.1 Propósitos de los programas de estudios correctamente definidos y articulados. 57% 78% 93%
%
ACTIVIDADES DE LA M.4.1.1
Conformación de comité de trabajo para definición de los propósitos de los programas de 100 100 100
A.4.1.1.1 100%
estudios. % % %
Verificación del alineamiento de los propósitos de la ESGE-EPG con los productos de los 100 100
A.4.1.1.2 40% 75%
programas académicos % %
Evalúan la correcta articulación de los propósitos de los programas de estudios con la misión y 100
A.4.1.1.3 30% 60% 80%
visión institucionales. %
Participación de los grupos de interés en los procesos para asegurar calidad de oferta 100 100
M.4.1.2 68% 83%
académica. % %
ACTIVIDADES DE LA M.4.1.2
A.4.1.2.1 Conformación y convocatoria de los grupos de interés para el AF 2023. 25% 50% 100 100
% %
Participación de los grupos de interés en la definición y correcta articulación de los propósitos 100 100 100
A.4.1.2.2 100%
de los programas de estudios. % % %
Definición y articulación de los propósitos para su inclusión en los documentos de gestión y 100 100 100
A.4.1.2.3 80%
puesta a disposición de la sociedad en la página web de la ESGE-EPG. % % %
Optimizar las políticas y objetivos de la ESGE - EPG
4.2.1 % de documentos de gestión 100
AO 4.2 de manera pertinente y periódica a fin de 33% 56% 84% DGPP
actualizados y procesos eficientes. %
asegurar la excelencia en sus procesos.
META DE LA AO 4.2
Revisión del Plan Estratégico del 3er nivel articulado efectivamente con la consecución de los
100
M.4.2.1 Objetivos planteados en el 2do y 1er nivel, así como asegurar su cumplimiento mediante un 42% 88% 94%
%
seguimiento y evaluación pertinente.
ACTIVIDADES DE LA M.4.2.1
100
A.4.2.1.1 Capacitación al personal de la ESGE-EPG en el proceso de planeamiento estratégico 25% 50% 75%
%
Contratación de un especialista en planeamiento y presupuesto para la capacitación y 100 100 100
A.4.2.1.2 100%
acompañamiento de la gestión % % %
100 100 100
A.4.2.1.3 Conformación de una Comisión de Planeamiento 80%
% % %
100 100 100
A.4.2.1.4 Revisión y actualización del Plan Excelencia 50%
% % %
Formulación de propuestas de modificaciones al plan vigente y sustentación ante comisión de 100 100 100
A.4.2.1.5 30%
planeamiento % % %
100 100 100
A.4.2.1.6 Validación del Plan Excelencia por el Consejo Superior 25%
% % %
100 100 100
A.4.2.1.7 Aprobación del Plan Excelencia 0%
% % %
100
A.4.2.1.8 Presentación de Informe Trimestral de Gestión 25% 50% 75%
%
Implementación del Plan de trabajo anual de la ESGE-EP, asi como de sus Departamentos y 100 100 100
M.4.2.2 60%
oficinas % % %
ACTIVIDADES DE LA M.4.2.2
100 100 100
A.4.2.2.1 Revisión y actualización de las acciones estratégicas y metas 80%
% % %
100 100 100
A.4.2.2.2 Alineamiento de las acciones estratégicas y metas con las fichas de indicadores 50%
% % %
100 100 100
A.4.2.2.3 Validación del PTA 50%
% % %
M.4.2.3 Gestionar adecuadamente la organización, mediante la actualización de los documentos 43% 65% 88% 100
normativos sobre racionalización (organización, funciones y asignación de personal). %
ACTIVIDADES DE LA M.4.2.3
100
A.4.2.3.1 Revisión y evaluación del diseño organizacional 80% 80% 90%
%
100
A.4.2.3.2 Revisión y evaluación del MOF Provisional y actualización a Manual de Perfil de Puestos (MPP). 30% 60% 90%
%
Revisión y evaluación del CAP Provisional y actualización a Cuadro de Puestos de la Entidad 100
A.4.2.3.3 20% 55% 85%
(CPE). %
Impulsar la Gestión por Procesos, mediante la evaluación y rediseño (mejora continua de los 100
M.4.2.4 15% 38% 87%
procesos y procedimientos que se desarrollan en la ESGE-EPG. %
ACTIVIDADES DE LA M.4.2.4
100
A.4.2.4.1 Revisión y evaluación del Mapa de Procesos. 50% 70% 80%
%
100
A.4.2.4.2 Revisión y evaluación de los procesos de nivel 1, 2, 3, n y los procedimientos 15% 60% 90%
%
100 100
A.4.2.4.3 Elaboración de proyecto de MAPRO y sustentación ante comisión de planeamiento 5% 70%
% %
100 100
A.4.2.4.4 Validación del MAPRO por el Consejo Superior 0% 0%
% %
100 100
A.4.2.4.5 Aprobación del MAPRO por el Consejo Superior 0% 0%
% %
100
A.4.2.4.6 Seguimiento de la funcionabilidad del MAPRO. 20% 30% 50%
%
Promover la Simplificación Administrativa, mediante la actualización y revisión de los 100
M.4.2.5 18% 42% 67%
documentos normativos. %
ACTIVIDADES DE LA M.4.2.5
Implementación del Análisis de Calidad Regulatoria (ACR) de los Servicios Prestados en 100
A.4.2.5.1 10% 25% 50%
Exclusividad (SPE) contenidos en el TUPA. %
Revisión, actualización e incorporación de nuevos SPE en el Texto Único de Procedimiento 100 100
A.4.2.5.2 40% 90%
Administrativos (TUPA) del Ejército. % %
Implementación de la Fiscalización Posterior Aleatoria (FPA) de los SPE de la ESGE-EPG 100
A.4.2.5.3 5% 10% 50%
considerados en el TUPA-EP. %
Optimizar los procesos presupuestales, mediante
4.3.0 % de avance de la ejecución 100
AO 4.3 la programación priorizada del presupuesto en 50% 86% 94% DGPP
presupuestal %
ingresos y gastos en función a las necesidades.
METAS DE LA AO 4.3
Optimización de los recursos asignados en el AF 2023, mediante la priorización en la atencion 100
M.4.3.1 75% 83% 92%
de las necesidades. %
ACTIVIDADES DE LA M.4.3.1
100 100 100
A.4.3.1.1 Recepción de la OPRE el PIA en base a los CCNNVV. 100%
% % %
100 100 100
A.4.3.1.2 Análisis del PIA, contrastarlo con CCNNVV del anteproyecto 2023 y formular propuesta de PIM 100%
% % %
Análisis de la Programación de Compromiso Anual (PCA) de Recursos Ordinarios y evaluar su 100 100 100
A.4.3.1.3 100%
modificación de acuerdo a programación mensualizada de ejecución. % % %
100
A.4.3.1.4 Seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestal. 25% 50% 75%
%
Evaluación de la ejecución presupuestal, mediante un seguimiento y monitoreo permanente, 100
M.4.3.2 44% 63% 83%
para asegurar un empleo eficiente y oportuno de los recursos. %
ACTIVIDADES DE LA M.4.3.2
100 100 100
A.4.3.2.1 Ejecución de certificación de los recursos asignados por toda fuente de financiamiento. 100%
% % %
Ejecución del compromiso anual y mensual de los recursos asignados por toda fuente de 100
A.4.3.2.2 25% 50% 80%
financiamiento. %
Evaluación mensual de la ejecución presupuestal de los recursos asignados por toda fuente de 100
A.4.3.2.3 25% 50% 75%
financiamiento. %
Emitir opinión y/o recomendación sobre viabilidad de requerimientos presupuestales no 100
A.4.3.2.4 25% 50% 75%
considerados en la asignación presupuestal anual (Demandas Adicionales). %
Formulación del Anteproyecto de Presupuesto 2023, mediante un trabajo técnico y proactivo 100 100 100
M.4.3.3 67%
con los representantes de cada departamento u oficina. % % %
ACTIVIDADES DE LA M.4.3.3
Análisis de la evaluación del POI 2022, el PIA 2023 y el PIM 2023, para determinar necesidades 100 100 100
A.4.3.3.1 100%
presupuestales reales. % % %
Formulación del Anteproyecto de Presupuesto 2023 y validación por la Comisión de 100 100 100
A.4.3.3.2 100%
Presupuesto. % % %
100 100 100
A.4.3.3.3 Remisión a la OPRE del Anteproyecto de Presupuesto 2023. 0%
% % %
Formulación del Presupuesto Multianual 2023-2025, mediante un trabajo proactivo y 100 100 100
M.4.3.4 13%
estratégico con los jefes de cada departamento u oficina. % % %
ACTIVIDADES DE LA M.4.3.4
Análisis de la evaluación del POI 2021 y 2022 y el PIA 2023, para determinar necesidades
100 100 100
A.4.3.4.1 presupuestales reales, en función al Marco Macroeconómico Multianual (MMM) y 20%
% % %
lineamientos de la OPRE.
Formulación del Presupuesto Multianual 2023 - 2025 y validación por la Comisión de 100 100 100
A.4.3.4.2 20%
Presupuesto. % % %
100 100 100
A.4.3.4.3 Aprobación del Presupuesto Multianual 2023 - 2025 y remisión a la OPRE. 0%
% % %
AO 4.4 Optimizar los procedimientos de certificación 4.4.0 porcentaje de solicitudes 20% 37% 66% 100
educativa, mediante el desarrollo de procesos
recepcionadas y atendidas del total
(SACAD) fluidos de recepción, tramite, gestión y entrega de %
proyectado en el año fiscal.
documentos.
META DE LA AO V4.4
Optimizar el proceso de certificación de los egresados en los programas académicos que
100
M.4.4.1 conduce la ESGE-EPG a través de los registros académicos, mediante la expedición de su 20% 25% 60%
%
certificado de estudios.
ACTIVIDADES DE LA M.4.4.1
Recepcionar las solicitudes de los interesados (Titular) para la gestión de su certificado de 100
A.4.4.1.1 20% 25% 60%
estudios %
100
A.4.4.1.2 Buscar la información en la base de datos de acuerdo a los registros académicos de la Sección 20% 25% 55%
%
100
A.4.4.1.3 Formulación y entrega del certificado de estudios al titular que realizó la gestión. 20% 25% 65%
%
Optimizar el proceso de certificación de los egresados en los programas académicos que
100
M.4.4.2 conduce la ESGE-EPG, a través de los registros académicos mediante la expedición de su 20% 27% 60%
%
constancia de egresados.
ACTIVIDADES DE LA M.4.4.2
Recepcionar las solicitudes de los interesados (Titular) para la gestión de su constancia de 100
A.4.4.2.1 20% 25% 55%
egresado %
100
A.4.4.2.2 Buscar la información en la base de datos de acuerdo a los registros académicos de la Sección 20% 30% 70%
%
100
A.4.4.2.3 Formulación y entrega de la constancia de egresado al titular que realizó la gestión. 20% 25% 55%
%
Mejorar los procesos de formulación en la documentación legal de la ESGE-EPG, que
100
M.4.4.3 coadyuven a la gestión académico-administrativo, mediante los documentos de gestión 20% 34% 60%
%
vigentes.
ACTIVIDADES DE LA M.4.4.3
Recepcionar la documentación Sustentatorio de los Dptos y/o Secc, para la formulación de la 100
A.4.4.3.1 20% 27% 50%
Resolución respectiva. %
100
A.4.4.3.2 Revisión de la documentación recibida de acuerdo a las normas legales vigentes 20% 49% 80%
%
100
A.4.4.3.3 Formulación y entrega de la Resolución al Dpto y/o Secc. que solicitó su expedición 20% 27% 50%
%
Gestionar el proceso de los registros y documentos oficiales de los grados académicos de 100
M.4.4.4 25% 46% 70%
Maestro otorgados por la ESGE-EPG, ante la SUNEDU y la expedición de su diploma. %
ACTIVIDADES DE LA M.4.4.4
Recepcionar los expedientes de los maestristas que sustentaron su tesis para la gestión de su 100
A.4.4.4.1 25% 40% 60%
diploma %
Revisión de la documentación del maestristas de acuerdo a las normas emitidas por la 100
A.4.4.4.2 25% 48% 80%
SUNEDU %
100
A.4.4.4.3 Formulación del padrón y gestión de registro ante la SUNEDU 25% 48% 60%
%
Entrega del diploma con el grado académico de Maestro emitido por la SUNEDU, al titular que 100
A.4.4.4.4 25% 48% 80%
realizó la gestión. %
Gestionar el proceso de certificación educativa de los diferentes programas, diplomados y 100
M.4.4.5 17% 45% 73%
cursos nacionales e internacionales en la ESGE-EPG %
ACTIVIDADES DE LA M.4.4.5
Recepcionar los documentos académicos (acta de notas y relación de egresados) de los 100
A.4.4.5.1 20% 40% 60%
programas, diplomados y cursos impartidos en la ESGE-EPG. %
Confeccionar y registrar (libros) los diplomas de los diferentes programas, diplomados y cursos 100
A.4.4.5.2 15% 48% 80%
impartidos por la ESGE-EPG %
Entrega de los diplomas y certificados a los interesados de los diferentes programas, 100
A.4.4.5.3 15% 48% 80%
diplomados y cursos realizados en la ESGE-EPG %
Gestionar el proceso de certificación educativa de los diferentes diplomados que se imparten 100
M.4.4.6 15% 46% 70%
en las EEAAySS %
ACTIVIDADES DE LA M.4.4.6
Recepcionar la documentación solicitada de acuerdo al anexo 21 de la Dva Especifica N° 01 de 100
A.4.4.6.1 20% 40% 60%
los programas impartidos en la EEAAySS %
Verificación y registro de la documentación recibida de los programas impartidos por las 100
A.4.4.6.2 10% 48% 80%
EEAAySS %
Presentar los diplomas de las EEAAySS para la firma del Director de la ESGE-EPG y su registro 100
A.4.4.6.3 15% 48% 80%
correspondiente. %
Entrega de los diplomas a los responsables de los diferentes programas impartidos por las 100
A.4.4.6.4 15% 48% 60%
EEAAySS %
Alcanzar el logro pleno de los estándares de
AO 4.5 4.5.0 % de estándares de calidad 100
calidad en los programas educativos a cargo de la 25% 50% 75%
(DGCE) plenamente logrados %
ESGE-EPG y EE AA/SS.
METAS DE LA AO 4.5
Fortalecer el Sistema de Gestión de Calidad de la ESGE-EPG y EEAA/SS mediante el
100
M.4.5.1 seguimiento y monitoreo a los procesos educativos para la acreditación nacional e 25% 50% 75%
%
internacional.
ACTIVIDADES DE LA M.4.5.1
100
A.4.5.1.1 Revisión, actualización y difusión de los objetivos y políticas de calidad educativa 25% 50% 75%
%
A.4.5.1.2 Gestión del comité de Calidad educativa de la ESGE-EPG y de las escuelas con dependencia 25% 50% 75% 100
académica (Sensibilización, capacitación y otros) %
100
A.4.5.1.3 Revisión y actualización del manual de calidad (ISO 21001) y libro maestro. 25% 50% 75%
%
A.4.5.1.4 Gestión del presupuesto para el mantenimiento del SGCE. (CCNNVV)
Seguimiento y monitoreo del Sistema de Gestión de Calidad de la ESGE-EPG y escuelas con 100
A.4.5.1.5 25% 50% 75%
dependencia académica. %
A.4.5.1.6 Autoevaluación a programas de la ESGE-EPG y Escuelas con dependencia académica
100
A.4.5.1.7 Auditoria a programas de la ESGE-EPG y Escuelas con dependencia académica. 25% 50% 75%
%
100
A.4.5.1.8 Acreditación nacional e internacional del programa de MCM 25% 50% 75%
%
100
M.4.5.2 Impulsar el seguimiento y monitoreo de la implementación de los planes de la mejora continua 25% 50% 75%
%
ACTIVIDADES DE LA M.4.5.2
Metaevaluación del procedimiento de autoevaluación, auditoria y acreditación nacional e 100
A.4.5.2.1 25% 50% 75%
internacional. %
100
A.4.5.2.2 Gestión de quejas, reclamos y sugerencias 25% 50% 75%
%
100
A.4.5.2.3 Control de producto no conforme. 25% 50% 75%
%
100
A.4.5.2.4 Gestión del riesgo y oportunidades (acciones preventivas y correctivas). 25% 50% 75%
%
100
A.4.5.2.5 Seguimiento, evaluación y monitoreo de la implementación de los planes de mejora. 25% 50% 75%
%

RESPON
OBJETIVO INDICADOR METAS
3er 4to
CODIGO DESCRIPCION 1er T 2do T
T T
5.0 Porcentaje de cumplimiento de las
OO5 MEJORAR LA CALIDAD DEL SOPORTE A LA 100
AAEE para optimizar el sistema de 55% 76% 88% DAD
(DAD) GESTIÓN EDUCATIVA DE LA ESGE-EPG %
soporte administrativo de la ESGE - EPG
Mejorar la Infraestructura de la ESGE-EPG,
AO 5.1 5.1.0% de avance de actividades de 100
mediante el mantenimiento pertinente para los 57% 78% 81% DAD
mantenimiento y equipamiento %
programas de estudios
METAS DE LA AO 5.1
Mejorar la infraestructura de soporte al proceso educativo de los programas académicos que 100
M.5.1.1 65% 70% 75%
se realizan en la ESGE-EPG, mediante obras o servicios de mantenimiento preventivo. %
ACTIVIDADES DE LA M.5.1.1
Elaborar la apreciación de situación mantenimiento de la infraestructura física y equipamiento 100 100 100
A.5.1.1.1 100%
de soporte al proceso educativo % % %
100 100 100
A.5.1.1.2 Elaborar los requerimientos para mantenimiento preventivo 100%
% % %
100 100 100
A.5.1.1.3 Formular el Plan de trabajo de mantenimiento preventivo 100%
% % %
100
A.5.1.1.4 Ejecutar las actividades de mantenimiento preventivo programadas 25% 50% 75%
%
100
A.5.1.1.5 Evaluar las actividades de mantenimiento preventivo realizadas 0% 0% 0%
%
Mejorar la infraestructura de soporte al proceso educativo de los programas académicos que 100
M.5.1.2 56% 63% 69%
se realizan en la ESGE-EPG, mediante obras o servicios de mantenimiento correctivo. %
ACTIVIDADES DE LA M.5.1.2
100 100 100
A.5.1.2.1 Elaborar requerimientos para mantenimiento correctivo 100%
% % %
100 100 100
A.5.1.2.3 Formular el Plan de trabajo de mantenimiento correctivo 100%
% % %
100
A.5.1.2.4 Ejecutar las actividades de mantenimiento correctivo programadas 25% 50% 75%
%
100
A.5.1.2.5 Evaluar las actividades de mantenimiento correctivo realizadas 0% 0% 0%
%
Mejorar la infraestructura de soporte al proceso educativo de los programas académicos que 100 100 100
M.5.1.3 50%
se realizan en la ESGE-EPG, mediante obras o servicios para ampliación de capacidades. % % %
ACTIVIDADES DE LA M.5.1.3
Elaborar el diagnóstico de situación mantenimiento de la infraestructura física y equipamiento 100 100 100
A.5.1.3.1 100%
para ampliación de capacidades al proceso educativo % % %
Elaborar las necesidades de infraestructura de soporte educativo que permitan ampliar las 100 100 100
A.5.1.3.2 100%
capacidades actuales % % %
Elaborar los cuadros de necesidades valorizadas de obras y servicios de ampliación de 100 100 100
A.5.1.3.3 0%
capacidades % % %
100 100 100
A.5.1.3.6 Remitir de ideas de inversión para ampliación de capacidades del proceso educativo 0%
% % %
Mejorar el equipamiento de infraestructura
AO 5.2 educativa, mediante el abastecimiento de bienes, 100
5.2.0 % de ejecución del gasto 52% 68% 84% DAD
servicios y consultoría por cada fuente de %
financiamiento
META DE LA AO 5.2
M.5.2.1 Infraestructura de soporte al proceso educativo de los programas académicos que se realizan 75% 83% 92% 100
en la ESGE-EPG equipada %
ACTIVIDADES DE LA M.5.2.1
100 100 100
A.5.2.1.1 Elaborar requerimientos para equipamiento de infraestructura 100%
% % %
100 100 100
A.5.2.1.2 Formular el Plan de trabajo para equipamiento de infraestructura 100%
% % %
100
A.5.2.1.3 Ejecutar las actividades de equipamiento de infraestructura 25% 50% 75%
%
100
M.5.2.2 Requerimientos de bienes, servicios y consultorías para los procesos educativos contratados 55% 70% 85%
%
ACTIVIDADES DE LA M.5.2.2
Elaborar el plan anual de adquisiciones de bienes, servicios y consultorías por cada fuente de 100 100 100
A.5.2.2.1 100%
financiamiento % % %
Certificar los montos asignados en el año fiscal para bienes, servicios y consultorías por cada 100 100 100
A.5.2.2.2 100%
fuente de financiamiento % % %
Mejorar los estudios de mercado para bienes, servicios y consultorías por cada fuente de 100
A.5.2.2.3 25% 50% 75%
financiamiento %
Compromiso del presupuesto asignado para el año fiscal para bienes, servicios y consultorías 100
A.5.2.2.4 25% 50% 75%
por cada fuente de financiamiento %
100
A.5.2.2.5 Registro de devengado en el SICOBAM 25% 50% 75%
%
100
M.5.2.3 Bienes y servicios requeridos para los procesos educativos y de soporte atendidos 25% 50% 75%
%
ACTIVIDADES DE LA M.5.2.3
100
A.5.2.3.1 Internamiento de bienes de calidad para los procesos educativos y de soporte 25% 50% 75%
%
100
A.5.2.3.2 Almacenamiento de bienes para los procesos educativos y de soporte 25% 50% 75%
%
100
A.5.2.3.3 Distribución oportuna de bienes para los procesos educativos y de soporte 25% 50% 75%
%
100
A.5.2.3.4 Constatación de servicios para los procesos educativos y de soporte 25% 50% 75%
%
Optimizar la infraestructura y equipamiento
AO 5.3 informático en apoyo a la gestión educativa, 5.3.0 % de operatividad de los equipos 100
69% 86% 93%
(DGD) mediante un adecuado soporte y empleo de los informáticos. %
recursos tecnológicos.
METAS DE LA AO 5.3
100
M.5.3.1 Incrementar la capacidad operativa del parque informático. 75% 83% 92%
%
ACTIVIDADES DE LA M.5.3.1
100 100 100
A.5.3.1.1 Evaluación de la operatividad de los equipos de cómputo y periféricos. 100%
% % %
Programación de un plan de mantenimiento anual a los equipos pertenecientes al parque 100 100 100
A.5.3.1.2 100%
informático. % % %
100
A.5.3.1.3 Ejecución de tareas de mantenimiento preventivo y correctivo 25% 50% 75%
%
100
M.5.3.2 Gestionar adecuadamente las redes físicas e inalámbricas. 63% 89% 94%
%
ACTIVIDADES DE LA M.5.3.2
100 100 100
A.5.3.2.1 Estudio de la funcionabilidad de la red y topología interna. 100%
% % %
100 100 100
A.5.3.2.2 Elaboración del diagrama físico de la red interna. 100%
% % %
100 100 100
A.5.3.2.3 Evaluación de factibilidad de la segmentación de redes. 0%
% % %
100
A.5.3.2.4 Gestionar las cuentas y accesos de los usuarios de la red. 90% 93% 96%
%
100
A.5.3.2.5 Ejecución de tareas de mantenimiento preventivo de los equipos y conexiones físicas de red. 25% 50% 75%
%
Optimizar el sistema de seguridad de la
infraestructura educativa de la ESGE-EPG,
AO 5.4 5.4.0 % de implementación de normas 100
mediante el cumplimiento de normas de 81% 88% 94%
de seguridad para funcionamiento %
seguridad, permisos y certificaciones requeridas
para el funcionamiento.
METAS DE LA AO 5.4
100
M.5.4.1 Seguridad estructural, de manera que garantice la permanencia y estabilidad de las estructuras 81% 88% 94%
%
ACTIVIDADES DE LA M.5.4.1
100 100 100
A.5.4.1.1 Identificar riesgos de seguridad estructural de la infraestructura de la ESGE-EPG 100%
% % %
Análisis de probabilidad, impacto y nivel de los riesgos estructurales de la infraestructura de la 100 100 100
A.5.4.1.2 100%
ESGE-EPG identificados % % %
100 100 100
A.5.4.1.3 Valorar los riesgos estructurales de la infraestructura de la ESGE-EPG 100%
% % %
Implementar sistema de vigilancia de riesgos estructurales de la infraestructura de la ESGE- 100
A.5.4.1.4 25% 50% 75%
EPG %
M.5.4.2 Seguridad en caso de siniestro, de manera que se garantice la evacuación en caso de 81% 88% 94% 100
emergencias, se cuente con sistemas contra incendio y se permita la actuación de los equipos %
de rescate
ACTIVIDADES DE LA M.5.4.2
100 100 100
A.5.4.2.1 Identificar riesgos de incendios de la infraestructura y/o del equipamiento 100%
% % %
Análisis de probabilidad, impacto y nivel de los riesgos de incendios de la infraestructura y/o 100 100 100
A.5.4.2.2 100%
del equipamiento identificados % % %
Valorar los riesgos de incendios de la infraestructura y/o del equipamiento, identificando 100 100 100
A.5.4.2.3 100%
controles efectivos % % %
Implementar sistema de vigilancia de riesgos de incendios de la infraestructura y/o del 100
A.5.4.2.4 25% 50% 75%
equipamiento %
Seguridad de uso, de manera que no exista riesgo de accidentes para las personas en el uso 100
M.5.4.3 81% 88% 94%
cotidiano de la infraestructura educativa %
ACTIVIDADES DE LA M.5.4.3
100 100 100
A.5.4.3.1 Identificar riesgos de seguridad por uso de la infraestructura y el equipamiento 100%
% % %
Análisis de probabilidad, impacto y nivel de los riesgos de seguridad de uso de la 100 100 100
A.5.4.3.2 100%
infraestructura y el equipamiento identificados % % %
Valorar los riesgos de seguridad de seguridad de uso de la infraestructura y el equipamiento, 100 100 100
A.5.4.3.3 100%
identificando controles efectivos % % %
Implementar sistema de vigilancia de riesgos de seguridad de uso de infraestructura y del 100
A.5.4.3.4 25% 50% 75%
equipamiento %
Mejorar los procesos de gestión de personal,
OBJ 5.5 5.5.0 % de rotaciones o reasignaciones 100
mediante su empleo adecuado, buscando 44% 63% 81%
de personal %
maximizar los recursos humanos asignados.
METAS DE LA AO 5.5
Los programas de estudios gestionan los recursos humanos de acuerdo con los perfiles de 100
M.5.5.1 63% 75% 88%
puestos y funciones establecidas %
ACTIVIDADES DE LA M.5.5.1
Identificar las necesidades de capacitación a partir de la evaluación de personal de docentes y 100 100 100
A.5.5.1.1 100%
personal administrativo % % %
100 100 100
A.5.5.1.2 Elaboración del programa de capacitación de docentes y personal administrativo 100%
% % %
100
A.5.5.1.3 Implementación del programa de capacitación de docentes y personal administrativo 25% 50% 75%
%
Identificar los logros de capacitación a partir de la evaluación de personal de docentes y 100
A.5.5.1.4 25% 50% 75%
administrativo %
Los programas de estudios disponen del personal administrativo para dar soporte a sus 100
M.5.5.2 25% 50% 75%
actividades %
ACTIVIDADES DE LA M.5.5.2
Elaboración del registro de personal administrativo y directivo, con indicación de cargo, grado
100
A.5.5.2.1académico, título profesional, experiencia profesional, experiencia en gestión, horas de 25% 50% 75%
%
capacitación en los últimos tres años en temas afines al cargo, entre otros.
Optimizar el proceso de tramite documentario,
5.6.0 % de implementación de la
AO 5.6 mediante la implementación de un sistema 100 100 100
Plataforma Digital de Gestión 75%
(DAD) informático de gestión documentaria integrado a % % %
Documental
la gestión de gobierno digital
META DE LA AO 5.6
100 100 100
M.5.6.1 Plataforma digital de gestión documental implementado 75%
% % %
ACTIVIDADES DE LA M.5.6.1
Identificar los requisitos técnicos del SGD 2.0, considerando el motor de Bases de Datos que 100 100 100
A.5.6.1.1 100%
utiliza o utilizará la ESGE-EPG % % %
Formalizar el requerimiento mediante oficio y enviarlo a la Secretaria de Gobierno Digital de la 100 100 100
A.5.6.1.2 100%
PCM % % %
Asegurar que sus trabajadores (usuarios del SGD 2.0) dispongan de Certificados para FIRMA 100 100 100
A.5.6.1.3 100%
DIGITAL % % %
Solicitar mediante Oficio dirigido a la Secretaria de Gobierno Digital de la PCM, el consumo de
100 100 100
A.5.6.1.4 los Web Services de la PIDE: “Consulta DNI”, “Consulta RUC”, “Código Único de Operación- 100%
% % %
CUO”, “Tramite Entidades por Categoría” y “Tramite Envío de Documentos de Entidades”.
Habilitar 03 servidores que serán exclusivos para el SGD, para la Base de Datos y para el
100 100 100
A.5.6.1.5 Componente de Interoperabilidad respectivamente, en entorno Windows (preferible) y que 100%
% % %
tengan JDK 8.
100 100 100
A.5.6.1.6 Habilitar los permisos para conexión a la BD del SGD 100%
% % %
Creación de usuarios en el SGD 2.0, para efectuar las pruebas y sesiones de capacitación para 100 100 100
A.5.6.1.7 100%
uso del Sistema % % %
Pruebas de envío y recepción de documentos electrónicos, utilizando funcionalidades para
derivar desde su Sistema de Trámite Documentario con Firma Digital (SGD 2.0) un documento 100 100 100
A.5.6.1.8 50%
de salida (Oficio, o Carta) hacia una entidad externa, mediante la Plataforma de % % %
Interoperabilidad (PIDE).
Fase de despliegue: la Entidad solicitante pone su Sistema de Trámite Documentario antiguo al 100 100 100
A.5.6.1.9 0%
modo de solo consultas, e inicia operación del SGD 2.0 % % %
Fase de despliegue: la Entidad solicitante efectúa las acciones para registrar su componente de
A.5.6.1.1 Interoperabilidad de Trámite en producción en la Plataforma de Interoperabilidad (PIDE), para 100 100 100
0%
0 que su Sistema de Trámite Documentario con Firma Digital pueda ya interoperar con los % % %
sistemas de trámite de las otras entidades ya registradas en la PIDE.
OBJ 5.7 Asegurar el acceso a servicios de bienestar de los 5.7.0 Nivel de satisfacción de las 30% 69% 86% 100
(DAD) estudiantes, docentes y personal administrativo, condiciones de bienestar en la ESGE- %
mediante la implementación de servicios de
bienestar para mejorar su desempeño y EPG
formación
METAS DE LA AO 5.7
Servicios y actividades de bienestar implementados para estudiantes, docentes y personal 100
M.5.7.1 50% 68% 85%
administrativo %
ACTIVIDADES DE LA M.5.7.1
100 100 100
A.5.7.1.1 Identificar las necesidades de los estudiantes, docentes y personal administrativo 100%
% % %
Identificar de programas de bienestar y recreación pertinentes para los estudiantes, docentes 100 100 100
A.5.7.1.2 100%
y personal administrativo % % %
100
A.5.7.1.3 Implementar de programas de bienestar 0% 35% 70%
%
100
A.5.7.1.4 Asignación focalizada de los servicios brindados 0% 35% 70%
%
Mecanismos implementados para asegurar que los estudiantes, docentes y personal 100
M.5.7.2 0% 78% 90%
administrativo conozcan los programas de bienestar %
ACTIVIDADES DE LA M.5.7.2
100 100 100
A.5.7.2.1 Publicar los programas de bienestar para alumnos en la página web de la ESGE-EPG 0%
% % %
100 100 100
A.5.7.2.2 Difundir los programas de bienestar para personal docente y administrativo de la ESGE-EPG 0%
% % %
100
A.5.7.2.3 Orientación sobre procedimientos de acceso a los programas de bienestar 0% 35% 70%
%
Mecanismos implementados para evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios de los 100
M.5.7.3 40% 61% 82%
servicios de bienestar %
ACTIVIDADES DE LA M.5.7.3
100 100 100
A.5.7.3.1 Formular de encuestas para medición del nivel de satisfacción de los programas de bienestar 100%
% % %
100
A.5.7.3.2 Aplicación de encuestas para medición del nivel de satisfacción de los programas de bienestar 0% 35% 70%
%
100 100 100
A.5.7.3.3 Formular de encuestas para medición el impacto de los programas de bienestar 100%
% % %
100
A.5.7.3.4 Aplicación de encuestas para medición del nivel de impacto de los programas de bienestar 0% 35% 70%
%
100
A.5.7.3.5 Formular el informe de nivel de satisfacción, impacto de los programas de bienestar 0% 35% 70%
%
AO 5.8 Incrementar la generación de recursos 5.8.0 % de avance de la recaudación en 25% 51% 76% 100
(SEGRE) directamente recaudados, mediante la función a lo proyectado en el año fiscal. %
gestión técnica, proactiva y eficaz de los
bienes disponibles.
METAS DE LA AO 5.8
Impulso a las actividades generadoras de recursos, mediante la incorporación de nuevas 100
M.5.8.1 15% 43% 73%
actividades comerciales. %
ACTIVIDADES DE LA M.5.8.1
Desarrollo de ideas de negocio para incrementar la recaudación de recursos en espacios no 100
A.5.8.1.1 10% 40% 80%
arrendados %
Coordinación con el jefe del departamento programas no residentes para la ejecución de 100
A.5.8.1.2 15% 30% 60%
nuevos programas académicos de extensión educativa. %
100
A.5.8.2.3 Reinicio de operación de actividades comerciales de los arrendatarios (cerrados por COVID 19) 20% 60% 80%
%
Optimización del proceso de recaudación de recursos de acuerdo a normas, mediante una 100
M.5.8.2 20% 70% 83%
gestión proactiva y transparente %
ACTIVIDADES DE LA M.5.8.2
100
A.5.8.2.1 Coordinación para la difusión de beneficios a los alumnos que se acogen al pronto pago 10% 30% 60%
%
100
A.5.8.2.2 Remisión a la OGRE de expedientes y proyectos de contratos para su aprobación 40% 80% 90%
%
Análisis, evaluación y establecimiento del pago por arrendamiento de acuerdo al área que 100 100 100
A.5.8.2.3 10%
ocupa, giro del negocio y otros. % % %
Funcionamiento adecuado de las actividades de tesorería, mediante la gestión oportuna de las 100
M.5.8.3 40% 40% 72%
rendiciones de cuenta por conceptos percibidos. %
ACTIVIDADES DE LA M.5.8.3
100 100 100
A.5.8.3.1 Subsanación de rendiciones de cuentas pendientes de ejercicios anteriores. 100%
% % %
Formulación y remisión a la OEE de las Rendiciones de Cuentas del personal militar que 100
A.5.8.3.2 0% 0% 0%
participó en el proceso electoral %
Formulación y remisión a la OEE de las Rendiciones de Cuentas del personal militar en 100
A.5.8.3.3 0% 0% 80%
comisión de servicios y otros. %
100 100 100
A.5.8.3.4 Verificación y/o validación de las cartas fianzas de los arrendadores 100%
% % %
Ingresar al Módulo de Carta Fianza de la OEE, registrarla en el sistema dicha asimismo remitir 100
A.5.8.3.5 0% 0% 80%
con oficio a la OEE la carta fianza. %
AO 5.9 100
Brindar asesoramiento legal oportuno. 5.9.0 % de solicitudes atendidas 32% 58% 82%
(OAL) %
META DE LA AO 5.9
100
M.5.9.1 Formular las opiniones legales requeridas por los diferentes Departamentos de la ESGE-EPG 25% 50% 75%
%
ACTIVIDADES DE LA M.5.9.1
100
A.5.9.1.1 Estudio y análisis del expediente administrativo y de sus antecedentes. 25% 50% 75%
%
100
A.5.9.1.2 Reuniones de coordinación y asesoramiento legal con los Departamentos de la ESGE-EPG 25% 50% 75%
%
100
A.5.9.1.3 Emitir opinión legal debidamente motivada. 25% 50% 75%
%
100
A.5.9.1.4 Visar las resoluciones y contratos que sean sometidos a consideración. 25% 50% 75%
%
Brindar instrucción al personal militar y civil ESGE-EPG, en temas de legislación militar y 100
M.5.9.2 34% 58% 83%
legislación nacional. %
ACTIVIDADES DE LA M.5.9.2
Preparar material didáctico (diapositivas) entendibles, proporcionando casuística (ejemplos), 100 100
A.5.9.2.1 60% 80%
para un mejor entendimiento del personal militar y civil de la Escuela % %
Prevenir la comisión de delitos de función y delitos comunes, por parte del personal militar y 100
A.5.9.2.2 25% 50% 75%
civil de la Escuela. %
Coadyuvar con la Procuraduría Pública del Ejército en los procesos judiciales iniciados contra la 100
M.5.9.3 38% 68% 88%
ESGE-EPG %
ACTIVIDADES DE LA M.5.9.3
Recepción de las notificaciones sobre el inicio de los procesos judiciales en contra de la ESGE- 100
A.5.9.3.1 50% 85% 95%
EPG %
A.5.9.3.2 Remisión de la documentación necesaria al Procurador Público del Ejército, para el inicio de las 100
25% 50% 80%
acciones judiciales correspondientes %
Mejorar la imagen de la ESGE-EPG, mediante la 5.10.0 % de público interno y externo
AO 5.10 100
difusión permanente de las actividades que conocen las actividades 33% 66% 89%
(OCII) %
académicas e institucionales realizadas. desarrolladas por la ESGE – EPG
META DE LA AO 5.10
Fortalecer la cultura organizacional y de los valores institucionales, mediante realización de 100
M.5.10.1 43% 65% 88%
actividades que resalten la cultura y valores institucionales. %
ACTIVIDADES DE LA M.5.10.1
A.5.10.1. 100
Realización de la Campaña de fortalecimiento de la Cultura Organizacional. 80% 80% 90%
1 %
A.5.10.1. 100
Realización de la Campaña de identidad corporativa. 30% 60% 90%
2 %
A.5.10.1. 100
Realización de ceremoniales por efemérides de armas o servicios. 20% 55% 85%
3 %
Posicionar la imagen de la ESGE-EPG, mediante difusión de todas las actividades académicas 100
M.5.10.2 23% 67% 90%
empleando ayudas audiovisuales. %
ACTIVIDADES DE LA M.5.10.2
A.5.10.2. 100
Propiciar la interacción con instituciones y organismos públicos, privados 50% 70% 80%
1 %
A.5.10.2. 100
Administrar canales de comunicación externos 15% 60% 90%
2 %
A.5.10.2. Difusión y promoción de actividades académicas, de educación, de investigación, de 100 100
5% 70%
3 responsabilidad social, culturales y protocolares de la ESGE-EPG % %
ANEXO 3. Ruta Estratégica (priorización de los objetivos y acciones operativas)

La ruta estratégica del presenta Plan Anual de Trabajo de la ESGE-EPG es la


priorización de todas las acciones a desarrollar en el presente año 2024,
para alcanzar de forma óptima las metas indicadas en el Proyecto Educativo
Institucional.

PRIMERA PRIORIDAD • Mejorar la calidad del soporte


a la gestión educativa de la
ESGE-EPG.

SEGUNDA PRIORIDAD • Mejorar la gestión de la


educación en la ESGE-EPG.

TERCERA PRIORIDAD • Incrementar el factor de


impacto de los trabajos de
investigación desarrollados en
la ESGE-EPG.

CUARTA PRIORIDAD • Mejorar la capacidad de


respuesta en desarrollo
sostenible con
responsabilidad social.

QUINTA PRIORIDAD • Optimizar la calidad de gestión


estratégica de la ESGE-EPG
ANEXO 4: FICHA DE INDICADORES

Objetivo Operativo (OO) N° 1: MEJORAR LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA


ESGE-EPG.

NOMBRE DEL 1.0 Porcentaje de estándares de calidad implementados en la


INDICADOR Educación Superior de nivel universitario
Indicador que evaluara el grado de cumplimiento de los
Definición
estándares de calidad establecidos por el SINEACE
Tipo de indicador Calidad
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
Valor actual 80% 2020
Metas 2024 2025 2026
85% 90% 95%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de
la Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite
tomar conocimiento del nivel actual de la Gestión Educativa a
Justificación
través de la medición de las Acciones Operativas Institucionales,
cuyo fin es el cumplimiento de los Objetivos Operativos
determinados en el Plan Estratégico (2024 -2026).
Limitaciones:
- Personal reducido para la gestión educativa y sin las
Limitaciones y
competencias requeridas.
supuestos empleados
Supuestos:
- Apoyo o convenios externos para complementar las
capacidades instaladas de la ESGE-EPG.
ECI=TECI+TECP
Donde:ECI =Estándares de calidad implementados
Formula o método de
TECI = Total estándares de calidad implementados
cálculo
TECP = Total estándares de calidad implementados
programados
Periodicidad de las Anual
mediciones
- Reporte de Auditorías internas
Fuente de datos
- Informes de Gestión de la ESGE-EPG
Órgano responsable de Departamento de Gestión de la Educación (DGE) de la ESGE –
la medición EPG.
Obj Operativo (OO) N° 1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.

Acc Operativo (AO) N° 1.1: Optimizar el Plan de Estudios de los programas que imparte
la ESGE-EPG así como los que dictan las IIEE del COEDE
que tienen dependencia académica con la ESGE-EPG,
mediante una adecuada formulación y empleo de los
documentos de gestión curricular.

NOMBRE DEL 1.1.0 Porcentaje de cumplimiento de formulación de los


INDICADOR documentos de gestión curricular
Indicador que evaluara el grado de cumplimiento de la
Definición
formulación de los documentos de gestión curricular
Tipo de indicador Cumplimiento
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
80% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
85% 95% 99%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de
la Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite
formular y emplear adecuadamente los documentos de gestión
Justificación curricular para mejorar la calidad educativa de los programas que
imparte con la medición de las Acciones Operativas, cuyo fin es
el cumplimiento de los Objetivos Operativos determinados en el
Plan Estratégico (2024 -2026).
Limitaciones:
- Personal reducido para la gestión educativa y sin las
Limitaciones y
competencias requeridas.
supuestos empleados
Supuestos:
- Control directo sobre los programas en particular los que tienen
dependencia académica de la ESGE-EPG.

DGCI=TDGCI + TDGC
Donde:
Formula o método de DGCI = Documentos de Gestión Curricular Implementados
cálculo TDGCI = Total de documentos de gestión curricular
implementados
TDGC = Total de documentos de gestión curricular

Periodicidad de las Anual


mediciones
- Reporte de Auditorías internas
Fuente de datos
- Informes de Gestión de la ESGE-EPG
Órgano responsable de Departamento de Gestión de la Educación (DGE) de la ESGE –
la medición EPG.
Obj Operativo (OO) N° 1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.
Acc Operativa (AO) N° 1.2: Implementar en todo el proceso educativo el enfoque por
competencias, mediante la elaboración del diseño curricular
por competencias y el manual de evaluación por
competencias para los programas educativos de la ESGE-
EPG.
NOMBRE DEL 1.2.0 Porcentaje de elaboración del diseño curricular por
INDICADOR competencias y el manual de evaluación por competencias
Indicador que evaluara el grado de cumplimiento de la formulación
Definición del diseño curricular por competencias y el manual de evaluación por
competencias
Tipo de indicador Cumplimiento
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
80% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
85% 95% 99%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que permite medir como
se cumple con la formulación e implementación del currículo por
Justificación competencias y el manual de evaluación por competencias,
necesarios para cumplir con los objetivos de la escuela y la medición
de las Acciones Operativas, cuyo fin es el cumplimiento de los
Objetivos Operativos determinados en el Plan Estratégico.
Limitaciones:
- Personal reducido para la gestión educativa y sin las competencias
requeridas.
Limitaciones y - Demasiada rotación de los docentes y gestores educativos
supuestos empleados - Falta de capacitación a los gestores educativos
Supuestos:
- Que la ESGE-EPG se encuentre acreditada por el SINEACE, por
los logros significativos en la implementación del modelo educativo
por competencias.
DMEC= TDMECI + TDMEC
Donde:
DMEC = Documentos del modelo educativo por competencias
Formula o método de
cálculo TDMECI = Total de Documentos del modelo educativo por
competencias implementados
TDMEC = Total de Documentos del modelo educativo por
competencia
Periodicidad de las Anual
mediciones
- Reporte de Auditorías internas
Fuente de datos - Reporte del SINEACE
- Informes de Gestión de la ESGE-EPG
Órgano responsable Departamento de Gestión de la Educación (DGE) de la ESGE –
de la medición EPG.
Obj Operativo (OO) N°1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) N°1.3: Articular los diseños curriculares con la investigación,
desarrollo, innovación y responsabilidad social, mediante la
incorporación en los sílabos, progresiones e informes de
participación de los estudiantes, de actividades de I+D+i..

NOMBRE DEL 1.3.0. Porcentaje del avance de implementación de los planes


INDICADOR con los sílabos.
Indicador que evaluara el avance de la implementación de los
diseños curriculares con la investigación, desarrollo, innovación y
Definición responsabilidad social, mediante la incorporación en los sílabos,
progresiones e informes de participación de los estudiantes de
actividades de I+D+i en la ESGE-EPG.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base - 2021
Valor actual Año
25% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
100% 100% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de
la Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite
medir el porcentaje de avance en la implementación de planes de
Justificación estudio con la investigación, desarrollo, innovación y
responsabilidad social, mediante la incorporación en los sílabos,
progresiones e informes de participación de los alumnos de
actividades de I+D+i en la ESGE-EPG.
Limitaciones:
Limitaciones y
- Sin novedad.
supuestos empleados
Supuestos:
- Conocimiento de las directivas en la ESGE.

%PAISP = CAS / TSP


DONDE:
%PAISP = Porcentaje de avance de Implementación Silabo-
Progresiones
Formula o método de
CAS = Cantidad de avance de sílabos y progresiones
cálculo
verificados por el DGE, que guarden relación con
I+D+i
TSP = Total de sílabos y progresiones de acuerdo a las
asignaturas de la ESGE-EPG AF 2024.
Periodicidad de las Mensual/ I Semestre
mediciones
Fuente de datos Documentos normativos

Órgano responsable Departamento de Gestión de la Educación de la ESGE-EPG de la


de la medición ESGE – EPG.
Obj Operativo (OO) N°1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) N°1.4: Optimizar la movilidad académica de los docentes y alumnos
de las maestrías en CCMM, mediante un adecuado empleo
del personal que se desempeñaron como profesores y
alumnos en el extranjero, así como un adecuado empleo de
los docentes extranjeros.

1.4.0 Porcentaje de oficiales que se desempeñan como docentes


NOMBRE DEL
en el extranjero y/o docentes en otras instituciones de
INDICADOR
estudio nacionales.
Indicador que evaluara el porcentaje del avance de los oficiales
Definición que se desempeñan como docentes en el extranjero y/o docentes
en otras instituciones de estudio nacionales de la ESGE-EPG.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base - 2021
Valor actual Año
20% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
100% 100% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de
la Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite
Justificación medir el porcentaje de avance de los oficiales que se
desempeñan como docentes en el extranjero y/o docentes en
otras instituciones de estudio nacionales de la ESGE-EPG.
Limitaciones:
- Estamos supeditados al presupuesto institucional para la
Limitaciones y
Movilidad Académica en el Extranjero.
supuestos empleados
Supuestos:
- Conocimiento de las directivas en la ESGE.
- Invitación de otras instituciones nacionales.

%POVEI = ∑COVEI + ∑CTD


DONDE:
%POVEI= Porcentaje de oficiales que viajan al
Formula o método de extranjero/invitaciones nacionales.
cálculo
COVEI = Sumatoria de cantidad de oficiales en el extranjero / invitaciones de otros insti

CTD = Sumatoria de cantidad total de docentes en la ESGE- EPG.


Periodicidad de las Mensual/ I Semestre
mediciones
Fuente de datos Documentos normativos

Órgano responsable de Departamento de Gestión de la Educación de la ESGE-EPG de la


la medición ESGE – EPG.
Obj Operativo (OO) N°1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.

Acc Operativo (AO) N°1.5: Realizar un adecuado proceso de selección de los docentes
que laboran en la escuela superior de guerra del ejercito
ESGE-EPG mediante el cumplimiento de los requisitos y
perfiles de puesto para los programas de estudio.

NOMBRE DEL 1.5.0 Porcentaje de avance del proceso de selección de


INDICADOR docentes contratados de la ESGE – EPG.
Indicador que evaluara el porcentaje de avance de la contratación
del Docente de la ESGE-EPG, podemos obtener mediante una
Definición
media ponderada, el porcentaje de avance en el proceso de
mejora en el docente.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base - 2021
Valor actual Año
8% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
100% 100% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de
la Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite
medir el porcentaje de avance en la contratación de los docentes
Justificación
de la ESGE-EPG, cuyo fin es el cumplimiento de los Objetivos
Estratégicos Institucionales determinados en Dva No 002 del
COEDE.
Limitaciones:
- Se depende del Departamento Administrativo-OCA.
- Cada año se tienen que contratar realizando nuevamente el
Limitaciones y
proceso.
supuestos empleados
Supuestos:
- Presupuestos de la gestión pública al 100% asignados y
ejecutados.
- Conocimiento de las directivas en la ESGE.

%PDC = TDC +CDR

DONDE:
Formula o método de
%PDC = Porcentaje de docentes contratados
cálculo
TDC = Total de docentes contratados de la ESGE-EPG.
CDR = Cantidad de docentes requeridos para el AF 2023 en la
ESGE – EPG.
Periodicidad de las Trimestral, semestral, Anual
mediciones
Fuente de datos Documentos normativos

Órgano responsable de Departamento de Gestión de la Educación de la ESGE-EPG de la


la medición ESGE – EPG.
Obj Operativo (OO) N° 1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) N°1.6: Desarrollar programas de capacitación para los docentes de
la ESGE- EPG mediante cursos y talleres con capacitadores
externos e internos.

NOMBRE DEL 1.6.0 Porcentaje de avance del proceso de capacitación de


INDICADOR docentes de la ESGE – EPG.
Indicador que evaluara el porcentaje de avance de la
capacitación del Docente de la ESGE-EPG, podemos obtener
Definición
mediante una media ponderada, el porcentaje de avance en el
proceso de mejora en el docente.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base 90% 2021
Valor actual Año
88% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
100% 100% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de
la Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite
medir el porcentaje de avance en la capacitación de los docentes
Justificación
de la ESGE-EPG, cuyo fin es el cumplimiento de los Objetivos
Estratégicos Institucionales determinados en Dva No 002 del
COEDE.
Limitaciones:
- Ninguno.
Limitaciones y
Supuestos:
supuestos empleados
- Presupuesto para la capacitación externa de los docentes en la
Evaluación de las Competencias.
- Curso de Capacitación Docente.

%PDC = CDC / CTD


DONDE:
Formula o método de %PDC = Porcentaje de docentes capacitados
cálculo CDC = Cantidad de docentes capacitados de la ESGE-EPG.
CTD = Cantidad total de docentes en el AF 2024 de la ESGE
– EPG.
Periodicidad de las Trimestral, semestral, Anual
mediciones
Fuente de datos Documentos normativos

Órgano responsable de Departamento de Gestión de la Educación de la ESGE-EPG de la


la medición ESGE – EPG.
Obj Operativo (OO) N°1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.
Acc Operativa (AO) N°1.7: Incrementar el nivel de competencias educativas de los
ingresantes a los programas educativos de la ESGE-EPG,
mediante una adecuada planificación, organización y
conducción del proceso de ingreso, que permitan evaluar las
competencias de los postulantes de acuerdo al perfil de
ingreso
NOMBRE DEL
1.7.0 Numero de ingresantes con nota superior a 14.00 puntos
INDICADOR
Indicador permitirá conocer cómo se han preparado los postulantes a
Definición los programas de estudio, en base a las referencias bibliográficas y a
las bibliografías entregadas
Tipo de
Indicador de proceso - calidad
indicador
Línea de Base o Línea de base o valor base Año
valor base -- 2021
Valor actual Año
30% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
100% 100% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite conocer la forma en que
los postulantes se han preparado en las diferentes materias que luego serán
impartidas en la currícula educativa durante el desarrollo de la maestría en
ciencias militares o el diplomado en liderazgo y planeamiento estratégico, de
esta manera se estaría seleccionando a los mejores cuadros de la institución
Justificación militar para capacitarlos y potenciar sus competencias.
Por otro lado el desarrollo de un prolijo proceso de admisión facilita la
selección de oficiales valiosos que en todos los tres campos COGNITIVO
(saber), PROCEDIMENTAL (saber hacer) y SER (valores) que acompañan a
cada postulante; la actual Gestión Educativa a través de la medición de las
Acciones Operativas, cuyo fin es el cumplimiento de los Objetivos Operativos
determinados en el Plan Estratégico (2024 -2026).
Limitaciones:
Limitaciones y - Aparición de alguna pandemia y los exámenes se ejecuten de manera
supuestos descentralizada por sedes a nivel nacional
empleados Supuestos:
- Coordinaciones entre la JEDUCE, ESGE, COMANDOS DE GGUUCC y
ETE para evitar contradicciones normativas.
TINS = TINM / TPPE
Formula o
Dónde:TINS = Total de ingresantes con nota superior
método de
TINM= Total de ingresantes con nota mayor a 14:00
cálculo
TPPE = Total de postulantes al programa educativa
Periodicidad de Trimestral
las mediciones
- Informes trimestrales. sobre la implementación del plan de trabajo anual
Fuente de datos - Reporte de Auditorías internas
- Informes de las EEAASS
Órgano
responsable de Departamento de Gestión de la Educación (DGE) de la ESGE – EPG.
la medición
Obj Operativo (OO) N° 1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) N° 1.8: Realizar una adecuada nivelación de los ingresantes a la
maestría en ciencias militares, mediante cursos virtuales
previos al inicio de los programas educativos de la ESGE-
EPG.

NOMBRE DEL 1.8.0 Porcentaje de incremento de horas académicas de los cursos


INDICADOR previos al inicio de los programas educativos de la ESGE-EPG.
Indicador permitirá conocer el grado de horas académicas empeñadas
Definición
antes de dar inicio al programa educativo del año
Tipo de indicador Indicador de proceso - calidad
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
0% 2023
Valor actual
1er T 2do T 3er T 4to T
Metas
17% 50% 87% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite conocer el
nivel de conocimiento de los ingresantes a través de la medición de las
Justificación
Acciones Estratégicas Institucionales, cuyo fin es el cumplimiento de los
Objetivos Estratégicos Institucionales determinados en el Plan
Estratégico de la ESGE-EPG.
Limitaciones:
Limitaciones y supuestos - Disponibilidad de personal especialistas en gestión educativa
empleados Supuestos:
- Coordinaciones entre la JEDUCE, ESGE, para evitar contradicciones
normativas.
NGHA = THAI + THAP
Donde: NGHA = Nivel de grado de Horas académicas
Formula o método de
THAI= Total de horas académicas implementados
cálculo
THAP= Total de horas académicas programados

Periodicidad de las Trimestral


mediciones
- Informes trimestrales sobre la implementación del plan de trabajo
anual
Fuente de datos
- Reporte de Auditorías internas
- Informes de las EEAASS
Órgano responsable de la Departamento de Gestión de la Educación (DGE) de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OO) N° 1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) N° 1.9: Optimizar las acciones para el seguimiento al desempeño de los
estudiantes, mediante una adecuada programación de tutorías que
mejoren su desempeño.

NOMBRE DEL 1.9.0 Porcentaje de incremento de mejoras del desempeño en relación a


INDICADOR la cantidad de tutorías.
Indicador que evaluara el grado de desempeño alcanzado por los
Definición
estudiantes.
Tipo de indicador Cumplimiento
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
80% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
85% 95% 99%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que permite medir como se
Justificación cumple con la formulación e implementación de acciones y tutorías para
mejorar el desempeño de los estudiantes, necesarios para cumplir con
los objetivos de la escuela.
Limitaciones:
- Personal ya bastante reducido para la docencia a los alumnos, lo que
obstaculiza la programación de tutorías continuas y seguidas.
- Empleo continuo de los docentes y tutores para actividades extra
Limitaciones y supuestos
curriculares.
empleados
Supuestos:
- Que la ESGE-EPG cuente con mayor cantidad de docentes, de
manera de que se puedan programar las asignaturas y clases sin
afectar o cruzarse con la disponibilidad de docentes para las tutorías,
todo bajo el modelo educativo por competencias.

IMDE = TTD + TTP / TP


Donde: IMDE = Incremento de la Mejora de Desempeño Estudiantes
Formula o método de
TTE = Total de Tutorías Ejecutadas
cálculo
TTP = Total de Tutorías Programadas
TP = Total de programas

Periodicidad de las Anual


mediciones
- Reporte de Auditorías internas
Fuente de datos
- Reporte de cuadros de notas por asignaturas
Órgano responsable de la Departamento de Gestión de la Educación (DGE) de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OE) N° 1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.

Acc Operativo (AE) N° 1.10: Optimizar las actividades extracurriculares de los programas
educativos de la ESGE-EPG, mediante la programación de
conferencias magistrales y el estudio de idiomas.

NOMBRE DEL 1.10.0 Porcentaje de incremento de actividades extracurriculares


INDICADOR llevadas a cabo en relación al año anterior.
Indicador que evaluará la optimización de las actividades
Definición extracurriculares, mediante la programación de conferencias y estudio
de idiomas.
Tipo de indicador Cumplimiento
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
85% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
90% 95% 99%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que permitirá medir la
Justificación optimización de las actividades extracurriculares, mediante la
implementación y programación de conferencias magistrales y el
estudio de idiomas, para cumplir con los objetivos de la escuela.
Limitaciones:
- Presupuesto limitado para la programación y contratación de mayor
cantidad de conferencias
- Programación académica asignada para actividades extra
Limitaciones y supuestos curriculares insuficiente.
empleados

Supuestos:
- Que se incremente el presupuesto asignado para actividades
extracurriculares, tanto para la cantidad de conferencias, como al
incremento del valor costo/hora de las conferencias.
NOAE = TCP + TEIP / TCR + TEIR
Donde: NOAE = Nivel Óptimo de Actividades Extracurriculares
TCP = Total de Conferencias Programadas
TEIP = Total de Estudio de Idiomas Programados
Formula o método de
TCR = Total de Conferencias Realizadas
cálculo
TEIR = Total de Estudio de Idiomas Realizados

Periodicidad de las Anual


mediciones
- Programación académica en cantidad de conferencias programadas
Fuente de datos
- Estudio de Idiomas
Órgano responsable de la Departamento de Gestión de la Educación (DGE) de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OO) N° 1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) N° 1.11: Verificar el logro de las competencias de los programas
educativos de la ESGE-EPG, mediante la aplicación de las
herramientas del sistema de evaluación por competencias.

NOMBRE DEL 1.11.0 Porcentaje de avance de implementación de logro de


INDICADOR competencias.
Indicador permitirá conocer el nivel de avance en la generación de las
Definición
evidencias para garantizar el cumplimiento del logro de competencias.
Tipo de indicador Indicador de proceso - calidad
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
80% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
85% 95% 99%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite tomar
Justificación
conocimiento del nivel actual de logro de competencias de acuerdo al
programa de estudios.
Limitaciones:
- Limitada cantidad de personal para realizar el seguimiento del nivel
Limitaciones y supuestos
de avance.
empleados
Supuestos:
- Las asignaturas se desarrollarán de acuerdo al diseño curricular y a la
calendarización anual de clases.
AILC = ∑SPCD + ∑STPCP

Donde: AILC = Avance en la implementación de logro de


Formula o método de
competencias.
cálculo
SPCD = Suma de porcentajes de competencias desarrolladas.
STPCP = Suma total de porcentajes de competencias
previstas.
Periodicidad de las Trimestral
mediciones
- Informe de logro de competencias.
Fuente de datos
- Acta de notas de las asignaturas.
Órgano responsable de la Sección de Evaluación del Departamento de Gestión de la Educación
medición (DGE) de la ESGE – EPG.
Obj Operativo (OO) N° 1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) N° 1.12: Optimizar el seguimiento de los egresados de los


programas educativos de la ESGE-EPG, mediante una
adecuada base de datos y el registro de las encuestas
de satisfacción.

NOMBRE DEL 1.12.0 Porcentaje de incremento de la satisfacción de nuestros


INDICADOR egresados en las diferentes dependencias del Ejército
Indicador permitirá conocer el grado de complacencia de los diferentes
Definición
programas académicos que realiza la ESGE-EPG
Tipo de indicador Indicador de calidad
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
10% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
60% 80% 90%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite realizar el
Justificación proceso de seguimiento y evaluación del egresado, así mismo disponer
de elementos de juicio para la actualización y el perfeccionamiento del
proceso educativo de la ESGE
Limitaciones:
- Disponibilidad de personal especialistas en gestión educativa.
- Egresados que no disponen de medios tecnológicos en las diferentes
Limitaciones y supuestos
dependencias del Ejercito
empleados
Supuestos:
- Actualización del currículo de los programas académicos
- Mejora de las mallas educativas
- Programas académicos de acuerdo a la necesidad del comando
SEPA = %SPA x TPA

Donde: SEPA = Incremento de satisfacción de los egresados de los


Formula o método de programas académicos
cálculo
SPA= Programas Académicos con grado de satisfacción
TPA= Total de Programas Académicos

Periodicidad de las anual


mediciones
-COPERE
Fuente de datos -Encuesta de seguimiento de egresados
- Encuesta a los jefes de los egresados
Órgano responsable de la Departamento de Gestión de la Educación (DGE) de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OE) Nº 1: Mejorar la capacidad de respuesta en desarrollo sostenible con
responsabilidad social.

Acc Operativa (OE) N° 1.13: Desarrollar programas educativos para estudiantes de la comunidad
educativa no designados por la institución.

NOMBRE DEL 1.13.0 % de estudiantes de programas de no residentes egresados y


INDICADOR graduados
Indicador que evaluara el % de estudiantes de programas de no residentes
Definición
egresados y graduados
Tipo de indicador Cumplimiento
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
80% 2023
Valor actual
202 2025 2026
Metas
85% 95% 99%
El presente indicador es de gran importancia para la Dirección de la ESGE-
EPG ya que nos permite mediante la evaluación del proceso educativo
Justificación
alcanzar el logro pleno de los estándares para mejorar la calidad educativa
de los programas que imparte.
Limitaciones:
Limitaciones y - Personal limitado en la gestión educativa y sin las competencias
supuestos empleados requeridas.
Supuestos:
- Control directo sobre los programas de no residentes.
ELP = TEELP + TEE
Donde:
Formula o método de ELP = Estándares de logro pleno
cálculo TEELP = Total de estándares de educación en logro pleno
TEE = Total de estándares de educación

Periodicidad de las Anual


mediciones
- Reporte de Auditorías internas
Fuente de datos - Reporte de autoevaluación
- Informes de Gestión de la ESGE-EPG
Órgano responsable Departamento de Gestión de Responsabilidad Social (DGRS) de la ESGE
de la medición – EPG.
Obj Operativo (OO) Nº 1: Optimizar la calidad de gestión estratégica de la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) Nº 1.14: Optimizar los perfiles de egreso de los programas de estudios
mediante su revisión periódica y participativa, siendo coherentes
con los propósitos y currículos.

1.14.0 % de avance de optimización de los perfiles de egreso de los


NOMBRE DEL INDICADOR
programas académicos que conduce la ESGE-EPG.
Este indicador nos permite medir el porcentaje de optimización de los
Definición
perfiles de egreso de los programas académicos de la ESGE-EPG.
Tipo de indicador Resultado
Desagregación geográfica Lima – Chorrillos.
Línea de base o valor base Año de la Línea de base o valor base
Línea de base o valor base
25 % 2021
Valor actual Año
Valor actual 30% Febrero 2023

2024 2025 2026


Metas Total 30 % 70 % 100 %

Conocer el porcentaje de optimización de los perfiles de egreso de los


Justificación
programas académicos de la ESGE-EPG.
Supuestos:
Limitaciones y supuestos
- Que se continúen dictando los programas académicos.
empleados
- Que plataforma virtual funcione al 100%.
El porcentaje de avance de optimización de los perfiles de ingreso de los
programas académicos se obtiene dividiendo el número de perfiles de
ingreso de los programas académicos optimizados entre el número total
de programas académicos conducidos dicho resultado multiplicado por
cien.
Fórmula o método de
%POPI = #PIPAO x 100%
cálculo
#TPA

% POPI = Porcentaje de Optimización de Perfiles de Ingreso


#PIPAO= Numero de Perfiles de Ingreso a Programas Académicos
Optimizados
#TPA = Total de Programas Académicos
Periodicidad de las
Trimestral
mediciones
- Informe de Gestión del Departamento de Gestión de la Educación.
Fuente de datos
- Informe de Seguimiento de los Grupos de Interes
Órgano y entidad
responsable de la Sección Planeamiento del DEPLAN de la ESGE-EPG
medición
Obj Operativo (OO) N° 1: Mejorar la gestión de la educación en la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) N° 1.15: Gestionar y optimizar la ejecución de los exámenes de


ascenso para oficiales superiores, mediante un planeamiento
detallado y su ejecución a través de la utilización de
instrumentos de evaluación desarrollados en base a las
competencias del perfil profesional y asegurar la
transparencia y justica en la obtención de los resultados.

1.15.0 Cumplimiento de la elaboración de documentos normativos,


NOMBRE DEL
bibliografía y los exámenes de familiarización y preparación antes
INDICADOR
del examen final de ascenso.
Indicador que evaluará la gestión y cumplimiento de las actividades de
Definición formulación de normas, directivas, bibliografías, simulacros de exámenes,
difusión y otros.
Tipo de indicador Cumplimiento
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
50% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
50% 100% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que permitirá realizar el
seguimiento al desarrollo de todas las actividades de formulación de
Justificación documentación, de las referencias bibliográficas, y los posteriores
exámenes de familiarización y preparación referentes al proceso de
ascensos, antes de la formulación del examen final de ascensos, en el
campo de táctica, para oficiales superiores.
Limitaciones:
- Se requiere disponer de tiempo para poder formular exámenes inéditos
- Existe sobre carga de actividades que limitan desarrollar
Limitaciones y adecuadamente los exámenes de ascenso.
supuestos empleados
Supuestos:
- Que se disponga del tiempo necesario para la formulación de los
exámenes

EFA = %TBD + %EFD + %EPD + %EFAD


Dónde: EFA = Examen final de ascensos
Formula o método de
TBD = Total de bibliografía desarrollada
cálculo
EFD = Examen familiarización desarrollado
EPD = Examen preparatorio desarrollado
EFAD = Examen final de ascensos desarrollado
Periodicidad de las Anual
mediciones
-Bibliografía establecida para los exámenes de ascenso
Fuente de datos
-Archivo pasivo de años anteriores que servirán de guía
Órgano responsable de Departamento de Gestión de la Educación (DGE) de la ESGE – EPG.
la medición
Obj Estratégico (OE) N° 2: INCREMENTAR EL FACTOR DE IMPACTO Y LA APLICACIÓN
DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.
NOMBRE DEL 2.0 Porcentaje de cumplimiento de las AAEE para incrementar el
INDICADOR factor de impacto de la investigación militar
Este indicador permite determinar la calidad de los trabajos de
investigación y la generación de nuevos conocimientos en apoyo a la
Definición
producción de doctrina, permitiendo incrementar el factor de
impacto de la investigación militar.
Tipo de indicador Resultado
Línea de Base o Línea de base o valor base Año
valor base -- --
Valor actual Año
40% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
50% 80% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite tomar
conocimiento de la calidad de los trabajos de investigación y la
generación de nuevos conocimientos en apoyo a la producción de
Justificación doctrina, que incrementan el factor de impacto de la investigación
militar, a través de la medición de las Acciones Estratégicas
Institucionales, cuyo fin es el cumplimiento de los Objetivos
Estratégicos Institucionales determinados en el Plan Excelencia (2021 -
2023).
Limitaciones:
Limitaciones y - Personal reducido para la gestión de investigación, sin las
supuestos competencias requeridas.
empleados Supuestos:
- Apoyo o convenios externos para complementar las capacidades
instaladas de la ESGE-EPG.

Dónde: If = factor de impacto


TIf = Total factor de impacto
Formula o método TTI = Total Trabajos de Investigación
de cálculo

Periodicidad de las Trimestral


mediciones
- Repositorio digital de la ESGE-EPG
Fuente de datos - Departamento de Gestión de la investigación
- Informes de Gestión de la ESGE-EPG
Órgano responsable
Departamento de Gestión de la Investigación (DGI) de la ESGE – EPG.
de la medición
Obj Operativo (OO) N° 2: Incrementar el factor de impacto y la aplicación de los trabajos de
investigación.

Acc Operativa (AO) N° 2.1: Desarrollar trabajos de investigación que tengan impacto en la
institución y contribuyan al desarrollo de la misma.

NOMBRE DEL 2.1.1 Cantidad trabajos de investigación científica de los estudiantes en


INDICADOR los programas académicos
Este indicador permite determinar la cantidad de los trabajos de
Definición investigación y la generación de nuevos conocimientos en apoyo a la
producción de doctrina militar.
Tipo de indicador Resultado
Línea de base o valor base Año
Línea de Base o valor
base -- --

Valor actual Año


30 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
100 110 110
El presente indicador es de vital importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permitirá medir con
Justificación
base la cantidad de trabajos de investigación y la generación de nuevos
conocimientos en apoyo a la producción de doctrina
Limitaciones:
- Personal especialista reducido para la gestión de los trabajos de
investigación, sin las competencias requeridas.
Limitaciones y supuestos Supuestos:
empleados - Aprobación y difusión del reglamento general de investigación.
- Aprobación y difusión de las líneas de investigación de los programas
académicos.
- Aprobación y difusión de la guía metodológica para la elaboración de
proyecto e informe final de investigación.
TI Aprobados y sustentados

Formula o método de Dónde: TI = Trabajos de investigación


cálculo

Periodicidad de las Anual


mediciones
- Comité de investigación de la ESGE - EPG.
Fuente de datos
- Departamento de Gestión de la Investigación
Órgano responsable de la Departamento de Gestión de la Investigación (DGI) de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OO) N° 2: Incrementar el factor de impacto y la aplicación de los trabajos de
investigación.

Acc Operativa (AO) N° 2.2: Capacitar a los estudiantes de los programas académicos en
Metodologías de Investigación Científica, que permitan alcanzar los
objetivos de la ESGE.

NOMBRE DEL
2.2.1 Cantidad de horas impartidas en investigación científica
INDICADOR
Este indicador permite determinar la cantidad horas impartidas en
Definición
investigación científica militar en apoyo a la gestión de la investigación.
Tipo de indicador Resultado
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
25 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
96 120 120
El presente indicador es de vital importancia para el departamento de
gestión de la investigación, ya que nos permitirá medir las Acciones
Justificación Estratégicas Institucionales con base en la cantidad de horas impartidas
en investigación científica militar, a fin de generar conocimiento
científico.
Limitaciones:
- Personal especialista reducido para la gestión de los trabajos de
investigación, sin las competencias requeridas.
Limitaciones y supuestos Supuestos:
empleados - Aprobación y difusión del reglamento general de investigación.
- Aprobación y difusión de las líneas de investigación de los programas
académicos.
- Aprobación y difusión de la guía metodológica para la elaboración de
proyecto e informe final de investigación.

TOTAL DE HIICM = HIICM


Formula o método de
cálculo
Dónde: HIICM = Horas impartidas en investigación
científica militar

Periodicidad de las Anual


mediciones
- Departamento de Gestión de la educación
Fuente de datos
- Departamento de Gestión de la Investigación
Órgano responsable de la Departamento de Gestión de la Investigación (DGI) de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OO) N° 2: Incrementar el factor de impacto y la aplicación de los trabajos de
investigación.

Acc Operativa (AO) N° 2.3: Contribuir con la mejora de la calidad de los manuales, directrices
fundamentales de la doctrina Wiracocha.

NOMBRE DEL
2.3.1 Cantidad de informes doctrinarios remitidos
INDICADOR
Este indicador permite determinar la cantidad de informes doctrinarios
remitidos a la Jefatura de Doctrina del Ejercito, que son producto del
Definición
desarrollo de los procesos de revisión doctrinaria, lecciones aprendidas
y producción de doctrina.
Tipo de indicador Resultado
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
3 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
12 12 12
El presente indicador es de vital importancia para el DGI, ya que nos
Justificación permitirá medir con base la cantidad de informes doctrinarios remitidos a
la Jefatura de Doctrina del Ejercito.
Limitaciones:
- Personal reducido para la gestión de doctrina.
- Personal reducido de oficiales para el trabajo de campo de los
Limitaciones y supuestos
procesos en la generación de doctrina militar.
empleados
Supuestos:
Aprobación, difusión seguimiento de la DIRECTIVA N° 001 /U-5. b.1
/27.00 (PROCESOS EN LA GENERACIÓN DE DOCTRINA MILITAR
TERRESTRE Y DE PUBLICACIONES ADMINISTRATIVAS).
IDR

Formula o método de Dónde: IDR = Informes doctrinarios remitidos


cálculo

Periodicidad de las Anual


mediciones
- Jefatura de doctrina del Ejercito.
Fuente de datos
- Departamento de Gestión de la Investigación
Órgano responsable de la Departamento de Gestión de la Investigación (DGI) de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OO) N° 2: Incrementar el factor de impacto y la aplicación de los trabajos de
investigación.

Acc Operativa (AO) N° 2.4: Impulsar la investigación de estudiantes, mediante la publicación de


artículos científicos en revistas que cumplen con procesos de
revisión de pares y otros estándares internacionales según
establece CONCYTEC.

NOMBRE DEL
2.4.1 Cantidad de artículos científicos aprobados
INDICADOR
Este indicador permite determinar la de trabajos de investigación
Definición (artículos científicos) aprobados y publicados en las revistas científicas
de las escuelas de post grado de las FFAA.
Tipo de indicador Resultado
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
12 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
36 36 36
El presente indicador es de vital importancia para el DGI ya que nos
permitirá medir con base la cantidad de trabajos de investigación
Justificación
(artículos científicos) aprobados y publicados en las revistas científicas
de las escuelas de post grado de las FFAA.
Limitaciones:
- Capacitación del personal en la redacción de los trabajos de
investigación (artículos científicos).
Limitaciones y supuestos
Supuestos:
empleados
- Reglamento general de investigación 2023
- Aprobación y difusión de la guía metodológica para redacción de
artículos de opinión y científicos.

TOTALde ACA =¿  TACA2


Formula o método de
cálculo Dónde: ACA = Artículos científicos aprobados

Periodicidad de las Anual


mediciones
- Revistas científicas de las escuelas de postgrado de las FFAA
Fuente de datos
- Departamento de Gestión de la Investigación
Órgano responsable de la Departamento de Gestión de la Investigación (DGI) de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OO) N° 2: Incrementar el factor de impacto de los trabajos de investigación
desarrollados en la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) N° 2.5: Impulsar la investigación de docentes, mediante la publicación de


artículos científicos en revistas que cumplen con procesos de
revisión de pares y otros estándares internacionales según
establece CONCYTEC.
NOMBRE DEL 2.5.1 Cantidad de volúmenes aprobadas y publicadas de la Revista
INDICADOR científica de la ESGE-EPG
Este indicador permite determinar la cantidad de volúmenes (revista
Definición
científica) aprobados y publicados por la ESGE-EPG.
Tipo de indicador Resultado
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
1 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
2 3 3
El presente indicador es de vital importancia para el DGI ya que nos
Justificación permitirá medir con base la cantidad de publicaciones de la revista
científica de la ESGE-EPG.
Limitaciones:
- Capacitación del personal en la redacción de los trabajos de
investigación (artículos científicos).
Limitaciones y supuestos
Supuestos:
empleados
- Reglamento general de investigación 2023
- Aprobación y difusión de la guía metodológica para redacción de
artículos científicos.

TOTALde PAP=¿  TPAP


Formula o método de
cálculo Dónde: PAP = Publicaciones aprobadas y publicadas

Periodicidad de las Anual


mediciones
- Revista científica de la ESGE-EPG.
Fuente de datos
- Departamento de Gestión de la Investigación
Órgano responsable de la Departamento de Gestión de la Investigación (DGI) de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OE) N° 5: Incrementar el factor de impacto de los trabajos de investigación
desarrollados en la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) N° 2.6: Contribuir con el desarrollo de los programas educativos de post
grado mediante el acceso a las fuentes de información física y
virtual.

NOMBRE DEL 5.8.0 Porcentaje de libros por donación, libros registrados en el


INDICADOR KOHA, tesis registradas en el repositorio Institucional.
Permite determinar la cantidad de libros y tesis mediante donación,
Definición libros registrados en el sistema KOHA y Tesis registrada en el
repositorio Institucional de la ESGE.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
15 % 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
85 % 90 % 100 %
El presente indicador es de gran importancia para el CIR ya que nos
permite tomar conocimiento del porcentaje de libros por donación,
Justificación libros registrados en el KOHA, tesis registradas en el repositorio
Institucional, cuyo fin es el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos
de ESGE.
Limitaciones:
● Limitada asignación presupuestal para el mantenimiento y
Limitaciones y
funcionamiento.
supuestos empleados
Supuestos:
● Aprobación del presupuesto para la adquisición de material
bibliográfico, así como material virtual.
% Número Total de personas= (𝑁𝑃𝐴𝑇1 + 𝑁𝑃𝐴𝑇2 + 𝑁𝑃𝐴𝑇3 + 𝑁𝑃𝐴𝑇4)

DONDE: NPA1T: Número personas asistieron en el 1er


trimestre
Formula o método de
cálculo

NPA2T: Número personas asistieron en el 2do trimestre


NPA3T: Número personas asistieron en el 3er trimestre
NPA4T: Número personas asistieron en el 4to trimestre
Periodicidad de las Trimestral
mediciones
● Sección de biblioteca
Fuente de datos
● Sección repositorio

Órgano responsable de
- CIR
la medición
Obj Operativo (OO) N° 3: MEJORAR LAS CAPACIDADES DE RESPUESTA EN
DESARROLLO SOSTENIBLE CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

NOMBRE DEL 3.0 Porcentaje de cumplimiento de las AAOO para mejorar la capacidad
INDICADOR de respuesta en desarrollo sostenible con responsabilidad social.
Permite medir, gestionar y optimizar la responsabilidad social y
Definición
protección del medio ambiente en la ESGE-EPG.
Tipo de indicador Resultado
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
30 % 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
100% 100% 100%
Tiene vital importancia para la ESGE-EPG, ya que permite conocer el
nivel actual de la Gestión de Responsabilidad Social, a través de la
Justificación medición de las Acciones Estratégicas Institucionales, cuya finalidad es
la de cumplir el Objetivo Estratégico Institucional N° 3 expresado en el
Plan estratégico de la ESGE-EPG.
Limitaciones:
- Presupuesto insuficiente y, falta de identificación de la Comunidad
Universitaria para el desarrollo de acciones y/o actividades de
protección del medio ambiente.
Limitaciones y supuestos Supuestos:
empleados - Aprobación y difusión del Plan Excelencia.
- Conocimiento del Plan Excelencia por parte del COEDE para la
implementación de los OO, AAEE y AAOO.
- Conocimiento de la Directiva de Responsabilidad Social del COEDE.
- Aprobación de la Directiva de Responsabilidad Social de la ESGE-
EPG.

Formula o método de
%AAEE= (% AAEE CUMPLIDAS
TOTAL AAEE )
cálculo
Donde:
AAEE = Acciones Estratégicas.

Periodicidad de las
Anual
mediciones
-Departamento de Planeamiento
-Departamentos de Gestión de la Calidad
Fuente de datos -Secretaria Académica
-Oficina de Comunicación Estratégica e Imagen Institucional
-Oficina de Apoyo Legal
Órgano responsable de la - Departamento Gestión de Responsabilidad Social (DGRS) de la ESGE
medición – EPG.
Obj Operativo (OO) Nº 3: Mejorar la capacidad de respuesta en desarrollo sostenible con
responsabilidad social.

Acc Operativa (AO) Nº 3.1: Contribuir con la mejora de la calidad del medio ambiente y el
desarrollo social.
NOMBRE DEL INDICADOR 3.1.1 Porcentaje de actividades de impacto social desarrolladas.
A través del número de actividades de impacto social que se
Definición desarrollen, se podrá establecer y medir el porcentaje con relación al
plan de trabajo.
Tipo de indicador Eficacia.
Desagregación geográfica Lima – Chorrillos.
Año de la Línea de base o valor
Línea de base o valor base
Línea de base o valor base base
Por Determinar
Valor actual Año
Valor actual
30% Dic 2023
2024 2025 2026
Metas
Total 100 % 100 % 100 %
El presente indicador es de vital importancia para el Comando de esta
Escuela de Postgrado, ya que permite medir las Acciones
Estratégicas Institucionales con base al desarrollo de las actividades
Justificación
de impacto social, cuya finalidad es la de cumplir el Objetivo
Estratégico Institucional N° 3 expresado en el Plan Excelencia (2021 -
2023).
Limitaciones:
- Presupuesto insuficiente y; falta de identificación de la Comunidad
Universitaria para el desarrollo de acciones y/o actividades de
protección del medio ambiente.
Limitaciones y supuestos
Supuestos:
empleados
- Aprobación y difusión del Plan Excelencia.
- Conocimiento del Plan Excelencia por parte del COEDE para la
implementación de los OO, AAEE y AAOO.
- Directiva de Responsabilidad Social de la ESGE aprobada.

( AVANCE AIS )
%AISD=
Fórmula o método de TOTAL AIS
cálculo
Donde:
AISD = Actividades de Impacto Social Desarrolladas.
AIS = Actividades de Impacto Social.
Periodicidad mediciones Anual
- Oficina de Comunicación Estratégica e Imagen Institucional
Fuente de datos - Departamento de Gestión de Educación.
- Departamento Administrativo
Responsable de la - Departamento Gestión de Responsabilidad Social (DGRS) de la
medición ESGE – EPG.
Obj Operativo (OO) Nº 3: Mejorar la capacidad de respuesta en desarrollo sostenible con
responsabilidad social.

Acc Operativa (AO) Nº 3.2: Desarrollar acciones de responsabilidad social articuladas con la
formación integral e investigación de los programas de estudios y
comunidad académica

NOMBRE DEL
3.2.1 % de capacitaciones a estudiantes y docentes.
INDICADOR
A través del número de capacitaciones a estudiantes y docentes ejecutados
Definición a nivel nacional e internacional, se podrá establecer y medir el porcentaje
con relación al plan de trabajo.
Tipo de indicador Eficacia.
Desagregación
Lima – Chorrillos.
geográfica
Línea de base o valor Línea de base o valor base Año de la Línea de base o valor base
base Por Determinar ----------
Valor actual Año
Valor actual
30% Dic 2023
2024 2025 2026
Metas
Total 100 % 100 % 100 %
El presente indicador es de vital importancia para el Comando de esta
Escuela de Postgrado, ya que permite los programas o actividades
académicas de extensión académica programados ejecutados a nivel
Justificación
nacional e internacional, cuya finalidad es la de cumplir el Objetivo
Estratégico Institucional N° 3 expresado en el Plan Estratégico de la ESGE-
EPG
Limitaciones:
- Que no haya una óptima conectividad, no se realice una adecuada
difusión en las redes sociales, así como en la página web; no se realice
una buena difusión y certificación de los cursos nacionales e
Limitaciones y internacionales por falta de personal.
supuestos empleados Supuestos:
- Aprobación y difusión del Plan Excelencia.
- Conocimiento del Plan Excelencia por parte del COEDE para la
implementación de los OO, AAEE y AAOO.
- Remisión y aprobación de base de datos por el GRUCAM.

( N ° P / AAEAPA A LA FECHA ) (100)


%P / AAEAP=
Fórmula o método de TOTAL P/ AAEAP ANUAL
cálculo
Donde:
P/AAEAP = Programas o actividades académicas de extensión
académica programados.
Periodicidad
Anual
mediciones
- Secretaria Académica
- Oficina de Comunicación Estratégica e Imagen Institucional
Fuente de datos
- Departamento de Gestión Digital
- Departamento Administrativo (instalaciones)
Responsable de la - Departamento Gestión de Responsabilidad Social (DGRS) de la ESGE –
medición EPG.
NOMBRE DEL 3.3.1 % de actividades de integración realizados a favor de la
INDICADOR comunidad.
A través del número de actividades de integración realizados a favor de
Definición la comunidad, se podrá establecer y medir el porcentaje de integración con
otras instituciones educativas.
Tipo de indicador Eficacia.
Desagregación
Lima – Chorrillos.
geográfica
Línea de base o valor Línea de base o valor base Año de la Línea de base o valor base
base Por Determinar ----------
Valor actual Año
Valor actual
30% Dic 2023
2024 2025 2026
Metas
Total 100 % 100 % 100 %
El presente indicador tiene vital importancia para esta Escuela de
Postgrado, ya que permite medir la integración con otras instituciones de
Justificación nivel universitario o postgrado, nacionales e internacionales, cuya finalidad
se enfoca en el cumplimiento del Objetivo Estratégico Institucional N° 3
expresado en el Plan Estratégico de la ESGE-EPG.
Limitaciones:
- No se concreta las coordinaciones y avances de los convenios suscritos
y la proyección de nuevos convenios, por falta de personal especialista
que gestione los mismos a nivel nacional e internacional.
Supuestos:
- Aprobación y difusión del Plan Excelencia.
Limitaciones y
- Conocimiento del Plan Excelencia por parte del COEDE para la
supuestos empleados
implementación de los OO, AAEE y AAOO.
- Informe de viabilidad de JEDUCE.
- Opinión Legal ESGE-EPG.
- Opinión Legal COEDE.
- Opinión de la DIE.
- Opinión de COGAE.

Fórmula o método de
cálculo
% C / SUSC= ( NTOTAL C/ SUSC ANUAL )
° C /SUSC A LA FECHA
100

Donde:
C/ SUSC = Convenios Suscritos.
Periodicidad
Anual
mediciones
- COGAE.
- Secretaria Académica
Fuente de datos - Oficina de Apoyo Legal ESGE/COEDE.
- JEDUCE.
- Oficina de Comunicación Estratégica e Imagen Institucional

Responsable de la - Departamento Gestión de Responsabilidad Social (DGRS) de la ESGE –


medición EPG.
Obj Operativo (OO) Nº 3: Mejorar la capacidad de respuesta en desarrollo sostenible con
responsabilidad social.
Acc Operativa (AO) Nº 3.3: Consolidar la integración con otras instituciones públicas y privadas
nacionales e internacionales a favor de la comunidad

Obj Operativo (OO) N° 4: OPTIMIZAR LA CALIDAD DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA


ESGE-EPG.

NOMBRE DEL 4.0 Porcentaje de cumplimiento de las AAEE para optimizar el sistema
INDICADOR de gestión estratégica de la ESGE - EPG.
Permite medir gestionar la calidad de la gestión Estratégica en la ESGE
Definición
- EPG.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- 2021
Valor actual Año
70 % 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
85% 100% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite tomar
conocimiento del nivel actual de la Gestión Estratégica a través de la
Justificación
medición de las Acciones Estratégicas, cuyo fin es el cumplimiento de
los Objetivos Estratégicos determinados en el Plan Estratégico de la
ESGE-EPG.
Limitaciones:
- No se cuenta con un seguimiento adecuado en la mayoría de los
departamentos y oficinas, por no tener personal especialista en el
Limitaciones y supuestos campo de planeamiento, para el asesoramiento y formulación del
empleados presente trabajo.
Supuestos:
- Aprobación y difusión del Plan Excelencia.
- Conocimiento del Plan Excelencia por parte del COEDE para la
implementación de los OO, AAEE y AAOO.

%PCGE (3° N) = % ( IAAEEOE4 ) / NTIO

%PCGE (3° N) = Porcentaje de cumplimiento de la Gestión Estratégica


Formula o método de del plan de transformación en el 3° Nivel
cálculo
%IAAEEOE4= Sumatoria de los Porcentajes de los indicadores de las acciones estratégicas del O

NTIAEO4= Número Total de indicadores de las AAEE del Objetico N° 4

Periodicidad de las Anual


mediciones
-Departamento de Planeamiento
-Departamento de Gestión de la Calidad
Fuente de datos -Secretaria Académica
-Oficina de Comunicación Estratégica e Imagen Institucional
-Oficina de Apoyo Legal
Órgano responsable de la - Departamento de Planeamiento (DEPLAN) de la ESGE – EPG.
medición

Obj Operativo (OO) N° 4: Optimizar la calidad de gestión estratégica de la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) Nº 4.1: Optimizar en forma participativa la articulación de los propósitos de
los programas con la misión y visión institucionales.

NOMBRE DEL 4.1.0 % de participación de Grupos de Interés, en la formulación de los


INDICADOR programas académicos.
Definición Conociendo el porcentaje de participación de los grupos de interés en la
formulación de los programas académicos, podemos determinar la
eficiencia de esta herramienta de planificación.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
80% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
80% 90% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite medir
Justificación
porcentaje de participación de los grupos de interés en la formulación de
los perfiles de ingreso y egreso de los programas académicos.
Limitaciones:
- No se realice el seguimiento y monitoreo a la participación de grupos
Limitaciones y supuestos
de interés.
empleados
Supuestos:
- Convocatoria de los grupos de interés.
- Participación activa de los integrantes de los grupos de interés.

%PPGI = ( %MMCC/TMM)

Formula o método de %PPGI = Porcentaje de participación de grupos de interés


cálculo #TRPPGI = Total de recomendaciones presentadas por los participantes
del grupo de interés.
#TPGI = Total de participantes de los grupos de interés.

Periodicidad de las Trimestral, semestral, Anual


mediciones
Fuente de datos -Documentos normativos

Órgano responsable de la - Departamento de Planeamiento (DEPLAN) de la ESGE – EPG.


medición

Obj Operativo (OO) N° 4: Optimizar la calidad de gestión estratégica de la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) Nº 4.2: Optimizar las políticas y objetivos de la ESGE - EPG de manera
periódica y participativa a fin de asegurar la excelencia en sus
procesos.

NOMBRE DEL
4.2.0 % de documentos de gestión actualizados y procesos eficientes.
INDICADOR
Conociendo el porcentaje de avance de cada documento, podemos
Definición obtener mediante una media ponderada, el porcentaje de avance en la
actualización de todos los documentos de gestión.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
80% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
100% 100% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite medir el
Justificación porcentaje de los documentos de gestión, cuyo fin es el cumplimiento de
los Objetivos Estratégicos Institucionales determinados en el Plan
Estratégico de la ESGE-EPG.
Limitaciones:
Limitaciones y supuestos - No se realice el seguimiento y monitoreo de los documentos de
empleados gestión.
Supuestos:
- Aprobación y difusión de los documentos de gestión.

%PDGA = ( DGA / CDG) X100

Formula o método de %PDGA = Porcentaje de documentos de gestión actualizados


cálculo
DGA = Sumatoria de cantidad de documentos de gestión actualizados de la ESGE-EPG.

CDG = Sumatoria de cantidad de documentos de gestión de la ESGE – EPG.

Periodicidad de las Semestral, Anual


mediciones
Fuente de datos -Documentos normativos.

Órgano responsable de la - Departamento de Planeamiento (DEPLAN) de la ESGE – EPG.


medición

Obj Operativo (OO) N° 4: Optimizar la calidad de gestión estratégica de la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) Nº 4.3: Optimizar los procesos presupuestales, mediante la programación
priorizada del presupuesto en ingresos y gastos en función a las
necesidades.

NOMBRE DEL
4.3.1 Porcentaje de avance de la ejecución presupuestal.
INDICADOR
Permite medir el avance de la ejecución presupuestal cumpliendo con
Definición
los objetivos de las metas presupuestales de la ESGE-EPG
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- 2021
Valor actual Año
5% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
100% 100% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite medir el
Justificación porcentaje de cumplimiento del avance de la ejecución del gasto, cuyo
fin es el cumplimiento de los Objetivos de las metas presupuestales de
la ESGE.
Limitaciones:
- Reducida asignación del presupuesto
Limitaciones y supuestos
Supuestos:
empleados
- Que no existan recortes presupuestales.
- Que se asigne el PCA al 100%
- Que se atiendan las demandas adicionales

%PCOP = ( % MA / % TMP )
Formula o método de
cálculo %PCOP = Porcentaje de cumplimiento de optimización presupuestal
%MA = Sumatoria de porcentaje de metas alcanzadas
% TMP = porcentaje del total de metas programadas

Periodicidad de las Semestral, Anual


mediciones
Fuente de datos -Avance de la ejecución presupuestal del producto y la acción central

Órgano responsable de la - Departamento de planeamiento- Sección presupuesto de la ESGE –


medición EPG.
Obj Operativo (OO) N° 4: Optimizar la calidad de gestión estratégica de la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) Nº 4.4: Optimizar los procedimientos de certificación educativa, mediante el
desarrollo de procesos fluidos de recepción, tramite, gestión y
entrega de documentos.

4.4.0 Porcentaje de solicitudes recepcionadas y atendidas del total


NOMBRE DEL INDICADOR
proyectadas en el Año Fiscal.
Este indicador nos permite medir el avance de las solicitudes
Definición recepcionadas y atendidas en base a los registros académicos que
cuenta la secretaria Académica de la ESGE-EPG.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de base o valor base Año
Línea de Base o valor base
272 2023
Valor actual Año
0% 2024
Valor actual
Metas x 2024 2025 2026
Cantidad 292 350 350
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército, ya que nos permite tomar
conocimiento del nivel atención al personal militar en situación de
actividad y retiro a sus solicitudes recepcionadas y atendidas a fin de
Justificación
optimizar la calidad de Gestión Estratégica a través de la medición de
las Acciones Estratégicas Institucionales, cuyo fin es el cumplimiento
de los Objetivos Estratégicos Institucionales determinados en el Plan
Estratégico de la ESGE-EPG.
Limitaciones:

- No se dispone de personal para la digitalización de registros de


Limitaciones y supuestos
notas (RIN).
empleados
Supuestos:
- Aprobación y difusión del Plan Excelencia.
- Conocimiento del Plan Excelencia por parte del COEDE para la
implementación de los OO, AAEE y AAOO.
%SA = SR x 100%
SP
Formula o método de
cálculo %SA = Porcentaje de Solicitudes Atendidas:
SR = Solicitudes Recepcionadas.
SP = Solicitudes Proyectadas.
Periodicidad de las
Anual
mediciones
- Departamento de Gestión de la Investigación
- Sección Generadora de Recursos
Fuente de datos
- Sección Grados Académicos
- Sección Certificaciones y Registro académico.
Órgano responsable de la Secretaria Académica (SACAD) ESGE-EPG.
medición
Obj Operativo (OO) N° 4: Optimizar la calidad de gestión estratégica de la ESGE-EPG.

Acc Operativa (AO) N° 4.5: Alcanzar el logro pleno de los estándares de calidad establecidos por
el SINEACE y la acreditadora internacional ACBSP, en los programas
educativos a cargo de la ESGE-EPG.

NOMBRE DEL
4.5.0 Porcentaje de estándares de calidad logrados.
INDICADOR
Permite medir la cantidad de estándares logrados en los programas
Definición
educativos de la ESGE-EPG y escuelas con dependencia académica
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
25% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
70% 100% 100%
El presente indicador es de gran importancia para la dirección de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército permite conocer el porcentaje
Justificación de estándares logrados en cada programa, cuyo fin es el cumplimiento
de los Objetivos Estratégicos Institucionales determinados en el Plan
Estratégico de la ESGE-EPG.
Limitaciones:
- La alta rotación de personal que afecta el sistema de gestión de
calidad.
Limitaciones y supuestos
empleados
Supuestos:
- Aprobación y difusión de directivas de evaluación (Autoevaluación).
- Conocimiento de las directivas, en la ESGE y Escuelas con
dependencia académica.

% PECL = ( CEL / CEME)X100

Formula o método de %PECL = Porcentaje de estándares de calidad logrados


cálculo CEL = Sumatoria de cantidad de estándares logrados
CEME = Sumatoria de cantidad de estándares del modelo de evaluación.

Periodicidad de las Anual


mediciones
Informe de autoevaluación de los programas educativos.
Fuente de datos

Órgano responsable de la - Departamento de Gestión de Calidad Educativa (DGCE) de la ESGE –


medición EPG.
Obj Operativo (OO) N° 5: MEJORAR LA CALIDAD DEL SOPORTE A LA GESTIÓN
EDUCATIVA DE LA ESGE-EPG.

NOMBRE DEL 5.0 Porcentaje de cumplimiento de las AAEE para optimizar el sistema
INDICADOR de soporte administrativo de la ESGE - EPG.
Permite medir gestionar la calidad de la gestión administrativa en la
Definición
ESGE - EPG.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
75 % 2020
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
80% 90% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Comando de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército ya que nos permite tomar
conocimiento del nivel de la Gestión Administrativa a través de la
Justificación
medición de las Acciones Estratégicas, cuyo fin es el cumplimiento de
los Objetivos Estratégicos determinados en el Plan Estratégico de la
ESGE-EPG.
Limitaciones:
- No se cuenta con personal especialista en Contrataciones y
Limitaciones y supuestos Adquisiciones.
empleados - Presupuestos asignados son muy ajustados
Supuestos:
- Aprobación y asignación del presupuesto solicitado.
- Ejecución de acuerdo a lo previsto del PAAC.

%PCGA = % ( IAEOE5 ) / NTIAEOE5

%PCGA = Porcentaje de cumplimiento de la Gestión Administrativa


Formula o método de
cálculo %IAEOE5= Sumatoria de los Porcentajes de los indicadores de las acciones estratégicas del objet

NTIAEOE5= Número Total de indicadores de las AAEE del Objetivo


estratégico N° 5

Periodicidad de las Anual


mediciones
-Sección Abastecimiento
-Sección Personal
Fuente de datos -Sección Seguridad
-OCA

Órgano responsable de la - Departamento Administrativo (DAD) de la ESGE – EPG.


medición
Objetivo Operativo (OO) N° 5: Mejorar la calidad del soporte a la gestión educativa de la
ESGE-EPG.

Acción Operativa (AO) N° 5.1: Mejorar la Infraestructura de la ESGE-EPG, mediante el


mantenimiento adecuado y permanente para el apoyo a
conducción de los programas de estudios.

NOMBRE DEL
5.1.0% de avance de actividades de mantenimiento y equipamiento
INDICADOR
Permite medir porcentualmente la ejecución de obras de mantenimiento
Definición y equipamiento de la infraestructura de soporte al proceso educativo en
la ESGE-EPG.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base No se dispone --
Valor actual Año
0% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
100 % 100 % 100 %
El indicador permite evaluar la eficacia de la gestión administrativa de
mejoramiento de la infraestructura física y virtual de soporte educativo, a
través del mantenimiento preventivo, correctivo y de ampliación de
Justificación
capacidades, y el equipamiento adecuado para facilitar el proceso de
aprendizaje, cuyo fin es el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos
Institucionales determinados en el Plan Estratégico de la ESGE-EPG.
Limitaciones:
- Financiamiento limitado a la asignación presupuestal anual por RO y
RDR bajo la normativa de la OPRE y OGRE.
- Normativa de acreditación de la calidad educativa (estándar 28 y 29)
Limitaciones y supuestos
- Dificultad para implementar las acciones de la PMII.
empleados
Supuestos:
- Conocimiento de la normativa relacionada a mantenimiento de
infraestructura del Ejército del Perú y del SINEACE.
- Conocimiento de la normativa relacionada al planeamiento
presupuestal multianual de inversiones y la ejecución presupuestal.
OME
%COMP=
OMP
COMP = Cumplimiento de Obras de Mantenimiento Programadas
OMP = Cumplimiento de Obras de Mantenimiento Programadas
OME = Cumplimiento de Obras de Mantenimiento Programadas
Fórmula o método de OMP=(MPP+ MCP+OACP)
cálculo MPP = Número de trabajos de mantenimiento preventivo programados
MCP = Número de trabajos de mantenimiento correctivo programados
OACP = Número de obras de ampliación de capacidades programadas
OME=(MPE+ MCE +OACE)
MPP = Número de trabajos de mantenimiento preventivo programados
MCP = Número de trabajos de mantenimiento correctivo programados
OACE = Número de obras de ampliación de capacidades programadas
Periodicidad de las Trimestral, Anual.
mediciones
Fuente de datos Departamento Administrativo de la ESGE- EPG.
Órgano responsable de la Sección Logística de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OO) N° 5: Mejorar la calidad del soporte a la gestión educativa de la ESGE-
EPG.

Acc Operativa (AO) N° 5.2: Mejorar el equipamiento de infraestructura educativa, mediante el


abastecimiento de bienes, servicios y consultoría por cada fuente de
financiamiento.

NOMBRE DEL
5.2.0 % de ejecución del gasto
INDICADOR
Permite medir porcentualmente las medidas de seguridad
implementadas por la sección de seguridad teniendo como referencia
Definición
las acciones y riesgos que atentan contra la seguridad de las
instalaciones, personal y comunicaciones en la ESGE-EPG.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
74.4 %
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
80 % 85 % 90 %
El presente indicador es de gran importancia para la Dirección de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército, ya que nos permite conocer el
Justificación porcentaje de las AAEE que ha logrado a la meta propuesta del año en
curso, cuyo fin es el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos
Institucionales determinados en el Plan Estratégico de la ESGE-EPG.
Limitaciones:
- No se cuenta con los medios adecuados o necesarios para alcanzar
y/o determinar que se cumplan las AAEE.
Limitaciones y Supuestos:
supuestos empleados - Conocimiento de directivas.
- Difusión las diferentes medidas de seguridad.
- Aprobación de las medidas de carácter inmediato del estudio de
seguridad.
- Implementación del sistema de video vigilancia.

%CMS= 1− ( TNR
RM )
×100

%CMS = Porcentaje de cumplimiento de las Medidas de Seguridad.

Formula o método de ❑
cálculo ∑

❑ RM =NRAI , NRAP , NRAC
NRAI = Nivel de riesgo alcanzado en seg de Instalaciones.
NRAP = Nivel de riesgo alcanzado en seg de personal.
NRAC = Nivel de riesgo alcanzado en seg de comunicaciones.
RM = Riesgo minimizado.
TNR = Total de nivel de riesgo.
Periodicidad de las Trimestral, Semestral, Anual.
mediciones
Fuente de datos Todos los Departamentos y Oficinas de la ESGE- EPG.
Órgano responsable de Sección de Seguridad de la ESGE – EPG.
la medición

Obj Operativo (OO) N° 5: Mejorar la calidad del soporte a la gestión educativa de la ESGE-
EPG.

Acc Operativa (AO) N° 5.3: Optimizar la infraestructura y equipamiento informático en apoyo a la


gestión educativa, mediante un adecuado soporte y empleo de los
recursos tecnológicos.

NOMBRE DEL
5.3.0 % de operatividad de los equipos informáticos.
INDICADOR
Permite medir y gestionar la capacidad operativa de los equipos
Definición
informáticos como soporte a la educación en la ESGE - EPG.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Mensual
base -- --
Valor actual Año
65 % 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
75% 85% 100%
El presente indicador es de gran importancia para el Departamento de
Gestión Digital ya que nos permite tomar conocimiento del seguimiento
Justificación al plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos
informáticos como soporte para la educación de calidad, cuyo fin es el
cumplimiento de los Objetivos Estratégicos Institucionales.
Limitaciones:
- El avance de la tecnológia no está acorde con el planeamiento de
renovación de equipos tecnológicos a nivel institucional.
Limitaciones y
- Falta de presupuesto.
supuestos empleados
Supuestos:
- Aprobación y difusión del Plan.
- Conocimiento del Plan por parte del COEDE para la implementación
de los OO, AAEE y AAOO.

N° de tareas ejecutadas
Formula o método de MPyC = -------------------------------- X 100
cálculo N° de tareas planificadas

Periodicidad de las Mensual y trimestral


mediciones
Fuente de datos - Todos los departamentos y oficinas de la ESGE.

Órgano responsable de - Departamento de Gestión Digital (DGD) de la ESGE – EPG.


la medición
Obj Operativo (OO) N° 5: Mejorar la calidad del soporte a la gestión educativa de la ESGE-
EPG.

Acc Operativa (AO) N° 5.4: Optimizar el sistema de seguridad de la infraestructura educativa de


la ESGE-EPG, mediante el cumplimiento de normas de seguridad,
permisos y certificaciones requeridas para el funcionamiento.

NOMBRE DEL 5.4.0 % de implementación de normas de seguridad para


INDICADOR funcionamiento
Permite comparar la programación presupuestal inicial con la ejecución
Definición
presupuestal derivada del menor gasto en la ESGE-EPG,
Tipo de indicador Eficiencia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base No se dispone --
Valor actual Año
0% 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
2% 5% 8%
El indicador permite evaluar comparativamente la programación
presupuestal y su ejecución, considerando ampliaciones presupuestales
Justificación generadas por menor gasto realizado, con la finalidad de cumplir los
Objetivos Estratégicos Institucionales determinados en el Plan
Estratégico de la ESGE-EPG.
Limitaciones:
- Financiamiento limitado a la asignación presupuestal anual por
recursos ordinarios y recursos directamente recaudados bajo la
normativa de la OPRE y OGRE.
- Normativa de acreditación de la calidad educativa
Limitaciones y supuestos - Dificultad para implementar las acciones de programación multianual
empleados de inversiones.

Supuestos:
- Conocimiento de la normativa relacionada a mejoramiento de
infraestructura educativa del SINEACE.
- Conocimiento de la normativa relacionada al planeamiento
presupuestal multianual de inversiones y la ejecución presupuestal.
PMGR
%PRAMG=
PR
Fórmula o método de %PRAMG = Porcentaje de procesos realizados con ampliación de
cálculo menor gasto
PFMG = Número de procesos financiados por menor gasto
PR = Número de procesos realizados
Periodicidad de las Trimestral, Anual.
mediciones
Fuente de datos Departamento Administrativo de la ESGE- EPG.
Órgano responsable de la Oficina de Encargada de Contrataciones de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OO) N° 5: Mejorar la calidad del soporte a la gestión educativa de la ESGE-
EPG.
.
Acc Operativa (AO) N° 5.5: Mejorar los procesos de gestión de personal, mediante su empleo
adecuado, buscando maximizar los recursos humanos asignados.

NOMBRE DEL
5.5.1 Porcentaje de rotaciones o reasignaciones de personal.
INDICADOR
Permite medir porcentualmente las medidas de rotación y reasignación
de personal implementadas por la sección de recursos humanos
Definición
teniendo como referencia las acciones y riesgos que atentan contra el
proceso de rotación y reasignación de personal en la ESGE-EPG.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
72.4 % 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
80 % 85 % 90 %
El presente indicador es de gran importancia para la Dirección de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército, ya que nos permite conocer el
porcentaje de rotaciones o reasignaciones que ha logrado a la meta
Justificación
propuesta del año en curso, cuyo fin es el cumplimiento de los Objetivos
Estratégicos Institucionales determinados en el Plan Estratégico de la
ESGE-EPG.
Limitaciones:
- No se dispone de una directiva relacionada a los procesos de rotación
y reasignaciones.
Limitaciones y supuestos
empleados Supuestos:
- Conocimiento de directivas de personal.
- Difusión las diferentes medidas de seguridad.
- Aprobación de las medidas de carácter inmediato del estudio de
seguridad.

NRR= Número de rotaciones de personal realizadas.


NRRA= Número de reasignaciones realizadas.
NDE= Número de documentos que ingresaron y fueron extraviados.
Formula o método de
RDTD= Rotaciones y reasignaciones realizadas.
cálculo
% RDTD= NRR X 100
NRRA

Periodicidad de las Trimestral, Semestral, Anual.


mediciones
Fuente de datos Todos los Departamentos y Oficinas de la ESGE- EPG.
Órgano responsable de la Sección de Personal de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OO) N° 5: Mejorar la calidad del soporte a la gestión educativa de la ESGE-
EPG.

Acc Operativa (AO) N° 5.6: Optimizar el proceso de tramite documentario, mediante la


implementación de un sistema informático de gestión documentaria
integrado a la gestión de gobierno digital.

NOMBRE DEL 5.6.0 % de implementación de la Plataforma Digital de Gestión


INDICADOR Documental
Permite medir porcentualmente el sistema de gestión documentario,
implementado por la sección de recursos humanos teniendo como
Definición
referencia el porcentaje de gestiones no atendidas o documentos
extraviados.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base -- --
Valor actual Año
74.4 %
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
80 % 85 % 90 %
El presente indicador es de gran importancia para la Dirección de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército, ya que nos permite conocer el
porcentaje de rotaciones o reasignaciones que ha logrado a la meta
Justificación
propuesta del año en curso, cuyo fin es el cumplimiento de los Objetivos
Estratégicos Institucionales determinados en el Plan Estratégico de la
ESGE-EPG.
Limitaciones:
- No se dispone de una plataforma virtual que permita realizar los
trámites documentarios de manera virtual.

Limitaciones y supuestos Supuestos:


empleados - Conocimiento de procesos documentarios.
- Conocimiento del empleo de herramientas virtuales para el trámite
documentario.
- Difusión del empleo de la página virtual para una mejor eficiencia en
el trámite documentario.

NDI= Número de documentos ingresados a mesa de partes.


NRGNA= Número de reclamos presentados por gestiones no atendidas.
NDE= Número de documentos que ingresaron y fueron extraviados.
Formula o método de RDTD= Reclamos por deficiencia de tramite documentario.
cálculo
% RDTD= 1- NRGNA+NDE X 100
NDI

Periodicidad de las Anual.


mediciones
Fuente de datos Todos los Departamentos y Oficinas de la ESGE- EPG.
Órgano responsable de la Sección de Personal de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OO) N° 5: Mejorar la calidad del soporte a la gestión educativa de la ESGE-
EPG.

Acc Operativa (AO) N° 5.7: Asegurar el bienestar de los estudiantes, docentes y personal
administrativo, mediante la implementación de servicios y actividades
de bienestar para mejorar su desempeño y formación.

NOMBRE DEL 5.7.0 Nivel de satisfacción de las condiciones de bienestar en la ESGE-


INDICADOR EPG.
Permite medir el nivel de satisfacción de las condiciones del sistema de
bienestar implementado por la sección de recursos humanos teniendo
Definición
como las encuestas de satisfacción realizadas al personal de la ESGE-
EPG.
Tipo de indicador Eficacia
Línea de Base o valor Línea de base o valor base Año
base Medio (50 %) 2021
Valor actual Año
Medio (40 %) 2023
Valor actual
2024 2025 2026
Metas
Alto > 60 % Alto > 60 % Alto > 90 %
El presente indicador es de gran importancia para la Dirección de la
Escuela Superior de Guerra del Ejército, ya que nos permite conocer el
nivel de satisfacción del personal con relación a las condiciones de
Justificación
bienestar que ha logrado a la meta propuesta del año en curso, cuyo fin
es el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos Institucionales
determinados en el Plan Estratégico de la ESGE-EPG.
Limitaciones:
- No se dispone de una directiva relacionada a la medición de
satisfacción de las condiciones de bienestar en la ESGE-EPG.
Limitaciones y supuestos
Supuestos:
empleados
- Conocimiento de los procedimientos de bienestar.
- Difusión de las diferentes directivas de bienestar.
- Conocimiento del sistema de bienestar de la ESGE.
- Cumplimiento del Plan de Bienestar de la ESGE-EPG.
% de satisfacción de las actividades y/o servicios de bienestar.Mediante
un formulario de encuesta para determinar el nivel de satisfacción
relacionado a la satisfacción de las condiciones de bienestar de la
ESGE-EPG.

Formula o método de ∑ ❑ RM =Muy alto+ Alto
cálculo ❑
Muy alto => 81 % -100%
Alto= 61 % - 80 %
Medio = 41 % - 60 %
Bajo= 21 % - 40%
Muy bajo= 0% - 20 %
Periodicidad de las Trimestral, Anual.
mediciones
Todo el personal de los Departamentos y Oficinas de la ESGE- EPG y
Fuente de datos
alumnos de los programas académicos que conduce la ESGE-EPG.
Órgano responsable de la Sección de Personal de la ESGE – EPG.
medición
Obj Operativo (OO) Nº 5: Mejorar la calidad del soporte a la gestión educativa de la ESGE-
EPG.

Acc Operativa (AO) Nº 5.8: Incrementar la generación de recursos directamente recaudados,


mediante la gestión técnica, proactiva y eficaz de los bienes
disponibles.
5.8.0 % de avance de la recaudación en función de lo proyectado para el
NOMBRE DEL INDICADOR
Año Fiscal
Este indicador nos permite medir el porcentaje de ingresos de la fuente
Definición de financiamiento de Recursos Directamente Recaudados (RDR) en
función a lo proyectado en el Año Fiscal.
Tipo de indicador Resultado
Desagregación geográfica Lima – Chorrillos.
Línea de base o valor base Año de la Línea de base o valor base
Línea de base o valor base
641,880.00 --------
Valor actual Año
Valor actual 106,127.70 Febrero 2022

2024 2025 2026


Tot
Metas 636,880 + 10 % + 20%
al

Conocer el porcentaje de recaudación anual de Recursos Directamente


Justificación
Recaudados en la UO 0752: ESGE -EPG.
Limitaciones:
- La situación actual por la pandemia COVID 19.
- Restricciones en el empleo de locales por la pandemia.
- Baja recaudación por alquiler de locales.
Limitaciones y supuestos
Supuestos:
empleados
- Que la atención virtual satisfaga requerimientos de usuarios.
- Que plataforma virtual funcione al 100%.
- Que la recaudación se normalice y mejore en un 10% en los años
siguientes.
El porcentaje de recaudación de RDR, se obtiene dividiendo el Valor
Acumulado de recaudación actual entre el Valor proyectado de
recaudación dicho resultado multiplicado por cien.

VARA
Fórmula o método de %RDR¿ x 100
cálculo VPR
% RDR = Porcentaje de Recaudación de recursos directamente
recaudados
VARA= Valor Acumulado de Recaudación Actual
VPR = Valor Proyectado de Recaudación
Periodicidad de las
Trimestral
mediciones
- Informe de gestión del Departamento de Evaluación de la OGRE.
- Informe de Seguimiento del Departamento de Seguimiento y Control de
Fuente de datos
la OGRE.
- Informe de requerimiento de los Departamentos que generan ingresos.
Órgano y entidad
responsable de la Sección Generadora de Recursos de la ESGE-EPG
medición
Obj Operativo (OO) Nº 5: Mejorar la calidad del soporte a la gestión educativa de la ESGE-
EPG.

Acc Operativa (AO) Nº 5.9: Brindar asesoramiento legal oportuno y eficiente.

NOMBRE DEL
5.9.1. % de solicitudes atendidas.
INDICADOR
Este indicador nos permite medir el avance de la ejecución de las
Definición
actividades de apoyo legal.
Tipo de indicador Eficacia
Desagregación
Lima – Chorrillos.
geográfica
Línea de base o valor Línea de base o valor base Año de la Línea de base o valor base
base Por Determinar --------
Valor actual Año
Valor actual
95% Dic 2023
2024 2025 2026
Metas
Total 100 % 100 % 100 %
El presente indicador demostrará el nivel de avance de la ejecución de las
Justificación actividades de apoyo legal a los Departamentos, Oficinas y personal de la
ESGE – EPG, en cada Año Fiscal.
Limitaciones (problemática para el desarrollo del indicador):
- Se requiere contar con otro Oficial del Servicio Jurídico para la Oficina de
Apoyo Legal (OAL), con la finalidad de que integre los Comités, Juntas y
Consejos Superiores, ya que el Jefe de la Oficina, no puede emitir juicios
de valor y posteriormente dar la viabilidad de los mismos; es decir, no
puede ser juez y parte, ya que contraviene el principio constitucional del
debido proceso.
- Se requiere contar un Técnico o un EECC, con la finalidad de que se
Limitaciones y desempeñe como Auxiliar de Asuntos Administrativos del OAL de la
supuestos empleados ESGE-EPG, con la finalidad de brindar apoyo administrativo a la Oficina,
debiendo registrar la documentación recibida y remitida de la Oficina, para
su posterior archivo, así como legaje las normas legales correspondiente,
tenga al día la documentación en los diferentes legajos y notifique las
disposiciones o documentación que se emiten a los diferentes
Departamentos de la ESGE-EPG, así como a los diferentes organismos
públicos y privados.

%SA = SR x 100%
SP
Fórmula o método de
cálculo %SA = Porcentaje de solicitudes atendidas.
SR = Solicitudes resueltas.
SP = Solicitudes presentadas
Periodicidad
Mensual
mediciones
- SACAD.
- DGE.
- DRS.
Fuente de datos - DEPLAN.
- SEGRE.
- SEPRE.
- OEC.
Responsable de la
Oficina de Apoyo Legal (OAL)
medición
Obj Operativo (OO) Nº 5: Mejorar la calidad del soporte a la gestión educativa de la ESGE-
EPG.

Acc Operativa (AO) Nº 5.10: Mejorar la imagen de la ESGE-EPG, mediante la difusión


permanente de las actividades académicas e institucionales

NOMBRE DEL 5.10 % de público interno y externo que conocen las actividades
INDICADOR desarrolladas por la ESGE -EPG.
Este indicador nos permite medir el avance de la ejecución de las
Definición
actividades de Comunicación, Imagen e Intereses Institucionales.
Tipo de indicador Eficacia
Desagregación
Lima – Chorrillos.
geográfica
Línea de base o valor base Año de la Línea de base o valor base
Línea de base o valor
base Enero 2024
Por Determinar
Valor actual Año
Dic 2024
Valor actual
95%

2024 2025 2026


Metas
Total 100 % 100 % 100 %
El presente indicador demostrará el nivel de avance de la ejecución de las
Justificación actividades académicas e institucionales realizadas en la ESGE – EPG, en
cada Año Fiscal.
Limitaciones (problemática para el desarrollo del indicador):

Limitaciones y - Se requiere contar con un personal especialista en diseño gráfico, edición


supuestos empleados de videos y diplomado en marketing digital de acuerdo al CAP de la OCII.

%AA = AA x 100%
AP
Fórmula o método de
cálculo %NP = Porcentaje de notas de prensa.
AA = Actividades académicas.
AP = Actividades protocolares.

Periodicidad
Mensual
mediciones
- DGE.

- DRS.

Fuente de datos - DEPLAN.

- DGI.

- DGCE.

Responsable de la
Oficina de Comunicación, Imagen e Intereses Institucionales (OCII)
medición

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy