Historia de psicología 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Seminario de Investigación II

Prof. Alan Shamed Carmona Hernández

Bloque I. La investigación de los fenómenos sociales y la perspectiva empírico


analítica 2
1.1 Evolución del pensamiento científico en las ciencias sociales. 2
1.2. Perspectivas epistemológicas para la investigación pedagógica. 4
1.3. Empírica-analítica 5
1.4. Fenomenológica-hermenéutica 5
Referencias. 7

1
Bloque I. La investigación de los fenómenos
sociales y la perspectiva empírico analítica

1.1 Evolución del pensamiento científico en las ciencias


sociales.

De manera consciente o no, el científico usa a la historia de la ciencia para situarse


en un punto específico del desarrollo de determinado conocimiento, para luego partir
de ahí hacia nuevos postulados que le conduzcan a resultados novedosos y,
eventualmente, cambios de paradigma. Por lo tanto, la historia de la ciencia tiene la
capacidad de revelar procedimientos que devienen en confrontaciones que
desencadenan el avance de la ciencia.

En el siglo XXI, ante el desenfreno del desarrollo científico y tecnológico, la sociedad


experimenta incertidumbre y desorientación ante la capacidad ilimitada de la ciencia
y la tecnología para intervenir, modificar y rediseñar el mundo natural. Incluso hoy en
día es claro que las innovaciones tecnocientíficas (de orden médico, de
telecomunicaciones, de producción de alimentos y de bienes de consumo en general)
están causando severos daños ambientales, sobre todo ante la vulnerabilidad para
controlar innovaciones biotecnológicas. Ante esta preocupación del presente, la
historia de la ciencia llega para exponer –desde el pasado– las razones o las causas
culturales, políticas, económicas, espaciales y materiales por las que la ciencia y la
tecnología no sólo se impusieron como un conocimiento válido para comprender y
explicar el mundo, sino, además, para transformarlo y comercializarlo. De manera que
el presente exige a la historia análisis y explicaciones críticas que cuestionen el
posicionamiento del conocimiento tecnocientífico en el mundo actual.

La historia de la ciencia también cumple la función de resguardar el patrimonio de los


saberes locales. Esto quiere decir que cuando el pasado científico de una región o de
un país se pulveriza o desaparece, la historia de la ciencia recupera y encuentra
prácticas, teorías, propuestas y obras de momentos y lugares con la intención de
ubicar originalidad, innovación e historicidad de los saberes en un tiempo y espacio
específico.

2
En esta misma dirección sucede que en la historia de la ciencia se desentraña el
proceso de construcción de una comunidad profesional y científica, por ello tiene la
capacidad de despertar reconocimiento e identidad gremial. Ésa es la razón por la
que en la historia de la ciencia se encuentra el ethos (conducta, carácter, identidad)
del científico, ya que, en la historia de la ciencia, como sucede con la historia en
general, se esboza un paisaje donde los seres humanos encuentran reconocimiento
e identidad. Este aspecto también se relaciona con el hecho de que la historia de la
ciencia sea un espejo que refleja los términos con los que la ciencia construye las
imágenes del futuro que desea alcanzar en el universo de la naturaleza y los seres
humanos, de ahí que sirva para crear y administrar nuevas instituciones de educación
superior y mostrar los contenidos propios de cada profesión científica y donde se
encuentra, precisamente, uno de los usos de la memoria científica.

Por otra parte, la historia de la ciencia sirve para visibilizar la forma en que los seres
humanos hemos establecido nuestra relación con el mundo natural a partir de los
criterios que establece la racionalidad científica, así que en ella pueden hallarse las
resignificaciones teóricas, prácticas, discursivas e incluso ontológicas que la
producción de conocimiento otorga, en tiempo y espacio, a los seres vivos.6 De
manera que la historia de la ciencia da cuenta de cómo es que los seres humanos
hemos capitalizado y administrado la naturaleza desde la producción de
conocimiento.

El origen del pensamiento científico tiene lugar en la filosofía antigua cuando los
filósofos griegos se preguntaban acerca del universo y sus elementos intentando dar
una explicación. Para ello, ocupaban el razonamiento como la herramienta principal
cuestionando el por qué, para qué y cómo de cada cosa que sucedía a su alrededor.
Una vez que la Edad Media tuvo su apogeo, estos razonamientos quedaron en el
olvido y todo análisis y reflexión sucedía con supervisión y anuencia de la iglesia
católica quien mantenía el control absoluto de todo lo que sucedía en la sociedad
occidental. Al inicio del renacimiento y por tanto, término de la edad media, las ideas
de los filósofos clásicos fueron retomadas por los contemporáneos de la época y el

3
pensamiento científico tomó una importancia radical en el quehacer social ya que
comenzaron a

Objetividad y racionalidad. El pensamiento científico debe ser ajeno a los


sentimientos, intereses y opiniones de quien lo formule, dado que intenta obtener
conclusiones respecto de las leyes que gobiernan el universo, independientemente
de la apreciación de los seres humanos.

Demostrabilidad y verificabilidad. Las conclusiones científicas deben ser


universales, y para ello deben poder demostrarse empíricamente, siendo así válidas
en el mundo entero y pudiendo comprobarse mediante la experiencia directa
(experimentos) o mediante una explicación que no pueda ser refutada mediante
argumentos lógicos y demostrables.

Sistematicidad y metodicidad. El pensamiento científico se lleva a cabo mediante


procedimientos ordenados, explicables, que paso a paso forman un sistema racional,
empírico y analizable en cualquiera de sus elementos. Así, por ejemplo, un
experimento debe poder replicar tantas veces como sea necesario y obtener siempre
el mismo resultado.

Precisión y comunicabilidad. Siempre que se llegue a una conclusión científica,


ésta debe ser precisa, es decir, concreta, específica, y debe poder ser entendible y
explicable a terceros, o sea, comunicable en su totalidad.

1.2. Perspectivas epistemológicas para la investigación


pedagógica.

Abordar una investigación de corte educativo supone un método de análisis que parte
desde la reflexión filosófica por lo que es primordial la revisión epistemológica de una
investigación. En primer lugar, debemos saber que la epistemología en términos
prácticos se refiere a la filosofía del conocimiento, es decir, aquella disciplina que
reflexiona sobre la construcción del conocimiento. Desde este punto de vista podemos

4
vislumbrar dos vertientes de investigación: Empírica-Analítica y Fenomenológica-
Hermenéutica.

1.3. Empírica-analítica

En este paradigma se concibe la realidad, hombre y sociedad como cosas que se


pueden conocer objetivamente. Se estudia de manera fragmentada pues se observa
y experimenta con un objeto a la vez. Dentro de la teoría de los intereses cognitivos
de Habermas se corresponde con lo que éste denomina interés técnico. El
conocimiento que se genera es instrumental por cuanto el fundamento del proceso es
el control. De igual manera, su acción es instrumental, pues se realiza de acuerdo con
reglas y/o leyes fundamentadas empíricamente, donde la acción es dividida en
pequeñas porciones manejables que permiten su experimentación y análisis.

Como lo dice su nombre, este es un enfoque que consiste en dos etapas: Empírica y
analítica. En primer lugar, la etapa empírica consiste en la observación puntual de
hechos o fenómenos dentro de aquello que se pretende investigar. Podríamos decir
que esta etapa corresponde con la experimentación dentro del método científico, es
decir, poner a prueba todo aquello que se asume y observar los resultados; por su
parte, la etapa analítica pertenece a la parte metodológica pero específicamente
hablando de los instrumentos cuantitativos de dicho análisis como las encuestas o
cuestionarios y todo aquel que pueda ser ponderado de forma numérica. En pocas
palabras, este enfoque se refiere a la metodología cuantitativa de investigación
consistente en un método de investigación que utiliza herramientas de análisis
matemático y estadístico para describir, explicar y predecir fenómenos mediante
datos numéricos.

1.4. Fenomenológica-hermenéutica

La hermenéutica ofrece una alternativa para investigaciones centradas en la


interpretación de textos. La misma implica un proceso dialéctico en el cual el
investigador navega entre las partes y el todo del texto para lograr una comprensión
adecuada del mismo (círculo hermenéutico). Este método implica también un proceso

5
de traducción, pues se produce un texto nuevo que respeta la esencia del original al
mismo tiempo que proporciona un valor agregado a la traducción al poner énfasis en
lo histórico-contextual.

En esta postura paradigmática, el mundo es una especie de construcción que hace el


hombre, pues para acceder a la realidad se utilizan los símbolos elaborados por él,
como el lenguaje. El centro de interés lo constituye el fenómeno y su comprensión. El
conocimiento está enmarcado en lo cotidiano, en el lenguaje, en la trama de la vida y
tiene significado en ese mundo dada la vinculación del investigador con la realidad;
así la ciencia es producto histórico del hombre. Sobre la base de los intereses
cognitivos de Habermas, Grundy(1991:32) señala que lo soporta un interés práctico,
el cual es un interés fundamental por comprender el ambiente mediante interacción
,basado en una interpretación consensuada del significado." Dado que se sustenta en
el lenguaje y los procesos de comunicación, para comprender el fenómeno las
acciones humanas se convierten en algo distinto para manejarlas e interpretarlas. Es
decir, se trata de comprender el significado de la acción en su contexto y a esto no se
accede por observación directa y a que el significado es subjetivo. Así, la acción se
registra de tal manera (notas de campo, grabaciones, fotografías) que permita luego
ser reproducida como un texto, y, en consecuencia, se puede interpretar tratándola
como cualquier otra forma de material textual.

Este tipo de investigación está encaminada a la investigación más contextual, para


comprender mejor este tipo de análisis, debemos comprender que la hermenéutica
es una disciplina que pretende comprender hechos y fenómenos a partir de
características o cualidades del objeto de investigación tomando en cuenta siempre
el contexto desde el que se habla, en otras palabras, este enfoque se refiere a la
metodología cualitativa que consiste en un método para recoger y evaluar datos no
estandarizados. En la mayoría de los casos se utiliza una muestra pequeña y no
representativa con el fin de obtener una comprensión más profunda de sus criterios
de decisión y de su motivación.

6
Referencias.
Pensamiento Científico. (2023) “Pensamiento crítico” México. [En línea] Disponible en:
https://concepto.de/pensamiento-cientifico/#ixzz8KOQSrVn1

Qualtrics. (2023) “Investigación cuantitativa” México. [En línea] Disponible en:


https://www.qualtrics.com/es-la/gestion-de-la-experiencia/investigacion/investigacion-
cuantitativa/?rid=ip&prevsite=es&newsite=es-la&geo=MX&geomatch=es-la

Anónimo. (2023) Investigación histórica. México. [En línea] Disponible en:


https://tecnicasdeinvestigacion.com/investigacion-historica/

QuestionPro. (2023) “Investigación histórica” México. [En línea] Disponible en:


https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/

Scalahed. (2022) “Conozca tres tipos de investigación”


https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23919w/Conozca%203%20tipos%20de
%20investigaci_%B3n.pdf

Investigación científica. (2023) “Qué es la investigación científica” México. [En línea]


Disponible en: https://investigacioncientifica.org/que-es-la-investigacion-experimental/

Psicología y mente. (2021) “Investigación cuasi-experimental” México. [En línea] Disponible


en: https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-cuasi-experimental

Pasek,E. (2006). “Cinco paradigmas para abordar lo real”. México. [En línea] Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318655008.pdf

Carvajal, L. (2020) “Observación y experimentación” México. [En línea] Disponible:


https://www.lizardo-carvajal.com/observacion-y-experimentacion-cientificas/

De Lama, P. (2022) “Los instrumentos de la investigación científica” México. [En línea]


Disponible en:
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1078/1491

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy