TESIS HISTORIA.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

UNAN-Managua
Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo
FAREM- Carazo
Departamento de Ciencias de la Educación y Humanidades

Tesis de Grado para optar al grado de:


Licenciado en Ciencias de la educación con mención en Ciencias Sociales

Tema De Investigación

La exposición como estrategia didáctica en la enseñanza aprendizaje de historia


de Nicaragua en el tema, “Guerra Nacional” con los estudiantes del séptimo grado
I matutino del Instituto José Dolores Estrada Nandaime, Granada en el segundo
semestre 2015.

Autores

Br. Erika del Carmen Medina Muñoz Carnet: 11094358

Tutor: Ms. Pedro Silvio Conrado González.

Jinotepe, 15 diciembre del 2015


Dedicatoria

A Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto y dado salud para lograr
uno de los más grandes objetivos en nuestra formación profesional, además de su
infinita bondad y amor.

Por guiarnos por el buen camino, darnos fuerza para seguir adelante y no
desmayar en los problemas que se nos presentaban, enseñándonos a encarar las
adversidades sin perder la fe ni desfallecer en el intento.
Agradecimientos

Queremos agradecer primeramente a nuestro Padre celestial por darnos la


oportunidad de avanzar hasta hoy.

A nuestras Madres
Que nos apoyaron en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos permiten ser una persona de bien, al ayudarnos en
los momentos más difíciles de nuestra vida, pero más que nada por su amor
incondicional.

A nuestro tutor
Msc. Pedro Silvio por su gran apoyo y motivación, la paciencia que nos tuvo la
dedicación que nos dio para poder culminar nuestro estudio profesionales.

A los maestros
Que marcaron cada etapa de nuestro camino universitario ya que ellos nos
enseñaron valorar los estudios y a superarnos cada día

A nuestros amigos
Por apoyarnos mutuamente en nuestra formación profesional y avanzar cada
etapa presentada en el transcurso de esta carrera.

Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a los
que nos encantaría agradecer su amistad, su apoyo, ánimo y compañía en todo
este tiempo.
Resumen

En el presente trabajo de investigación se enfoca en el uso de la exposición como


estrategia didáctica en la enseñanza aprendizaje de historia de Nicaragua en el
tema Guerra Nacional, con los estudiantes del séptimo grado I matutino del
Instituto José Dolores Estrada Nandaime en el II semestre 2015.

El propósito general fue valorar la incidencia en la aplicación de la estrategia


didáctica la (exposición) como parte generadora de aprendizaje significativos en
historia de Nicaragua, se partió de la identificación de los saberes previos de los
estudiantes sobre el contenido, para luego aplicar una unidad didáctica valorando
la efectividad de la estrategia didáctica la exposición y así proponiendo estrategias
que permitan al estudiante desarrollar habilidades, capacidades y actitudes
cognoscitivas integrándose en las diversas situaciones de la vida diaria inmersa a
través de los conocimientos asimilados.

La investigación es tipo descriptiva, su enfoque fue cualitativo y se aplicaron dos


tipos de instrumento, diagnóstico y final, para realizar el análisis de los cambios
una vez hecha la intervención. Los análisis realizados fueron de tipo descriptivo,
interpretativo y finalmente comparativo, para identificar los cambios en los
estudiantes en la contextualización de hechos históricos.
Contenido

1. Introducción ...................................................................................................... 1
1.1. Justificación ................................................................................................... 3
1.2. Antecedentes................................................................................................. 4
2. Planteamiento del problema ............................................................................. 5
3. Objetivos ........................................................................................................... 7
4. Marco teórico .................................................................................................... 8
5. Preguntas directrices ...................................................................................... 19
6. Aspectos Metodológicos ................................................................................. 20
7. Análisis de los resultados ............................................................................... 26
8. Conclusiones .................................................................................................. 46
9. Recomendaciones .......................................................................................... 48
10. Referencias Bibliográficas ........................................................................... 50
11. Anexos ........................................................................................................ 51
1. Introducción

Hablar de ciencias sociales es un tema en globalizador ya que permite una


preparación científica y social que toma datos específicos en la historia no solo de
un determinado país sino de nuestro planeta en sí.

En nuestro sistema educativo nicaragüense se ha dado una serie de


transformaciones en las áreas curriculares con el objetivo de mejorar la
enseñanza, con el fin de que los estudiantes cuenten con las herramientas
necesarias para obtener un aprendizaje de calidad y así poder insertarse a la
educación de una manera asertiva.

Esta investigación está basada en la exposición como estrategia didáctica para el


aprendizaje significativo en la asignatura de historia de Nicaragua en el Instituto
José Dolores Estrada en Nandaime departamento de Granada en el II semestre
del año 2015.

La exposición como estrategia didáctica constituye uno de los principales métodos


de la enseñanza y es uno de los más usados por los docentes y de mucha
aceptación por los estudiantes.Entre sus características decimos que esta
estrategia desarrolla capacidades del pensamiento-social (interpretar, clasificar,
comparar, sintetizar, presidir y evaluar). Y del pensamiento crítico (valorar ideas y
puntos de vista, comprender para actuar, producir alternativas y resolver
problemas.

En este trabajo se aplicara las estrategias didácticas de la exposición haciendo


uso de recursos didácticos en donde los estudiantes desarrollaran competencias
básicas en la contextualizaciónde los hechos históricos.

La Investigaciónestá estructurada de la siguiente manera: Introducción,


Justificación, antecedentes, planteamiento del problema, fundamento teórico,

1
aspectos metodológicos, análisis de los resultados, conclusiones y
recomendaciones.

2
1.1. Justificación

Con el presente trabajo investigativo se pretende aportar en el proceso de


Enseñanza-Aprendizaje de la disciplina de Historia de Nicaragua mediante el
estudio del contenido Guerra Nacional.

Los resultados obtenidos por la investigación serán de gran beneficio tanto a los
estudiantes como a los docentes del área de Ciencias Sociales.

Se brindaran algunas estrategias además de la exposición y sugerencias que


serán de grandes beneficios para estudiantes como docentes en el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje del contenido Guerra Nacional. Y de esta manera dar
repuesta a los problemas que impiden el aprendizaje provechoso.

Con la propuesta de unidad didáctica en el contenido Guerra Nacional, se


pretende hacer de la enseñanza de la historia una clase dinámica, Activa-
Participativa con enfoque constructivista humanista.

Se pondrá en prácticas estrategias de aprendizaje además de la exposición de y


recursos didácticos en donde los estudiantes desarrollaran competencias básicas
en la contextualización de los hechos históricos, esto ayudara para desarrollar un
interés activo y participativo para obtener un aprendizaje crítico y reflexivo,
significativo y relevante para la vida.

La aplicación de métodos estrategias y recursos acorde al enfoque constructivista


humanista el que promueve el desarrollo integral de la persona y expresa que los
seres humanos cumplimos activamente nuestro conocimiento, basados en lo que
sabemos y en una relación también activa con los “otros” con los que
interactuamos. Dicho enfoque permitirá preparar a los estudiantes para la vida,
despertar el interés por él y el presente, potenciar un sentido de identidad,
desarrollar las facultades para la mente.

3
1.2. Antecedentes

Según Prat , Àngels Valls, Carme (2006: 144), en su investigación Aprender


ciencias sociales y lenguaje de manera integrada: una experiencia en la formación
inicial de maestros, quienes citan a Benejam: «[...] se tiene que enfrentar a los
estudiantes a un conocimiento social cuya función ha de ser la de ayudar a los
alumnos a conocer, comprender y actuar en el mundo que les ha tocado vivir, y a
ayudarlos a cuestionar y a interpretar las razones o intereses que han hecho que
el mundo sea como es y no de otra manera» (1994, pp. 2-9) concluyen: «Ahora
sabemos que cada área tiene una manera de expresar los contenidos. En el
momento de leer un texto de ciencias sociales, debemos pensar las estrategias
más adecuadas para comprenderlo. Si trabajamos lectura, aprendemos más
ciencias sociales.

Según Dolor Quinquer, (2004:3) en el artículo estrategia metodológicas para


enseñar y aprender ciencias sociales; interacción, cooperación y participación
establece la función de las clases expositivas” por lo tanto, las clases expositivas
pueden ser útiles e interesantes, especialmente si los receptores, están bien
organizados y la comunicación es efectiva. Sin embargo sus capacidades deben
estar plenamente dirigidas al seleccionar, organizar y presentar información,
trabajar en equipo, afrontar y resolver problemas reales, aplicar técnicas y
destrezas prácticas, para desarrollar el pensamiento crítico u otras habilidades del
alumno”

4
2. Planteamiento del problema

En la enseñanza de las ciencias sociales se identifican una serie de situaciones


que dificultan el aprendizaje, en lo que podemos mencionar monotonía al impartir
las clases; se utilizan metodologías tradicionales como el dictado, grupos de
trabajo y resúmenes; dificultad para contextualizar los hechos históricos y
dificultad para el análisis e interpretaciones de hechos históricos.

Cada uno de los planteamientos se origina producto del uso inadecuado de las
estrategias didácticas, y el excesivo uso de metodologías tradicionalistas por parte
de los docentes, la explicación del profesor en muchas ocasiones está basada en
comunicación unidireccional que podrían generar la poca retención del
conocimiento y la dificultad para la contextualización de los hechos históricos.

Si esta situación persiste podría traer como consecuencia que los estudiantes
tengan la tendencia de olvidar todo lo aprendido. Si el docente trabajara con
grupos pequeños lograría mayor interacción entre los discentes, por ello se debe
proponer estrategias participativas, interactivas, estrategias innovadoras,
retroalimentando de manera interactiva sus conocimientos, incrementan la
motivación de los estudiantes con problemas reales.

Ahora no se pueden abarcar todos los problemas que se han mencionado en la


enseñanza de las ciencias sociales por ello se plantea la estrategia de la
exposición para realizar aportes al problema específicodela dificultad para
contextualizar los hechos históricos de los estudiantes del séptimo grado I del
Instituto José Dolores Estrada de la ciudad de Nandaime, departamento de
Granada, por lo que se realiza la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la incidencia del uso de la estrategia didáctica de exposición en el


aprendizaje significativo, de los estudiantes del séptimo grado I en la asignatura de

5
Historia de Nicaragua,en el tema Guerra Nacional, del Instituto José Dolores
Estrada, durante el segundo semestre 2015?

6
3. Objetivos

Objetivo general

Determinar la efectividad en la aplicación de la estrategia didáctica la exposición,


como parte generadora de aprendizajes significativos en la asignatura de historia
de Nicaraguaen el contenido Guerra Nacional con los estudiantes del séptimo I
turno matutino del instituto José Dolores Estrada de Nandaime-Granada en el
segundo semestre del 2015.

Específicos

1. Aplicar la estrategia de la exposición mediante la aplicación de una unidad


didáctica en el aprendizaje de los estudiantes en el tema Guerra Nacional.

2. Evaluar la participación activa y efectiva en los estudiantes a través del


trabajo en equipo mediante la estrategia la exposición.

3. Valorar el resultado de la aplicación de la estrategia didáctica la exposición


en el contenido guerra nacional.

4. Proponer estrategias que le permitan al estudiante desarrollar habilidades,


capacidades y actitudes integrándose en las diversas situaciones en la vida
diaria.

Uso de organizadores graficos que faciliten un desarrollo cognitivo en el


estudiante.
Adecuación de materiales que proporcionen mejor practica al
estudiante.
Implementar actividades didácticas y pedagógicas que promuevan el
mejor énfasis en la asignatura.

7
4. Marco teórico

En este capítulo se retoman los aspectos teóricos de la investigación, se hace


énfasis inicial en los fundamentos curriculares del programa de ciencias sociales,
la teoría del constructivismo hasta llegar al estudio de sus estrategias de
enseñanza y aprendizaje, finalizando con el estudio de las estrategias interactivas
y de manera específica la exposición.

4.1. Fundamento curriculares del Programa de ciencias sociales

Resulta oportuno iniciar el fundamento teórico con la presentación de los


fundamentos curriculares del programa de ciencias sociales para entender el
proceso de enseñanza aprendizaje a través del uso de la estrategia de exposición
en la asignatura de historia.

4.1.1. Área curricular ciencias sociales

Tiene como propósito el estudio integral de la realidad, como resultado de


interrelación de los procesos económicos, sociales ambientales y culturales que
han contribuido a la transformación y desarrollo en el ámbito local nacional,
regional y mundial. (MINED, 2009:14)

Hecha la observación anterior, se hace necesario el conocimiento del enfoque del


programa de ciencias sociales e historia, para comprender las competencias que
debe adquirir un estudiante en el desarrollo de esta disciplina.

Es por eso que el enfoque del área ciencias sociales: “está orientado a
desarrollar en las y los estudiantes habilidades, capacidades y actitudes que les
permitan afrontar las diversas situaciones de la vida diaria.” (MINED, 2009)

8
De esta manera se pretende que el estudiante esté preparado para un futuro
donde sus actitudes lo lleven aún más allá de su diario vivir y que en el mismo se
cree una conciencia crítica, capaz de hacer aportes genuinos para el desarrollo de
su localidad.

Además el enfoque de la disciplina historia: propicia que las y los estudiantes


sean sujetos activos, críticos, autocríticos, objetivos y participativos en la
construcción y reconstrucción de sus aprendizajes.

La formación de los estudiantes de ciencias sociales debe ser integral, partiendo


de aspectos particulares hacia áreas más generales es por ello que MINED
(2009:68) establece:

Es importante puntualizar la ubicación de los hechos en el tiempo y el espacio


recalcando sus causas, características y consecuencias, lo cual posibilitara
que los estudiantes a partir de la investigación, análisis e interpretación
construyan y reconstruyan los procesos históricos nacionales, relacionándolos
con el desarrollo del mundo actual, en función de lo expresado, la nueva visión de
la historia, promueve el respeto, rescate, valoración y enriquecimiento del
patrimonio cultural de nuestro país.

El estudiante debe ser el gestor de su propio conocimiento, el centro de su


aprendizaje, y el docente el conductor de este proceso, por ello se cita a Vargas
(2011:138), quien establece:

De esta manera se empieza a construir (constructivismo) el modelo


pedagógico que toma en consideración a la persona humana(estudiante) como
centro del procesos enseñanza-aprendizaje, mediante su construcción de
conocimientos partiendo de la experiencias previas y relación con el medio que
lo rodea, el que le sirve, ya que en ella practica todo aprendizaje constructivo,
supone una condición que realiza a través de un nuevo conocimiento
relacionado con los aspectos y así obtener un nuevo aprendizaje.

9
Ha como se observa cuando hablamos de constructivismo nos referimos a que el
dicente es el centro y formador de su propio conocimiento, al mismo para una
mayor comprensión se deben estudiar los principios relacionados con este
concepto, para comprender esta teoría se hace necesario el conocimiento de sus
principios.

4.2. Principios del constructivismo

Existen diversos principios relacionados con este concepto, sin embargo


retomamos la clasificación de Vargas (2011:145)

1. El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget).


2. Lo realiza e interacción con otros, la socializa (Vygotsky).
3. Es organizativo para el sujeto que construye el conocimiento (Ausubel).
4. El docente como facilitador juega un rol de moderador, coordinador,
mediador y un elemento más del proceso de aprendizaje.

Después de lo anterior expuesto los principios del constructivismo se centran en la


idea del sujeto es el constructor de su propio conocimiento a partir de la
interacción con el medio y con otros y el papel del docente es ser un facilitador en
el proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo de sus conocimientos previos a
como lo establece Piaget en su teoría para un buen aprendizaje.

La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las


propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del
“aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos


en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros
conocimientos previos.

10
El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos
llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un
encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de idea

4.2.1. El aprendizaje

Por aprendizaje se entiende el que tiene lugar cuando el aprendiente liga la


información nueva con la que ya posee reajustando y reconstruyendo. “Es un
proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una
persona generado por la experiencia” (Feldman, 2005).

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel,


citado por Vargas (2011:147)) “el tipo de aprendizaje que un estudiante relaciona
la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso”

Se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva


información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creará una asimilación
entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la
nueva información, facilitando el aprendizaje

El aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y
dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia del
conocimiento nuevo y que ya posee el estudiante.

El mismo autor critica la enseñanza tradicional y dice que el aprendizaje resulta


muy poco y eficaz si consiste simplemente en la repetición mecánica de elementos
que el estudiante estructura formando con todo relacionando, estos solo será
posible si el estudiante utiliza los conocimientos que ya posee aunque no sea
totalmente correcto.

11
Para Ausubel aprender es sinónimo de comprender y lo que se comprenda será
lo que se aprenderá y recordara mejor porque quedara integrada en su
conocimientos. (Vargas: 2011)

Siguiendo el orden de las ideas anteriores, Nelson (1998) a través de Zapata,


(2000) plantea la discusión sobre las condiciones para la aplicación de una teoría:

No todos los enfoques obstrucciónales [como aplicación de determinados


principios que rigen el aprendizaje] son efectivos en cada contexto de aprendizaje.
Es necesario determinar cuándo un enfoque particular podría ser el mejor
posible en relación a las necesidades del alumno, el estilo de enseñanza del
profesor, el ambiente de aprendizaje, y los objetivos de formación. También es
importante determinar cómo un enfoque de instrucción podría ser utilizado en un
contexto dado [fundado igualmente como aplicación de principios que rigen el
aprendizaje]. ¿Es necesario mantener el enfoque en toda la integridad de lo
tratado o solo basta aplicarlo en alguna de las partes del contenido a diseñar
instruccionalmente? (p. 85).

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, Monoreo (1998) establece,


actuar estratégicamente ante una actividad de enseñanza aprendizaje supone ser
capaz de tomar decisiones “conscientes” para regular las condiciones que
delimitan la actividad en cuestión y así lograr el objetivo perseguido.

A manera de resumen se presenta la


siguiente imagen que refleja, los
tipos de aprendizaje.

Imagen 1. Tipos de estrategias: pueden


ser de enseñanza y de aprendizaje

12
4.2.2. Estrategias para otras estrategias

El aula es, sin duda el medio fundamental donde el docente despliega sus
recursos personales y didácticos cumplir para con su labor, que tiene como eje
medular la relación con el alumno

Categoría de interacción verbal del alumno de acuerdo a Flanders (1993):

1. Aceptaciones de expresiones emocionales y afectivas del estudiante.

El docente debe de estar consiente para permitir al estudiante expresar lo que


siente de manera espontánea.

2. Estimulacionesimplican la manifestación de expresiones de apoyo a las


iniciativas de aportes del estudiante a la clase (opiniones, ideas, respuesta).
3. Aceptaciones de ideas y opiniones en este punto el docente retoma las
ideas del estudiante en forma literal o parafraseada para asociarla a una
información emitida con anterioridad por otro estudiante.
4. Instruir, es la exposición de información referida. A los contenidos
curriculares que el estudiante recibe de manera pasiva y positiva.
5. Iniciativa del estudiante, es la participación espontanea del alumno para
pregunta u opinar sin que sea producto del requerimiento del docente.

De la misma manera Flanders (1970) ha definido el análisis de interacción en el


aula en los términos siguientes:

El análisis de interacción en el aula no se refiere a un solo sistema, sino a


múltiples sistemas destinados a codificar la comunicación verbal espontanea

Decidir cómo los profesores y los estudiantes pueden explorar diversos patrones
de interacción y descubrir por sí mismo cuales pueden utilizar para mejorar la
instrucción.

13
4.3. Características de las estrategias de enseñanza constructivistas

Tomando como referencia a Vargas (2011:158), se presentan a continuación las


características de las estrategias de enseñanza constructivistas:

1. Presenta escenario de aprendizajes agradables diversificados que


permiten a los estudiantes hacer un uso de todos los medios posibles
para aprender.
2. Resulta y valora la experiencias previas del estudiante como muy
importantes en los logros, por ese motivo identifica el contexto cultural y
natural del cual procede la persona que aprende para buscarle
significado al contenido educativo.
3. Crea situaciones que permitan al estudiante actuar y reflexionar sobre lo
actual poniendo en contacto directo (interactuando) con objetos del
conocimiento o con otras personas que disponen de ciertos
conocimientos.
4. Permite a los estudiantes aplicar sus capacidades, destrezas, actitudes y
valores en la elaboración de productos simbólicos o concretos que
presentan el conocimiento interiorizado.
5. Ofrece opiniones para la atención personalizada de los estudiantes:
estilos, ritmo de aprendizaje, inteligencias diversas, entre otras. Se le da
tratamiento al contenido educativo en las tres dimensiones (saber –
saber), procedimental (saber – hacer) y actitudinal (saber – ser).
6. Estimula tanto el trabajo individual del estudiante, como el cooperativo y
solidario. Aprovecha la potencialidad que ofrece el aprendizaje entre
iguales para propiciar el aprendizaje colaborativo.
7. Propicia la vivencia de relaciones docente-dicente, como un
procedimiento para aprender por los ejemplos orientados por la
experiencia de los adultos o de compañeros más avanzados.

14
4.4. Tipos de estrategias didácticas utilizadas en ciencias sociales

Detallamos a continuación diferentes estrategias que promueven organización en


la información en la asignatura de ciencias sociales

Métodos expositivos Exposición


Preguntas y respuestas
Métodos interactivos Estudio de casos
Trabajos por proyectos
Resolución de problemas
Simulaciones
Métodos de aprendizaje Enseñanza programada
individual Contrato programada

Cuadro 1. Métodos de estrategias de enseñanza en ciencias sociales.


Benejam& Pagés (1997:103)

La elección del método puede influir diversos factores de acuerdo a las


capacidades que deseen formarse en los estudiantes, por ello las estrategias
didácticas y las técnicas que se han de utilizar influirán directamente en el
aprendizaje, haciendo uso de numerosos recursos para que el alumno entienda y
aprenda.

Se explica para que el alumno entienda y aprenda. Se explica para que el alumno
entienda (primer contacto con el conocimiento) se enseña se aplica para que el
alumno aprenda (que asimile, que le haga suyo). (Ramirez, 2010)

En este orden de ideas podemos citar a Nerici(s.f) que establece:

La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicas que tienen por


finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un
estado de madurez que le permita encarar la realidad de manera consciente,

15
eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadanoparticipante y
responsable.

Ahora la exposición, se encuentra en los métodos expositivos, que junto a la


diversidad de recursos y actividades, puede generar aprendizajes significativos.

4.5. La exposición como estrategia en la enseñanza de las ciencias


sociales

Una de las competencias más importantes, en el actual mundo cambiante, es la


representación y la posibilidad de comunicar el conocimiento, como una habilidad
que posibilita concretar y socializar los deberes plasmados parte de lo que uno es
como persona, expresar las ideas comunicarse hábilmente con los demás
haciéndose comprender.

Los sistemas de exposición plantean diversas formas de construir, estructurar y


presentar diversos tipos de escritos para exponer y argumentar la información y el
conocimiento que se pretende socializar.Es la explicación y desarrollo de un tema
con el propósito de informar rigorosa y objetivamente sobre un tema.

Se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y


desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera clara, sencilla y
convincente a los demás.En otras palabras exponer es mostrar concepto más
valiosos que se sintetizan en las distintas disciplinas y se integran en la clase.

La exposición es didáctica cuando la expresión de los contenidos y los modos y


los modos de trabajarlos facilitan a cada participante su proceso de interiorización
y de confianza en lo aprendido basándonos en sus

16
Entre las características de la estrategia tenemos: transmitir información, claridad
de ideas, orden, objetividad, fluidez expresiva, sintonía entre los participantes,
secuencia de los conceptos. Interrelación, la coherencia interna entre los
conceptos, actualidad de lo explicado derivado de la investigación personal,
dominio y destrezas

4.5.1. Tipos de exposición

De acuerdo al criterio de Kafka, Franz (1883) los tipos de exposición son:

 Oral la clase expositiva donde se muestran los hechos para comprender


un tema, es una técnica didáctica usada durante mucho tiempo y hoy muy
cuestionada, pues se la asimila a un monólogo del docente, lo que no es
tan acertado. Las nuevas tecnologías permiten que además de palabras el
maestro pueda incorporar imágenes a la información que brinda, y hacer
participar al alumnado de la explicación, si previamente ha leído o
estudiado el tema.

 Argumentativo: Se distingue por los análisis razonados del tema al


exponer debe justificar algo o una idea, una conducta, esto debe ser en
base a pruebas y razonamientos fundados debe de tener convencimiento
de lo que se expone

 Escrita: Es todo lo que se sabe sobre un tema determinado en forma


escrita, obteniendo un conjunto de datos y antecedentes de una acción y su
desarrollo.

 Narrativa: Cuando el tema que se va a exponer implica un desarrollo


temporal.

17
 Descriptiva: Se centra en la caracterización de una determinada realidad
que se presenta ante el receptor, también es frecuente en las
clasificaciones o comparaciones.

A manera de resumen:

Proceso de Tipos de pensamiento Herramientas


pensamiento ¿Que estimula?
¿Que propicia?
Sintetizar Pensamiento visual Panel
Socializar Pensamiento nacional Comunicación y
Organizar Pensamiento técnico argumentación escrita
Plantear Pensamiento categorial
Administrar Pensamiento conceptual Seminario alemán
Representar Pensamiento
Relacionar Divergente
Estructurar Pensamiento
Aplicar Critico
Exponer
Comunicar
Cuadro No. 2 Sistema expositivo

De los aspectos teóricos propuestos, los elementos más significativos, están


relacionados con:
.
 Enfoques de las ciencias sociales orientado a desarrollar en las y los
estudiantes habilidades , capacidades y actitudes que le permita
 El constructivismohaciendo énfasis sobre lo que el estudiante va
construyendo sus propios conocimientos.
 El aprendizaje significativo partiendo del papel del estudiante en la
asimilación de sus ideas con el nuevo conocimiento.
 Los elementos teóricos relacionados con laexposición como estrategia
didáctica.

18
5. Preguntas directrices

1. ¿Qué conocimientos se generan en los estudiantes mediante la aplicación


de la estrategia de exposición en la aplicación de una unidad didáctica en
el contenido Guerra Nacional?

2. ¿Cuál fue la participación activa y efectiva en los estudiantes durante la


aplicación de la estrategia didáctica de la exposición en el contenido Guerra
Nacional?

3. ¿Cuál fue el resultado de la aplicación de la estrategia didáctica de la


exposición en el contenido Guerra Nacional?

19
6. Aspectos Metodológicos

En este apartado se presenta los elementos metodológicos de esta investigación,


el tipo, enfoque método, población y muestra, los instrumentos de recolección de
datos y las formas de procesamiento de la información.

6.1. Tipo de Investigación

Según la finalidad de la presente investigación es Descriptivael propósito es


describir situaciones y eventos, decidir, como es y cómo se manifiesta
determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades importantes de las
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis.

El tema de la investigación está orientado hacia la investigación descriptiva, ya


que por medio de ella se logró caracterizar nuestro objetivo de estudio, ósea
nuestro tema de investigación y sus protagonistas maestros y estudiantes
específicamente.

Permitirá especificar las características y los perfiles importantes de los docentes y


estudiante involucrados para su análisis e interpretación; también ayudara a medir
y evaluar los datos recolectados para contribuir a la solución de nuestro tema de
investigación en un contexto determinado , brindando así estrategias basadas en
el enfoque constructivista humanista, ya que este obliga a que el docente oriente ,
explique al estudiante que hacer y cómo hacer para desarrollar una actividad y
lograr un aprendizaje satisfactorio.

20
6.2. Enfoque investigativo

La presente investigación es de enfoquecualitativo, este enfoque puede definirse


como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo
transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos es naturalista e
interpretativo.

Permitirá ir mejorando el quehacer educativo, lo que implica reflexionar sobre cada


una de las actuaciones de nuestros estudiantes partiendo de lo socio educativo;
permitió diagnosticar los principales problemas que enfrentaban y proponer
alternativas de solución en el proceso docente educativo.

Este enfoque utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir
o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

6.3. Paradigma de la investigación

Esta investigación está basada en el paradigma interpretativo debido a que en la


formación del conocimiento se hará en una interacción entre sujeto y objeto.

6.4. Contexto de la investigación

La aplicación de esta estrategia se realizara en el instituto José Dolores Estrada


ubicado en el barrio Juan José Quezada entrada al ingenio Javier guerra, del
municipio de Nandaime departamento de Granada.

Este centro cuenta con las modalidades secundarias regulares y aceleradas


atendiendo los turnos matutino, vespertino, nocturno y sabatino.

21
Su infraestructura cuenta con 7 pabellones en óptimas condiciones, una sala de
ARAT, una de TIC y un bar.

Está conformado con un personal altamente calificado: 1 director, 1 sub-directora,


51 docentes, entre ellos 42 titulados en licenciatura, 5 máster y 4 en mención
media, 2 secretarias,1 psicóloga, 1511 alumnos, 5 conserjes, 4 CPF.

Llevaremos a cabo el trabajo investigativo en un 7mo grado, cuenta con 24


estudiantes ,13 mujeres, 11 varones.

6.5. Población y muestra

Para el presente trabajo investigativo la población objeto de la investigación es de


24 estudiantes correspondiente al séptimoIdel turno matutino del Instituto José
Dolores estrada de Nandaime en este trabajo seleccionamos una sección que es
de 24 estudiantes distribuidos en 13 mujeres y 11 varones, del cual se tomara
una muestra de 8 estudiantes para trabajar con nuestra investigación.

La muestra de nuestra trabajo investigativo fue seleccionada de manera al


aleatoria, los únicos de selección fueron que estuvieran presentes en el aula de
clase durante la diagnosis, intervención y evaluación final.

6.6. Instrumentos aplicados en la investigación

 Guía de observación: Para recopilar información sobre todo el proceso de


intervención en el aula de clase, metodología del maestro, disciplina
estudiantil, los recursos utilizados, variaciones en el plan.

 Unidad didáctica: su objetivo consistirá en presentar las sesiones de clase


de manera ordenada, las actividades, tiempo de ejecución, los recursos
disponibles y las formas de evaluación.

22
 Instrumento de evaluación diagnostica: Para identificar los saberes previos
de los estudiantes, antes de desarrollar el tema de la intervención, consistió
en una serie de preguntas abiertas, donde se evaluó los contenidos y los
aspectos metodológicos de la asignatura.

 Rubrica de evaluación: Con el fin de poder establecer los parámetros


evaluativos al momento de realizar las sesiones de clase, los criterios
estaban basados en las actividades, expresión corporal y vocabulario
utilizado.

 Instrumento de evaluación final:


El objetivo de la evaluación final es recopilar la información que los discentes
obtengan haciendo una comparación con la evaluación diagnostica y la evaluación
final para reconocer que sabían y que es lo que ahora saben los estudiantes es
decir lo que asimilaron del nuevo aprendizaje.

6.7. Organización de los datos

Respuestas de los Ideas generales Categorías frecuencias Memos


estudiantes

1. Respuestas de los estudiantes: las que se obtienen directamente de los


instrumentos de evaluación.
2. Ideas Generales: Se parte de las respuestas de los estudiantes, y se
obtiene la idea principal del aporte.
3. Categorías: una vez obtenida las ideas principales, se identifica, las
respuestas comunes.
4. Frecuencias: Son los porcentajes de coincidencia en cada una de las
categorías.

23
5. Memos: se elaboran a partir de las respuestas de los estudiantes,
formando teorías comunes en cada respuesta.

6.8. Categorización de los datos

Se parte de las ideas generales de los estudiantes, para establecer las frecuencias
y proceder a la elaboración de los memos.

6.9. Análisis de los resultados

Tipo de análisis ¿Cómo se realizara?


Análisis descriptivo Este análisis se realizara tomando en
cuenta el instrumento de evaluación
diagnostica y el instrumento de
evaluación final, se retomara la tabla de
organización de los datos y de manera
específica, las categorías y las
frecuencias, escribiendo además que
es lo que quisieron darnos a entender
los estudiantes.
Análisis Interpretativo En este análisis se tomó encuenta la
aportaciones de los teóricos sobre el
constructivismo, la enseñanza
aprendizaje, estrategia interactiva,
aprendizaje significativo de igual forma
los fundamentos curriculares del
programa de ciencias sociales, sus
enfoques, características de la
estrategia la exposición en las ciencias
sociales, de esta manera se llevara al

24
estudiante a enfrentar un conocimiento
social cuya función ha de ser la de
ayudar a conocer, comprender y actuar
en el mundo que les ha tocado vivir.
Ahora sabemos que cada área tiene
una manera de expresar los
contenidos.
Análisis Comparativo Una vez realizado los análisis
comparativo y descriptivo de los
instrumentos diagnóstico y final
hacemos un estudio del conocimiento
en los estudiantes comparando tales
instrumentos de diagnosis y evaluación
final. Para analizar la efectividad de la
exposición como estrategia didáctica en
los alumnos del séptimo I. Es decir sus
saberes previos y los que asimilaron
(sus nuevas ideas).

25
7. Análisis de los resultados

En este apartado se plantean los resultados de esta investigación, se realizaran en


dos instrumentos: El Instrumento de evaluación Diagnostica y el Instrumento de
evaluación final. Los análisis se harán de tres formas: Análisis descriptivo, Análisis
Interpretativo y el análisis comparativo, para ello se tomaran como referencia las
tablas de organización de los datos.

7.1. Análisis descriptivo

Para el análisis descriptivo se toma en cuenta la tabla de organización de los


datos y de manera específica las categorías y las frecuencias, se hizo de pregunta
a pregunta.

7.1.1. Análisis del Instrumento de evaluación diagnostico

Pregunta 1. ¿Qué relación existe entre estos personajes?

Categorías Frecuencias %
Lucha por la soberanía 6 75
Lucha de carácter 2 25
nacional

Se presentaron tres imágenes relacionadas con: 1. José Dolores Estrada, 2.


Andrés Castro, 3. William Walker, con la intención de identificar la relación que
podían hacer los estudiantes con estas imágenes, siendo los resultados: se
identifican dos conceptos la lucha Nacional, dos (2) estudiantes que equivalen a
un 25 % de la muestra, y seis (06) estudiantes, relacionan las imágenes con la
lucha de la soberanía, siendo equivalente a un 75 %, a como se observa los
aportesestán relacionados con el concepto de la lucha de los héroes nacionales
como José Dolores Estrada y Andrés Castro, pero al mismo tiempo los estudiantes

26
asocian la imagen del invasor William Walker, como una lucha de carácter
nacional en defensa de la soberanía de Nicaragua.

Pregunta 2.¿Qué papel jugaron en la guerra nacional?

Categoría Frecuencia %
Defensa 8 100
Esclavitud 1 12.5

En este enunciado (8)ochodelos estudiantes aportan sus respuestas asociando las


imágenes al concepto defensa, (1) uno refiere esclavitud, peroel trasfondo de esta
palabra es defensa, por tal razón el 100% de ellos tiene un conocimiento previo,
que entienden por el termino de defensa y porque lo asocian a esclavitud.

Pregunta 3¿Por qué JoséDoloresEstrada participo de la guerra nacional ¿y


contra quien fue la guerra?
Categoría frecuencia %
Figura general 6 75
Lucha nacional 2 25

En este análisis 6 (seis) estudiantes dan respuesta el por qué participa


Estrada,estos asocian la participación a que él era general, esto da a un 75% y
2(dos) de ellos dan aportes que José Dolores Estrada participo por la lucha de la
nación y que fue la guerra contra William Walker para así defender la nación de
este filibustero en este aporte tenemos el 25 % de estudiantes con la mismas
ideas

27
Pregunta 4. ¿Que pretendía William Walker?

Categoría Frecuencia %
Apoderarse de 7 87.5
Nicaragua
No respondió 1 12.5

En este enunciado de los 8 estudiantes 7 (siete) 87.5% expresan los intereses que
tenía el invasor hacia Nicaragua.

Y 1(uno) 12.5% de ellos desconoce la respuesta de la pretensión de Walker aun


presentándole la imagen de este personaje no asimilo este alumno en esta
interrogante es por ende no dio respuesta.

Respuesta5. ¿Qué causa origino esta guerra y cuáles fueron sus


consecuencias?

Categoría Frecuencia %
Causa: poder y riqueza 8 100
Consecuencia: muerte y 8 100
maltrato

En esta interrogante dan respuesta los 8 (ocho)estudiantes y estos ubican como


causa el poder y la riqueza de los invasores, orientando un concepto claro de las
causas.

Y dentro de las consecuencias 8(ocho) estudiantes aportan una respuesta clara


asociadas a las mismas de contexto la cual produjo muerte y maltrato. Ellos no
están totalmente claro sobre cuáles fueron las causas y consecuencias de la
guerra porque en sus respuestas mencionan avaricia, explotación, maltrato. Pero

28
la mayoría manejan un gran porcentaje de conocimiento previo de lo ya narrado
esto equivale a un 100%.

Pregunta 6. En el desarrollo de la clase de historia de Nicaragua ¿Qué tipo


de estrategia comúnmente utiliza el docente?

Categoría frecuencia %
Exposiciones, 8 100
trabajo en grupo,
organizadores
gráficos.

En este análisis los 8 estudiantes nombran: las estrategias exposiciones, trabajo


en grupo, organizadoresgráficos, esto es debido a que los estudiantes solo con
este tipo de estrategia han interactuado es por ende de que su aprendizaje le
resulta más fácil al practicar estas estrategias. Esto tiene un porcentaje
equivalente a un 100%.

Pregunta 7. De las estrategias que se te presentan en la pregunta anterior


con ¿cuál de ellas te gustaría que se impartiera la clase de historia de
Nicaragua para lograr un mayor aprendizaje?.

Categoría frecuencia %
Exposición, trabajo en grupo 6 75
Medios audiovisuales(videos y 2 25
data show).

En esta pregunta 6(seis) estudiantes dijeron exposición y trabajo en grupo esto


equivale a un 75% y 2 (dos) señalaron la utilización de medios audios
visuales.(Videos y data show. es decir en el aula de clase ellos piden trabajar
mejor con exposiciones, trabajos en grupo, pero además un 25% de ellos

29
mencionan la utilización de medios audio visuales ellos están diciendo como
quieren que la clase se les imparta de tal manera.

Tomando como referencia a Vargas (2011:158), se presentan a continuación las


características de las estrategias de enseñanza constructivistas:

Presenta escenario de aprendizajes agradables diversificados que permiten a los


estudiantes hacer un uso de todos los medios posibles para aprender.

Es decir que dependiendo del medio o entorno que se encuentre el estudiante


puede lograr un mayor aprendizaje de igual manera con el buen uso de las
estrategias el podráconstruir su propio conocimiento.

7.2. Análisis interpretativo

Para este análisis se toma como referencia la tabla de organización de los datos,
de manera específica las categorías y los memos, de igual se toma como
referencia el marco teórico los antecedentes, la guía de observación y las
respuestas interesantes.

7.2.1. Instrumento de evaluación diagnostica

Pregunta 1. ¿Qué relación existe entre estos personajes?

Para esta primera pregunta las categorías sobresalientes están relacionadas con
el concepto de lucha como sinónimo de guerra, identifican claramente a los
personajes, debido a que tienen conocimientos previos de cada uno de ellos,
debido a que la primera imagen de José dolores estrada, coincide con el nombre
del instituto.

30
Ahora es importante mencionar que el concepto de lucha y soberanía lo enmarcan
a una pequeña porción del territorio nacional, entendiendo el concepto de
soberanía como lucha por el poder, a como los podemos leer en E1. “Lucha de
poder”

Aquí podemos citar a (Halwash, 1975) Se trata en definitiva de determinar


algunos aspectos de la estructura de acogida de que dispone el alumno y sus
posibilidades de recibir con éxito los nuevos contenidos. Por tal razón vemos como
los alumnos tienen un conocimiento previo bien estructurado aun que vemos que
están con un conocimiento contextualizado al espacio escuela referidos a la
guerra nacional.

Pregunta 2. ¿Qué papel jugaron en la guerra nacional?

Sobresale en este apartado la palabra defensa,tienenun conocimiento previo de


ellos,debido a que conocen las acciones y las relacionan con la imagen lo
podemos leer en el estudianteE1 defensa a la nación tiene construido su
conocimiento previo sobre que es la defensa y sus personajes. Y los logran
categorizar según su roll. Es importante relacionar lo que cita Ausubel sobre el
aprendizaje significativo: El tipo de aprendizaje que un estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso.

Por tanto cada estudiante tiene conocimiento previo lo que posibilita reajustar la
información para luego reconstruir su aprendizaje, por tal razón la exploración de
los conocimientos previos es de gran relevancia en el proceso educativo.

Pregunta 3. ¿Por qué José Dolores Estrada participo en la guerra


nacional?¿Y contra quien fue la guerra?

31
En este enunciado los estudiantes consideran que la participación se debía al
cargo que ocupaba y reconocen el rango de general, y lo asocian al por que
luchaba describiendo que era por su nación se puede evidenciar que ellos
manejan contra quien fue la lucha ya que todos respondieron la misma categoría.
Retomando la aportación de(Vargas2011 citando a Ausubel nos dice: El aprender
es sinónimo de comprender y lo que se comprenda será lo que se aprenderá y
recordara mejor por que quedara integrada en su conocimiento. Esto nos dice que
los estudiantes han comprendido por tal razón su conocimiento se ha integrado a
su aprendizaje viéndose en las respuestas dadas

Pregunta 4. ¿Que pretendía William Walker?

En este apartado la respuesta que sobresale en palabras de los estudiantes es


apoderarse de la nación, tienen conocimiento de lo que pretendía WilliamWalker
es evidente que los estudiantes se han apropiado del conocimiento en un
proceso continuo inducido por la relación del contexto por los temas desarrollados,
las efemérides patrias .En ese mismo sentido el área curricular ciencias sociales
señala como propósito el estudio integral de la realidad como resultado de
interrelación de los procesos económicos, sociales, ambientales ,y culturales que
han contribuido a la transformación y desarrollo en el ámbito local nacional
regional y mundial.(MINED,2009:14)

Tal como se ha visto la interacción y la interrelación son parte importante para la


construcción de la realidad social de los estudiantes es por ende que su
aprendizaje se obtiene al estudio integral

Pregunta5. ¿Que causa origino esta guerra y cuáles fueron sus


consecuencias?

En relación a los aportes de los estudiantes podemos abordar que en las


repuestas dadas por ellos encontramos que los 8 (ocho)teniendo un alto

32
porcentaje 100% en los estudiantes que nombran las causas que originaron la
Guerra Nacional establecen los conceptos de riqueza y poder que pretendían los
invasores, además nombran y toman conciencia de las consecuencias que traen
las guerras.

En efecto es por eso que el enfoque del área de ciencias sociales está: orientado
a desarrollar en los estudiantes habilidades, capacidades y actitudes que le
permitan afrontar las diversas situaciones de la vida diaria MINED (2009).

En este propósito el fin de la educación es desarrollar estudiantes con


capacidades reflexivas, para un aprendizaje significativo por tanto el rol docente
es activo.

Pregunta 6. En el desarrollo de la clase de historia de Nicaragua ¿Qué tipo


de estrategia comúnmente utiliza el docente?

En este enunciado los 8(ocho) estudiantes en marcan que los docentes usan
comúnmente las estrategias la exposiciones, trabajos en grupo y organizadores
gráficos esto es en un total de porcentaje 100%.

Se explica para que el alumno entienda y aprenda. Se explica para que el alumno
entienda (primer contacto con el conocimiento) se enseña se aplica para que el
alumno aprenda (que asimile, que le haga suyo). (Ramírez, 2010)

Es decir el docente debe estar pendiente del uso de las estrategias que sean
interactivas e innovadoras y no tradicionalista.

La elección del método puede influir diversos factores de acuerdo a las


capacidades que deseen formarse en los estudiantes, por ello las estrategias
didácticas y las técnicas que se han de utilizar influirán directamente en el

33
aprendizaje, haciendo uso de numerosos recursos para que el alumno entienda y
aprenda

Pregunta7. De las estrategias que se te presentan en la pregunta anterior


con ¿cuál de ellas te gustaría que se impartiera la clase de historia de
Nicaragua para lograr un mayor aprendizaje?
En este apartado 6(seis) estudiantes están satisfecho que se les siga impartiendo
la clase con las estrategias que los docentes están usando dentro del aula de
clase en la asignatura de historia de Nicaragua, es decir el 75% de ellos están de
acuerdo que se siga usando dicha estrategia pero el 25 % pide medios
audiovisuales (videos y data show) que de igual manera el docente usa pero muy
pocas veces, y así ellos tendrán un mayor aprendizaje.

7.3. Análisis del instrumento de evaluación Final

7.3.1. Análisis Descriptivo del instrumento de evaluación Final

Pregunta 1.¿Cuál fue el conflicto que se dio con los personajes presentados
(José Dolores Estrada, Andrés Castro, William Walker)?

Categoría frecuencia %
José Dolores Estrada y Andrés 6 75
castro Defender nuestra patria
de William Walker
Liberación de Nicaragua de los 2 25
Yankees

En este análisis un alto porcentaje 75% de los estudiantes describieron que dicho
conflicto se dio con William Walker por el apoderamiento de Nicaragua, y que
estos personajes su objetivo era defender la patria José Dolores Estrada en

34
conjunto con Andrés Castro lo evitaron poniéndole fin al conflicto, el 25% de ellos
dijo que el conflicto se dio por la liberación de Nicaragua ya que William Walker
quería destruirla

Pregunta 2. ¿Qué pacto firmaron el 12 de septiembre de 1856 los demócratas


y legitimista?

Categoría frecuencia %
6 pacto providencial 6 75
Fin al conflicto 2 25
nicaragüense

En este apartado el 75% de los estudiantes aportan que el pacto firmado el 12 de


septiembre de 1856 entre los demócratas y los legitimistas fue el pacto
providencial este porcentaje de estudiantes obtuvo un buen conocimiento sobre lo
que paso en dicha fecha en cambio el 25 % de ellos su respuesta fue que en esa
fecha se pretendía ponerle fin al conflicto nicaragüense.

Pregunta 3. ¿En qué parte del país de Nicaragua se dio la batalla de san
Jacinto?
Categoría Frecuencia %
A 42 km de la 6 75
capital(Managua)
Al norte de Tipitapa 2 25

En este enunciado se obtiene un 75% de alumnos que tienen conocimiento


excelente al ubicar donde se dio la batalla de san Jacinto, teniendo bien en claro
sus conocimiento, pero el 25 % de ellos ubican al norte de tipitapa
confundiéndose y tratando de saber la ubicación de la hacienda san Jacinto.

35
Pregunta 4 ¿Cuál fue el informe que entrego el General José Dolores Estrada
al Coronel Fernando Chamorro al finalizar la batalla de san Jacinto contra los
filibusteros?

Categoría frecuencia %
11 muertos 6 75
7 heridos
30 combatientes
Recuperaron armas y
caballos
10 muertos 2 25
7 heridos
30 combatientes
Armas y caballos
recuperaron

En este apartado los ocho estudiantes responden adecuadamente pero dentro de


estos ocho, dos de ellos se confunden diciendo que fueron 10 muertos pero la
mayoría está totalmente seguro de cuál fue el informe que el general José Dolores
Estrada entrego al coronel Fernando Chamorro. El E6 refleja en su aporte que
además de dar dicho informe el general este recuperó la hacienda

Pregunta 5 En el siguiente cuadro T establece las causas y las


consecuencias de la guerra nacional en Nicaragua.

Categoría frecuencia %
Causas: defensa de 8 100
Nicaragua
Consecuencias: Muerte de 8 100
nicaragüenses

36
En este enunciado el 100% de estudiantes tiene una idea clara sobre cuáles
fueron las causas y consecuencias de la guerra nacional ellos en marcan que la
causa de esta guerra fue defender el país nicaragüense y que al momento de
hacerlo trajo sus consecuencia la cual fue muerte de muchos nicaragüenses.

Pregunta 6. La estrategia la exposición te ayudo en el proceso enseñanza


aprendizaje en la clase de historia de Nicaragua:

Categoría frecuencia %
Esuna técnica fácilde 6 75
aprender. Esdinámica,
compartimos ideas en grupo
Se me dificulto demasiado. 2 25
Me gustaría la aplicación de
otras estrategias

De la muestra de 8(ocho) estudiantes el 75 % de ellos dijeron que la estrategia la


exposición es una técnica fácil de aprender donde intercambiaban ideas con el
grupos a estos le ayudo en su proceso de enseñanza aprendizaje. En cambio el
25 % de ellos no les pareció por que se les dificulto demasiado, pidieron cambiar
la aplicación de esta estrategia por otra.

Pregunta 7 2. Señala de que forma la estrategia la exposición te ayudo


durante el proceso enseñanza aprendizaje

Categoría frecuencia %
-El uso de diferentes técnicas a través de ellas, 4 50
convirtiendo la clase dinámica y fácil de aprender.
-Manejar la expresión oral, entender con claridad el tema
obteniendo los contextos históricos más relevantes
-Manejar la expresión oral, entender con claridad el tema 3 37.5

37
obteniendo los contextos históricos más relevantes
-Compartir ideas en grupo
Ninguna 1 12.5

Los estudiantes manifiestan que la estrategia la exposición es muy útil en el


proceso enseñanza aprendizaje porque de esta forma le ayudo a un 50 % de ellos
lograron manejar la expresión oral, entendieron con claridad el tema y los
contextos históricos más relevantes en cambio 3 de ellos que equivale a un 37.5%
les ayudo al momento de compartir sus ideas en el grupo pero de igual forma les
ayudo en su expresión oral y a entender con claridad el tema. Pero uno de los
estudiantes que equivale al 12.5% de los 8, manifestó que de ninguna forma la
aplicación de esta estrategia le ayudo en su enseñanza aprendizaje.

7.3.2. Análisis interpretativo del Instrumento de evaluación final

Pregunta 1. ¿Cuál fue el conflicto que se dio con los personajes presentados
(José Dolores Estrada, Andrés Castro, William Walker)?

En este apartado el 75% de estudiantes reflejan que el conflicto se dio para


defender Nicaragua, a Andrés castro lo enmarcan como un defensor por derivar
con una piedra a un filibustero en la hacienda san Jacinto y a José Dolores
Estrada como general que defendía su patria por lo tanto a William Walker lo
describen como el filibustero que quería apoderarse de Nicaragua para destruirla
por lo tanto los personajes anteriores querían ponerle fin a dicho conflicto que
genero William Walker.

Los estudiantes hacen referencia que William Walker quería apoderarse de la


hacienda san Jacinto donde los patriotas estaban en defensa de dicha Nación en
este hecho se destaca el general José Dolores Estrada quien comandaba al
ejército de Nicaragua.

38
En esta lucha murieron muchas personas las cuales no estaban de acuerdo con el
poderío de Walker al quererse instalar en Nicaragua ya que este era un yankee
muy malo y avaro empezando su dominio por la hacienda san Jacinto donde
estaba el ejército nicaragüense oponiéndose del dominio de este hombre.

Tomando como referencia a Vargas (2011:158), se presentan a continuación una


de las características de las estrategias de enseñanza constructivistas

Permite a los estudiantes aplicar sus capacidades, destrezas, actitudes y valores


en la elaboración de productos simbólicos o concretos que presentan el
conocimiento interiorizado.
Es decir que los conocimientos previos que ellos poseían lo concretaron con lo
contextualizado en clase sus nuevas ideas.

Pregunta 2 ¿Que pacto firmaron el 12 de septiembre de 1856 los demócratas


y legitimista?

En este análisis el 75% de los aportes brindados por los estudiantes es que el 12
de septiembre de 1856 firmaron el pacto providencial dándole fin al conflicto
nicaragüense que la patria se encontraba en esa época con dos partidos opuestos
tanto el legitimista como los demócratas.

Aquí los estudiantes hacen referencia al pacto que tuvieron estos personajes al
firmarlo para poner fin a los conflictos que estaban dándose en nuestro país
La firma del pacto que se realizó ayudo a ponerle fin a los conflictos que existían
en Nicaragua los cuales estaban llevando al caos a la nación pero con este pacto
pondrían fin.

Por aprendizaje se entiende el que tiene lugar cuando el aprendiente liga la


información nueva con la que ya posee reajustando y reconstruyendo.

39
El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel,
citado por Vargas (2011) “el tipo de aprendizaje que un estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso”(147).

Pregunta 3. ¿En qué parte del país de Nicaragua se dio la batalla de san
Jacinto?

En esta interrogantes 6 (seis) de los alumnos responden correctamente a la


ubicación donde fue la batalla de san Jacinto esto sucedió a 42 km de la capital
(Managua), pero el 25 % de ellos aportan que se dio al norte de Tipitapa los E2 Y
E8 no tienen un conocimiento claro sobre donde se dio la batalla de san Jacinto.

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel,


citado por Vargas (2011) “el tipo de aprendizaje que un estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso” (147)

El mismo autor critica la enseñanza tradicional y dice que el aprendizaje resulta


muy poco y eficaz si consiste simplemente en la repetición mecánica de elementos
que el estudiante estructura formando con todo relacionando, estos solo será
posible si el estudiante utiliza los conocimientos que ya posee aunque no sea
totalmente correcto.

Pregunta 4. ¿Cuál fue el informe que entrego el General José Dolores


Estrada al Coronel Fernando Chamorro al finalizar la batalla de san Jacinto
contra los filibusteros?

En este enunciado los 8 (ocho) estudiantes aportan correctamente cual fue el


informe entregado por el General José Dolores Estrada al Coronel Fernando
Chamorro pero de estos ocho dos confunden la cantidad de soldados muertos, el
E6 hace énfasis en el informe de que también fue recuperada la hacienda.

40
Este estudiante maneja que por la hacienda san Jacinto se dio la lucha basándose
en su conocimiento previo.

Por aprendizaje se entiende el que tiene lugar cuando el aprendiente liga la


información nueva con la que ya posee reajustando y reconstruyendo.
Es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una
persona generado por la experiencia (Feldman, 2005).

Pregunta 5. En el siguiente cuadro T establece las causas y las


consecuencias de la guerra nacional en Nicaragua.

En este apartado el 100% de estudiante tiene un conocimiento muy claro dando


correctamente sus respuestas sobre las causas y consecuencias que se
originaron ante la guerra nacional en Nicaragua, sobre salta la idea principal que
fue por defender a Nicaragua la causa y como consecuencia hubieron muchas
muertes de nicaragüenses.

La formación de los estudiantes de ciencias sociales debe ser integral, partiendo


de aspectos particulares hacia áreas más generales es por ello que MINED
(2009:68) establece:

Es importante puntualizar la ubicación de los hechos en el tiempo y el espacio


recalcando sus causas, características y consecuencias, lo cual posibilitara que
los estudiantes a partir de la investigación, análisis e interpretación construyan y
reconstruyan los procesos históricos nacionales, relacionándolos con el desarrollo
del mundo actual, en función de lo expresado, la nueva visión de la historia,
promueve el respeto, rescate, valoración y enriquecimiento del patrimonio cultural
de nuestro país.

41
Pregunta 6. La estrategia la exposición te ayudo en el proceso enseñanza
aprendizaje en la clase de historia de Nicaragua:

En este apartado la mayoría de estudiantes se enfocan en que la exposición es


una técnica fácil de aprender de igual manera les ayuda a compartir sus
conocimiento con el grupo obteniendo buenos resultados en sus aprendizajes

De acuerdo al criterio de Kafka, Franz (1883) La clase expositiva donde se


muestran los hechos para comprender un tema, es una técnica didáctica usada
durante mucho tiempo y hoy muy cuestionada, las nuevas tecnologías permiten
que además de palabras el maestro pueda incorporar imágenes a la información
que brinda, y hacer participar al alumnado de la explicación, si previamente ha
leído o estudiado el tema.

En cambio el E1 Y E2 no les pareció porque se les dificulto demasiado, pidieron


cambiar la aplicación de esta estrategia por otra. Esto se dio debido a que no
estuvieron presentes en las dos sesiones de clases impartidas cuando se daba la
explicación de la estrategia la exposición.

Pregunta 7 Señala de que forma la estrategia la exposición te ayudo durante


el proceso enseñanza aprendizaje:

En este enunciado los estudiantes expresan que la estrategia la exposición en su


aprendizaje por que lograron manejar la expresión oral, entendieron con claridad
el tema y los contextos históricos más relevantes y compartieron sus
conocimientos con el grupo
.
Según Dolor Quinquer, (2004:3) en el artículo estrategia metodológicas para
enseñar y aprender ciencias sociales; iteración, cooperación y participación
establece la función de las clases expositivas” por lo tanto, las clases expositivas
pueden ser útiles e interesantes, especialmente si los receptores, están bien

42
organizados y la comunicación es efectiva. Sin embargo sus capacidades deben
estar plenamente dirigidas al seleccionar, organizar y presentar información,
trabajar en equipo, afrontar y resolver problemas reales, aplicar técnicas y
destrezas prácticas, para desarrollar el pensamiento crítico u otras habilidades del
alumno”.
.

7.4. Análisis comparativo

Instrumento de evaluación Inicial Instrumento de evaluación Final


Descriptivo interpretativo Descriptivo- interpretativo
En esta evaluación los alumnos En este análisis ellos manejaba de
poseían un gran porcentaje de quienes eran cada uno de los
conocimientos previos, en sus ideas personajes y cuál era su función y el
aportadas describían lo que ellos por qué se daba el conflicto que era lo
manejaban de dichos acontecimiento que pretendía William Walker. A través
es decir se basaban por observación de de las exposiciones que se realizaron
imágenespresentadas en el instrumento en el aula de clase sobre dicho
sobre los personajes que participaron la contenido Guerra Nacional
guerra nacional. Ellos manejaban que conceptualizaron a los personajes
William Walker solo quería adueñarse principales de dicha guerra. conociendo
de la hacienda así su papel a realizar cada personaje
Algunos estudiantes no enmarcaban Ya en esta valoración ellos
donde su sucedió la situación de la reconocieron que el conflicto de la
guerra nacional ellos aportaban que guerra nacional no solo se dio por el
todo fue por la hacienda san Jacinto apoderamiento de la hacienda sino por
que los invasores pretendían tener el que un filibustero llamado
poderío de dichas tierras WilliamWalker quería tomar el mando
de Nicaragua
En la pregunta 5 donde ellos En cambio en la respuesta de la final
mencionan las causas y consecuencias todos tienen muy en claro cuáles fueron

43
al originarse la guerra tienen un las causas al darse esta guerra fue
conocimiento bajo e inseguro defender a Nicaragua de los invasores
manejando así como resultado el que querían poderío sobre la nación y
maltrato violencia esclavitud muerte esto trajo como consecuencia la muerte
poderío avaricia explotación de muchos nicaragüenses al momento
de luchar contra los filibusterospor su
patria
Se interpretó cada una de susrespuesta Se puede observar que los estudiantes
aun confundiéndose y no manejando lo en la valoración final obtuvieron una
que es la definición de guerra o algunos transmisión de aprendizaje asimilado
conceptos no estaban en la totalidad dando con certeza cada una de las
claro sobre qué fue lo que paso durante respuestas ya que a estos se les
este periodo facilito diferentes materiales e
informaciones en las sesiones de clase
a desarrollar.

7.5. Dificultades encontradas

 Fueron pocas las dificultades principalmente las relacionadas con la


indisciplina, muchas veces los alumnos al momento de las explicaciones
salían del salón de clase, no se querían integrar a los grupos de trabajo

 Hubo inasistencias de algunos alumnos en las tres sesiones impartidas sobre


este tema, lo que se dificultaba la valoración y la integración a los grupos de
trabajo.

 Dificultad en la expresión oral y corporal, pánico escénico, pero con deseos


de participación.

44
7.6. Propuestas de Mejora

A través de la aplicación de la estrategia la exposición genero un aprendizaje


significativo en el contenido guerra nacional a los estudiantes del séptimo grado I
del Instituto José Dolores Estrada mejorando así:

 Integración de los alumnos en los grupos

 Trabajo colaborativo

 Compartimiento de ideas

 Creatividad en la presentación al momento de elaborar sus murales de


exposiciones

 Dominio de tema, expresividad corporal

 Fluidez de expresión y sincronización.

De esta manera se obtuvo una exposición exitosa con grandes aprendizajes


significativos.

45
8. Conclusiones

En relación a los objetivos

Con la aplicación de la estrategia didáctica de exposición en el séptimo grado I


matutino del Instituto José Dolores Estrada Nandaime, Granada, se pudo
observar la efectividad mediante la mejora en los conocimientos de los estudiantes
en cuanto a la conceptualización, caracterización y definición de consecuencias
del tema objeto de estudio, contextualizando los principales hechos históricos
referidos a la guerra Nacional.

En relación al objetivo específico número con la aplicación de la unidad didáctica


en el tema Guerra Nacional, se pudo identificar los conocimientos que poseían los
estudiantes en relación al tema objeto de estudio, los cuales fueron muy
provechosos, poniendo en práctica el uso de la estrategia la exposición donde
finalmente se obtuvo una valoración positiva de la aplicación de la estrategia y la
mejora en los conocimientos de los estudiantes.

Una vez aplicada la unidad didáctica, se pudo observar que los estudiantes
lograron contextualizar los hechos históricos en este contenido, a través de los
diferentes recursos brindados en la intervención, se logró que los alumnos se
integraran a los diferentes grupos, se obtuvo un buen trabajo colaborativo e
imprescindible para una exposición exitosa, se crearon saberes anticipados
desarrollando, innovando, creando y expresando lo que se sabe, sin importar
cuanto se sabe, los discentes comentaban, detallaban y explicaban con gran
creatividad al momento de la aplicación de la exposición como estrategia didáctica
que aunque el tiempo de aplicación, fue muy corto se pudo percibir un cambio en
la percepción de los estudiantes con relación al tema objeto de estudio.

46
De esta manera haciendo propuesta de diferentes estrategias, específicamente la
exposición que le permitan al estudiante desarrollar habilidades y capacidades
para su aprendizaje significativo en la asignatura de historia de Nicaragua.

47
9. Recomendaciones

Al Ministerio de educación:

Que haga referencia en los nuevos programas curriculares con diferentes


estrategias entre ella la exposición como estrategia didáctica en las ciencias
sociales.

Proporcionar mejor materiales didácticos tanto a maestros como alumno sobre el


uso de esta estrategia en las ciencias sociales.

Capacitar constantemente a los docente sobre el uso de las estrategias didáctica


en las ciencias sociales.

A los docentes:

Que empleen estas estrategias innovadoras en las ciencias sociales.

Que exploten el conocimiento de los alumnos a través de esta estrategia en los


contenidos de sociales.

A través de esta estrategia la exposición hagan una clase participativa y dinámica


hacia los alumnos.

A los estudiantes:

Que aprovechen al máximo esta estrategia la pongan en práctica para un mejor


aprendizaje.

Desenvolverse a un más en el aula de clase con su expresión oral empleado la


exposición en las ciencias sociales.

48
A través de esta estrategia rescatar los valores olvidados como respeto,
tolerancia, perseverancia.

49
10. Referencias Bibliográficas

Angels Valls, Carme (2006)Aprender ciencias sociales y lenguaje de manera


integrada: una experiencia en la formación inicial de maestros.

Aranguren, J. L. (s.f.) La exposición. Obtenido de:


http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2exposic.htm#m1

Benejam P. Pages J. (1997). Ensenar y aprender Ciencias sociales, geografía e


historia en la educación secundaria. Barcelona: ICE/ HORSORI.

Elorza (sf) Metodologia de la investigacion. Ediciones Zamora.

Nelson Vargas, C. G. (2011). Constructivismo:una experiencia didactica (pág. 7).

Núñez, Y. M. (15 de mayo de 2012). Obtenido de


http://es.slideshare.net/Yibmoreno/estrategias-didcticas-12941706

MINED (2009). Programa de Ciencias Sociales de séptimo de educación


secundaria de Nicaragua. Managua.

50
11. Anexos
 Unidades didácticas
 Rubrica de evaluación
 Instrumento de evaluación diagnostica.
 Tablas de organización de los datos.

51
FICHA DE LA UNIDAD

INSTITUTO NACIONAL JOSE DOLORES ESTRADA


Título de la unidad didáctica: III. Vida Independiente
Autores: Erika Medina.
Asignatura: ciencias sociales
Disciplina; Historia de Nicaragua
Grado: 7mo “I„‟
Edades de los estudiantes: de 11 a 12 años.
Modalidad: matutino.
No. De sesiones: 3
Duración de las sesiones: 90 minutos

INTRODUCCION A LA UNIDAD

La presente unidad didáctica se caracteriza por presentar actividades en la que


los estudiantes de séptimo grado I del Instituto Nacional José Dolores Estrada
serán los partícipes de este proceso de enseñanza con coherencia metodológica
interna en un periodo determinado. Esta unidad se organiza con un conjunto de
actividades de enseñanza-aprendizaje que responden a los elementos del
currículo nacional: que, como y cuando enseñar y evaluar y donde estén
precisados.
En esta unidad se pretende realizar diferentes actividades donde los alumnos de
7mo grado I se le aplicara conocimiento de dicho contenido y ellos construirán los
propios a relación del tema. Así mismo tendrán en uso las diferentes
estrategias,específicamente la exposición para un mejor aprendizaje en ellos
propios

52
COMPONENTE Y OBJETIVOS
Historia Nacional
1- Objetivo: Demuestra conocimientos previos al realizar una prueba diagnosis
sobre los relatos históricos en el tema guerra nacional en Nicaragua
2- Explica el significado y trascendencia de la guerra nacional en el desarrollo de
la identidad nacional y centroamericana

Contenidos
Guerra nacional
Consecuencias

EVALUACION
Criterios de evaluación final
Los estudiantes serán capaces de:

• Utilizar la exposición como estrategia.

• Aplicarla en diferentes contenidos de la asignatura de historia.

• Saber cuándo es una exposición y como emplearla.

53
SESION 1
En esta sesión se pretende absorber el conocimiento de los estudiantes sobre la guerra
nacional.
Como instrumento usaremos la evaluación diagnostica. Materiales a usar Paleógrafo,
marcadores, pizarra.

CONTENIDO ACTIVIDADES TIEMPO


A
DURAR
Diagnosis
-Presentación ante los estudiantes(Erika Medina) 2mnts
(guerra -Pasar asistencia 5mnts
Nacional) Resuelva una prueba diagnóstica que le permitirá
expresar los conocimientos acerca de la historia de 33mnts
Nicaragua sobre la guerra nacional (Individual)

- Recolectar la diagnosis realizada por los estudiantes. 5mints

-Docente comunica a los estudiantes el contenido y los


objetivos que se estarán trabajando en la unidad 10mnts
didáctica
-Conversar con los estudiantes sobre el conocimiento que
tienen por guerra nacional 20mnts
- Todas las aportaciones anotarlas en la pizarra. 10mnts

Asignación de tareas (indague sobre la guerra nacional en


Nicaragua 5mnts

54
Sesión # 2
En esta sesión se pretende explicarles a los estudiantes los acontecimientos mas importantes de
la guerra nacional en Nicaragua a través de diferentes estrategias pero específicamente se aplicara
la exposición. Donde ellos van construir su propio aprendizaje y serán evaluados a través de una
rúbrica.

CONTENIDO ACTIVIDADES TIEMPO


A DURAR
GUERRA -Asistencia 3mnts
NACIONAL: - Revisión de tarea de forma oral e individual. 5mnts
consecuencias -Mediante la dinámica “YO SE MAS” recuerda tema 5mnts
en estudio.
-A través de un cuadro comparativo representado en
un papelón, la docente explicara los acontecimientos 5mn
más importantes de Nicaragua. (Guerra Nacional).

-Comenta que acciones se deben tomar en cuenta 5mnts


para evitar las guerras
-Presentación de laminas William Walker, José 2mnts
Dolores Estrada, Andrés Castro.
-Menciona algunas ambiciones de William Walker y 10mnts
sus filibusteros hacia Nicaragua.
-En grupo de 4 indague los antecedentes de la guerra 20mts
nacional, apoyándose del texto séptimo grado
historia. Seleccione la bibliografía
Prepare la exposición
elabore un resumen del mismo 5mnts

55
- Exponga la información obtenida ante su docente y
compañeros. 20mnts
Preguntas estimuladoras
Realice una síntesis sobre lo expuesto secretario
relatores
(Culminación) a través de una línea de tiempo narre
lo sucedido de la guerra nacional.
-Asignación de tarea 5mnts
Dibuja el croquis de los departamentos de Nicaragua
y ubique donde se dio la batalla de san Jacinto

Nos apoyaremos con los siguientes materiales, pizarra, marcadores, papelografos, laminas, tijeras,
pega, mankytape, libro de texto, guía de observación.

56
SESION 3
En esta última sesión se centrara en la aplicación de las estrategias para las diferentes actividades
a ejercer en lo que son las exposiciones.
Y el conocimiento de los alumnos sobre la guerra nacional

CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO EVALUACION


A DURAR
GUERRA -Asistencia 5mnts Observar la
NACIONAL: -Revisión de tarea 5mnts habilidad en la
CONSECUENCIA - Mediante la dinámica TORBELLINOS DE IDEAS 5mnts organización de la
Comentan contenido en estudio. exposición, el
-Docente hace una introducción sobre el tema 5mnts dominio de tema,
en estudio. calidad de la

-Exprese ideas acerca de los valores patrióticos información,

de las y los héroes nicaragüenses que dieron 15mnts creatividad,

su vida defendiendo la patria. iniciativa al

-formule apreciaciones acerca de la actitud y expresar sus

los lazos de unión demostrados por los países 10mnts opiniones sobre las

centroamericanos en expulsar del territorio a repercusiones y

los filibusteros. consecuencias de

Aclaraciones por la docente a través de un la Guerra Nacional.

esquema(árbol del problema) donde presenta 35mnts


las causas y consecuencias de la guerra
nacional.1855
-Con ayuda del texto 7mo grado cc/ss # 156
exponga en pareja, sobre las repercusiones de
la guerra nacional destacando el tratado caña
jerez y las consecuencias para nuestro país.

57
-Escuche atentamente las exposiciones de sus
compañeros.
Aplicación de la evaluación final( individual)

Recursos a utilizar: pizarra, marcadores, libros de textos.


Material usado por los alumnos en las exposiciones.
Rubrica de evaluación.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO
FAREM CARAZO

A través de la presente rubrica se evaluara a los diferentes grupos de


alumnos en la asignatura de historia de Nicaragua en el contenido guerra
nacional aplicando el uso de la estrategia la exposición.
Grupo.1
RUBRICA

Criterios REGULAR(5) BUENO(7) M.B(9) EXC.(10)


Dominio del 
tema
Fluidez de 
expresión y
sincronización
Lenguaje 
utilizado
Expresión 
corporal
Se ajusta al 
tiempo
asignado
Creatividad en 
la presentación
Calidad y 
permanencia
en la
respuesta.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO
FAREM CARAZO
-INSTRUMENTO DE EVALUACION DIAGNOSTICA

Estimado estudiante te presentamos una serie de preguntas con el objetivo de examinar tus
conocimientos previos sobre el tema Guerra Nacional, no tiene un puntaje, puedes responderlo de
acuerdo a tu criterio.
Te agrademos de antemano.

I. Observa las siguientes imágenes:

José Dolores Estrada Andrés Castro William Walker

1. ¿Qué relación existe entre estos personajes?


2. ¿Qué papel jugaron en la guerra Nacional?
3. ¿Por qué José Dolores Estrada participo de la guerra nacional? ¿contra quien fue la
guerra?
4. Que pretendía William Walker?
5. ¿Cómo se llamó el hombre que lanzo la piedra a un filibustero? ¿Porque lo hizo?
6. ¿Que causa origino esta guerra Y cuáles fueron sus consecuencias?

60
I. La segunda parte de este instrumento tiene como objeto, identificar aspectos
metodológicos de la asignatura por lo tanto te pedimos que encierres en un círculo el
inciso correcto.

1. En el desarrollo de la clase de historia de Nicaragua ¿Qué tipo de estrategia


comúnmente utiliza el docente?
a. Exposiciones
b. Utilización de Medios audiovisuales (videos, data show)
c. Organizadores Gráficos (mapas conceptuales, cuadros sinópticos)
d. Trabajos en grupos
e. Plenaria
f. Ninguno

2. De las estrategias que se te presentan en la pregunta anterior ¿Con cuál de ellas te


gustaría que se impartiera la clase de historia de Nicaragua para lograr un mayor
aprendizaje?

a. Exposiciones
b. Utilización de Medios audiovisuales (videos, data show)
c. Organizadores Gráficos (mapas conceptuales, cuadros sinópticos)
d. Trabajos en grupos
e. Plenaria
f. Ninguno

3. ¿Qué sugerencias podrías mencionar para mejorar la enseñanza en la asignatura


de historia de Nicaragua?

61
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO
FAREM CARAZO
-INSTRUMENTO DE EVALUACION FINAL
CON RESPECTO A LO APRENDIDO Y ESTUDIADO EN LAS SESIONES IMPARTIDAS POR LA
DOCENTE ERIKA MEDINA

CONTESTA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES.

1. ¿Cuál fue el conflicto que se dio con los personajes presentados (José Dolores Estrada,
Andrés Castro, William Walker)?

2. ¿En qué año se dio la guerra nacional?

3. ¿Cuál fue el resultado de esta guerra?

4. ¿En qué parte del país se dio la batalla de san Jacinto?

5. ¿Quién era José Dolores Estrada y cuál fue su acción en la guerra nacional?

6. En el siguiente cuadro “T”’ establece las causas y consecuencias de la guerra nacional en


Nicaragua.

CAUSAS CONSECUENCIAS

62
La segunda parte de este instrumento tiene como objeto, identificar aspectos metodológicos de la
asignatura por lo tanto te pedimos que encierres en un círculo el inciso creas correcto.

1. La estrategia la exposición te ayudo en el proceso enseñanza aprendizaje en la clase de


historia de Nicaragua:

a) No. se me dificulto demasiado


b) Me gustaría aplicación de otras estrategias
c) Si porque es una técnica fácil de aprender
d) Es dinámica, compartimos ideas en grupos

2. Señala de que forma la estrategia la exposición te ayudo durante el proceso enseñanza


aprendizaje:

a) El uso de diferentes técnicas a través de ella, convirtiendo la clase dinámica y fácil de aprender
b) Compartir ideas en grupo
c) Manejar la expresión oral, entender con claridad el tema obteniendo los contextos históricos
más relevantes
d) ninguna

63
DIAGRAMA DE GANTT
CRONOGRAMA DE TRABAJO

MESES
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Orientación del tema x

Formación de equipos x

Introducción del tema x

Justificación x

Planteamiento del x
problema
Objetivos generales y X
específicos
Marco teórico x

Antecedentes x

Aplicación de la x x
Unidad Didáctica
Metodología x

Análisis de resultados x

Conclusiones x

Bibliografía x

Anexos x

64
Presupuesto

Actividades Gastos
01 Papelería( hojas de colores, C$ 300
papelografos, impresiones
02 Transporte C$ 850
03 Sustitución C$ 500
04 Alimentación C$ 250
05 Internet C$ 320
Recargas C$ 250
Compra de Resistol C$ 50
Compra de marcadores C$ 200
Compra de láminas William Walker, C$ 100
José D.E. Andrés castro hacienda de
san Jacinto
Encolochado del trabajo C$ 10
Impresión del trabajo C$ 100
Total C$ 2930

65
Cuadro 1.Planteamiento del problema.
Situación actual del Causas Pronostico Control del Pronostico
objeto de
investigación
Monotonía al Uso inadecuado Tendencia de Proponer estrategias
impartir las clases de las olvidar todo lo participativas,
estrategias aprendido. interactivas.
Se utilizan didácticas.
metodologías Estrategias innovadoras.
tradicionales como Poca retención
el dictado, grupos de del Si el docente Retroalimentando de
trabajo, resúmenes. conocimiento, trabaja con manera interactiva sus
no se aplica el grupos conocimientos
Dificultad para conocimiento. pequeños
Contextualizar los lograría mayor
datos y los hechos interacción Incrementan la
históricos. entre los motivación de los
Manejo de gran discentes. estudiantes con
cantidad de problemas reales
fechas La explicación
históricas. del profesor es
basada en
comunicación
unidireccional

66
Álbum de Fotografías

Proceso de aplicación de la estrategia de exposición.

67

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy