Historia de psicología 2
Historia de psicología 2
Historia de psicología 2
1
Bloque I. La investigación de los fenómenos
sociales y la perspectiva empírico analítica
2
En esta misma dirección sucede que en la historia de la ciencia se desentraña el
proceso de construcción de una comunidad profesional y científica, por ello tiene la
capacidad de despertar reconocimiento e identidad gremial. Ésa es la razón por la
que en la historia de la ciencia se encuentra el ethos (conducta, carácter, identidad)
del científico, ya que, en la historia de la ciencia, como sucede con la historia en
general, se esboza un paisaje donde los seres humanos encuentran reconocimiento
e identidad. Este aspecto también se relaciona con el hecho de que la historia de la
ciencia sea un espejo que refleja los términos con los que la ciencia construye las
imágenes del futuro que desea alcanzar en el universo de la naturaleza y los seres
humanos, de ahí que sirva para crear y administrar nuevas instituciones de educación
superior y mostrar los contenidos propios de cada profesión científica y donde se
encuentra, precisamente, uno de los usos de la memoria científica.
Por otra parte, la historia de la ciencia sirve para visibilizar la forma en que los seres
humanos hemos establecido nuestra relación con el mundo natural a partir de los
criterios que establece la racionalidad científica, así que en ella pueden hallarse las
resignificaciones teóricas, prácticas, discursivas e incluso ontológicas que la
producción de conocimiento otorga, en tiempo y espacio, a los seres vivos.6 De
manera que la historia de la ciencia da cuenta de cómo es que los seres humanos
hemos capitalizado y administrado la naturaleza desde la producción de
conocimiento.
El origen del pensamiento científico tiene lugar en la filosofía antigua cuando los
filósofos griegos se preguntaban acerca del universo y sus elementos intentando dar
una explicación. Para ello, ocupaban el razonamiento como la herramienta principal
cuestionando el por qué, para qué y cómo de cada cosa que sucedía a su alrededor.
Una vez que la Edad Media tuvo su apogeo, estos razonamientos quedaron en el
olvido y todo análisis y reflexión sucedía con supervisión y anuencia de la iglesia
católica quien mantenía el control absoluto de todo lo que sucedía en la sociedad
occidental. Al inicio del renacimiento y por tanto, término de la edad media, las ideas
de los filósofos clásicos fueron retomadas por los contemporáneos de la época y el
3
pensamiento científico tomó una importancia radical en el quehacer social ya que
comenzaron a
Abordar una investigación de corte educativo supone un método de análisis que parte
desde la reflexión filosófica por lo que es primordial la revisión epistemológica de una
investigación. En primer lugar, debemos saber que la epistemología en términos
prácticos se refiere a la filosofía del conocimiento, es decir, aquella disciplina que
reflexiona sobre la construcción del conocimiento. Desde este punto de vista podemos
4
vislumbrar dos vertientes de investigación: Empírica-Analítica y Fenomenológica-
Hermenéutica.
1.3. Empírica-analítica
Como lo dice su nombre, este es un enfoque que consiste en dos etapas: Empírica y
analítica. En primer lugar, la etapa empírica consiste en la observación puntual de
hechos o fenómenos dentro de aquello que se pretende investigar. Podríamos decir
que esta etapa corresponde con la experimentación dentro del método científico, es
decir, poner a prueba todo aquello que se asume y observar los resultados; por su
parte, la etapa analítica pertenece a la parte metodológica pero específicamente
hablando de los instrumentos cuantitativos de dicho análisis como las encuestas o
cuestionarios y todo aquel que pueda ser ponderado de forma numérica. En pocas
palabras, este enfoque se refiere a la metodología cuantitativa de investigación
consistente en un método de investigación que utiliza herramientas de análisis
matemático y estadístico para describir, explicar y predecir fenómenos mediante
datos numéricos.
1.4. Fenomenológica-hermenéutica
5
de traducción, pues se produce un texto nuevo que respeta la esencia del original al
mismo tiempo que proporciona un valor agregado a la traducción al poner énfasis en
lo histórico-contextual.
6
Referencias.
Pensamiento Científico. (2023) “Pensamiento crítico” México. [En línea] Disponible en:
https://concepto.de/pensamiento-cientifico/#ixzz8KOQSrVn1
Pasek,E. (2006). “Cinco paradigmas para abordar lo real”. México. [En línea] Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318655008.pdf