Pensamiento Científico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Esc. Gral. E. Mosconi. 4°2° Prof. Samira Taichure.

Construcción Social del Conocimiento en Ccias Naturales.


Fecha

6° Actividad:

Pensamiento científico
¿Qué es el pensamiento científico? ¿Cómo surgió?
Características y ejemplos de pensamiento científico.

¿Qué es el pensamiento científico?


El pensamiento científico es un modo de razonamiento inaugurado
por la aparición de las ciencias modernas.

Se basa en el escepticismo, la observación y la experimentación, es


decir, en la comprobación demostrable de las interpretaciones que
hacemos del mundo y de las leyes que lo rigen.

El pensamiento científico es un tipo de pensamiento ajeno a los


métodos y razonamientos de la religión, la magia y la escolástica
medieval. Por el contrario, abraza el pensamiento crítico y racionalista
de los filósofos renacentistas.

En la Modernidad, se manifestó especialmente en el Método


Científico, propuesto formalmente por el filósofo y escritor Sir Francis
Bacon (1561-1626) en su obra De dignitate et augmentis
scientarumn (“De la dignificación y progreso de la ciencia”). Pero es
ante todo, junto con su aplicación a las técnicas (la tecnología), del
mundo contemporáneo tal y como lo conocemos.

Tiene gran efectividad a la hora de traducir el universo observable a


fenómenos demostrables, reproducibles y mensurables, con la
intención de que sean independientes de las subjetividades
individuales. Así, ha puesto a nuestro alcance métodos y herramientas
inimaginables en épocas anteriores a su surgimiento y formalización.

Desde entonces, la ciencia avanza a grandes pasos. Los cambios que


provoca presentan a la sociedad debates éticos sobre la
responsabilidad de sus consecuencias.
Origen del pensamiento científico
La inquietud por conocer y comprender el universo, es decir, el
germen del pensamiento científico, ha existido en nuestra especie
desde sus inicios. Por eso hubo grandes practicantes de lo que en la
Antigüedad se conocía como “Filosofía”, o “Filosofía natural” y que es el
precursor directo de la ciencia moderna.

El pensamiento científico propiamente dicho apareció luego


del Renacimiento. Fue fruto del radical cambio filosófico y cultural
que se dio tras el fin del Medioevo y el reemplazo de la fe religiosa por
la razón humana como valor supremo de la humanidad.

Características del pensamiento científico


El pensamiento científico consta de cuatro características esenciales:

• Objetividad y racionalidad. El pensamiento científico debe


ser ajeno a los sentimientos, intereses y opiniones de quien lo
formule, dado que intenta obtener conclusiones respecto de
las leyes que gobiernan el universo, independientemente de
la apreciación de los seres humanos.
• Demostrabilidad y verificabilidad. Las conclusiones
científicas deben ser universales, y para ello deben poder
demostrarse empíricamente, siendo así válidas en el mundo
entero y pudiendo comprobarse mediante la experiencia
directa (experimentos) o mediante una explicación que no
pueda ser refutada mediante argumentos lógicos y
demostrables.
• Sistematicidad y metodicidad. El pensamiento científico se
lleva a cabo mediante procedimientos ordenados,
explicables, que paso a paso formen un sistema racional,
empírico y analizable en cualquiera de sus elementos. Así, por
ejemplo, un experimento debe poder replicarse tantas veces
como sea necesario y obtener siempre el mismo resultado.
• Precisión y comunicabilidad. Siempre que se llegue a una
conclusión científica, ésta debe ser precisa, es decir, concreta,
específica, y debe poder ser entendible y explicable a
terceros, o sea, comunicable en su totalidad.

Ejemplos de pensamiento científico

Por un lado, las llamadas ciencias exactas o duras son una


manifestación del pensamiento científico. También lo son aquellas
con aplicaciones concretas en la tecnología, como la electricidad,
la informática o la astronomía, por ejemplo.
Además, son ejemplos del pensamiento científico una enorme
variedad de conocimientos racionales, empíricos, comprobables y
comunicables. Entre ellos se destacan las leyes de la física, las
aplicaciones de la química, la comprensión de la anatomía y
la bioquímica.

También encontramos el pensamiento científico en contextos menos


evidentes, como los razonamientos matemáticos y lógicos, las
teorías sociológicas, psicológicas, económicas y de otras ciencias
sociales. En todos los casos, es necesario que cumplan con las
premisas y exigencias del método científico.

Actividades:
1. Explicar que es el pensamiento científico y en que se basa.
2. ¿Cuándo aparece el pensamiento científico?
3. ¿Cuál es la utilidad del pensamiento científico? ¿Qué ofrece a la comunidad científica?
4. Nombrar las características del Pensamiento científico.
5. Dar un ejemplo de pensamiento científico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy