TESIS HISTORIA.
TESIS HISTORIA.
TESIS HISTORIA.
UNAN-Managua
Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo
FAREM- Carazo
Departamento de Ciencias de la Educación y Humanidades
Tema De Investigación
Autores
A Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto y dado salud para lograr
uno de los más grandes objetivos en nuestra formación profesional, además de su
infinita bondad y amor.
Por guiarnos por el buen camino, darnos fuerza para seguir adelante y no
desmayar en los problemas que se nos presentaban, enseñándonos a encarar las
adversidades sin perder la fe ni desfallecer en el intento.
Agradecimientos
A nuestras Madres
Que nos apoyaron en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos permiten ser una persona de bien, al ayudarnos en
los momentos más difíciles de nuestra vida, pero más que nada por su amor
incondicional.
A nuestro tutor
Msc. Pedro Silvio por su gran apoyo y motivación, la paciencia que nos tuvo la
dedicación que nos dio para poder culminar nuestro estudio profesionales.
A los maestros
Que marcaron cada etapa de nuestro camino universitario ya que ellos nos
enseñaron valorar los estudios y a superarnos cada día
A nuestros amigos
Por apoyarnos mutuamente en nuestra formación profesional y avanzar cada
etapa presentada en el transcurso de esta carrera.
Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a los
que nos encantaría agradecer su amistad, su apoyo, ánimo y compañía en todo
este tiempo.
Resumen
1. Introducción ...................................................................................................... 1
1.1. Justificación ................................................................................................... 3
1.2. Antecedentes................................................................................................. 4
2. Planteamiento del problema ............................................................................. 5
3. Objetivos ........................................................................................................... 7
4. Marco teórico .................................................................................................... 8
5. Preguntas directrices ...................................................................................... 19
6. Aspectos Metodológicos ................................................................................. 20
7. Análisis de los resultados ............................................................................... 26
8. Conclusiones .................................................................................................. 46
9. Recomendaciones .......................................................................................... 48
10. Referencias Bibliográficas ........................................................................... 50
11. Anexos ........................................................................................................ 51
1. Introducción
1
aspectos metodológicos, análisis de los resultados, conclusiones y
recomendaciones.
2
1.1. Justificación
Los resultados obtenidos por la investigación serán de gran beneficio tanto a los
estudiantes como a los docentes del área de Ciencias Sociales.
3
1.2. Antecedentes
4
2. Planteamiento del problema
Cada uno de los planteamientos se origina producto del uso inadecuado de las
estrategias didácticas, y el excesivo uso de metodologías tradicionalistas por parte
de los docentes, la explicación del profesor en muchas ocasiones está basada en
comunicación unidireccional que podrían generar la poca retención del
conocimiento y la dificultad para la contextualización de los hechos históricos.
Si esta situación persiste podría traer como consecuencia que los estudiantes
tengan la tendencia de olvidar todo lo aprendido. Si el docente trabajara con
grupos pequeños lograría mayor interacción entre los discentes, por ello se debe
proponer estrategias participativas, interactivas, estrategias innovadoras,
retroalimentando de manera interactiva sus conocimientos, incrementan la
motivación de los estudiantes con problemas reales.
5
Historia de Nicaragua,en el tema Guerra Nacional, del Instituto José Dolores
Estrada, durante el segundo semestre 2015?
6
3. Objetivos
Objetivo general
Específicos
7
4. Marco teórico
Es por eso que el enfoque del área ciencias sociales: “está orientado a
desarrollar en las y los estudiantes habilidades, capacidades y actitudes que les
permitan afrontar las diversas situaciones de la vida diaria.” (MINED, 2009)
8
De esta manera se pretende que el estudiante esté preparado para un futuro
donde sus actitudes lo lleven aún más allá de su diario vivir y que en el mismo se
cree una conciencia crítica, capaz de hacer aportes genuinos para el desarrollo de
su localidad.
9
Ha como se observa cuando hablamos de constructivismo nos referimos a que el
dicente es el centro y formador de su propio conocimiento, al mismo para una
mayor comprensión se deben estudiar los principios relacionados con este
concepto, para comprender esta teoría se hace necesario el conocimiento de sus
principios.
10
El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos
llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un
encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de idea
4.2.1. El aprendizaje
El aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y
dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia del
conocimiento nuevo y que ya posee el estudiante.
11
Para Ausubel aprender es sinónimo de comprender y lo que se comprenda será
lo que se aprenderá y recordara mejor porque quedara integrada en su
conocimientos. (Vargas: 2011)
12
4.2.2. Estrategias para otras estrategias
El aula es, sin duda el medio fundamental donde el docente despliega sus
recursos personales y didácticos cumplir para con su labor, que tiene como eje
medular la relación con el alumno
Decidir cómo los profesores y los estudiantes pueden explorar diversos patrones
de interacción y descubrir por sí mismo cuales pueden utilizar para mejorar la
instrucción.
13
4.3. Características de las estrategias de enseñanza constructivistas
14
4.4. Tipos de estrategias didácticas utilizadas en ciencias sociales
Se explica para que el alumno entienda y aprenda. Se explica para que el alumno
entienda (primer contacto con el conocimiento) se enseña se aplica para que el
alumno aprenda (que asimile, que le haga suyo). (Ramirez, 2010)
15
eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadanoparticipante y
responsable.
16
Entre las características de la estrategia tenemos: transmitir información, claridad
de ideas, orden, objetividad, fluidez expresiva, sintonía entre los participantes,
secuencia de los conceptos. Interrelación, la coherencia interna entre los
conceptos, actualidad de lo explicado derivado de la investigación personal,
dominio y destrezas
17
Descriptiva: Se centra en la caracterización de una determinada realidad
que se presenta ante el receptor, también es frecuente en las
clasificaciones o comparaciones.
A manera de resumen:
18
5. Preguntas directrices
19
6. Aspectos Metodológicos
20
6.2. Enfoque investigativo
Este enfoque utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir
o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
21
Su infraestructura cuenta con 7 pabellones en óptimas condiciones, una sala de
ARAT, una de TIC y un bar.
22
Instrumento de evaluación diagnostica: Para identificar los saberes previos
de los estudiantes, antes de desarrollar el tema de la intervención, consistió
en una serie de preguntas abiertas, donde se evaluó los contenidos y los
aspectos metodológicos de la asignatura.
23
5. Memos: se elaboran a partir de las respuestas de los estudiantes,
formando teorías comunes en cada respuesta.
Se parte de las ideas generales de los estudiantes, para establecer las frecuencias
y proceder a la elaboración de los memos.
24
estudiante a enfrentar un conocimiento
social cuya función ha de ser la de
ayudar a conocer, comprender y actuar
en el mundo que les ha tocado vivir.
Ahora sabemos que cada área tiene
una manera de expresar los
contenidos.
Análisis Comparativo Una vez realizado los análisis
comparativo y descriptivo de los
instrumentos diagnóstico y final
hacemos un estudio del conocimiento
en los estudiantes comparando tales
instrumentos de diagnosis y evaluación
final. Para analizar la efectividad de la
exposición como estrategia didáctica en
los alumnos del séptimo I. Es decir sus
saberes previos y los que asimilaron
(sus nuevas ideas).
25
7. Análisis de los resultados
Categorías Frecuencias %
Lucha por la soberanía 6 75
Lucha de carácter 2 25
nacional
26
asocian la imagen del invasor William Walker, como una lucha de carácter
nacional en defensa de la soberanía de Nicaragua.
Categoría Frecuencia %
Defensa 8 100
Esclavitud 1 12.5
27
Pregunta 4. ¿Que pretendía William Walker?
Categoría Frecuencia %
Apoderarse de 7 87.5
Nicaragua
No respondió 1 12.5
En este enunciado de los 8 estudiantes 7 (siete) 87.5% expresan los intereses que
tenía el invasor hacia Nicaragua.
Categoría Frecuencia %
Causa: poder y riqueza 8 100
Consecuencia: muerte y 8 100
maltrato
28
la mayoría manejan un gran porcentaje de conocimiento previo de lo ya narrado
esto equivale a un 100%.
Categoría frecuencia %
Exposiciones, 8 100
trabajo en grupo,
organizadores
gráficos.
Categoría frecuencia %
Exposición, trabajo en grupo 6 75
Medios audiovisuales(videos y 2 25
data show).
29
mencionan la utilización de medios audio visuales ellos están diciendo como
quieren que la clase se les imparta de tal manera.
Para este análisis se toma como referencia la tabla de organización de los datos,
de manera específica las categorías y los memos, de igual se toma como
referencia el marco teórico los antecedentes, la guía de observación y las
respuestas interesantes.
Para esta primera pregunta las categorías sobresalientes están relacionadas con
el concepto de lucha como sinónimo de guerra, identifican claramente a los
personajes, debido a que tienen conocimientos previos de cada uno de ellos,
debido a que la primera imagen de José dolores estrada, coincide con el nombre
del instituto.
30
Ahora es importante mencionar que el concepto de lucha y soberanía lo enmarcan
a una pequeña porción del territorio nacional, entendiendo el concepto de
soberanía como lucha por el poder, a como los podemos leer en E1. “Lucha de
poder”
Por tanto cada estudiante tiene conocimiento previo lo que posibilita reajustar la
información para luego reconstruir su aprendizaje, por tal razón la exploración de
los conocimientos previos es de gran relevancia en el proceso educativo.
31
En este enunciado los estudiantes consideran que la participación se debía al
cargo que ocupaba y reconocen el rango de general, y lo asocian al por que
luchaba describiendo que era por su nación se puede evidenciar que ellos
manejan contra quien fue la lucha ya que todos respondieron la misma categoría.
Retomando la aportación de(Vargas2011 citando a Ausubel nos dice: El aprender
es sinónimo de comprender y lo que se comprenda será lo que se aprenderá y
recordara mejor por que quedara integrada en su conocimiento. Esto nos dice que
los estudiantes han comprendido por tal razón su conocimiento se ha integrado a
su aprendizaje viéndose en las respuestas dadas
32
porcentaje 100% en los estudiantes que nombran las causas que originaron la
Guerra Nacional establecen los conceptos de riqueza y poder que pretendían los
invasores, además nombran y toman conciencia de las consecuencias que traen
las guerras.
En efecto es por eso que el enfoque del área de ciencias sociales está: orientado
a desarrollar en los estudiantes habilidades, capacidades y actitudes que le
permitan afrontar las diversas situaciones de la vida diaria MINED (2009).
En este enunciado los 8(ocho) estudiantes en marcan que los docentes usan
comúnmente las estrategias la exposiciones, trabajos en grupo y organizadores
gráficos esto es en un total de porcentaje 100%.
Se explica para que el alumno entienda y aprenda. Se explica para que el alumno
entienda (primer contacto con el conocimiento) se enseña se aplica para que el
alumno aprenda (que asimile, que le haga suyo). (Ramírez, 2010)
Es decir el docente debe estar pendiente del uso de las estrategias que sean
interactivas e innovadoras y no tradicionalista.
33
aprendizaje, haciendo uso de numerosos recursos para que el alumno entienda y
aprenda
Pregunta 1.¿Cuál fue el conflicto que se dio con los personajes presentados
(José Dolores Estrada, Andrés Castro, William Walker)?
Categoría frecuencia %
José Dolores Estrada y Andrés 6 75
castro Defender nuestra patria
de William Walker
Liberación de Nicaragua de los 2 25
Yankees
En este análisis un alto porcentaje 75% de los estudiantes describieron que dicho
conflicto se dio con William Walker por el apoderamiento de Nicaragua, y que
estos personajes su objetivo era defender la patria José Dolores Estrada en
34
conjunto con Andrés Castro lo evitaron poniéndole fin al conflicto, el 25% de ellos
dijo que el conflicto se dio por la liberación de Nicaragua ya que William Walker
quería destruirla
Categoría frecuencia %
6 pacto providencial 6 75
Fin al conflicto 2 25
nicaragüense
Pregunta 3. ¿En qué parte del país de Nicaragua se dio la batalla de san
Jacinto?
Categoría Frecuencia %
A 42 km de la 6 75
capital(Managua)
Al norte de Tipitapa 2 25
35
Pregunta 4 ¿Cuál fue el informe que entrego el General José Dolores Estrada
al Coronel Fernando Chamorro al finalizar la batalla de san Jacinto contra los
filibusteros?
Categoría frecuencia %
11 muertos 6 75
7 heridos
30 combatientes
Recuperaron armas y
caballos
10 muertos 2 25
7 heridos
30 combatientes
Armas y caballos
recuperaron
Categoría frecuencia %
Causas: defensa de 8 100
Nicaragua
Consecuencias: Muerte de 8 100
nicaragüenses
36
En este enunciado el 100% de estudiantes tiene una idea clara sobre cuáles
fueron las causas y consecuencias de la guerra nacional ellos en marcan que la
causa de esta guerra fue defender el país nicaragüense y que al momento de
hacerlo trajo sus consecuencia la cual fue muerte de muchos nicaragüenses.
Categoría frecuencia %
Esuna técnica fácilde 6 75
aprender. Esdinámica,
compartimos ideas en grupo
Se me dificulto demasiado. 2 25
Me gustaría la aplicación de
otras estrategias
Categoría frecuencia %
-El uso de diferentes técnicas a través de ellas, 4 50
convirtiendo la clase dinámica y fácil de aprender.
-Manejar la expresión oral, entender con claridad el tema
obteniendo los contextos históricos más relevantes
-Manejar la expresión oral, entender con claridad el tema 3 37.5
37
obteniendo los contextos históricos más relevantes
-Compartir ideas en grupo
Ninguna 1 12.5
Pregunta 1. ¿Cuál fue el conflicto que se dio con los personajes presentados
(José Dolores Estrada, Andrés Castro, William Walker)?
38
En esta lucha murieron muchas personas las cuales no estaban de acuerdo con el
poderío de Walker al quererse instalar en Nicaragua ya que este era un yankee
muy malo y avaro empezando su dominio por la hacienda san Jacinto donde
estaba el ejército nicaragüense oponiéndose del dominio de este hombre.
En este análisis el 75% de los aportes brindados por los estudiantes es que el 12
de septiembre de 1856 firmaron el pacto providencial dándole fin al conflicto
nicaragüense que la patria se encontraba en esa época con dos partidos opuestos
tanto el legitimista como los demócratas.
Aquí los estudiantes hacen referencia al pacto que tuvieron estos personajes al
firmarlo para poner fin a los conflictos que estaban dándose en nuestro país
La firma del pacto que se realizó ayudo a ponerle fin a los conflictos que existían
en Nicaragua los cuales estaban llevando al caos a la nación pero con este pacto
pondrían fin.
39
El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel,
citado por Vargas (2011) “el tipo de aprendizaje que un estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso”(147).
Pregunta 3. ¿En qué parte del país de Nicaragua se dio la batalla de san
Jacinto?
40
Este estudiante maneja que por la hacienda san Jacinto se dio la lucha basándose
en su conocimiento previo.
41
Pregunta 6. La estrategia la exposición te ayudo en el proceso enseñanza
aprendizaje en la clase de historia de Nicaragua:
42
organizados y la comunicación es efectiva. Sin embargo sus capacidades deben
estar plenamente dirigidas al seleccionar, organizar y presentar información,
trabajar en equipo, afrontar y resolver problemas reales, aplicar técnicas y
destrezas prácticas, para desarrollar el pensamiento crítico u otras habilidades del
alumno”.
.
43
al originarse la guerra tienen un las causas al darse esta guerra fue
conocimiento bajo e inseguro defender a Nicaragua de los invasores
manejando así como resultado el que querían poderío sobre la nación y
maltrato violencia esclavitud muerte esto trajo como consecuencia la muerte
poderío avaricia explotación de muchos nicaragüenses al momento
de luchar contra los filibusterospor su
patria
Se interpretó cada una de susrespuesta Se puede observar que los estudiantes
aun confundiéndose y no manejando lo en la valoración final obtuvieron una
que es la definición de guerra o algunos transmisión de aprendizaje asimilado
conceptos no estaban en la totalidad dando con certeza cada una de las
claro sobre qué fue lo que paso durante respuestas ya que a estos se les
este periodo facilito diferentes materiales e
informaciones en las sesiones de clase
a desarrollar.
44
7.6. Propuestas de Mejora
Trabajo colaborativo
Compartimiento de ideas
45
8. Conclusiones
Una vez aplicada la unidad didáctica, se pudo observar que los estudiantes
lograron contextualizar los hechos históricos en este contenido, a través de los
diferentes recursos brindados en la intervención, se logró que los alumnos se
integraran a los diferentes grupos, se obtuvo un buen trabajo colaborativo e
imprescindible para una exposición exitosa, se crearon saberes anticipados
desarrollando, innovando, creando y expresando lo que se sabe, sin importar
cuanto se sabe, los discentes comentaban, detallaban y explicaban con gran
creatividad al momento de la aplicación de la exposición como estrategia didáctica
que aunque el tiempo de aplicación, fue muy corto se pudo percibir un cambio en
la percepción de los estudiantes con relación al tema objeto de estudio.
46
De esta manera haciendo propuesta de diferentes estrategias, específicamente la
exposición que le permitan al estudiante desarrollar habilidades y capacidades
para su aprendizaje significativo en la asignatura de historia de Nicaragua.
47
9. Recomendaciones
Al Ministerio de educación:
A los docentes:
A los estudiantes:
48
A través de esta estrategia rescatar los valores olvidados como respeto,
tolerancia, perseverancia.
49
10. Referencias Bibliográficas
50
11. Anexos
Unidades didácticas
Rubrica de evaluación
Instrumento de evaluación diagnostica.
Tablas de organización de los datos.
51
FICHA DE LA UNIDAD
INTRODUCCION A LA UNIDAD
52
COMPONENTE Y OBJETIVOS
Historia Nacional
1- Objetivo: Demuestra conocimientos previos al realizar una prueba diagnosis
sobre los relatos históricos en el tema guerra nacional en Nicaragua
2- Explica el significado y trascendencia de la guerra nacional en el desarrollo de
la identidad nacional y centroamericana
Contenidos
Guerra nacional
Consecuencias
EVALUACION
Criterios de evaluación final
Los estudiantes serán capaces de:
53
SESION 1
En esta sesión se pretende absorber el conocimiento de los estudiantes sobre la guerra
nacional.
Como instrumento usaremos la evaluación diagnostica. Materiales a usar Paleógrafo,
marcadores, pizarra.
54
Sesión # 2
En esta sesión se pretende explicarles a los estudiantes los acontecimientos mas importantes de
la guerra nacional en Nicaragua a través de diferentes estrategias pero específicamente se aplicara
la exposición. Donde ellos van construir su propio aprendizaje y serán evaluados a través de una
rúbrica.
55
- Exponga la información obtenida ante su docente y
compañeros. 20mnts
Preguntas estimuladoras
Realice una síntesis sobre lo expuesto secretario
relatores
(Culminación) a través de una línea de tiempo narre
lo sucedido de la guerra nacional.
-Asignación de tarea 5mnts
Dibuja el croquis de los departamentos de Nicaragua
y ubique donde se dio la batalla de san Jacinto
Nos apoyaremos con los siguientes materiales, pizarra, marcadores, papelografos, laminas, tijeras,
pega, mankytape, libro de texto, guía de observación.
56
SESION 3
En esta última sesión se centrara en la aplicación de las estrategias para las diferentes actividades
a ejercer en lo que son las exposiciones.
Y el conocimiento de los alumnos sobre la guerra nacional
los lazos de unión demostrados por los países 10mnts opiniones sobre las
57
-Escuche atentamente las exposiciones de sus
compañeros.
Aplicación de la evaluación final( individual)
58
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO
FAREM CARAZO
59
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO
FAREM CARAZO
-INSTRUMENTO DE EVALUACION DIAGNOSTICA
Estimado estudiante te presentamos una serie de preguntas con el objetivo de examinar tus
conocimientos previos sobre el tema Guerra Nacional, no tiene un puntaje, puedes responderlo de
acuerdo a tu criterio.
Te agrademos de antemano.
60
I. La segunda parte de este instrumento tiene como objeto, identificar aspectos
metodológicos de la asignatura por lo tanto te pedimos que encierres en un círculo el
inciso correcto.
a. Exposiciones
b. Utilización de Medios audiovisuales (videos, data show)
c. Organizadores Gráficos (mapas conceptuales, cuadros sinópticos)
d. Trabajos en grupos
e. Plenaria
f. Ninguno
61
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CARAZO
FAREM CARAZO
-INSTRUMENTO DE EVALUACION FINAL
CON RESPECTO A LO APRENDIDO Y ESTUDIADO EN LAS SESIONES IMPARTIDAS POR LA
DOCENTE ERIKA MEDINA
1. ¿Cuál fue el conflicto que se dio con los personajes presentados (José Dolores Estrada,
Andrés Castro, William Walker)?
5. ¿Quién era José Dolores Estrada y cuál fue su acción en la guerra nacional?
CAUSAS CONSECUENCIAS
62
La segunda parte de este instrumento tiene como objeto, identificar aspectos metodológicos de la
asignatura por lo tanto te pedimos que encierres en un círculo el inciso creas correcto.
a) El uso de diferentes técnicas a través de ella, convirtiendo la clase dinámica y fácil de aprender
b) Compartir ideas en grupo
c) Manejar la expresión oral, entender con claridad el tema obteniendo los contextos históricos
más relevantes
d) ninguna
63
DIAGRAMA DE GANTT
CRONOGRAMA DE TRABAJO
MESES
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Orientación del tema x
Formación de equipos x
Justificación x
Planteamiento del x
problema
Objetivos generales y X
específicos
Marco teórico x
Antecedentes x
Aplicación de la x x
Unidad Didáctica
Metodología x
Análisis de resultados x
Conclusiones x
Bibliografía x
Anexos x
64
Presupuesto
Actividades Gastos
01 Papelería( hojas de colores, C$ 300
papelografos, impresiones
02 Transporte C$ 850
03 Sustitución C$ 500
04 Alimentación C$ 250
05 Internet C$ 320
Recargas C$ 250
Compra de Resistol C$ 50
Compra de marcadores C$ 200
Compra de láminas William Walker, C$ 100
José D.E. Andrés castro hacienda de
san Jacinto
Encolochado del trabajo C$ 10
Impresión del trabajo C$ 100
Total C$ 2930
65
Cuadro 1.Planteamiento del problema.
Situación actual del Causas Pronostico Control del Pronostico
objeto de
investigación
Monotonía al Uso inadecuado Tendencia de Proponer estrategias
impartir las clases de las olvidar todo lo participativas,
estrategias aprendido. interactivas.
Se utilizan didácticas.
metodologías Estrategias innovadoras.
tradicionales como Poca retención
el dictado, grupos de del Si el docente Retroalimentando de
trabajo, resúmenes. conocimiento, trabaja con manera interactiva sus
no se aplica el grupos conocimientos
Dificultad para conocimiento. pequeños
Contextualizar los lograría mayor
datos y los hechos interacción Incrementan la
históricos. entre los motivación de los
Manejo de gran discentes. estudiantes con
cantidad de problemas reales
fechas La explicación
históricas. del profesor es
basada en
comunicación
unidireccional
66
Álbum de Fotografías
67