Te 2548

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

Rodríguez Peralta, Juan Napoleón

Estilos de pensamiento docente,


teorías implícitas y modos de
enseñanza en educación
primaria de Cuenca-Ecuador
Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en
Ciencias de la Educación

Directora: Malbrán, María del Carmen. Codirectora: Pedragosa,


María Alejandra

Rodríguez Peralta, J. (2022). Estilos de pensamiento docente, teorías implícitas y modos de


enseñanza en educación primaria de Cuenca-Ecuador (Tesis de posgrado). Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria
Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2548/te.2548.pdf

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SECRETARIA DE POSGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTILOS DE PENSAMIENTO DOCENTE, TEORÍAS IMPLÍCITAS Y

MODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CUENCA-

ECUADOR

Informe de Tesis Doctoral para optar al grado de Doctor en Educación

TESISTA: Mgst. Juan Napoleón Rodríguez Peralta

DIRECTORAS: Dra. Ma. del Carmen Malbrán

Dra. Ma. Alejandra Pedragosa

La Plata - Argentina

Mayo 2022
2

Dedicatoria

A mi familia, por su apoyo sin condiciones, lo que permitió que esta sea una experiencia

de momentos realmente agradables. Mi tiempo y esfuerzo empleado para este estudio los

dedico como una muestra del inmenso amor que les tengo.

A Juan, Paula, Gladys, mi madre Inés, hermana y hermanos.


3

Agradecimientos

Expreso mi profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de la Plata,

representada por su calidad de docentes, cuyo accionar siempre estuvo guiado con profunda

calidez. Gracias por permitirme que transcurra en sus aulas y en ese viaje transforme mi manera

de pensar.

A la Dra. María del Carmen Malbrán, por su apoyo incondicional que demostró

durante esta hermosa experiencia de aprendizaje. Por su orientación y enseñanza que traza

caminos que van más allá de los manuales, que plantea formas de hacer que recoge de su

experiencia, y de manera generosa y desinteresada ha compartido incidiendo para que recorra

de manera atenta mirando posibilidades de investigar, interpretar y trasformar. Le extiendo un

abrazo cálido y perenne ante su partida inesperada.

A la Dra. M. Alejandra Pedragosa, quien trabajó con inteligencia, dedicación y

amabilidad, permitiendo que el presente trabajo pueda finalizar de la mejor manera. Su aporte

fue un pilar importante que enriqueció mi experiencia personal y académica.

Al programa de estudio doctoral representado por el Dr. Fabio Espósito y la Dra.

Myriam Southwell, quienes han extendido su propuesta para compartir hacia docentes de otros

lugares e incidir en el campo de la educación latinoamericana.

A la Dra. Daniela Atairo, por su enseñanza, colaboración y comprensión. A través de

su apoyo incondicional y compromiso con la formación en el programa de investigación, quien

desarrolló estrategias pensando para cada uno de los colegas que asistimos al programa de

estudios. Su dedicación, paciencia e inteligencia permitió que el presente estudio puede

finalizar.
4

A las profesoras y profesores de aula, de las escuelas, quienes participaron abriendo

un espacio en sus ya jornadas arduas de trabajo, mostraron su apoyo, dedicando su valioso

tiempo y de manera desinteresada respondieron las diferentes encuestas. Quedo en deuda por

tan notable gesto y a la vez estoy comprometido a seguir aprendiendo para aportar en este

campo de estudio.

A los colegas de la Carrera de Educación General Básica de la Universidad de

Cuenca, quienes abrieron un espacio y dedicaron tiempo para escucharme y compartir ideas

sobre mi tema de estudio, pero, sobre todo, agradezco por compartir y enseñarme de manera

desinteresada durante el tiempo en que laboramos juntos.


5

Resumen

Este informe de tesis es el resultado de una investigación realizada en el marco de la educación

primaria ecuatoriana, una investigación desde la Psicología Educacional para quienes deseen

comprender el proceso de la enseñanza y el aprendizaje implicado en la dinámica profesional

en relación a los planteamientos del pensamiento implícito. El principal objetivo fue analizar

la relación existente entre el pensamiento implícito y modos de enseñanza, desde los

constructos: teorías implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza, estilos de pensamiento sobre

la enseñanza y enfoques de enseñanza, presentes en docentes de la escuela primaria de la

Cuenca Ecuador. Se llevó a cabo utilizando como muestra a 107 docentes que laboraban en

escuelas de la zona urbana a los cuales se les aplicó una serie de instrumentos para determinar

el tipo de pensamiento y enfoque de enseñanza que utilizaban. A nivel metodológico, la

investigación se inscribe en el paradigma cuantitativo descriptivo y correlacional. Resultó que

el pensamiento de los docentes se caracteriza principalmente desde un estilo de pensamiento

creativo, teorías implícitas constructivista y enfoque centrado en el estudiante, esto indica que

estarían en consonancia con los lineamientos psicopedagógicos establecidos por el Ministerio

de Educación para la práctica educativa; también se pudo conocer que únicamente se presenta

una relación significativa entre las variables enfoques de enseñanza y estilos de pensamiento.

Finalmente se pudo concluir que, si bien las variables estudiadas sobre el pensamiento implícito

resultan importantes para la investigación en el medio local, sin embargo, desde el análisis de

su fundamento teórico conceptual se ve la necesidad de recurrir a otro tipo de metodologías

que permitan comprender de manera más profunda esta temática de estudio.


6

Índice

Capítulo I ................................................................................................................................ 18

Contextualización del Problema de Investigación y Antecedentes.................................... 18

Antecedentes: Procesos de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza .............................. 27

Planteamiento del Problema................................................................................................ 38

Preguntas de Investigación .............................................................................................. 41

Objetivos de Investigación ............................................................................................... 42

Hipótesis de Investigación ............................................................................................... 42

Capítulo II............................................................................................................................... 44

Marco Teórico ........................................................................................................................ 44

Teorías Implícitas, Concepciones, y Creencias sobre la Enseñanza................................... 46

Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza: Tipos ...................................... 48

Pensamiento Implícito – Fundamentación de Teorías Implícitas ....................................... 54

Aprendizaje Dual Implícito y Explícito............................................................................ 56

Representación Mental ........................................................................................................ 57

Las Creencias Epistemológicas ....................................................................................... 63

Modelos Mentales ................................................................................................................ 66

Modelos Mentales sobre la Enseñanza ............................................................................ 67


7

Estilos de Pensamiento Docente .......................................................................................... 69

Modos de Enseñanza Docente ............................................................................................. 80

Modo de enseñanza tradicional ....................................................................................... 82

Modo de enseñanza romántico ........................................................................................ 82

Modo de enseñanza conductista ...................................................................................... 83

Modo de enseñanza cognitivista ...................................................................................... 84

Modo de enseñanza constructivista ................................................................................. 85

Enfoques de Enseñanza........................................................................................................ 89

Capítulo III ............................................................................................................................. 97

Diseño Metodológico .............................................................................................................. 97

Enfoque de la Investigación ............................................................................................... 100

La Muestra ..................................................................................................................... 100

Definición de las Variables e Instrumentación .................................................................. 104

Técnica de Recolección...................................................................................................... 106

Primer instrumento-Teorías Implícitas: Cuestionario de Dilemas ............................... 106

Segundo instrumento: Estilos de Pensamiento en la Enseñanza ................................... 109

Tercer instrumento: Enfoques de Enseñanza ................................................................ 111

Variables de Investigación ................................................................................................. 111


8

Procedimiento de aplicación de los instrumentos ............................................................. 113

Procesamiento y Análisis Estadístico de la Información .................................................. 114

Confiabilidad de Instrumentos........................................................................................... 115

Confiabilidad del Cuestionario Teorías Implícitas Sobre el Aprendizaje y la Enseñanza

........................................................................................................................................ 116

Confiabilidad del Cuestionario Estilos de Pensamiento sobre la Enseñanza ............... 117

Confiabilidad del Cuestionario Enfoques de Enseñanza............................................... 117

Capítulo IV ........................................................................................................................... 118

Resultados ............................................................................................................................. 118

Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza ............................................... 119

Estilos de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza.................................................... 125

Enfoques de Enseñanza.................................................................................................. 131

Resultado: Relación entre las Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y Enseñanza,

Estilos de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza, y Enfoques de Enseñanza ......... 133

Marco Interpretativo Respecto al Pensamiento Implícito y Enfoques de Enseñanza desde el

Contexto de la Investigación .............................................................................................. 137

Capítulo V ............................................................................................................................. 145

Análisis de los resultados ..................................................................................................... 145


9

Capítulo VI ........................................................................................................................... 151

Conclusiones ......................................................................................................................... 151

Referencias............................................................................................................................ 156

Apéndices .............................................................................................................................. 166

Apéndice A: Cuestionario de Dilemas ............................................................................... 166

Apéndice B: Cuestionario Estilos de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza ............. 171

Apéndice C: Cuestionario Enfoques de Enseñanza ........................................................... 176

Apéndice D: Informe sobre Pilotaje y Adecuación de los Cuestionarios Aplicados ......... 179

Apéndice E: Pruebas de Normalidad de las Variables ..................................................... 181


10

Índice de Tablas

Tabla 1 Edad de los participantes ......................................................................................... 101

Tabla 2 Años de experiencia en la docencia .......................................................................... 102

Tabla 3 Género de los participantes ...................................................................................... 102

Tabla 4 Tipo de sostenimiento de la institución en la que laboran los docentes participantes

........................................................................................................................................ 103

Tabla 5 Asignatura que enseñan los docentes participantes ................................................. 103

Tabla 6 Grado en el que enseñan los docentes participantes ................................................ 104

Tabla 8 Teorías implícitas sobre la enseñanza y aprendizaje ............................................... 120

Tabla 9 Coeficientes de correlación Rho de Spearman entre dimensiones del cuestionario

dilemas de las teorías implícitas .................................................................................... 124

Tabla 10 Tipos y estilos de pensamiento sobre la enseñanza expresada en medias y sus

correspondientes desviaciones estándar........................................................................ 126

Tabla 11 Coeficientes de correlación rho de Spearman entre la edad y los estilos del

pensamiento sobre la enseñanza .................................................................................... 130

Tabla 12 Dimensiones de los enfoques de enseñanza expresadas en medias y desviaciones

estándar.......................................................................................................................... 132

Tabla 13 Coeficientes Rho de Spearman entre la edad y años de experiencia según los

enfoques de enseñanza ................................................................................................... 132

Tabla 14 Coeficientes de correlación Rho de Spearman entre las teorías implícitas sobre el

aprendizaje y enseñanza y los estilos del pensamiento docente sobre la enseñanza .... 134

Tabla 15 Coeficientes de Rho de Spearman entre estilos de pensamiento, teorías implícitas y

enfoques de enseñanza ................................................................................................... 136


11

Índice de Figuras

Figura 1 Componentes y principios que subyacen a los tipos de teorías implícitas................ 51

Figura 2 Modelos duales de la mente ...................................................................................... 56

Figura 3 Rasgos distintivos de los estilos de pensamiento ...................................................... 72

Figura 4 Perspectivas de los fundamentos teóricos entre las teorías implícitas y los estilos de

pensamiento ..................................................................................................................... 78

Figura 5 Dimensiones, categorías, y actividades en relación a los Modos de Enseñanza ...... 93

Figura 6 Categorización de respuestas del instrumento teorías implícitas sobre el aprendizaje

y enseñanza .................................................................................................................... 108

Figura 7 Ordenamiento de los ítems en relación con las subescalas, dimensión y categorías

........................................................................................................................................ 110

Figura 8 Ordenamiento de ítems en relación con las categorías .......................................... 111

Figura 9 Variables de investigación ...................................................................................... 112

Figura 10 Porcentajes obtenidos en cada dimensión de las Teorías Implícitas ................... 122

Figura 11 Diagrama de barras de error de los estilos de pensamiento sobre la enseñanza . 128

Figura 12 Diagrama de barras de estilo de pensamiento creativo o Tipo I y estilo de

pensamiento normativo o Tipo II ................................................................................... 129

Figura 13 Categorías de variables de estudio: estilos de pensamiento, teorías implícitas,

enfoques de enseñanza y modelos pedagógicos............................................................. 140

Figura 14 Modo de enseñanza centrado en el docente: dimensiones, momentos y señales de

un periodo de enseñanza................................................................................................ 143

Figura 15 Modo de enseñanza centrado en el estudiante: dimensiones, momentos y señales

de un periodo de enseñanza ........................................................................................... 143


12

Introducción

La necesidad de mejorar la práctica educativa en los espacios de la enseñanza y el

aprendizaje es una petición recurrente de la sociedad ecuatoriana, de entre los varios elementos

del sistema educativo que pueden ser considerados influyentes, como la política educativa,

infraestructura, gestión institucional, planes y programas de estudio, la enseñanza de los

docentes aparece como prioritario, referido como agentes de cambio fundamental (OECD,

2005). Sin embargo, el estudio de la complejidad en el análisis de la práctica docente demanda

de una perspectiva multidimensional dado que muchos eventos ocurren simultáneamente, los

maestros deben reaccionar inmediatamente a las circunstancias y al curso de los

acontecimientos.

En cuanto a las actividades de enseñanza que el docente desarrolla en el aula, uno de

los aspectos que ha cobrado atención durante las últimas décadas ha sido respecto a su

pensamiento, mismo que se ha indagado desde diferentes líneas de investigación referidas al

pensamiento explícito y también en periodos más recientes en relación con el pensamiento

implícito. Se afirma que las diferentes acciones que establece el docente en los espacios de

enseñanza y aprendizaje estarían determinados por los modelos mentales, las teorías implícitas,

los estilos de pensamiento, las creencias epistemológicas, entre otras categorías estudiadas

durante las últimas décadas desde la psicología educativa. Estas líneas de investigación se

ubican dentro del paradigma del pensamiento y acción del profesor. Entre los principales

investigadores se puede considerar a Juan Ignacio Pozo y cols., (2006) desde las Teorías

implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza; Greca & Moreira (1998) sobre los Modelos

mentales de enseñanza; Sternberg & Grigorenko (1995) respecto a los Estilos de pensamiento

docente sobre la enseñanza; y Hofer & Pintrich, (2002) desde las Creencias epistemológicas.
13

El presente estudio explora el pensamiento implícito del profesor en relación a sus

modos de enseñanza, busca comprender ese pensamiento que se adquiere en la trayectoria

personal y que incide de forma activa en la enseñanza, por tanto, implica considerar al docente

como un sujeto orientado a la consecución de metas; un ser constructivo, subjetivo, en función

de su experiencia de vida (Pérez y Gimeno, 1988). Básicamente analiza el vínculo entre los

estilos de pensamiento docente sobre la enseñanza, las teorías implícitas sobre el aprendizaje

y enseñanza, y los enfoques de enseñanza en un grupo de docentes que laboraban en las

escuelas de la zona urbana de Cuenca-Ecuador.

También a nivel local con el presente estudio se pretende aportar en la ardua tarea de

comprender la complejidad que implica el abordaje investigativo sobre los procesos de

pensamiento que circunscriben la acción docente. A pesar de los esfuerzos realizados durante

la última década para mejorar los diferentes elementos del sistema educativo, las estadísticas

sobre las evaluaciones ejecutadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL)

indican bajos resultados respecto a los aprendizajes de los estudiantes en la prueba Ser

Estudiante (Mineduc, 2008), y la evaluación de conocimientos de asignaturas a los maestros,

en las pruebas Ser Maestro, (Mineduc, 2011); estos datos que aunque aportan de manera

parcial, evaluando resultados de aprendizaje estudiantil y evaluación de conocimientos

disciplinares y pedagógicos de los docentes, demuestran la necesidad de contar con más

información que permita conocer y comprender el pensamiento docente en relación a la

práctica educativa, por lo que se pretende relativamente responder a la interrogante ¿cómo

piensan y enseñan los docentes en la cotidianeidad?, para esto se revisó artículos publicados en

revistas científicas, en Ecuador no se ha abordado estudios referentes al tema en el nivel de

educación básica u otro nivel.


14

Los múltiples factores que configuran la labor docente dan cuenta de la complejidad

que implica el estudio investigativo del pensamiento y acción docente; desde esta

consideración de complejidad de la conducta humana, se comprende la limitación del presente

estudio y más allá de considerar una respuesta única, se pretende generar un tema de discusión

importante desde los planteamientos de la psicología educativa.

Se aspira dilucidar los marcos referenciales de los estilos de pensamiento y las teorías

implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, el pensamiento docente que orienta la práctica

cotidiana en los espacios educativos de las escuelas, específicamente en docentes de escuela

primaria. La muestra incluye docentes de aula en ejercicio que laboran en seis escuelas de la

zona urbana del cantón Cuenca, provincia del Azuay, Ecuador.

Sin duda la indagación referente al pensamiento y acción del docente en su ejercicio

profesional ha sido una preocupación que se ha planteado desde algunos enfoques disciplinares,

y desde la psicología educativa inicialmente se fundamenta en corrientes cognitivas y

posteriormente se aborda de manera más amplia implicando componentes pedagógicos. Varios

estudios buscan generar una aproximación a la comprensión de un fenómeno complejo y que

es de preocupación actual, pues se pretende que su comprensión guíe hacia un mejor quehacer

de la enseñanza en los espacios educativos formales.

Las preguntas planteadas para la presente investigación surgieron a partir de algunos

enfoques que han sido considerados en la indagación de diferentes estudios del pensamiento

docente sobre la enseñanza, y que se han venido desarrollando de manera independiente en

diferentes países, fue de interés conocer cómo se presenta en la localidad y que vínculo puede

establecerse entre ellas, las preguntas fueron: ¿cuáles son las teorías implícitas sobre el

aprendizaje y la enseñanza a las que se adscribe el pensamiento de los docentes?, ¿cuáles son
15

los estilos de pensamiento sobre la enseñanza predominantes?, ¿qué enfoques de enseñanza se

aplican en el aula?, y ¿cómo se relacionan las teorías implícitas, los estilos de pensamiento y

los enfoques de enseñanza?

Para responder a las preguntas planteadas se recurrió en un primer momento al estudio

y análisis de los fundamentos teóricos de los constructos: teorías implícitas sobre el aprendizaje

y enseñanza, estilos de pensamiento docente sobre la enseñanza, que fueron catalogadas en el

presente trabajo dentro del pensamiento implícito, también se recurrió al constructo enfoques

de enseñanza. Desde el marco de la teoría psicopedagógica se empleó un enfoque cuantitativo,

no experimental y descriptivo, y se aplicaron cuestionarios correspondientes a cada una de las

variables de estudio a una muestra no probabilística de docentes de aula en ejercicio y que

laboraban en una o más de las asignaturas básicas (Matemáticas, Ciencias Naturales, Lengua y

Literatura Española y Estudios Sociales). Considerando la metodología empleada, se puede

advertir ventajas y limitaciones propias de este tipo de enfoque de investigación.

Se consideró como objetivo general indagar las relaciones existentes entre las teorías

implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, estilos de pensamiento docente sobre la

enseñanza y los enfoques de enseñanza. Como objetivos específicos se convino: identificar y

analizar las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza; determinar los estilos de

pensamiento sobre la enseñanza; identificar los enfoques de enseñanza que aplican los docentes

en el aula de clase.

La estructura del presente informe de tesis está conformada por seis capítulos. En el

capítulo I, con el propósito de mostrar un panorama general se presenta información

relacionada al nivel de aprendizaje del estudiantado y conocimiento de los docentes desde

evaluaciones realizadas a nivel nacional; también se enuncia el estado del desarrollo de


16

investigaciones educativas en el contexto local y nacional; y se presenta una síntesis respecto

a investigaciones desarrolladas en el contexto internacional referentes al pensamiento implícito

y enfoques de enseñanza.

En el capítulo II se exponen los planteamientos teóricos de cada uno de los constructos

respecto al pensamiento implícito: las teorías implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza, y los

estilos de pensamiento docente sobre la enseñanza; en cuanto a los modos de enseñanza se

analiza desde los enfoques de enseñanza. Esta tríada permite exponer aspectos sustanciales de

cada una de ellas y realizar un análisis conceptual en el que se aprecian vínculos.

En el capítulo III se presenta el enfoque metodológico desde el que se planteó la

investigación, se recurre básicamente a un enfoque cuantitativo. También se señalan aspectos

relevantes de los instrumentos empleados y se caracteriza a la muestra de estudio.

En el capítulo IV se presentan los resultados sobre las categorías de estudio, el

pensamiento implícito y su relación con los enfoques de enseñanza, básicamente cómo se

relacionan o vinculan las teorías implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza, los estilos de

pensamiento sobre la enseñanza y los enfoques de enseñanza. La respuesta a esta interrogante

se fue configurando en la medida que se fue procesando la información obtenida de los

cuestionarios que respondieron los docentes que conformaron la muestra de este estudio.

En el capítulo V se analizan los resultados con la intención de generar conocimiento

para el medio local debido a la casi nula investigación en este campo. Se consideró como

hipótesis que: los docentes mayoritariamente responden a un pensamiento centrado en la

trasmisión del conocimiento, esto es desde la teoría implícita directa y estilo de pensamiento

normativo, y que el enfoque de enseñanza predominante en el grupo de participantes es el

centrado en el docente; también se presumió que las teorías implícitas, estilos de pensamiento
17

y enfoques sobre la enseñanza son constructos que están correlacionados positivamente según

los planteamientos: centrados en el docente o centrado en el estudiante

Se utilizó instrumentos de recolección de información empleados en investigaciones en

otros países que indagaban el tema de estudio, lo cual sirvió como insumo fundamental para

indagar en el contexto local, y de esa manera plantear un escenario de discusión inicial respecto

a las líneas de investigación sobre el pensamiento y acción docente, específicamente referente

al pensamiento implícito, tema que está desarrollándose de manera importante y de la que dan

cuenta una gran cantidad de artículos de investigación que se difunden actualmente.

El capítulo VI refiere a las conclusiones, en este apartado se puntualizan aspectos

relevantes en relación con la caracterización del pensamiento docente sobre la enseñanza en el

medio local, así también se señalan aspectos importantes referidos a la fundamentación teórica

de los constructos estudiados.


18

Capítulo I

Contextualización del Problema de Investigación y Antecedentes

En este apartado se lleva a cabo una revisión panorámica de la información sobre el

pensamiento docente sobre la enseñanza en el contexto escolar ecuatoriano y otros contextos,

en especial en el ámbito de la escuela primaria. En particular, se revisan diferentes

investigaciones referidas al pensamiento implícito del docente sobre la enseñanza, así como

algunas consideraciones teóricas que se han desarrollado en la construcción del concepto, de

manera que oriente el interrogante ¿cómo enseñan los docentes en la escuela primaria

ecuatoriana y que subyace en su pensamiento?

En primer lugar, para la revisión general del campo, se presentan algunas observaciones

referidas al estatus disciplinar de la Psicología Educativa en el medio local, en segundo lugar,

se remarca algunos indicadores sobre la evaluación a docentes y estudiantes en el contexto

nacional, y en tercer lugar se analiza una serie de investigaciones sobre el pensamiento

implícito y acción docente vinculadas con los procesos de enseñanza que se han desarrollado

en diferentes países de la región.

Es conveniente expresar que dentro del complejo marco de circunstancias en las que se

ha desarrollado y recreado la educación como proceso formal, la incorporación de la Psicología

Educativa a la estructura del sistema educativo propició una serie de transformaciones

consecuencia de la conexión entre la sociedad de América Latina con los procesos de

modernización de la educación en el siglo XX. La modernización educativa del continente

estuvo relacionada con una serie de prácticas y discursos en un proceso de reestructuración que

modificó las nociones de tiempo, espacio, identidad, normas y producción de conocimiento en

la educación, la escuela y el sistema en su conjunto. La Psicología Educativa “enseñó” a la


19

educación que el pensamiento humano es dinámico en distintos ritmos, que el estudiante es un

sujeto activo o para usar la terminología en boga en los setenta, no es una tabla rasa.

Sin embargo la Psicología que emerge en América Latina se instaura de manera

heterogénea, teniendo mayor desarrollo en países como Argentina, México y Brasil

(Klappenbach y Pavesi, 1994; Ardila, 1982), países en los que en sus inicios apenas dista de

pocos años que en el resto de países desde el que emerge como ciencia. En Ecuador la situación

ha sido y es distinta, la psicología ha tenido limitados espacios y condiciones para su desarrollo

(Capella y Andrade, 2017).

Otro aspecto por considerar es que el aprendizaje de los estudiantes dentro del contexto

de educación formal ecuatoriana ha sido un tema que ha cobrado notoriedad desde hace un

poco más de una década. Reflejo de este interés es el diseño de programas de evaluación en

diferentes instancias del sistema educativo ecuatoriano, entre estos programas se destacan

aquellos para evaluar el estado de los aprendizajes consolidados de los estudiantes, y los

conocimientos de los docentes en las distintas áreas disciplinares afines a sus competencias

profesionales.

Las evaluaciones ejecutadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa

(INEVAL) indican que los resultados iniciales en la prueba Ser Estudiante (Mineduc, 2008),

son similares —e igualmente preocupantes— a los registrados en la evaluación de

conocimientos de asignaturas de los maestros en las pruebas Ser Maestro (Mineduc, 2016).

Estos datos que evalúan resultados de aprendizaje estudiantil y evaluación de conocimientos

de los docentes muestran el aspecto más crítico de una problemática latente en la práctica

educativa: el bajo nivel de conocimiento generalizado tanto en el ámbito estudiantil como en

el grupo docente.
20

Es conocido que uno de los pilares de la calidad educativa está constituido por el cuerpo

docente, se destaca su rol como agentes de cambio, las características de los profesores son

vitales para el aprendizaje de los estudiantes. Capacidades tales como expresar ideas de forma

clara y convincente, la creación de entornos de aprendizaje efectivos, y el fomento productivo

maestro-estudiantes son considerados aspectos sustanciales para el desarrollo de una educación

de calidad. El ejercicio profesional docente incide de forma decisiva en la formación de los

estudiantes (OECD, 2005; Mineduc 2010, 2019). Por todo ello, el impacto de la labor docente

en los procesos de enseñanza y aprendizaje ha sido objeto de estudio y reflexión en el ámbito

internacional desde diferentes campos disciplinares como la Pedagogía, la Sociología, la

Psicología Educativa, entre otras ramas afines al campo de la educación.

En relación con la psicología educativa en el contexto nacional ecuatoriano ha tenido

limitantes para su desarrollo, y por ende también ha sido limitado su aporte en la generación

de conocimiento local. Fabara (2017) manifiesta que es conocido que el Ecuador no ha tenido

una tradición investigativa y dentro de los procesos de indagación científica y social la

educación ocupó los últimos lugares.

Las limitaciones de la investigación en el campo educativo pueden advertirse en la

Primera Conferencia Internacional en Educación desarrollada en el año 2017 en el país, que

tuvo como presentación principal del evento la ponencia intitulada: “Hacia un Estado del Arte

de la Investigación Educativa en el Ecuador”, este trabajo representa un primer intento

sistemático del estado de las investigaciones correspondientes al campo educativo en el periodo

comprendido entre los años 2000 – 2017. El informe evidencia la escasa producción

investigativa en materia educativa en el país.

Asimismo, en ese congreso, Murillo (2017) presentó un trabajo titulado: “Tendencias y

Características de la Investigación Educativa en América Latina”, en el que analiza los trabajos


21

publicados en revistas indexadas durante los años 2014 – 2016. Ubica al Ecuador dentro de los

países con menor número de registros (un total de 36 artículos), que abordan temáticas

referentes a desarrollo del alumnado, métodos de enseñanza y currículo y evaluación educativa.

Señala que en este conjunto no aparecen trabajos sobre los aspectos del proceso educativo tales

como la formación y el trabajo docente, la gestión educativa, el liderazgo, la organización

escolar y las políticas educativas en general.

Otro aspecto importante en relación a la Psicología Educativa en Ecuador es su

incorporación tardía en la estructura curricular del sistema universitario ecuatoriano, siendo un

área que brinda a la educación la posibilidad de entender los procesos cognitivos y

metacognitivos ligados a la enseñanza y el aprendizaje entre otras cuestiones.

En Cuenca, las carreras de Psicología Educativa y Orientación Profesional fueron

promovidas por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad

de Cuenca en el año 1977, con la intención de formar profesionales para fortalecer el sistema

educativo nacional. Recién en el año 2007 se crea la primera Facultad de Psicología en esta

misma universidad, en las que se inició ofertando las menciones de Psicología Social,

Psicología Clínica y Psicología Educativa.

Estos cambios pretendieron incidir en el sistema educativo ecuatoriano y enfrentar los

nuevos desafíos de la educación desde ópticas, enfoques y teorizaciones novedosas abordando

algunos fenómenos del pensamiento humano. La modernización pedagógica en el contexto

local cobra importancia con las reformas educativas iniciadas en el año 1996 y sus

actualizaciones (2010, 2016), pretende incidir significativamente en los cambios para

dinamizar la educación, sus discursos y prácticas. El sistema educativo de Ecuador está

atravesando transformaciones que muestran la necesidad continua de repensar la dirección, la

evaluación, el diseño y la planificación del sistema educativo.


22

Desde la Psicología Educativa se posibilita investigar el proceso de enseñanza y

aprendizaje, para comprender qué, cómo, por qué, para qué y en qué condiciones se aprende y

enseña, conocer las estructuras psíquicas ligadas a los procesos educativos y la manera como

aprenden los estudiantes y enseñan los docentes en el contexto de la educación formal. La

formación de profesionales en el campo de la Psicología brinda herramientas para entender el

pensamiento y conducta relacionada a la complejidad del proceso educativo y los elementos

que operan en la adquisición del lenguaje, la interpretación del conocimiento y la organización

de la información a la que son expuestos diariamente los estudiantes desde la perspectiva

psicológica de la enseñanza.

Este planteamiento condujo a pensar la educación como un sistema complejo, que el

proceso de enseñanza y aprendizaje se conforma lentamente gracias a la implementación de

modos específicos de prácticas, pensamientos y relaciones que se generan en el ámbito escolar

y se reproducen a sí mismas con cierto nivel de independencia. Un sistema, de acuerdo con lo

señalado por Luhmann (1996), es más que un conjunto de reglas acordadas o un conjunto de

operaciones realizadas en términos concretos que respecto a la actuación social origina

procesos de comunicación, información o conocimientos, basados en prácticas compartidas.

Es el resultado de las interrelaciones entre el sujeto social y su entorno.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje el docente constituye un actor clave, él activa

el sistema y propicia las transformaciones educativas. La psicología educativa puede ayudar a

entender los procesos psicológicos que desarrolla el docente al momento de enseñar, por lo

tanto, se inscribe desde los planteamientos de la Psicología Cognitiva.

En el campo de la Psicología Cognitiva, a partir de sus estudios pioneros surgieron

programas, métodos, investigaciones y propuestas que permiten articular las relaciones entre

la Psicología Cognitiva y la educación en especial en referencia al pensamiento de los docentes.


23

En este contexto teórico se ubican los modelos mentales (Johnson-Laird, 1983), el pensamiento

implícito (Reber, 1989), las creencias epistemológicas (Hofer y Pintrich, 2002), y los estilos

de pensamiento (Sternberg, 1999). Estos enfoques han intentado establecer una línea de estudio

acerca de los procesos subyacentes al pensamiento que incide en la conducta humana sobre la

enseñanza y aprendizaje.

En este marco de referencias teóricas, una de las líneas de investigación ha sido la

cuestión del pensamiento y la acción del profesor en el contexto escolar. En las últimas décadas

han despertado gran interés los trabajos sobre:

- Teorías implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza (Pozo J., Scheuer N., Mateos M.,

y Pérez E., 2006);

- Modelos mentales de la enseñanza (Greca y Moreira, 1998);

- Estilos de pensamiento docente sobre la enseñanza (Sternberg y Grigorenko, 1995).

El estudio sobre el pensamiento implícito del profesor se ha desarrollado notoriamente

desde diversos enfoques que buscan comprender los procesos cognitivos que se manifiestan en

acciones concretas en los espacios de enseñanza y aprendizaje. El enfoque del pensamiento

implícito del profesor se refiere a las concepciones y procesos inconscientes que manejan los

docentes en las maneras de enseñar y que se activan en el aula de clases.

Respecto al desarrollo de este eje temático de investigación es necesario puntualizar

que este se ha venido desarrollando desde hace unas décadas, tal como lo expresan Clark y

Peterson (1986) cuando realizaron una revisión de trabajos de investigación enfocados en el

pensamiento del profesor entre los años 1970-1983. Del análisis de las investigaciones respecto

al comportamiento de los profesores en el aula de clases y su manera de proceder, concluyeron

que: “el comportamiento de los maestros está sustancialmente influenciado e incluso


24

determinado por sus procesos de pensamiento” (Clark y Peterson, 1986, p. 2). El enfoque

cognitivo que fue utilizado en la revisión ubica a los procesos de pensamiento docente en tres

líneas: procesos de planificación, procesos de interacción en el aula y teorías y creencias.

Los procesos de planificación se entienden como procesos racionales, desde la toma de

decisiones sobre rutinas flexibles que orientan la actuación del docente considerando el aula

como un sistema ecológico complejo. Los procesos de pensamiento interactivo y toma de

decisiones son entendidos por Shavelson (citado por Clark y Peterson, 1986) como una

decisión consciente o inconsciente que resulta del complejo proceso cognitivo del docente. Si

bien se acepta que las decisiones que toma el docente pueden ser inconscientes, no se tuvo

registro de otras investigaciones que analizaran este fenómeno in situ y sincrónicamente.

Respecto a las investigaciones sobre las teorías y creencias del profesor, que refieren a

las creencias que inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el campo de la

educación, fueron producidas inicialmente dentro del enfoque cognitivo (Pérez y Gimeno,

1988; Clark y Peterson, 1986).

Otra forma que se pueden categorizar es a partir del enfoque desde el cual se

concibieron las investigaciones. En este grupo se distinguen dos tipos: las realizadas desde el

punto de vista cognitivo y el alternativo. De acuerdo con lo afirmado por Pérez y Gimeno

(1988), las investigaciones que se hicieron a partir de la concepción alternativa fueron las que

generaron mayor cantidad de datos para comprender mejor las teorías implícitas usadas por los

docentes en su práctica pedagógica. Los trabajos se centran en la línea de investigación

relacionada con el pensamiento y acción. Se asume que “los juicios, decisiones y propuestas

que hace el profesor se derivan de su peculiar modo de interpretar su experiencia”. (Pérez y

Gimeno, 1998, p. 44).


25

El enfoque alternativo aborda el estudio de las teorías y creencias implícitas del profesor

y su incidencia en la práctica docente, tomando en cuenta los contextos de enseñanza. Pérez y

Gimeno (1988) señalan que la situación práctica de la enseñanza responde a una ecología del

aula, que en la mayoría de los casos está caracterizada por aspectos de la realidad que le agregan

complejidad, incertidumbre, inestabilidad, singularidad y conflictos a la acción pedagógica. El

enfoque alternativo busca develar la influencia que tienen en el contexto de la práctica

pedagógica los “contenidos, ideas y teorías sobre los fenómenos de enseñanza y aprendizaje,

escuela y sociedad, cultura y conocimiento, que orientan el pensamiento y la actuación del

profesor en el aula, preocupación centrada en el terreno pedagógico” (Pérez y Gimeno, 1988,

p. 47). Esta visión del proceso de enseñanza abrió en los estudios en educación un nuevo

horizonte de expectativas: mostró la posibilidad de un vínculo entre pensamiento implícito de

los docentes y el proceso de enseñanza del que no necesariamente son conscientes los

profesores. Al respecto, Pérez y Gimeno señalan que:

La enseñanza no puede entenderse como una actividad causal, lineal, desde la actuación

del profesor al aprendizaje del alumno. Debe entenderse como una actividad

intencional, cargada de valores, en un medio psicosocial de intercambios simbólicos,

donde diferentes actores interpretan y proyectan desde su particular mundo de

significados construidos. (Pérez y Gimeno, 1988, p. 48)

En el enfoque alternativo se parte de la premisa de que el comportamiento de alumnos

y profesores trasciende las manifestaciones observadas y debe ser interpretado desde los

significados, y que el comportamiento se encuentra condicionado de forma compleja por el

medio donde se produce. Esto quiere decir que los procesos de enseñanza sólo pueden ser

analizados si se toma en cuenta el sentido que le otorgan los actores que intervienen y si se

considera la influencia que tienen los elementos condicionantes que forman parte de la ecología
26

del aula, es decir, los aspectos contextuales que responden a las particularidades específicas del

espacio educativo. Usando el modelo de Kerr, Pérez y Gimeno (1988) señalan los elementos

condicionantes que enfrentan los docentes en su práctica pedagógica, es decir en el momento

en el que requieren planear una clase, llevarla a cabo y afrontar las situaciones imprevistas que

inevitablemente se van a presentar en el aula, ante las cuales utilizan las teorías implícitas

acerca de la enseñanza. Los condicionantes que los autores denominan problemas prácticos

son:

 Los profesores se enfrentan con problemas prácticos del tipo ¿qué hacer?

 Los problemas prácticos son de carácter incierto y no admiten reglas, técnicas o

procedimientos que puedan prescribirse con anterioridad.

 Los problemas prácticos requieren enfoques singulares, ligados al contexto específico,

capaces de afrontar el desarrollo imprevisible de los acontecimientos en el aula. (Pérez

y Gimeno, 1998, p. 50)

Como se mencionó en párrafos anteriores, el primer estado del conocimiento que

incluyó un balance de la investigación sobre los procesos de pensamiento de los docentes fue

publicado en 1986 por Clark y Peterson. Al dar cuenta de la investigación sobre la docencia, el

estudio sobre el pensamiento docente cuenta con más de treinta años de historia caracterizado

por su carácter amplio y un abigarrado cuerpo de trabajos. Los supuestos fundamentales de las

investigaciones desarrolladas durante el período se resumen en que el pensamiento de los

docentes acerca del aprendizaje y de la enseñanza son factores que influyen en sus decisiones

y prácticas didácticas, en esta consideración que realizan, abren un espacio importante respecto

a las posibilidades del pensamiento que lo subyace a las formas de enseñanza respondería a un

plano consciente o explícito como también a otro incosciente o implícito (Clark y Peterson,

1990; Pérez, Mateos, Scheuer y Martín, 2006).


27

Antecedentes: Procesos de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza

La distinción entre procesos de pensamiento conscientes (explícitos) e inconscientes o

(implícitos) ha promovido el desarrollo de investigaciones en el contexto internacional,

priorizando uno u otro, en un primer momento relacionadas al pensamiento explícito y en las

últimas décadas al implícito. Las investigaciones que se inscriben en el campo del pensamiento

implícito o no consciente abordan el carácter implícito – explícito de la mente. El modelo doble

según la propuesta de Evans (Pozo 2014) permite, procesos, y resultados representacionales

que inciden en la conducta humana.

Las investigaciones que dan cuenta sobre este tema de investigación se han extendido

a nivel internacional. Un sinnúmero de trabajos fue producido en diferentes países. Para el

presente estudio se tomaron en cuenta aquellas investigaciones que fueron realizadas en

México, Argentina, Estados Unidos, España, China y Ecuador. Respecto a las teorías implícitas

sobre la enseñanza y aprendizaje, merecen citarse en esta temática específica los trabajos de

Martín E., Pozo, Mateos, Martín y Pérez (2014) y Cossío y Hernández (2016). En lo referente

a las concepciones sobre la enseñanza del profesorado y sus actuaciones en clases se destacan

las aportaciones de Gil Molina (2014); Fernández, Pérez, Peña, Ibarra, y Mercado (2011);

Vilanova, Mateos y García (2007, 2011, y 2014). En cuanto a las creencias

epistemológicas/concepciones implícitas sobre la naturaleza del conocimiento, se pueden

señalar los trabajos de Malbrán y Pérez (2011). En lo atinente a la teoría de los modelos

mentales de profesores, se hace alusión a Maldonado (2014), Fox, Harkins y Fischer (2013), y

González (2011). En lo relacionado a los estilos de pensamiento de profesores sobre la

enseñanza, este trabajo se apoya en los planteamientos Sternberg y Grigorenko (1995), Serrano

(1994), Zhang (2001 y 2008), y Doménech (2012).


28

Todos estos trabajos de investigación se revisaron para entender la complejidad referida

a los modos de pensamiento implícito del profesor, se consultaron para analizar los

fundamentos teóricos, así también sus abordajes metodológicos, la definición de constructos y

los instrumentos y el análisis de los principales resultados.

Como se mencionó anteriormente, una línea de investigación desarrollada durante las

últimas décadas respecto al pensamiento del profesor en el proceso de la enseñanza proviene

de Sternberg y Grigorenko (1999), a partir de la teoría del autogobierno mental, que sostiene

que las personas tienen varios estilos de pensamiento que inciden en el comportamiento en sus

actividades cotidianas. Los estilos de pensamiento muestran cómo las personas prefieren hacer

las cosas o utilizar sus aptitudes. Comprende un abanico de constructos que indagan diferentes

dimensiones del comportamiento humano, entre otras, referidas al estilo de pensamiento

vinculado con el aprendizaje de los estudiantes, la enseñanza de los docentes y la gestión de

los directivos.

En un estudio realizado en Estados Unidos por Sternberg y Grigorenko con una muestra

de 85 docentes pertenecientes a cuatro centros educativos se obtuvieron entre otros resultados:

que los enseñantes poseen un estilo de pensamiento más legislativo y menos ejecutivo en los

cursos inferiores que en los superiores; esto sugiere que están más avocados a las actividades

de aprendizaje centradas en los estudiantes que en el cumplimiento de aspectos

predeterminados de la institución como el cumplimiento tácito del desarrollo del currículo

oficial.

Otras de las conclusiones derivadas de este estudio fue que los docentes de mayor edad

mostraban un comportamiento distinto en comparación con los más jóvenes. Los mayores eran

más formales, conservadores, disciplinados, ejecutivos; mientras que los más jóvenes tenían

un comportamiento más liberal, tolerante, abierto al diálogo. (Sternberg y Grigorenko, 1999).


29

Los estilos de pensamiento sobre la enseñanza también han sido estudiados en relación

con los enfoques de enseñanza. Zhang (2001) en China, llevó a cabo un estudio con una muestra

de 76 profesores en servicio mediante el inventario enfoques de enseñanza de Trigwell y

Prosser desarrollado en 1996, y el inventario estilos de pensamiento sobre la enseñanza de

Grigorenko y Sternberg propuesto en 1995. En este trabajo también incluyó un conjunto de

preguntas para evaluar las percepciones de los participantes acerca del clima de trabajo.

Las conclusiones de esta investigación indicaron que los estilos de pensamiento sobre

la enseñanza son constructos superpuestos y que las diferencias residen en el grado más que en

el tipo. Los profesores que reportaron el uso de estilo de enseñanza tipo 1 o creativo, puntuaron

significativamente alto en el enfoque centrado en el estudiante; mientras que los profesores que

reportaron un uso más frecuente del estilo de enseñanza tipo 2 o normativo, puntuaron

significativamente alto en el enfoque centrado en el profesor (trasmisión del conocimiento). El

estudio puso en evidencia la correspondencia existente entre las preferencias o estilos de

pensamiento de los profesores y el auto-reporte de las actividades que proponen en el aula,

reforzando la relación entre el pensamiento y la acción del profesor.

En una perspectiva similar basándose en la metodología de estilos de pensamiento de

Sternberg y Wagner, Doménech (2012) realizó un estudio cuantitativo sobre los estilos de

pensamiento que utilizan los profesores españoles en el aula, utilizando 724 participantes del

nivel de educación primaria y secundaria. Aplicó un cuestionario en versión española de la

escala de los estilos de pensamiento. Se propuso experimentar con las propiedades

psicométricas de la escala adaptada para profesores españoles mediante un análisis descriptivo

y comparativo fundamentado en las siguientes variables: sexo, edad, experiencia profesional y

nivel educativo.
30

Los resultados indicaron que los profesores españoles participantes utilizaron

predominantemente los estilos ejecutivo y jerárquico. Se verificaron diferencias significativas

respecto a algunos estilos de pensamiento en función del sexo, nivel educativo, edad y

experiencia profesional de los profesores. Los profesores con más edad (mayores de 50 años)

manifestaron ser más ejecutivos y conservadores que sus colegas más jóvenes. Los datos

obtenidos a través del análisis factorial fundamentaron la conformación de una estructura

resultante de 9 factores de la escala con buenos índices de consistencia interna; por lo tanto se

concluye que esta estructura puede constituir como una herramienta útil para identificar los

estilos de pensamiento del profesorado.

Doménech (2012) toma como referente la teoría del autogobierno mental de Sternberg

(1997), que considera trece estilos de pensamiento agrupados en cinco dimensiones: función

(legislativo, ejecutivo y judicial), forma (jerárquico, oligárquico, monárquico y anárquico),

nivel (global y local), alcance (interno y externo) e inclinación (liberal y conservador). Cabe

destacar que estos estilos de pensamiento no se dan de forma “pura”, por lo general (en la

práctica docente) se efectúan de forma combinada.

En otro estudio realizado en China por Zhang (2008), se indagó en qué medida los

profesores son consistentes en sus estilos de pensamiento y de enseñanza. Participaron 194

profesores del nivel de educación secundaria y superior, quienes respondieron a dos

cuestionarios: El Inventario Revisado de Estilos de Pensamiento (Sternberg & Zhang, 2004) y

el Inventario de Estilos de Pensamiento sobre la Enseñanza (Sternberg & Grigorenko, 1995).

El fundamento teórico fue la teoría del autogobierno mental de Sternberg. Los trece estilos de

pensamiento identificados en el estudio anterior se clasificaron en tres tipos basados en la

evidencia empírica obtenida por Zhang (2004) y Zhang y Sternberg (2005, 2006). Los

resultados mostraron que los estilos de pensamiento sobre la enseñanza de los profesores son
31

estadísticamente predecibles si se conocen sus estilos de pensamiento porque ambos

constructos están relacionados.

Por lo expuesto, el constructo estilos de pensamiento que está fundamentado en la teoría

del autogobierno mental ha sido empleado para analizar distintos contextos y niveles

educativos. Respecto a los docentes, se han empleado instrumentos que dan cuenta de la

correspondencia de diferentes constructos relacionados, así, los estilos de pensamiento sobre

la enseñanza Tipo I o creativo y II o normativo se relacionan con el enfoque de enseñanza

centrado en el estudiante y el enfoque de enseñanza centrado en el docente, respectivamente,

Zhang (2001). Los resultados de las investigaciones realizadas por Zhang (2008) indica la

correspondencia entre estilos de pensamiento y estilos de pensamiento sobre la enseñanza.

Doménech (2012) propone una escala sobre estilos de pensamiento/enseñanza desde los modos

de enseñanza de los docentes en el aula. Los autores reconocen que se necesita mayor evidencia

empírica para fortalecer la teoría.

Otra línea de investigación que toma como fundamentación teórica las teorías implícitas

sobre el aprendizaje y la enseñanza se ha desarrollado considerablemente en diferentes niveles

y contextos educativos. En la investigación intitulada “Teorías implícitas de enseñanza y

aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes”, que incluyó una muestra de

54 profesores mexicanos, Cossío y Hernández (2016), emplearon un esquema metodológico

cuanti-cualitativo. Como instrumento cuantitativo utilizaron una adaptación del cuestionario

de dilemas diseñado por Pozo et al., (2006) que revela las creencias implícitas que orienta la

labor docente en contextos específicos. Para los aspectos cualitativos seleccionaron a seis

profesoras que fueron observadas en clases e interrogadas por medio de la técnica de recuerdo

estimulado donde dieron cuenta el grado de correspondencia entre las creencias implícitas y

los modos de enseñanza.


32

El estudio buscó dar respuesta a la pregunta: ¿cuáles son las teorías implícitas en las

que las docentes sedimentan sus acciones pedagógicas y cómo estas teorías implícitas median

en sus prácticas y en el enfoque basado en competencias? Los resultados indican que las

personas consultadas al responder el cuestionario evidencian razonamientos que llevan a una

fundamentación híbrida de teorías implícitas. Se menciona que: “los docentes no se apegan a

una sola teoría, tal y como otros estudios lo han demostrado (Fernández et al., 2011; Martín et

al., 2011 y Monereo y Pozo, 2011), sino que las representaciones que han construido sobre la

enseñanza y el aprendizaje son una mezcla de tendencias constructivas, interpretativas y

directas, en ese orden de predominancia” (p. 12). Dentro de esta perspectiva de estudio, las

teorías implícitas constructivistas se corresponden con los planteamientos psico-pedagógicos

constructivistas; en cuanto a las teorías implícitas directas se plantean desde la similitud de la

enseñanza tradicional y postulados de la teoría conductista-asociacionista del aprendizaje, y

respecto a la teoría implícita interpretativa, esta se corresponde con los planteamientos

cognitivos clásicos del aprendizaje.

En una investigación acerca de las concepciones de los docentes sobre la enseñanza y

el aprendizaje realizada por Gil Molina (2014), utiliza el cuestionario de dilemas validado por

Vilanova, Mateos–Sanz y García (2011) desde el marco teórico de las teorías implícitas de

Pozo et al. (2006). Los resultados por distribución de frecuencias de cada teoría indican que la

concepción dominante corresponde a la teoría constructivista (54%), seguida de la teoría

interpretativa (37%) y, en menor medida, la teoría directa (9%). La dimensión qué y cómo

evaluar lo aprendido está presente mayormente en la teoría interpretativa.

En una perspectiva similar se encuentran los trabajos que se refieren a las creencias

epistemológicas de los docentes. Desde esa perspectiva Malbrán y Pérez (2011), investigaron

las creencias epistemológicas de profesores sobre la naturaleza del conocimiento. Estas


33

investigadoras consideran las creencias epistemológicas como sinónimo de concepciones

implícitas o teorías personales, como una categoría del pensamiento informal para comprender

ideas, actitudes y acciones, así como para estimar capacidades, necesidades y expectativas. El

estudio comprende una muestra de 22 profesores y graduados de educación. Utiliza la

entrevista en profundidad. En las conclusiones de este trabajo se expresa que las creencias

epistemológicas pueden ser identificadas mediante recursos de exploración que permiten

indagar el modo de pensamiento subyacente que responde a construcciones culturales y puede

asignarse a esquemas categoriales sobre la enseñanza.

Respecto a las investigaciones que toman como fundamento teórico a las teorías

implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza, se puede advertir que los resultados expresados en

ellas varían respecto a la correspondencia entre la observación en el aula y el perfil obtenido a

través de la técnica empleada, así, por ejemplo, Fernández et al. (2011) indican que menos de

la mitad de los docentes participantes es consistente en la concepción resultado de la entrevista

y la observación de la práctica y, según Cossío y Hernández (2016), la observación de las

prácticas (realizada a 54 docentes), muestra correspondencia con las categorizaciones

obtenidas a través del cuestionario de dilemas. Un aspecto de interés respecto a las

investigaciones que se desarrollaron dentro de esta línea de investigación es que, como

instrumento se utiliza principalmente el cuestionario de dilemas.

Otro referente teórico para los estudios de la investigación educativa contemporánea

sobre el pensamiento docente ha sido el de los Modelos Mentales, motivado por la necesidad

de entender el pensamiento que subyace o del que disponen los profesores cuando entran al

aula e inician su práctica docente, sin embargo puede advertirse algunas discrepancias que se

han generado desde esta línea de investigación, así Gutiérrez (2005), en un estudio denominado

Polisemia actual del concepto modelo mental, plantea observaciones al marco conceptual de
34

los trabajos elaborados durante la década previa al 2005, y menciona que el concepto modelo

mental entendido como un término técnico en el campo de la ciencia cognitiva se ha convertido

en un término polisémico y dificulta la comunicación y comprensión en lo relacionado a la

actividad docente.

En investigaciones que abordan desde el planteamiento de los modelos mentales puede

apreciarse el estudio de Maldonado (2014), que con una muestra de profesores universitarios

en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca investiga los modelos mentales de los

profesores sobre la evaluación de los aprendizajes. Formula las siguientes interrogantes: ¿A

qué enfoque de evaluación responden los modelos mentales de los profesores en su práctica

evaluativa como formadores de docentes? ¿Cómo operan los modelos mentales de los

profesores en torno a concebir el objeto, la función de la evaluación, los instrumentos,

momentos, agentes y destrezas mentales requeridas en la evaluación? Utiliza una metodología

de investigación mixta, de diseño exploratorio. Toma como referente las teorías implícitas.

Sostiene que el pensamiento del profesor plantea la importancia y necesidad del análisis de las

concepciones y creencias.

Los principales resultados de la investigación de Maldonado (2014) hacen referencia a

la presencia de modelos mentales híbridos, entendiendo por tales las “formas de pensar

respecto de la evaluación en base a mezclas y combinaciones entre elementos de origen y

naturaleza teórica distinta que afectan sustancialmente la práctica evaluatoria” (Maldonado,

2014, p. 13). También se indica que los modelos mentales híbridos se constituyen de elementos

tradicionales asociacionistas en mayor proporción y desde una visión crítico-constructivista de

la evaluación; que hay una tendencia mayoritaria por un enfoque que evalúa el conocimiento

de los estudiantes como resultado de la acción docente, tendencia mezclada con elementos del

modelo mental tradicional que privilegia la reproducción textual de la información receptada,


35

que supone una concepción de la enseñanza como proceso de transmisión–recepción con

carácter acumulativo, consecuente con un enfoque centrado en la trasmisión del conocimiento.

En un estudio exploratorio, Fox, Harkins y Fischer (2013) examinan los modelos

mentales de enseñanza y la comprensión del proceso de aprendizaje en 26 educadores. La

pregunta central del estudio, que se realizó a través de una entrevista semi-estructurada, hace

referencia a cómo los educadores construyen sus modelos mentales de enseñanza y aprendizaje

y el grado en que reflejan los modelos teóricos en la práctica. Los autores distinguen un

conocimiento formal y un conocimiento tácito-implícito, concluyendo que el conocimiento

tácito orienta la práctica docente. Para estos autores los modelos mentales son “un sistema

descriptivo y explicativo para entender el desarrollo de las construcciones de enseñanza y

aprendizaje de los maestros”. (Fox, Harkins y Fischer, 2013, p. 4).

En el estudio se solicitó a los participantes que respondieran preguntas que denotaran

su modelo mental de enseñanza efectiva. Luego se les presentó el siguiente dilema-problema

educativo: El aumento de las expectativas curriculares para los estudiantes que ingresan al

segundo grado ha resultado en un menor desempeño general en las medidas de evaluación.

Específicamente, el 20% de la clase entrante de segundo grado se ha desempeñado por debajo

del nivel con respecto a las habilidades de alfabetización temprana. Se les solicitó que

enumeraran, brevemente, cinco posibles cursos de acción que deben ser considerados como

soluciones pedagógicas. Los autores concluyeron que algunos educadores no adherían a su

propio modelo mental sobre las mejores prácticas de enseñanza cuando se enfrentaban a un

problema educativo. Los que respondieron al problema de acuerdo con las construcciones

mentales establecidas para la enseñanza, tenían más probabilidades de haber participado en un

diálogo diario sobre las prácticas como mediadoras del desarrollo docente.
36

En otra investigación, en Argentina, González (2011) realizó un estudio descriptivo de

carácter exploratorio con análisis cuantitativo y cualitativo sobre prácticas de enseñanza y

modelos mentales de profesores de Psicología en formación, con 59 participantes. Se describen

y analizan los modelos mentales situacionales de la práctica docente que construyen los

profesores en formación a través de la participación guiada en comunidades de práctica y

aprendizaje del rol en contextos genuinos de enseñanza.

El abordaje conceptual del estudio de González (2011) está fundamentado en el

pensamiento de Lev Vygotsky respecto de las unidades de análisis de la acción doblemente

mediada, por los otros y por los instrumentos/artefactos culturales y por las teorías implícitas

que permiten interpretar e inferir sucesos y planificar el comportamiento. El estudio sostiene

que para que esto sea posible, las teorías implícitas deben integrarse con la información

proveniente de la tarea o situación, integración que se realiza a través del modelo mental.

Entiende el modelo mental como “una representación dinámica y temporal basada en algunas

de nuestras teorías implícitas que son activadas por las características de la actividad que

debemos enfrentar mediante las reglas de activación a través de las cuales son recuperadas”

(González, 2011, p. 272). Los resultados de la investigación fueron auspiciosos.

Aproximadamente la mitad de los estudiantes logra narrar una intervención pertinente con

respecto al problema enmarcado en la especialidad del rol de profesor de psicología con alguna

referencia al marco teórico y/o modelos de trabajo en el campo.

Van der Bijl (2015) en Ecuador, publicó un artículo sobre formación docente e

innovación de la educación general básica. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de

carácter etnográfico. En este trabajo se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo los modelos

mentales de los estudiantes acerca de la enseñanza y el aprendizaje van transformándose e

incidiendo en su actuar en la práctica? Los sujetos participantes son 10 estudiantes y 14


37

docentes pertenecientes a una Carrera de formación docente de un centro universitario. El

fundamento conceptual remite a la innovación educativa entendida como un cambio

intencional de la práctica desde un escenario centrado en el docente y la enseñanza, hacia otro

centrado en el estudiante y su proceso de aprendizaje. Indica que “la innovación depende en

gran parte de los conocimientos, capacidades y actitudes de los maestros y su manejo de

estrategias para promover aprendizajes activos, significativos y autónomos”. (Van der Bijl,

2015, p. 4). Los modelos mentales son entendidos como: “conjuntos de creencias, saberes y

sentidos comunes acerca del aprendizaje y enseñanza, los que influyen en el modo de

comprender y actuar de los maestros en la escuela”. (Van der Bijl, 2015, p. 5).

Los resultados de la investigación indican que las estudiantes desarrollan amplios

conocimientos acerca de educación e innovación educativa, pero no llegan a “traducir” esos

conocimientos en competencias psicopedagógicas para una práctica innovadora en la escuela.

Se menciona que, al terminar sus estudios en la facultad, los estudiantes tenían limitadas

competencias de innovación educativa y – en contra de toda expectativa – poseían modelos

mentales más tradicionales de enseñanza y aprendizaje que los estudiantes al inicio de la

carrera: los estudiantes de octavo ciclo expresaban un concepto de enseñanza a partir de la

noción de transmisión en mayor proporción que los estudiantes de segundo ciclo.

Respecto a las investigaciones presentadas que toman como referencia los modelos

mentales, puede advertirse que el concepto empleado se corresponde a varias acepciones lo

que implica cierta dificultad para la investigación y difusión desde este planteamiento, tal como

lo señaló Gutiérrez (2005).

A manera de síntesis general de las investigaciones citadas anteriormente, se puede

apreciar que las líneas temáticas que han orientado un sinnúmero de investigaciones en

diferentes niveles y contextos educativos, en esta perspectiva los modelos mentales, estilos de
38

pensamiento y teorías implícitas sobre la enseñanza y aprendizaje han sido ampliamente

difundidas, no así en el medio local y menos aún en el nivel primario. Es prioritario generar

investigaciones desde estos planteamientos de manera que se genere conocimiento desde el

profesorado que labora en las instituciones educativas ecuatorianas y permita contribuir a

fortalecer la comprensión respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Planteamiento del Problema

El presente estudio aborda la problemática en el medio local en la ciudad de Cuenca-

Ecuador, como se mencionó anteriormente, donde se ha identificado una carencia de

investigaciones desde el enfoque disciplinar de la psicología educativa, sin duda derivado por

su aparición tardía y limitado desarrollo, lo que ha incidido en un vacío de conocimiento

referente al pensamiento implícito del profesor sobre la enseñanza en el nivel primario. Se

plantea desde la temática del pensamiento que el profesor activa en el ejercicio de la enseñanza.

El estudio se centra en la importancia que ha adquirido la cuestión del pensamiento docente en

los últimos años, y tiene como principal objetivo dilucidar en qué medida el pensamiento

implícito- creencias implícitas y estilos de pensamiento- de los docentes inciden en la manera

de proceder en la enseñanza y aprendizaje.

Esta investigación responde a la necesidad de estudiar los constructos mentales de los

docentes de educación primaria de Cuenca, Ecuador, con el fin de cotejarlos con los modos de

enseñanza para comprender por qué razón, como afirman Clark y Peterson: “lo que los docentes

hacen es consecuencia de lo que piensan”. (1990, p. 445). Se parte del principio de que el

ecosistema del proceso educativo no solamente es una situación en la que estudiantes y

profesores se relacionan de manera vertical, sino que ambos son afectados por determinados

elementos que forman parte de la interacción humana comunicativa. En ese sentido, el docente
39

también es considerado desde su complejidad humana, tal y como concibe Edgar Morín (1973),

un sujeto reflexivo, complejo, racional e irracional que toma decisiones, emite juicios, tiene

creencias y genera rutinas propias de su desarrollo profesional.

Esta visión responde a la idea de que ya no es posible entender el concepto del hombre

desde la insularidad, separado de su propia naturaleza. Según Morín (1973), es imposible

estudiar a los sujetos sociales, y en este caso al docente, “desde una visión cerrada, fragmentaria

y simplificadora”, sin tomar en cuenta la complejidad biológica, espiritual, cultural, emocional

e ideológica.

Esta investigación intenta indagar una serie de interrogantes sobre el pensamiento del

docente al momento de enseñar, tales como: ¿por qué se enseña de determinada manera?; ¿bajo

qué principios y condiciones se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje?; ¿cómo se

identifica el pensamiento del docente en la situación de enseñanza? Los interrogantes han

producido un sinfín de artículos, investigaciones, congresos, libros, simposios en América

Latina durante las últimas décadas.

En Ecuador, como se explicó en los párrafos anteriores, no se han realizado suficientes

estudios referentes a este tema en el nivel de primaria. Se puede resaltar a las investigaciones

planteadas desde el pensamiento implícito aplicables a los procesos de enseñanza y aprendizaje

en el contexto de educación superior, presentadas por Maldonado (2014) y Van der Bijl (2015)

desde la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca.

En el plano internacional, las investigaciones realizadas en los últimos diez años

ofrecen un conjunto de trabajos en tres grandes líneas de indagación: teorías implícitas sobre

el aprendizaje y la enseñanza, estilos de pensamiento docente y modelos mentales sobre la

enseñanza.
40

Esta investigación analiza la afirmación de que es posible conocer los constructos

mentales que orientan a los docentes en sus modos de enseñanza, se sustenta en los estudios

que centra la atención en la idea de que el pensamiento de los docentes acerca del aprendizaje

y de la enseñanza son factores que inciden en sus decisiones y prácticas para el desarrollo de

eventos educativos (Clark y Peterson, 1990; Pérez, Mateos, Scheuer y Martín, 2006).

Por lo antes expuesto, el principal interés es conocer cuál es el pensamiento implícito

que orienta las maneras de enseñanza de un grupo de docentes de las escuelas urbanas de

Cuenca, Ecuador. Analizar cuáles son sus creencias implícitas y estilos de pensamiento sobre

la enseñanza, y cómo se relaciona estos constructos entre ellos y con los enfoques de enseñanza.

Se espera que estos elementos sean de ayuda para la comprensión del origen, la relevancia y la

función que cumple el pensamiento implícito docente dentro del proceso educativo.

Esta investigación se presenta como un primer acercamiento en el contexto de

educación primaria, aborda a un grupo de profesores que laboran en el sistema educativo

ecuatoriano, específicamente en la zona urbana de Cuenca-Ecuador. Explora las teorías

implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza y los estilos de pensamiento docente para

identificar dilucidar los planteamientos y su implicancia en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. A su vez, hay que señalar que es el resultado del interés por revisar de forma

exhaustiva el marco teórico que orienta las investigaciones sobre el pensamiento implícito

docente en la enseñanza, esto es, las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza y los

estilos de pensamiento (Teoría del Autogobierno Mental). De esta manera se podrán identificar

los procesos de pensamiento que subyacen en los diferentes modos o enfoques de enseñanza

que se dan en los distintos espacios de educación primaria; teniendo en consideración lo

planteado, sobre este tema en particular.


41

Es preciso exponer que se sobrentiende que se han abordado otros enfoques que

analizan el pensamiento y acción del profesor sobre la enseñanza, así:

Al menos tres elementos estarían participando en los procesos de enseñanza: las

teorías implícitas o creencias, el conocimiento explícito fruto de una reflexión deliberada, y

la práctica, entendida como teorías en acción que se encontrarían más o menos próximas a

las creencias o al conocimiento, es decir a lo implícito o a lo explícito, dependiendo de la

demanda que la tarea y el contexto concreto activara: una demanda más pragmática o una

demanda más epistémica. (Pozo et al., 2006, p. 86).

Para comprender los procesos de pensamiento que subyacen en los modos de enseñanza

del profesorado previamente mencionado, también se convino en indagar lo referente a las

propuestas de las teorías implícitas y estilos de pensamiento, lo cual permitiría a cualquier

investigador orientar este conocimiento hacia la comprensión de una muestra específica, en un

medio local determinado, en el que previamente no se había desarrollado un estudio con estas

características; hecho a partir de un grupo de docentes en ejercicio, que laboran como

profesores de aula de asignaturas básicas del nivel primaria del cantón Cuenca, provincia del

Azuay, Ecuador.

Preguntas de Investigación

Con la finalidad de contribuir en la comprensión del vínculo existente entre enfoques

de enseñanza y el pensamiento implícito de los profesores de la escuela primaria de Cuenca,

Ecuador, se realizan las siguientes preguntas de investigación:

- ¿Cuáles son las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza a las que se

adscribe el pensamiento de los docentes?

- ¿Cuáles son los estilos de pensamiento sobre la enseñanza predominantes?


42

- ¿Qué enfoques de enseñanza se aplican en el aula?

- ¿Cómo se relacionan o vinculan las teorías implícitas, los estilos de pensamiento y los

enfoques de enseñanza?

Para responder las preguntas expuestas, se trazó los siguientes objetivos y desde los que se

desarrolló el presente estudio

Objetivos de Investigación

Objetivo general:

Indagar las relaciones existentes entre las teorías implícitas sobre la enseñanza y

aprendizaje, estilos de pensamiento docente sobre la enseñanza y los enfoques de enseñanza

en un grupo de docentes del nivel educativo primario de Cuenca, Ecuador.

Objetivos específicos:

En una muestra de docentes del nivel educativo primario:

- Identificar y analizar las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza;

- Determinar los estilos de pensamiento sobre la enseñanza;

- Identificar los enfoques de enseñanza que aplican los docentes en el aula de clase.

Hipótesis de Investigación

Las hipótesis planteadas para la investigación fueron las siguientes:

- Los docentes mayoritariamente responden a un pensamiento centrado en la trasmisión

del conocimiento, esto es desde la teoría implícita directa y estilo de pensamiento

normativo.
43

- El enfoque de enseñanza predominante en el grupo de participantes en el centrado en

el docente.

- Las teorías implícitas, estilos de pensamiento y enfoques sobre la enseñanza son

constructos que están correlacionados positivamente según los planteamientos:

centrados en el docente o centrado en el estudiante.


44

Capítulo II

Marco Teórico

En este capítulo se hace una síntesis de los marcos teóricos que han orientado la

investigación sobre el pensamiento implícito docente sobre la enseñanza y los enfoques de

enseñanza, con la necesidad de comprender qué hacen y cómo piensan los profesores sobre la

enseñanza y el aprendizaje. Esto supone un problema de investigación que emergió en el

contexto de la investigación educativa en la década de los 80 y formó parte de un intenso debate

que puso en cuestión el modo de enseñanza tradicional. Se exponen los principales postulados

que han surgido de las más relevantes investigaciones sobre la temática en cuestión.

El pensamiento implícito del profesor sobre la enseñanza ha sido abordado desde

diferentes líneas de investigación y fundamentos conceptuales, como se señaló en el capítulo

anterior, durante las dos últimas décadas se distinguen al menos tres líneas: teorías implícitas

sobre el aprendizaje y la enseñanza, modelos mentales de enseñanza, y estilos de pensamiento

sobre la enseñanza, en esta última no se menciona literalmente al pensamiento implícito, pero

la sustentación teórica sobre la que se sostiene induce a considerarlo como tal. Estos tres

constructos teóricos se centran en el mismo objeto de análisis: el pensamiento implícito que

subyace en la práctica docente durante el proceso interactivo en el aula.

Las investigaciones asociadas a estas tres líneas de investigación se han desarrollado de

manera paralela e independiente, en algunos casos de manera menos específica, en otros, de

forma más explícita y directa. En este contexto epistemológico se ha convenido en llamar

pensamiento implícito del profesor a: las teorías implícitas, los modelos mentales y los estilos

de pensamiento. Sobre el origen de esta línea de investigación, Javier Marreo Acosta, expresa:
45

John Dewey (1989), se preguntaba cómo pensamos. Y tal vez esa pregunta no haya

perdido su actualidad cuando enfocamos el estudio del saber del profesorado. El interés

por el estudio del conocimiento y saber del profesorado se ha visto notablemente

incrementado en la investigación educativa de las últimas décadas (…) lo que permite

asegurar que nos encontramos ante un panorama de amplio espectro en torno al

conocimiento docente. Un panorama tan brillante por sus luces y aportaciones como

difuso por las incertidumbres que deja abiertas, y que aún están por desentrañar.

(Marrero, 2010, pp. 23-24).

Sin duda todo lo que ha generado estas matrices de conocimiento se relacionan con la

necesidad de comprender con mayor margen de profundidad y detalle el pensamiento que

orienta la labor del docente cuando enseña. Pérez y Gimeno (1988) sostienen que toda esta

iniciativa epistemológica es consecuencia del interés para comprender las razones por las

cuales “la actuación del profesor se encuentra en gran medida condicionada por su

pensamiento, y que cuando se enfrenta a una compleja situación real en la que debe intervenir,

crea un modelo mental simplificado y manejable de tal situación” (p. 38).

Estos autores coinciden en que la práctica docente está condicionada por el

pensamiento, una construcción subjetiva, cultural, ideológica, material, académica y personal

que se va formando con el tiempo en un proceso de acumulación y adaptación que los docentes

establecen en el intercambio sucesivo y continuado con el contexto de enseñanza. Pérez y

Gimeno (1998) aseguran que la única manera de comprender el comportamiento docente del

profesor es adentrándose en sus procesos de pensamiento que se reflejan en los contenidos, los

métodos y los procedimientos que utilizan en el aula. Desde esta perspectiva el pensamiento

práctico del profesor es “una mezcla singular de teorías formales y conocimientos extraídos de
46

la experiencia vital y profesional o asimilados de la tradición y cultura profesional y extra

profesional”. (Pérez y Gimeno, 1998, p. 59).

Estos supuestos que forman parte del pensamiento práctico del profesor que se activa

en el aula, estarían conformados no sólo por conocimientos explícitos adquiridos en los

procesos de formación académica sino también por representaciones asimiladas por la

experiencia en un entorno cultural generalmente implícitas. La consideración de un

pensamiento no consciente o implícito que regula la actuación docente abrió un espacio de

interés en lo que respecta a la investigación sobre la enseñanza. En esa dirección, se comenzó

a trazar un entramado en el que se fueron develando los diferentes aspectos y niveles que

inciden en el comportamiento docente durante la interacción en los procesos de enseñanza.

Las investigaciones que dan cuenta sobre este tema de investigación se han desarrollado

a nivel internacional. Un sinnúmero de trabajos fue producido en diferentes países tal como se

expuso en el primer capítulo, la revisión de las investigaciones y desde los fundamentos

teóricos desde los que se investigó permitieron un marco para entender la complejidad referida

a los modos de pensamiento implícito del profesor, se consultaron para darle sostenimiento a

los fundamentos teóricos de este estudio, los cuales se exponen a continuación.

Teorías Implícitas, Concepciones, y Creencias sobre la Enseñanza

Los conceptos, teorías implícitas, concepciones, y creencias sobre la enseñanza, suelen

presentarse como encabezados de investigaciones, denotan diferente alcance y puede advertirse

la relación entre ellas. Las teorías implícitas pueden ser entendidas como aquellas creencias-

representaciones implícitas derivadas de la experiencia personal de los profesores acerca de la

enseñanza; por esa razón son difíciles de reconocer y modificar fuera del contexto de la práctica
47

docente. Forman parte de un sistema representacional que van acumulando a lo largo de la

experiencia profesional y vital.

Las distintas denominaciones estudian un constructo de similar naturaleza, las creencias

implícitas, que son formulaciones para describir y explicar el conjunto de creencias implícitas

o no conscientes que determinan el comportamiento y el proceder de los docentes en la

cotidianeidad de los contextos escolares. Wagner (en Pérez y Gimeno, 1988, p. 55) analiza los

elementos determinantes no racionales que inciden en la conducta de los profesores. Sostiene

la tesis de que frecuentemente el docente actúa bajo los efectos de sus creencias, emociones y

el estrés que genera el ecosistema del aula. Este escenario demanda respuestas que exceden el

componente cognitivo explícito, racional y consciente con los que el docente está equipado e

incluyen una carga emocional. Las teorías implícitas ayudan a comprender aquello que no está

en la superficie de la actuación en los espacios educativos.

Rodrigo (1994) considera a las teorías implícitas como un conjunto de conocimientos

más o menos organizado y coherente respecto a un aspecto o dominio de la realidad. Las teorías

que el hombre común elabora para enfrentar, responder y resolver a las diferentes situaciones

de la vida cotidiana, se encuentran en un estado que generalmente la conciencia no percibe, es

decir de latencia que explica su naturaleza implícita. En esta línea argumentativa hay autores

que consideran que “las explicaciones cotidianas sólo resuelven problemas prácticos

inmediatos”. (Rodirgo, 1994, p. 9). La función de las teorías implícitas es de carácter

prágmatico para resolver situaciones cotidianas desapercibidas por el propio sujeto.

Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza se reconocen como

representaciones mentales que inciden en el profesor a organizar, estructurar y visualizar la

acción docente y los modos que articulan las ideas sobre el aprendizaje y la enseñanza en el

contexto del aula. Según Cossío y Hernández (2016), las teorías implícitas se activan no
48

siempre como esquemas globales sino como modelos mentales que se manifiestan ante

contextos situacionales determinados, como parte fundamental de la experiencia docente que

constituye paulatinamente en el ámbito profesional. Señalan que los profesores que tienen

mayor experiencia utilizan el enfoque constructivista fundamentado en el estímulo de las

competencias innatas y la capacidad de creatividad de los estudiantes, ya que las teorías

implícitas que los docentes aprovechan para fijar una direccionalidad en su quehacer de

enseñanza-aprendizaje son una construcción derivada de su propia experiencia, que de una u

otra manera se filtra en el complejo proceso que los docentes utilizan para: “impulsar una serie

de acciones que provoquen reestructuraciones de este saber implícito de naturaleza

esencialmente práctica”. (Cosío y Hernández, 2016, p. 1138).

Para Pozo et al. (2006), las teorías implícitas son el conjunto de las representaciones no

conscientes (en la no consciencia estriba la importancia del planteo) que utilizan los docentes

al momento de enfrentarse a las distintas situaciones que se presentan cuando enseñan. Lo

singular de la propuesta de Pozo et al. (2006), se desprende de la cualidad que otorgan a las

creencias profundas, plantea que en la puesta en práctica el pensamiento implícito opera de

forma inconsciente. Clasifican a las teorías implícitas en directa, interpretativa, constructiva y

posmoderna.

Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza: Tipos

Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza de acuerdo a Pozo et al., (2006)

son un conjunto de creencias implícitas que se articulan entre sí. Los tipos de teorías implícitas

pueden diferenciarse cuando se analizan los principios epistemológicos, ontológicos y

conceptuales que las organizan o limitan, “las representaciones implícitas tienen una fuerte
49

dependencia del contexto, de forma que una misma persona podría elaborar o construir distintas

representaciones en contextos o situaciones diferentes” (Pozo et al., 2006, p. 117).

Existirían diferentes teorías implícitas en el pensamiento de un mismo docente que

cohabitan y se intercalan de acuerdo al dominio y la situación en que actúa. Los modos de

enseñanza están mediatizados por los objetivos (centrados en los contenidos o en las

capacidades), la metodología de enseñanza, la evaluación y la motivación.

De acuerdo con la teorización de las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la

enseñanza, existen cuatro tipos de teorías implícitas que se analizan en función tres

determinantes: las condiciones (aspectos relacionados al aprendiz: edad, estado de salud, estado

mental epistémico, entorno), los procesos (del aprendiz) y resultados. De acuerdo con estos

supuestos teóricos, las teorías implícitas directa, interpretativa y constructiva han sido

abordadas de manera amplia en la investigación.

La teoría implícita directa es catalogada básica desde una posición epistemológica

análoga al realismo ingenuo, en la que la exposición reiterada a los contenidos de aprendizaje

garantiza el resultado, un saber acumulativo de una realidad unívoca. Esta teoría es similar a

las versiones primarias de las teorías conductistas del aprendizaje, basadas en el asociacionismo

clásico, en la relación estímulo–respuesta. La teoría implícita directa concibe el aprendizaje

como el reflejo del modelo presentado, resultante de un proceso asociativo, repetitivo,

reproductivo. Desde esta perspectiva el contenido de la clase está enmarcado dentro de los

límites de lo disciplinar, aprender implica la memorización y reproducción de un saber

“empaquetado”. El estudiante se limita a ser un reproductor de saberes previamente

establecidos en un proceso de calco de aquello dado por el docente sin cuestionar el contenido.

Aprender es consecuencia de la incorporación de la información en la mente del estudiante por


50

medio de algún dispositivo de comunicación externo como una clase magistral, un video, la

lectura de un libro o la observación de algún modelo.

La teoría implícita interpretativa se ubica en un eslabón superior a la teoría implícita

directa, diferenciándose en los aspectos ontológico y conceptual. Conecta de forma lineal las

condiciones, procesos y resultados. Las condiciones inciden en los procesos y en la actividad

del aprendiz para provocar los resultados de aprendizaje esperados. Los procesos mentales en

esta teoría llevan a pensar en una mayor actividad mental del aprendiz por la importancia

otorgada a las condiciones y a los resultados del aprendizaje acumulativo. Se la vincula con el

modelo psicológico del procesamiento de la información. La teoría implícita interpretativa,

parte de la misma premisa de la teoría directa, donde el aprendizaje tiene sentido en tanto

reproduzca los modelos y fundamentos que presenta el docente, pero admite que existen

diferentes maneras de alcanzarlo o consolidarlo en la que el aprendizaje incluye procesos

cognitivos como la atención, retención, entre otros. En la teoría interpretativa se entiende que

el aprendizaje se da a partir de un proceso cognitivo que es estimulado por el profesor o el

recurso que utiliza el profesor para transmitir la información que se desea que el alumno

aprenda. Como se observa, el fin último de la enseñanza por parte del docente es la transmisión

de conocimiento y no el cuestionamiento de aquél, aunque se reconoce un proceso más

complejo que implica procesos cognitivos por parte de los estudiantes.

La teoría implícita constructiva se ubicaría en un nivel superior a las anteriores; en esta

teoría el aprendizaje implica una reconstrucción de las representaciones mentales acerca del

mundo físico, sociocultural y mental, así como la autorregulación de la actividad para aprender.

El supuesto epistemológico es el constructivismo, que implica en el aprendiz un cambio

representacional. Desde el punto de vista ontológico se concibe a los procesos como

autorregulados, articulados a las condiciones y resultados. La teoría implícita constructiva


51

sostiene la idea de que el aprendizaje depende tanto del profesor como de la participación del

alumnado. Considera importante sumar al proceso de enseñanza y aprendizaje la

autorregulación. Lo que significa que el docente es un mediador y orientador del proceso y no

alguien que impone verticalmente los contenidos. La autorregulación implica que el estudiante

asume su proceso formativo a partir de sus motivaciones e intereses, el propio estudiante es el

artífice de la construcción del conocimiento.

A manera de síntesis, en el siguiente cuadro se puede observar los componentes de

aprendizaje y los principios subyacentes que caracterizan a las teorías implícitas directa,

interpretativa y constructiva.

Figura 1

Componentes y principios que subyacen a los tipos de teorías implícitas

Teoría implícita Teoría implícita Teoría implícita


directa interpretativa constructiva

Condiciones Indiferente Necesarias para el Conciencia por parte


aprendizaje. del aprendiz de las
Component condiciones en las
es del que ocurre el
aprendizaje aprendizaje.

Procesos Asociativo La actividad mental Cambios en los


estímulo – del aprendiz es procesos mentales
respuesta. clave. reconstructivos.
Procesos
metacognitivos.

Resultado Reproducción Acumulación de Redescripción de los


acumulativa fiel a conocimientos. contenidos e incluso
los contenidos. del propio aprendiz.

Epistemológ Realismo ingenuo, Realismo ingenuo, Distintas personas


ico el conocimiento aunque considera el pueden dar
52

corresponde directa aprendizaje como significado a una


Principios
y unívocamente proceso. El misma información
subyacentes
con la realidad. conocimiento de múltiples modos.
adecuado refleja la La adquisición del
realidad. conocimiento
implica una
transformación del
contenido que se
aprende.

Ontológico Aprendizaje como Aprendizaje como Aprendizaje como


un estado o suceso un proceso lineal. sistema dinámico.
aislado.

Conceptual No parecen Las condiciones Sistema dinámico


intervenir actúan sobre las autorregulado que
supuestos acciones y procesos articula condiciones,
conceptuales. del aprendiz y sobre procesos y
los resultados de resultados.
aprendizaje.

Nota. El cuadro fue elaborado a partir de la propuesta de las teorías implícitas de Pozo et al., 2006.

Respecto a las diferentes denominaciones empleadas para referir al pensamiento

docente: concepciones, creencias, teorías, se expresa que refieren al mismo asunto cuando

hablan de las concepciones sobre la enseñanza de los profesores. Estas creencias ocupan un

lugar fundamental porque son fuente de las decisiones educativas más relevantes. En este orden

de ideas Fernández et al., 2011, p. 572, afirman:

Se han utilizado diversos términos para referirse a las concepciones de los maestros

relacionadas con su actividad docente: creencias (Pajares, 1992; Richardson, 1996),

teorías implícitas (Pozo et al., 2006; Rodrigo et al., 1993), filosofías pedagógicas

(Simmons et al., 1999) y conocimiento práctico (Van Driel et al., 2001).

Desde esta perspectiva, las teorías implícitas pueden ser entendidas como todas aquellas

creencias inconscientes derivadas de la experiencia personal que tienen los profesores acerca
53

de la enseñanza y que son consideradas por éstos como legítimas y verdaderas; por esa razón

son tan difíciles de reconocer y modificar fuera del contexto de la práctica docente, dado que

forman parte de un sistema que se va acumulando a lo largo de toda su experiencia profesional

y vital.

Los autores antes mencionados hablan acerca de un conocimiento práctico que se pone

en evidencia cuando el docente está en el aula, en ese sentido los investigadores no se han

puesto de acuerdo para definir, bajo una sola terminología, el fenómeno previamente descrito,

así, para Cosío y Hernández (2016) las teorías implícitas pueden ser definidas como

“constelaciones complejas de conocimientos y creencias intuitivas, difíciles de explicitar, que

se elaboran con fines pragmáticos de utilidad y que tienen como fuente de abastecimiento la

suma de experiencias personales dentro de determinados contextos culturales” (p. 1139).

En este mismo orden de ideas, Ríos y Fernández (2016), a partir de un estudio que

realizaron para indagar las concepciones de las maestras de educación infantil acerca de la

enseñanza concluyen:

(…) la vida práctica y el ámbito profesional del profesor no está separado del personal,

puesto que influye no sólo en el conocimiento explícito sino también está condicionado

por su forma de pensar, su manera de sentir y su modo de actuar debido a creencias y

hábitos, en gran parte implícitos y muchos inconscientes, que forman parte de su propia

identidad. (p. 134)

Por lo expuesto en este apartado, se puede apreciar diferentes denominaciones

referentes al pensamiento implícito sobre la enseñanza y aprendizaje que ha orientado la

investigación educativa y con similar fundamento teórico desde el que se categorizan.


54

Pensamiento Implícito – Fundamentación de Teorías Implícitas

Por lo expresado en el apartado anterior, se puede apreciar que la fundamentación de

las teorías implícitas parte de la consideración de las creencias o representaciones implícitas.

La aceptación que la conducta humana está también orientada por representaciones implícitas

ha dado paso a la investigación sobre la práctica educativa, actividad considerada como el

conjunto de acciones e interacciones que ocurren en el aula, diseñadas o no por el profesor,

donde pueden advertirse conocimientos explícitos y teorías implícitas, integrados por los

supuestos, principios y creencias que orientan las acciones del docente.

Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza (TIAE) son aquellas creencias

no conscientes que inciden en el profesor en su quehacer dentro del aula de clases. Se dice que

forman parte de la práctica educativa porque es precisamente en ese contexto en el que el

docente resuelve problemas y utiliza su conocimiento implícito para lograr los objetivos de su

accionar. La práctica educativa está a travesada de dificultades mientras se desarrolla la clase,

porque cuando se enseña el docente no sólo debe enseñar, explicar los contenidos, escribir,

ejemplificar, entre otros, sino que, a la vez, debe gestionar, controlar, motivar y evaluar las

acciones que se realizan cotidianamente en el aula. Igualmente, debe tener la capacidad para

planear, seleccionar y preparar todo lo que (fuera del aula) posteriormente va a llevar hasta el

salón de clases.

Las teorías implícitas sirven para dar regularidad a la experiencia y la estructura de la

enseñanza y el aprendizaje, son lógicas mediante las cuales los profesores comprenden los

factores y guían las acciones de su conducta (Rando y Menges, 1991). Las teorías implícitas

son relevantes para la acción docente. Se desarrollan en y a través de la práctica y rara vez estas

surgen de forma consciente.


55

La consideración de que la conducta humana está guiada por las creencias/teorías

implícitas se sostiene por el planteamiento dual de la mente. La mente humana es entendida

como un procesador de información que cuenta con dos sistemas de aprendizaje, uno explícito

y otro implícito. Según Sadler-Smith la mente es un sistema de procesamiento paralelo dual de

la información. Uno es intuitivo y el otro analítico. Este esquema constituye un modelo para

explicar los estilos cognitivos (en Zhang y Sternberg, 2009). En esta línea de argumentación,

Pozo (2014) expone que son numerosos los estudios que sostienen que la mente humana es un

sistema de procesamiento de la información de naturaleza dual, en la que operan dos

subsistemas cognitivos: el explícito-analítico y el implícito-intuitivo.

Estos dos sistemas cognitivos son fundamentales para el procesamiento de información

e inciden de forma determinante en el aprendizaje, el razonamiento y la toma de decisiones.

Esta concepción dual del sistema cognitivo es sostenido por Reber (1989), quien señala que el

aprendizaje implícito es el responsable del pensamiento abstracto que representa la estructura

del entorno. Apunta que el conocimiento derivado del aprendizaje implícito se adquiere de

forma automática (casi que por añadidura), independientemente del esfuerzo consciente que

realice el individuo por aprender.

La concepción dual del sistema cognitivo de la mente humana es materia de consenso

que se está articulando en el campo disciplinar de la Psicología Cognitiva. Los sistemas

cognitivos tienen características propias.

En el siguiente cuadro realizado por Pozo (2014) a partir de Evans, se presentan los

diversos modelos duales de la mente:


56

Figura 2

Modelos duales de la mente

Reber Implícita Explícita

Epstein Experiencial Racional

Chaiken Heurística Sistemática

Kahneman Rápida Lenta

Evans Heurística Analítica

Sloman Asociativa Basada en reglas

Varios autores Automática Controlada

Hammond Intuitiva Analítica

Lieberman Reflejo Reflexión

Nisbett Holística Analítica

Wilson Inconsciente Consciente


Nota. Psicología del Aprendizaje Humano. Diversos modelos de la mente dual. Elaborada por Pozo,

2014, p. 42.

El pensamiento implícito es caracterizado como rápido, inconsciente, holístico,

automático, intuitivo, asociativo y siempre activo. El panorama dual de la mente presenta un

sujeto cuyo accionar está guiado por el pensamiento explícito e implícito.

Aprendizaje Dual Implícito y Explícito

La propuesta de los dos sistemas de aprendizaje se basa en el supuesto de que existe un

aprendizaje que se adquiere de forma intencional y otro no intencional independientemente de

la posición del sujeto respecto a lo que aprende. Uno corresponde al proceso del aprendizaje

explícito y el otro al proceso de aprendizaje implícito. El aprendizaje explícito procede de la


57

intencionalidad de aprender activada por la acción voluntaria del individuo a través de

procedimientos que pueden ser asociativos o constructivos. El aprendizaje implícito deriva de

un proceso que se activa de manera no intencional, mediante procedimientos asociativos

involuntarios. Este modo de aprendizaje genera representaciones implícitas (Evans, 2010 en

Pozo, 2014) que llevan consigo en la estructura del “disco duro” de la mente todos los

individuos.

En torno al pensamiento implícito existen una serie de términos que sirven para

entender de qué se trata, dado que cuando se habla de pensamiento implícito se está

estableciendo una relación orgánica con las representaciones mentales, las creencias, y desde

un marco interpretativo, las creencias implícitas que los individuos construyen inciden en la

percepción, una experiencia, un concepto, un objeto observado, entre otros, a partir de un

sistema de comunicación determinado.

Representación Mental

El concepto psicológico de la representación mental en un constructo que expresa el

resultante de la relación que establece el cerebro con el mundo. En sentido amplio es resultado

del procesamiento de la información, del significado que surge después de haber sometido esa

información a la interacción social, cultural y cognitiva del individuo. Según Otero (1999) y

Castellaro (2011), el origen del concepto de representación se remonta al psicoanálisis al hablar

de representación cuando estudia la represión y plantea que se puede hablar de representaciones

inconscientes.

Castellaro (2011) sostiene que el concepto de representación mental es utilizado por el

cognitivismo como reacción al conductismo a partir de la necesidad de explicar las operaciones

complejas de la mente humana, que se relacionan con la capacidad que tienen los seres
58

humanos para establecer un esquema complejo de comprensión y significación. Es desde esta

perspectiva la que se inscribe un sinnumero de consideraciones que han dado paso a estudios

y teorizaciones actuales.

La Psicología Cognitiva proporciona el enfoque para entender la conducta de los

estudiantes y el proceder de los profesores en virtud de sus represetaciones mentales. Este

movimiento comenzó a gestarse en los años 70 y 80 del siglo pasado cuando los investigadores

se plantearon el objetivo de crear modelos capaces de explicar la mente humana como un

sistema que organiza, computa, categoriza, archiva y recupera informaciones.

Riviére (1991) afirma que la Psicología Cognitiva es una herramienta de comprensión

psicosocial de las intenciones, los deseos y el sentido común que orienta el pensamiento y el

proceder de los individuos. Se ocupa de las herramientas que se vale la mente humana para

generar el pensamiento y la comprensión. La vieja premisa cartesiana: “pienso, luego existo”,

plantea algunas cuestiones : ¿Cómo surge lo pensado? ¿Por qué lo pensado tiene significación

práctica? ¿En qué medida lo que se piensa incide y determina lo que se hace?; para el caso del

pensamiento implícito: ¿En qué medida lo que aparentemente no se piensa conscientemente

condiciona nuestras acciones?

Los constructos que se refieren a las representaciones mentales responden a diferentes

marcos teóricos. Según Otero (1999), autores como Reviere manifiestan que en el dominio de

las representaciones mentales pueden incluirse las operaciones y estructuras desarrolladas por

los miembros de la Escuela de Ginebra, las representaciones proposicionales de Physylyn, las

imágenes mentales de Kosslyn, los esquemas de Rumelhart, los scripts de Chunk y Abelson,

los modelos mentales de Johnson-Laird, las representaciones de nivel implícito y explícito de

Karmiloff-Smith y las representaciones icónicas y simbólicas de Bruner. Considerando la

amplitud de este marco referencial teórico de las representaciones mentales, habría que aclarar
59

que se pueden agrupar en dos tipos generales: las representaciones explícitas conscientes, que

dan cuenta de la construcción de la realidad y las representaciones implícitas no-conscientes.

El sistema de aprendizaje implícito se considera como un mecanismo natural para

captar las variaciones en el ambiente, es de tipo asociativo. Este tipo de aprendizajes está

presente ya en los bebés y por tanto es previo al desarrollo cognitivo del aprendizaje explícito

El origen de las representaciones implícitas entendidas como creencias, es el medio cultural

del que se vale sujeto para generar el aprendizaje implícito (Pozo, 2014). Desde esta

consideración, los profesores van almacenando las representaciones implícitas en los distintos

procesos de socialización en los que se ven involucrado a lo largo de su carrera. Es por esa

razón que para Pozo et al., (2006): “son en gran medida producto de la exposición reiterada e

inconsciente a escenarios regulados por ciertos principios no articulados, igualmente

implícitos, que dan sentido a esas prácticas y que hunden sus raíces en esas culturas de

aprendizaje” (p. 101). En este trabajo de investigación las representaciones implícitas son

consideradas “contenidos” que se adquieren de manera inconsciente en escenarios escolares a

través del aprendizaje de acción propia o vicaria teñidas de emociones, vinculado a la práctica

docente.

La naturaleza de las representaciones implícitas se manifiesta en tres aspectos: uno de

carácter generalizado o universal, uno encarnado y el tercero de carácter procedimental (Pozo,

2014). Las representaciones implícitas constituyen un saber-hacer resultante de un proceso

asociativo funcional ligado a un plano emocional/corporal. La naturaleza generalizada,

encarnada y procedimental postula un marco referencial para el estudio del pensamiento

implícito del profesor sobre la enseñanza y el aprendizaje. Pozo et al., (2006) enfatizan la

naturaleza pragmática de las representaciones implícitas, al considerarlas concepciones

personales eficaces, útiles, verdaderas y automáticas. El carácter situado o dependiente del


60

contexto implica que son funcionales en ambientes habituales de la enseñanza. Las

representaciones implícitas del mundo resultan de la relación física y social que se dan entre el

cuerpo y el mundo que le rodea, mediatizadas por las emociones. Son representaciones

automáticas dado que proveen respuestas rápidas y estereotipadas con poco gasto cognitivo.

Las representaciones implícitas le aportan al docente un marco referencial de creencias

y convicciones procedimentales a los marcos de enseñanza. En ese sentido, la praxis docente

estaría delimitada por el marco regulatorio de este sistema de referencias, en este orden de ideas

podrían entenderse: “como un conjunto de principios que restringen tanto nuestra forma de

afrontar como de interpretar o atender las distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje a las

que nos enfrentamos” (Pozo et al., 2006, p. 79).

Según Seger (1994) y Shanks (1994), el aprendizaje implícito es aquel que se adquiere

de forma no consciente. Está más presente en el hacer que en el decir, se logra reconocer en la

práctica pedagógica de los docentes, y se identifica en determinadas acciones concretas. Se

manifiesta en la pequeña fracción de información que requiere el docente para tomar las

decisiones en el contexto del aula. En el caso de los estudiantes, el aprendizaje implícito de la

escritura se reconoce cuando escriben (plano del hacer) y no cuando hablan acerca de lo que

escriben (plano del decir). Para Froufe (1997) el aprendizaje implícito es ese conocimiento

residual que se reconoce en la práctica imposible de traducir verbalmente como una

explicación.

Resulta importante la consideración del aprendizaje implícito como mecanismo que

produce conocimiento tácito, y que puede utilizarse implícitamente para resolver problemas y

tomar decisiones (Reber, 1989). Este concepto del campo de la psicología cognitiva explica

que la adquisición de conocimiento también tiene lugar, independientemente de los intentos

conscientes por aprender y en ausencia de conocimiento explícito acerca de lo adquirido. El


61

aprendizaje implícito se caracteriza por la ausencia de reglas conscientes para la adquisición y

la transferencia del conocimiento.

El sistema cognitivo del aprendizaje implícito está diseñado para procesar datos de

manera selectiva. Las representaciones implícitas se producen automáticamente, de allí surge

la dificultad de verbalizarlas y de tener consciencia de ellas. El sistema de aprendizaje implícito

es considerado por Reber (1989) y Pozo et al. (2006) como determinante y significativo de los

aprendizajes. Las representaciones implícitas son la huella que perdura de manera no

consciente en el individuo independientemente de la edad, el nivel de desarrollo, la cultura, la

instrucción y su capacidad intelectual. No requiere esfuerzo por parte de la persona dado que

se asimila de forma natural (Loo Corey, 2013, p. 35).

También se sostiene que la representación mental implícita resulta de un aprendizaje

vinculado a la esfera emocional del contexto sociocultural en el que se desarrolla el individuo.

Las preguntas que se desprenden del ámbito educativo como: qué es aprender, qué se aprende,

cómo se aprende, cómo se avalúa, entre otras de similar tono, estarían influenciados por el

ecosistema en el que un individuo se desarrolla. En el proceso de interacción de la práctica

docente, los estudiantes y profesores van adquiriendo un conjunto de creencias referentes a la

enseñanza y el aprendizaje, que pueden ser explícitas o implícitas. “Las representaciones

implícitas son ante todo un saber hacer más que, como en las representaciones explícitas, un

saber decir” (Pozo et al., 2006, p. 101).

Respecto a la transición que puede o no establecerse entre las representaciones

implícitas y explícitas cobra relevancia la teoría de Anette Karmiloff-Smith (1994), propone la

teoría de la redescripción representacional. Se centra en la visión innatista de la construcción

del conocimiento y en un modelo que se basa en la idea de que existen cuatro niveles en los

que el conocimiento puede presentarse y representarse. Se va alojando en sustratos de la


62

memoria que oscilan entre lo explícito y lo implícito. Los tipos de representación explícita e

implícita pueden representarse y re-representarse internamente de la siguiente manera:

implícito, explícito 1, explícito 2, y explícito 3. Esta estructura remite a una serie de niveles

que “no constituyen estadios que dependan de la edad, sino partes de un mecanismo cíclico

general que se da durante todo el desarrollo y en los diferentes microdominios” (Otero, 1999,

p. 107).

A ese proceso de almacenamiento del conocimiento se le conoce como redescripción

representacional. Karmiloff-Smith (1994) señala “Existen por consiguiente múltiples niveles

en los que un mismo conocimiento puede representarse. La noción de codificación múltiple es

importante: el desarrollo no parece regirse por un impulso hacia la economía. La mente puede

resultar un almacén de conocimiento y procesos ciertamente redundante” (p. 43).

La propuesta teórica de Karmiloff-Smith plantea cuestiones fundamentales: en primer

lugar que el sistema cognitivo organiza discriminadamente el universo de conocimientos que

procesa un individuo distinguiendo cada uno de los tipos para diferenciarlos y organizarlos en

forma categorial. Por otro lado, es una teoría que coloca a las representaciones mentales en el

centro del análisis para plantear que el sistema cognitivo se desarrolla gracias a un proceso

general constructivo que ocurre en el sujeto basado en el aprovechamiento de la información

mediante la generación de representaciones. El sistema cognitivo es una estructura de

representaciones que funciona redescribiendo y representando los conocimientos a partir de las

informaciones que proceden del ambiente.

Otro constructo empleado en la investigación educativa respecto al aprendizaje y

enseñanza es el de las creencias epistemológicas, mismas que se han vinculado a la

investigación en constructos similares a los presentados.


63

Las Creencias Epistemológicas

La concepción de “creencia epistemológica” ha sido abordada desde distintas

perspectivas teóricas. Esto se evidencia en el hecho de que este concepto ha sido denominado

de distintas formas: creencias epistemológicas, formas de conocer, pensamiento

epistemológico, creencias epistémicas y epistemología personal. Esto ha conducido a fijar los

límites de la categoría conceptual a partir de sus diferentes interpretaciones.

Las creencias epistemológicas o epistemología personal tratan acerca de las creencias

que sostienen los individuos sobre lo que es el conocimiento (naturaleza del conocimiento),

cómo se llega a conocer (proceso de conocimiento) y la manera en las que estas creencias se

relacionan con el aprendizaje académico (Hofer, 2004). También se sostiene que en la

epistemología personal la naturaleza del conocimiento aborda dos dimensiones: certeza y

simplicidad del conocimiento, además el proceso de conocimiento engloba las dimensiones

fuente del conocimiento y justificación por conocer (Hofer B., y Pintrich, P., 2002). En esta

perspectiva, las creencias median el pensamiento del individuo respecto a lo que aprende.

Además, se sostiene que las creencias epistemológicas “no se fundamentan sobre la

racionalidad, sino más bien sobre los sentimientos, las experiencias y la ausencia de

conocimientos específicos del tema con el que se relacionan son muy consistentes y duraderas

para cada individuo” (Llinares en Serrano R., 2010, p. 271).

El estudio de las creencias implícitas ha sido abordado desde diferentes enfoques y sin

suficiente acuerdo: el componente explícito o implícito en las creencias epistemológicas se

manifiesta dependiente del autor (Pozo et al., 2006, p. 91). Las creencias epistemológicas serían

aquellas ideas que los docentes asocian con el conocimiento; con las concepciones del mundo

que construye el sujeto y con las estrategias que puede utilizar para interactuar con él. Las
64

creencias epistemológicas están vinculadas a actividades de metacognición asociadas a la

práctica docente: las estrategias de aprendizaje y de autorregulación, las creencias

motivacionales, las estrategias cognitivas y los objetivos vinculados con el aprendizaje (Hofer

y Pintrich, 1997; Schoenfeld, 1985; Schommer, 1990). Las creencias epistemológicas de los

profesores también se relacionan con sus convicciones pedagógicas. En ese sentido, generan

predisposiciones que los impulsan a adoptar determinadas formas de actuación, juicios y

prácticas.

Las creencias epistemológicas son posicionamientos que tiene un sujeto sobre algunos

aspectos relacionados con ciertas áreas del conocimiento. Los teóricos anteriormente

mencionados, han coincidido en plantear que las creencias epistemológicas son el fundamento

general que sirven de base a los diferentes dominios de conocimiento. Las diferencias que

existen entre ellas dependen del campo conocimiento en el cual se formulan.

Paulsen y Wells (1998) sugieren que las creencias epistemológicas de un sujeto están

relacionadas, de alguna manera, con los contextos y con las disciplinas en las cuales se ha

formado. El estudio de las creencias o concepciones pedagógicas de los profesores ha ido

ganando en importancia en la medida en que se ha podido establecer que las mismas

constituyen una variable que incide sobre la motivación y la actuación del docente. De acuerdo

a este planteamiento, se puede afirmar que los docentes conciben la enseñanza y el aprendizaje

de acuerdo a dos tipos de posiciones. En primer lugar, están las posiciones cerradas

transmisivas y en segundo lugar las facilitativas o progresivas.

Las concepciones basadas en la posición cerradas transmisivas son aquellas que se

centran su atención en el docente; por su parte, las posiciones facilitativas o progresivas centra

su atención en el alumno. En el modelo transmisivo el docente está ubicado en el centro del

proceso de aprendizaje porque es la fuente del saber-poder; su función principal es transmitir


65

el conocimiento a sus alumnos a través de secuencias planificadas y ordenadas, mediante la

enseñanza de los contenidos de la asignatura. Esto le otorga al docente el poder, la potestad, el

control y la supervisión directa de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La lógica y la dinámica que opera en el modelo facilitador o progresivo es distinto. En

este modelo, el alumno está ubicado en el centro del proceso de aprendizaje; la función que

cumple el docente es la de facilitador, es decir, la de ese agente que motiva al estudiante a

procurar construir por sí mismo el conocimiento, dándole las claves que le van a servir para

resolver los problemas asociados a la comprensión de los contenidos de las asignaturas. Este

modelo está basado en la motivación y la búsqueda de las relaciones existentes entre el tema

que es estudiado en el aula y los intereses del alumno; todo esto se hace con la intención de

propiciar el autoconocimiento, el trabajo colaborativo y el autocontrol (Doll, 1996). El interés

por el estudio de este concepto ha motivado el desarrollo de una serie de instrumentos que han

permitido una aproximación a las creencias y supuestos de los docentes sobre cuál debe ser la

función primordial de la escuela, cuál debe ser el rol del docente y qué habilidades se deben

poseer para la enseñanza.

Por lo expuesto, puede observarse algunas coincidencias que mantienen las creencias

epistemológicas con los postulados sobre la naturaleza de las representaciones implícitas.

Hofer y Pintrich (2002) consideran que en la pretensión del conocimiento las personas están

influenciadas por las creencias que sostienen acerca del conocimiento. Pozo et al., (2006)

señalan que las teorías implícitas y las creencias epistemológicas están en el mismo rango y se

van planteando paralelamente.

En síntesis, los estudios que se avocan sobre las teorías implícitas, las reconocen como

un conjunto de creencias que subyace en el sistema cognitivo que genera el pensamiento y que

se manifiestan en la acción del docente en los espacios de aprendizaje y enseñanza. Es por eso
66

que es plausible sostener que “aunque las creencias epistemológicas no sean realmente

concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza, no parece caber duda de que la manera en

que concebimos la naturaleza del conocimiento influye en el tipo de procesos y estrategias que

empleamos para aprender” (Pozo et al., 2006, p. 71).

Por lo anotado en el presente apartado, puede advertirse que, en la investigación sobre

la enseñanza, dese el planteamiento de las creencias, teorías y concepciones implícitas, se

sustentan en los hallazgos mas recientes de la Psicología Cognitiva, que si bien ofrece un

conjunto de postulados que pueden organizarse para explicar el funcionamiento de la mente

humana, este marco aún está en construcción y debate, como lo sostiene Pinker (2001, 2005).

También desde la Piscología Cognitiva surge un modelo explicativo sobre el

razonamiento y toma de decisiones en la propuesta de la teoría de los modelos mentales,

constructo que ha sido empleado ampliamente en la investigación educativa tanto al

aprendizaje y la enseñanza.

Modelos Mentales

Respecto a los modelos mentales, Johnson Laird señala que éstos son la base central

del razonamiento. En ese sentido, los modelos mentales son las construcciones que estructuran

el pensamiento y que ayudan al sujeto a razonar e interpretar el mundo (y sobre el mundo) que

lo rodea. El razonamiento con base a los modelos mentales responde a un principio analógico,

dado que los modelos son estructuras que surgen analógicamente del mundo y de lo que éste

representa. Todas las representaciones mentales estarían asociadas e implicadas a un modelo

mental, es por eso que las personas traducen los sucesos externos y los transforman en modelos

internos que usan para razonar y darle sentido a sus experiencias.


67

Entonces es posible argumentar que los modelos mentales desempeñan un papel central

y unificador en la representación de objetos, estados de hechos, secuencias de eventos, de la

manera en que el mundo es y en las acciones sociales y psicológicas de la vida diaria. Permiten

a los individuos hacer inferencias, entender fenómenos, decidir las actitudes a ser tomadas,

controlar su ejecución y principalmente experimentar eventos. (Johnson-Laird, 1983). Se

puede expresar que los modelos mentales son el producto de la habilidad de los individuos para

construir modelos de conocimientos a partir de la interacción social y la interiorización de las

experiencias. El conocimiento del mundo va a depender de la capacidad de construcción de

modelos mentales, de construir a escala subjetiva un modelo de la estructura del mundo.

La teoría de los Modelos Mentales está fundamentada en tres principios y una premisa.

El primero de estos principios está basado en la idea de que la mente procesa los datos que le

son dados calculando proposiciones, modelos mentales e imágenes. El segundo principio se

lleva a cabo organizando los datos que ha tenido que procesar previamente; y el tercer principio

se ordena en una estructura que tiene la capacidad de soportar y reproducir el conocimiento.

La premisa básica sobre los que están planteados estos principios sería la siguiente:

La principal asunción de la teoría que yo estoy desarrollando es que la semántica del

lenguaje mental traza el mapa de las representaciones proposicionales dentro de

modelos mentales de mundos reales o imaginarios: las representaciones proposicionales

se representan con respecto a modelos mentales. (Johnson-Laird, 1985, p. 90)

Modelos Mentales sobre la Enseñanza

Los modelos mentales ha sido un constructo que se ha considerado para la investigación

educativa, en cuanto a la enseñanza y aprendizaje se ha abordado desde la inferencia, desde los


68

planteamientos y la conceptualización de las representaciones mentales respecto a un concepto

específico.

De los estudios referidos a modelos mentales, se puede deducir que el término fue

empleado desde un principio para abordar distintas situaciones educativas que están

relacionadas con la gestación del pensamiento en el contexto de la enseñanza. Dado que la

tentativa de Johnson-Laird fue la de desarrollar un planteamiento teórico que fuese considerado

una teoría científica de la mente. Es decir, un razonamiento lo suficientemente consistente

como para reunir los requisitos necesarios para explicar no solamente el funcionamiento de la

mente sino también lo que tiene que ver esto con el razonamiento humano. En ese sentido, este

autor explica que:

Su objetivo es simplemente establecer la viabilidad de una teoría basada en el

presupuesto de que los significados de las palabras son procedimientos de

descomposición que relacionan los modelos mentales con el mundo y, en particular, en

el uso de procedimientos léxicos que interactúan con procedimientos generales para

construir, manipular y evaluar modelos mentales. (Johnson-Laird, 1987, p. 202)

Los modelos mentales ofrecen una forma de abordar los procesos que están implicados

en la producción de conocimientos en la mente humana, incluyendo aquellos conocimientos

que la mente humana produce para pensar sobre sí misma. Esta propuesta teórica supone un

posicionamiento epistemológico de los procedimientos efectivos que se producen en la mente

para generar el mundo de las representaciones; ese cosmos estaría conformado por el conjunto

de ideas que se va construyendo a lo largo de los años para darle sentido a todo aquello que

rodea y es transmitido dentro del proceso educativo. Los modelos mentales serían esas

estructuras intermediarias de comprensión que son indispensables para transformar lo

cognoscible en lenguaje.
69

La definición de los modelos mentales proviene de la psicología cognitiva básica.

Johnson-Laird (1983) afirma que éstos son un modelo que representa un estado de cosas cuya

estructura no es arbitraria. También sostiene que los modelos mentales orientan las formas de

razonar que tienen los individuos. La Teoría de los Modelos Mentales se fundamenta tanto en

la forma cómo los sujetos sociales se representan las cosas mediante proposiciones, modelos

mentales e imágenes, como en los procedimientos que permiten reconstruirlas y manipularlas.

Para (Johnson-Laird, 1983, 1996) la mente es una especie de sistema computacional que realiza

procedimientos efectivos de revisión, organización y modelación echando mano de un lenguaje

propio.

Los modelos mentales serían como los “negativos” de las estructuras del mundo, que

se van organizando y almacenando en la menta para crear redes semióticas y estructuras de

pensamiento que le permiten a los sujetos crear sus propios correlatos de la realidad. Los

modelos mentales les sirven a las personas para explicar y anticipar juicios y valoraciones

acerca de determinadas situaciones o experiencias.

En la investigación educativa, respecto a la enseñanza, como se expuso en el capítulo

anterior, puede advertirse que, aunque se emplee el constructo modelos mentales, sin embargo,

se ha considerado desde una variedad de significados (Gutiérrez, 2005). La naturaleza compleja

de la investigación en el campo educativo en un escenario que dista de la investigación

experimental desde la cual se ha venido generando el conocimiento en la psicología básica

respecto a la naturaleza, estructura, función de la mente.

Estilos de Pensamiento Docente

El concepto de estilo de pensamiento docente es estudiado por la teoría de autogobierno

mental de Sternberg (1997) que parte de tres dimensiones: la cognición, la personalidad y la


70

actividad. La teoría sostiene que los estilos de pensamiento consisten en la preferencia de los

sujetos al procesar información y usar sus habilidades. En el caso del docente el estilo se

fundamenta en la idea de que hay muchas formas mediante las cuales direcciona su

inteligencia, aprovecha sus aptitudes para enseñar y la de los alumnos para aprender.

Los estilos son constructos parcialmente socializados ni buenos ni malos, la manera que

tiene el docente de adaptarse a las exigencias que se presentan en el contexto educativo del

aula. Sternberg (1997) propone trece estilos de pensamiento de acuerdo a cinco criterios: el

de función en los estilos legislativo, ejecutivo y judicial, el de forma incorpora los estilos

jerárquico, oligárquico, monárquico y anárquico, el de nivel, los estilos global y local, el de

alcance, interno y externo y la inclinación que incluye el liberal y el conservador.

Zhang (2004), reclasifica los estilos de pensamiento en tres grandes grupos. Al primer

grupo lo denomina Tipo 1, en el que estarían incluidos los estilos legislativo, judicial,

jerárquico, global y liberal, estilos de mayor complejidad cognitiva. El Tipo 2, integrado por

los estilos, ejecutivo, local, monárquico y conservador de carácter más normativo. El Tipo 3

se compone del oligárquico, anárquico, liberal, interno y externo que guardan alguna relación

con los estilos de los otros grupos.

Como se ha visto hasta ahora, los estilos de pensamiento son entendidos por estos dos

autores como el modelo característico, y por tanto preferido de los docentes, que utilizan

habitualmente en su práctica docente. En este sentido, en el estilo de pensamiento están

sintetizados el pensamiento y la acción del profesor; su manera de pensar y actuar en el contexto

de su praxis. Para Sternberg, lo que ponen en evidencia los estilos de pensamiento es cómo los

profesores prefieren enseñar, por su parte, Zhang (2004) propone que:


71

(…) los profesores que manifiestan un enfoque de enseñanza centrado en el

cambio/estudiante, tienden a utilizar un estilo de enseñanza Tipo 1, y los profesores que

manifiestan un enfoque de enseñanza centrado en la transmisión/profesor tienden a utilizar

un estilo de enseñanza Tipo 2. ( p. 1553).

También se plantea que no existe certeza sobre un modelo que permita comprender los

estilos de pensamiento a cabalidad porque es muy difícil diferenciar unos de otros. En ese

mismo orden de ideas, estos autores advierten que los estilos de pensamiento no se pueden

confundir con las estrategias de enseñanza-aprendizaje porque las estrategias demandan un

determinado grado de consciencia de los procedimientos, mientras que “los estilos funcionan

sin consciencia individual, mientras que las estrategias implican una elección consciente de

alternativas”. (Cronbach y Snow en Sternberg y Zhang, 2001, p. 3).

Son numerosas las investigaciones empíricas realizadas a partir de los estilos de

pensamiento propuestos por Sternberg en la teoría del autogobierno mental (1988, 1997). En

el más reciente trabajo realizado Zhang y Sternberg (2009) se expone un tercer modelo en el

que ya no se habla de estilos de pensamiento, sino de estilos intelectuales. El primer estilo, que

sería el tipo I, es aquel en el que están presentes preferencias por aquellas tareas que requieran

mayor exigencia cognitiva en las que las personas procesan informaciones de una manera más

compleja. En este estilo se evidencia la originalidad de los docentes y su capacidad de hacer

las cosas a su manera y de forma eficiente.

El tipo II estaría representado por aquel estilo que se basa en la elección de los

procedimientos más estructurados y preestablecidos. Este estilo le permite a los sujetos

procesar la información de una manera más directa y sencilla, y estaría relacionado con las

formas tradicionales de hacer y decir las cosas a partir de un criterio caracterizado por el

ejercicio de la autoridad. En el tipo III se pueden reconocer las características tipo I o tipo II
72

dependiendo de la demanda de la situación. El cuadro a continuación da cuenta de la relación

entre las dimensiones y sus rasgos distintivos.

Figura 3

Rasgos distintivos de los estilos de pensamiento

Dimensión Estilos de pensamiento Rasgos distintivos

Legislativo
A las personas legislativas les gusta hacer las cosas a su
manera. Los estudiantes legislativos prefieren trabajar
Función en tareas que requieren estrategias creativas.

Ejecutivo A la gente ejecutiva le gusta que le digan lo que tiene


que hacer y cómo. Los estudiantes ejecutivos prefieren
trabajar en tareas con instrucciones y estructuras claras.

Judicial Las personas judiciales prefieren tareas en las que


puedan analizar, juzgar y evaluar cosas e ideas.

Jerárquico A las personas jerárquicas les gusta priorizar sus tareas


y distribuir su atención y tiempo en ellas en función de
su importancia o valor.

Monárquico Las personas monárquicas prefieren trabajar en tareas


Forma que les permitan centrar su atención en una cosa cada
vez.
La gente oligárquica prefiere trabajar en múltiples
Oligárquico
tareas al servicio de múltiples objetivos sin establecer
prioridades.
Anárquico
Las personas anárquicas prefieren trabajar en tareas sin
normas ni instrucciones. Les gusta la flexibilidad, es
decir, poder decidir acerca de qué, dónde, cuándo y
cómo trabajar

Global
Las personas globales prefieren tratar con aspectos
amplios, globales y abstractos. Tienden a percibir el
Nivel bosque antes que los árboles.

Local
Las personas locales prefieren trabajar con detalles.
Tienden a percibir los árboles antes que el bosque.

Interno
Son personas generalmente introvertidas, reservadas y
con pocos contactos sociales, y en consecuencia
Alcance prefieren trabajar solas.

Externo
Tienden a ser personas más extrovertidas, abiertas y
sociales.
73

Liberal
Las personas liberales prefieren trabajar en tareas que
impliquen novedad y ambigüedad.
Inclinación
Conservador
Estas personas prefieren trabajar en tareas tradicionales,
en las que tienen que seguir reglas y procedimientos ya
usados con anterioridad.

Nota. Cuadro elaborado a partir de Sternberg, 1997.

Sobre la base del cuadro anteriormente expuesto, y a manera de conclusión sobre este

concepto, se presentan premisas generales expuestas por Sternberg (1999) para orientar la

investigación en lo que respecta a los estilos de pensamiento:

1) La coincidencia entre estilos y aptitudes crea una sinergia, es decir, una especie de

orden “natural” en el sistema cognitivo del pensamiento implícito. Las opciones vitales

(como optar por una profesión) deben encajar con los estilos y aptitudes.

2) Las personas tienen perfiles o pautas de estilos, no un estilo único, que va utilizando

acuerdo a las dificultades que se le van presentando en el contexto donde se desempeña.

3) Los estilos varían en función de las tareas y las situaciones.

4) Cada persona se diferencia en la manera cómo orienta sus preferencias con respecto a

los estilos de pensamiento.

5) Las personas varían en la flexibilidad (adaptabilidad) de sus estilos.

6) Los estilos se socializan (se aprenden por observación de modelos).

7) Los estilos pueden variar a lo largo de la vida.

8) Los estilos se pueden medir siempre y cuando se aplique en su observación el

instrumento pertinente.
74

9) Los estilos de pensamiento se pueden enseñar y se transmiten de generación en

generación, del profesor al alumno, del profesor al profesor y hasta del alumno al

alumno.

10) Los estilos de pensamiento legitimados en una época pueden ser cuestionados y hasta

abolidos en otras.

11) Los estilos de pensamiento pueden ser legítimos en un lugar y en otros no, dependiendo

de las prácticas sociales, el sistema cultural y la ideología que predomine en cada

sociedad, en cada grupo y hasta en cada subgrupo.

12) Los estilos de pensamiento no son buenos ni malos, sino que son arbitrarios y

convencionales en el sentido de que forman parte de un contrato social y un ethos

colectivo.

Los estilos de pensamiento “son cognitivos en la forma de ver las cosas y corresponden

a las preferencias en el uso de las habilidades. Son rendimientos típicos en lugar de

rendimientos máximos. Se centran en la actividad por lo que se pueden medir en el contexto

de ella”. (Zhang y Sternberg, 2009, p. 67). La consideración respecto a la medición del estilo

de pensamiento en un contexto determinado permite la posibilidad empírica de llevar a cabo la

investigación docente, pues la situación en la cual se manifiesta el fenómeno está expresada en

las diferentes actividades y procedimiento que pone en práctica el profesor cuando enseña.

Serrano (1994) afirma que las investigaciones sobre los estilos de pensamiento enfocan

la interacción que establecen cotidianamente los alumnos con los profesores. La revisión de los

estilos de enseñanza va a la par de los estudios referidos a los estilos de aprendizaje.


75

Los enfoques en la investigación de los estilos de aprendizaje según Serrano (1994)

son: 1.- el cognoscitivo de la personalidad, 2.- el cognoscitivo del procesamiento de la

información, 3.- el ambientalista y 4.- el interaccionista.

Sternberg y Grigorenko relacionan los estilos de pensamiento de los docentes y los

estudiantes, y llegaron a la conclusión de que “los estudiantes eran evaluados más

positivamente por los enseñantes cuando los estilos de unos y otros coincidían”. (Sternberg,

1999, p. 185). Respecto a los diversos métodos de enseñanza y los estilos de pensamiento,

plantean que la enseñanza basada en lecciones es compatible con los estilos jerárquico y

ejecutivo. Los estilos de pensamiento que exigen un mayor nivel de razonamiento están más

vinculados con el judicial o legislativo. También observaron que la enseñanza basada en

proyectos tiende a relacionarse con el estilo legislativo, y las exposiciones orales benefician a

los estudiantes con el estilo externo. Zhang (2002) manifiesta que el estilo de pensamiento o la

forma de pensar de los docentes influye y determina de modo significativo la planificación y

las actividades que desarrolla en el aula.

Sternberg y Grigorenko (1993) diseñaron un instrumento para medir la frecuencia de

las tipologías de pensamiento utilizadas en el aula. La escala contiene 49 ítems bajo la forma

de inventario que evalúa siete estilos enmarcados en dos tipos: tipo 1, legislativo, judicial,

global y liberal, y tipo 2, ejecutivo, local y conservador. El inventario ha mostrado ser confiable

y válido. Los estilos Tipo 1 son más adaptativos que los estilos tipo 2 (Zhang y Sternberg,

2009:71). Los trabajos de Zhang y Sternberg (2002) mostraron que los profesores que utilizan

con mayor frecuencia el tipo 1, tienen mayor experiencia laboral, disfrutan en adoptar nuevos

materiales de enseñanza y han recibido mayor entrenamiento profesional.

A manera de síntesis, los fundamentos teóricos presentados anteriormente en este

trabajo sirven para establecer un sistema de referencia en los cuales se pueden enmarcar el tema
76

del pensamiento implícito docente presente en el proceso de la enseñanza. También aporta

luces en lo que se refiere al asunto de las vicisitudes que los docentes deben ir resolviendo en

la práctica docente. La categorización de los estilos de pensamiento fundamentados en la tesis

de la identificación o la preferencia sirvió de soporte para comprender los niveles de

complejidad cognitiva tipos I y II.

Otro aspecto de interés es la relación o distanciamiento que se puede establecer entre

los estilos de pensamiento y las teorías implícitas sobre la enseñanza, Sternberg (1999)

mediante un caso ejemplifica un estilo de pensamiento normativo, sin embargo, este podría

también representar una forma de enseñanza acorde a la teoría implícita directa:

Cuando Fred se encontraba en tercer curso tenía una enseñante que a un año de su

jubilación estaba convencida de que sólo había una forma correcta de enseñar y que

sabía muy bien cuál era. Su manera de llevar las clases era extremadamente rígida y

autoritaria, premiando a los estudiantes que seguían sus normas y castigando a los que

no lo hacían. (Sternberg, 1999, p. 124)

También Sternberg (1999) manifiesta que los estilos de pensamiento se adquieren en

parte por la socialización a la que está expuesta la persona, a través del aprendizaje por medio

de actividades diversas en las que se favorece algún estilo en particular. En el contexto del

aprendizaje, estos estilos se adquieren principalmente en actividades grupales o colectivas

como las clases, las discusiones, los seminarios, los simposios, los debates, etc. Esta

consideración sobre el aprendizaje de los estilos de pensamiento es un aspecto que necesitaría

desarrollarse para una mejor comprensión de esta teoría. La postura relativa sobre la manera

de aprender y enseñar de los estilos de pensamiento plantea la necesidad de indagar en los

mecanismos y procesos implicados en el aprendizaje.


77

Sternberg señala que existen dos sistemas que procesan la información de la mente

humana; uno es intuitivo-experiencial y el otro racional-analítico; y constituyen en este sistema

dual de la cognición en mecanismos por medio del cual los sujetos procesan y aprehenden

todos los conocimientos que se transmiten a través de la cultura y las experiencias directas.

Sobre las teorías implícitas, Sternberg sostiene que el origen del pensamiento y la

conducta de la cotidianeidad son en mayor medida inconscientes. Es por ello por lo que las

teorías implícitas son difíciles de modificar, dado que “cambiar las concepciones implícitas

sobre el aprendizaje y la enseñanza requiere no sólo explicitarlas, sino ser capaz de integrarlas

jerárquicamente, o redescribirlas representacionalmente” (Pozo et al., 2006, p. 113). La

posición que se sostiene sobre los mecanismos, procesos y representaciones cognitivas es un

aspecto a tener en cuenta en la investigación de la psicología educativa, debido a que los

escenarios “naturales” contextualizados en los que labora el docente inciden en la manera en

la que se investiga.

Lo que no se encontró en este contexto de investigación vinculada a los estilos de

pensamiento fue un trabajo que dé cuenta de la relación de los estilos de pensamiento docente

sobre la enseñanza con las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. Este sería,

precisamente, un aporte importante de esta investigación: definir cómo se reconoce esa relación

y en qué contexto de enseñanza la utilizan inconscientemente los profesores. Por lo expuesto

en este marco conceptual, se considera que la singularidad de este trabajo procede precisamente

de ese punto que se plantea cuando se analicen los resultados de la aplicación de los

instrumentos.

Considerando los fundamentos conceptuales de las teorías abordadas, se cree pertinente

presentar un cuadro donde se exponen los elementos sustanciales de cada teoría, con el de que

luego de haber avanzado tanto en la caracterización conceptual de los constructos: teorías


78

implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza, y los estilos de pensamientos docente, se pueda

visualizar de forma esquemática la síntesis de cada uno, para poder apreciar las similitudes y/o

diferencias entre cada una de las posiciones desarrolladas por sus autores.

Figura 4

Perspectivas de los fundamentos teóricos entre las teorías implícitas y los estilos de
pensamiento

Teorías implícitas sobre la enseñanza y Teoría del autogobierno mental


el aprendizaje Estilos cognitivos
Denomina
ción de la Las teorías implícitas sobre el Preferencias de pensamiento para
Teoría aprendizaje y la enseñanza constituyen realizar las tareas entre ellas la
una formulación teórica para describir y enseñanza.
explicar el conjunto de creencias
implícitas del docente sobre el la
enseñanza.

Objeto de Creencias implícitas sobre el aprendizaje Estilos de pensamiento sobre la


estudio y la enseñanza. enseñanza.

Las creencias implícitas son Los estilos de pensamiento son


representaciones mentales inconscientes maneras de pensar, una forma
Definición
adquiridas por la experiencia asociativa y preferida para resolver las tareas.
la observación vicaria en escenarios
culturales. Tienen una carga emocional.

Pragmática, personal, eficaz, útil y Vinculados con la personalidad, la


automática, situada o dependiente del cognición y la actividad.
Naturaleza
contexto.
Se pueden enseñar y aprender y
por tanto modificar. Activados en
el contexto de la tarea, se puede
79

cambiar en función del contexto y


Carácter concreto y encarnado con alto
la etapa de vida.
contenido emocional, algo que sentimos,
más que algo que conocemos o sabemos.

Difíciles de cambiar.

Funcionamiento natural de la mente Aspecto no resuelto. Sin evidencia


humana, derivada del sistema de experimental suficiente y
aprendizaje implícito primario, no concluyente.
consciente.
Se considera variables en el

Origen Sujetas a los escenarios culturales. desarrollo de los estilos de


pensamiento: la cultura, sexo
Se adquieren por procesos asociativos o
(etiquetas, creencias estereotipos
de acumulación, de aprendizaje básico.
asociados a hombre y mujer);
También por aprendizaje vicario. Por
escolaridad, estilos de los padres y
procesos de socialización. Resultantes de
otros agentes socializadores, nivel
la experiencia personal y la educación
de formación y profesión.
informal.

La mente conformada por un sistema de Sistemas de procesamiento de


aprendizaje implícito y explícito. información, traducido en el tipo
Estructura
de estilo de pensamiento, el tipo I,
mental Las teorías implícitas se aprenden a
mayor complejidad de
vinculada través de la estructura mental del sistema
procesamiento de información
de aprendizaje implícito.
que el tipo II.

Qué es aprender. Funciones: legislativo, ejecutivo,


judicial.
Dimension Qué se aprende.
es Formas: monárquico, jerárquico,
Cómo se aprende.
oligárquico, anárquico.

Qué y cómo se evalúa lo aprendido.


Niveles: local, global.
80

Alcances: externo, interno.

Inclinaciones: conservador
liberal.

Categorías Pensamiento docente sobre la


/ Tipos del enseñanza:
Teoría implícita directa.
pensamien
Tipo I (legislativo, judicial,
to sobre la Teoría implícita interpretativa.
global y liberal).
enseñanza
Teoría implícita constructiva.
Tipo II (ejecutivo, local,
conservador).

Nota. Cuadro elaborado a partir de Pozo et al. (2006); Sternberg (1999); Zhang y Sternberg,

(2008).

Por lo expuesto en el cuadro, se puede apreciar que si bien los constructos en mención

derivan por un lado de la Psicología Cognitiva también se categorizan o tipifican considerando

modos de enseñanza similares, esto es un modo de enseñanza tradicional o centrado en el

docente, y otro constructivo o centrado en el estudiante. Estas formas de enseñanza han sido

ampliamente teorizadas a partir de la investigación y reflexión pedagógica y didáctica. En este

sentido, cabe exponer los modos de enseñanza desde un contexto más general, desde los

modelos pedagógicos, de manera que permita visualizar un marco amplio desde el que se

desarrollado y analizado las maneras de enseñar de los docentes.

Modos de Enseñanza Docente

Los modos de enseñanza docente se plasman en las diferentes actividades de

aprendizaje y relaciones durante el proceso educativo, esto puede vincularse para un mejor

análisis con los modelos pedagógicos. Zubiría (2006) sintetiza elementos para caracterizar y
81

tipificar el accionar del docente. Distingue principalmente los modelos tradicional, progresista

y constructivista, según los propósitos de la enseñanza, los contenidos o información que se

enseña, la secuencia que se considera apropiada para desarrollar la información, las métodos

que se emplean para enseñar, los recursos utilizados en el acto de enseñanza y las formas y

momentos que en que se evalúa los aprendizajes.

Un modelo pedagógico podría ser entendido como la representación de un enfoque

pedagógico; por esa razón, todo modelo pedagógico deriva, consciente o inconscientemente,

de las teorías existentes sobre la enseñanza y el aprendizaje. Un modelo moldea y estructura

los aspectos más relevantes que constituyen la práctica educativa. De alguna manera, cada

época, cada sistema y cada sociedad han tenido su modelo pedagógico, porque su

estructuración depende del tipo de ser humano que se desea formar y el modelo de sociedad

que se desea constituir con este ser humano.

Según Posner (1998), todo modelo pedagógico es la respuesta estructurada a esta serie

de preguntas: ¿Qué tipo de hombre se quiere educar? ¿Cómo crece y se desarrolla este hombre?

¿Qué experiencias debería acumular? ¿Quién debería dirigir el proceso educativo: el maestro

o el alumno? ¿Con qué métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficiencia educativa?

Según este autor, en un modelo se pretende definir el tipo y concepto de hombre que se desea

formar, caracterizar el proceso de formación al que debería ser expuesto este hombre, definir

los contenidos que se le deberían enseñar para impulsar y afianzar su desarrollo cognitivo-

profesional y humano, delimitar las relaciones que deberían existir entre el educador y el

educando y finalmente describir los métodos y técnicas más eficaces en este proceso de

enseñanza y aprendizaje. El objeto de los modelos pedagógicos consiste en definir y establecer

las fases constitutivas del proceso educativo.


82

Breve referencia histórica. En el ámbito de la educación han existido varios modelos.

Los que han tenido mayor impacto y difusión serían los siguientes: el tradicional, el

romanticista, el conductista, el desarrollista, el constructivista y el social (Posner, 1998).

Modo de enseñanza tradicional

Este modelo tiene sus orígenes en el medioevo en la tradición religiosa-metafísica de la

escolástica. Tenía lugar en el contexto monástico bajo la concepción de que la educación es el

proceso de formación mediante el cual se moldea el carácter del individuo en función de los

ideales de la virtud y la disciplina Zubiría (2006).

La formación académica que se impartía en estos claustros consistía en la doctrina

religiosa, el latín (lengua mediante la cual se transmitía el conocimiento), la filosofía de la

antigüedad clásica y el arte de la retórica, es decir, escritura y composición. El modelo estaba

centrado en la figura del docente, quien exponía de forma sistemática y lineal (e incuestionable)

el conocimiento que debía recibir el estudiante de manera pasiva.

Modo de enseñanza romántico

Éste se origina en el siglo XVIII, pero adquiere mayor auge y relevancia durante el siglo

XIX. El planteamiento más representativo de este modo de enseñanza fue escrito por Jean-

Jacques Rousseau en Del Emilio, o de la educación (Zubiría 2006).

La tesis fundamental consiste en que el sujeto social originalmente es de naturaleza

bondadosa y se degenera en el contacto con la sociedad. La educación, tal y como es concebida

es un contrasentido pues en el maestro en vez de preocuparse por liberar al niño en el

conocimiento sobre las cosas, busca doblegar su voluntad, desfigurar su visión de la verdad

de los hechos y apartar su atención de la realidad.


83

Para Rousseau, la educación debería ser la consecuencia de la relación armónica del

niño y su naturaleza, el niño y los hombres y el niño y las cosas que le rodean, la educación

debería ser el resultado de aquello que el niño va aprendiendo de acuerdo a su propia

experiencia y su afán por conocer.

En Del Emilio, Rousseau desarrolla un método de enseñanza basado en tres niveles. En

el primer nivel que denomina “primera educación”, la educación del estudiante debería estar

basada en el cultivo de los hábitos, que son elementos constitutivos de la naturaleza del

individuo. La educación de los hábitos acerca al niño a relacionarse con la sensibilidad, las

sensaciones y los juicios provenientes de su propia forma de razonar. Es fundamental este orden

porque durante la infancia se aprende a hablar, comer y relacionarse con el propio cuerpo. En

este sentido, la primera educación es la más importante.

El modelo pedagógico romántico está centrado en el estudiante y no en el docente y se

oriente en la premisa de que el estudiante es capaz de autorrealizarse y construir su personalidad

a partir de sus propias potencialidades. La educación vista a partir de este modelo puede

considerarse un modo de enseñanza y persigue la autonomía del aprendizaje y la autogestión;

esto supondría concebir el rol del docente como un acompañante que respeta el despliegue de

cualidades del estudiante y el desarrollo de sus habilidades naturales, tratando de evitar

cualquier gesto de obstaculice su espontaneidad. De alguna manera, este modelo fue la primera

respuesta al modelo impositivo y disciplinario propuesto por la educación tradicional, en el

cual el docente era el que dictaba, enseñaba, imponía y determinaba las reglas a seguir.

Modo de enseñanza conductista

Este modelo surge a partir de la obra del psicólogo estadounidense John B. Watson

(1878-1958) para quien la Psicología disponía de los instrumentos para estudiar objetivamente
84

la conducta. Se inspiró en las investigaciones de Iván Pavlov (1849-1936) basadas en la

semejanza de los mecanismos determinantes de la conducta a los que responden los animales

y los seres humanos proponiendo el aprendizaje por condicionamiento.

La educación que adopta el modelo estímulo-respuesta se atiene a la conducta

observable. Los pensamientos, los sentimientos, las intenciones y los procesos mentales

permanecen fuera del marco del condicionamiento. La activación se produce ante la presencia

de ciertos estímulos externos. El conductismo fue una corriente de pensamiento objetivista que

tuvo acogida en el campo de la educación. Propiciaba una metodología basada en la conducta

productiva, el control de la conducta y la trasmisión ordenada, parcelada y sistematizada de los

saberes.

En el modelo el docente sigue pautas de estímulo-respuesta-reforzamiento, es quien

escoge y direcciona los elementos que van a tener que asimilar los estudiantes para cumplir

una serie de objetivos establecidos con anticipación-planificación.

La premisa es que el profesor enseña y el alumno aprende; se ejerce el control del

proceso de enseñanza-aprendizaje tomando las decisiones correspondientes a las actividades

que deben realizarse, el docente actúa como operador: controla y calcula las acciones que van

a realizarse a través de la práctica. Como en el modelo tradicional el modelo está centrado en

el profesor.

Modo de enseñanza cognitivista

Surge a partir de los postulados de Piaget (1896-1980), quien consideraba que la

enseñanza debiera tener como punto de partida al estudiante y la función del profesor centrarse

en el respeto a la sensibilidad, la curiosidad, el impulso creador, la espontaneidad y la inventiva

del alumno. Piaget realizó un conjunto de investigaciones sobre descifrar, categorizar y


85

estructurar la naturaleza y la forma como los niños interpretan el mundo. Postuló que existe

una relación entre el individuo y el mundo basada en la interpretación. A las formas para

estructurar e interpretar el mundo las denominó estructuras y esquemas mentales.

Los planteos piagetianos originaron la propuesta epistemológica de la Pedagogía

conocida como cognitivismo basada en que en el proceso educativo, los estudiantes acceden

progresiva y secuencialmente a niveles progresivamente más elevados de desarrollo intelectual

de acuerdo a una serie de estadios que van teniendo lugar con la edad.

En este modelo, el rol del docente es el de mediador, un intermediario entre el estudiante

y el conocimiento que toma en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes. El

modelo sostiene la construcción dinámica del conocimiento dando importancia al rol autónomo

del estudiante en el proceso.

Modo de enseñanza constructivista

El constructivismo pedagógico plantea un modo de enseñanza fundado en el principio

de interacción entre el docente y los estudiantes a partir de un intercambio dialéctico entre los

dos actores más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el constructivismo el docente concibe el aprendizaje como resultado de una

construcción individual que el estudiante va generando con el apoyo de aspectos cognitivos,

sociales y afectivos vinculados con la adquisición del conocimiento.

El constructivismo es un espectro amplio de teorías psicológicas y reflexiones

pedagógicas. Aportes fundamentales provienen de David Ausubel (1918-2008) y la teoría de

los aprendizajes significativos y Lev Vygotsky (1896-1934) con la integración de los aspectos

psicológicos y socioculturales, el papel de la mediación y el constructo de la zona de desarrollo

potencial/próximo.
86

En el constructivismo el alumno es capaz de autogestionar su propio proceso de

aprendizaje, el docente opera como un mediador y un guía que persigue tres metas

fundamentales. En primer lugar, desarrollar en los estudiantes una serie de habilidades y

destrezas para complejizar las formas de razonamiento. En segundo lugar, propicia una actitud

propositiva y dinámica que apunta a la toma de consciencia del proceso de aprendizaje que

busca fortalecer la toma de decisiones del estudiante y su autonomía. En tercer lugar, intenta

que los alumnos incorporen a su proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto del aula las

habilidades y competencias cognitivas provenientes de la experiencia personal y el medio

sociocultural.

Ausubel (1963) acuña el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del

repetitivo o memorístico a partir de la idea según la cual los conocimientos previos son

fundamentales para la adquisición de nuevos aprendizajes. La significatividad se basa en la en

la relación entre los nuevos conocimientos y los conocimientos previos. De ahí la importancia

de conocer las ideas que poseen los alumnos para construir el conocimiento.

Según Ausubel existen tres condiciones para que exista el aprendizaje significativo: que

los materiales de enseñanza estén estructurados en una jerarquía conceptual, que se establezcan

las relaciones a partir de los conocimientos previos previamente asimilados y que los alumnos

se sientan motivados a aprender.

Un concepto central para Vygotsky (2009) es el de zona de desarrollo próximo (ZDP)

que vincula los procesos de desarrollo y aprendizaje, y la relación entre ambos, el proceso de

desarrollo va a la zaga del proceso de aprendizaje en un contexto social determinado. La teoría

del aprendizaje puede ser considerada una teoría del aprendizaje social. Al participar y tomar

parte de la actividad del mundo, los alumnos y los docentes crean entre sí estructuras cognitivas

que les permiten interiorizar los conocimientos y luego reproducirlos de manera interindividual
87

en un espacio de acción compartida y cooperativa. Para Vygotsky los sistemas simbólicos son

utilizados por el hombre para construir el conocimiento.

Aspectos centrales de la teoría constructivista pueden condensarse como:

- el alumno es constructor de conocimiento;

- la construcción se hace de forma activa, compleja e interactuando con los objetos y

situaciones;

- el nuevo conocimiento adquirirá un significado más complejo y completo cuando se

relacione con el universo contextual, los códigos socioculturales y las experiencias vitales

(conocimientos previos);

- el contexto sociocultural en el que se desarrolla el estudiante, influye de forma

decidida y determinante en la construcción de sus conocimientos;

- el aprendizaje es un proceso dinámico, reflexivo y metacognitivo.

En consonancia con lo planteado anteriormente, Zubiría (2006) postula un conjunto de

fases que condicionan el desarrollo del estudiante que se van articulando en el siguiente orden:

a.- relaciones entre el conocimiento nuevo y el previo, b.- organizar información y c.- construir

estructuras cognitivas y metacognitivas. Para Zubiría (2011), el proceso de la enseñanza está

estructurado a partir de los siguientes elementos: el docente, el estudiante, el contexto y el saber

(conocimiento) que se relacionan entre sí de diversas maneras determinadas por las estrategias

que aplica el docente en el aula, la forma como materializa, manifiesta, expresa y concreta su

pensamiento en el campo de la acción pedagógica. En consonancia con Zubiría, Gómez et al.,

(2019) señalan que los modelos pedagógicos se transforman en referentes que guían el accionar

docente y se materializan en el aula.


88

La propuesta de Pozo et al. (2006) para inferir el tipo de teoría implícita de los docentes

recurre al análisis de seis dimensiones: relación entre capacidades y contenidos, motivación y

aprendizaje, evaluación de los aprendizajes, enseñanza y aprendizaje de conceptos, enseñanza

y aprendizaje de procedimientos, y enseñanza y aprendizaje de actitudes. Agrupa en cuatro

tipos las teorías implícitas: interpretativa, directa, constructiva y posmoderna.

En una similar aproximación Sternberg (1999) considera que los estilos de pensamiento

están relacionados con los métodos de enseñanza y evaluación de los aprendizajes que

desarrollan los docentes en el aula de clases. En esta línea Zhang (2001) postula dos tipos de

estilos de pensamiento sobre la enseñanza en tres dimensiones (función, nivel e inclinación)

que se corresponden con los enfoques centrados en el estudiante y centrados en el docente. Los

profesores con estilo de enseñanza Tipo I son más flexibles, y tienden a utilizar de manera más

amplia los estilos de pensamiento que los profesores con estilo de enseñanza Tipo II.

El análisis de los componentes expuestos permite identificar modos de enseñanza. La

enseñanza tradicional instruccionista denota la relación vertical, el encuentro entre dos

posiciones, el de enseñante-iluminado y el del alumno-sin luz, el adulto que busca instruir y el

alumno receptor (pasivo). Se emplea la repetición como forma apropiada de enseñanza y

aprendizaje. En esta línea de argumentación, Zubiría (2006) expresa que: “La pedagogía

tradicional ha dominado la mayor parte de las instituciones educativas a lo largo de la historia

humana, aun así, sólo ha recibido unas pocas líneas de sustentación teórica” (p. 69).

Las formas de enseñanza que se corresponden con ideas derivadas del aprendizaje entre

la correspondencia entre estímulo y respuesta y los principios del condicionamiento clásico y

operante para la modificación de conductas conducen a prácticas reiterativas sumadas a

refuerzos positivos y negativos como consecuencia. Referente de esta postura es B. F. Skinner.

En el ámbito educativo, la relación estímulo - respuesta se traduce en la instrucción programada


89

según los objetivos perseguidos. La responsabilidad recae en el docente en el manejo de

metodologías y recursos para obtener el resultado esperado, es el artesano capaz de moldear

los “productos”.

Zubiría (2006) afirma que frente a la crisis de los modelos de enseñanza basados en los

principios de la psicología conductista emerge el enfoque constructivista. La propuesta

constructivista recoge las teorías que consideran que el conocimiento es construido

gradualmente por el individuo, que el aprendizaje es de naturaleza idiosincrásica y que las

construcciones previas inciden de manera significativa en los aprendizajes nuevos. Postulados

que orientan el modelo pedagógico son: la finalidad de la educación es lograr la comprensión

cognitiva, los contenidos deben ser hechos y conceptos científicos, las secuencias curriculares

deben tener en cuenta condiciones dadas en la ciencia, el contexto, los estudiantes y el medio,

las estrategias metodológicas deben privilegiar la actividad de los estudiantes.

Desde una perspectiva similar a las anotadas, también se ha investigado las maneras en

las que enseña el docente, aunque desde una posición de menor fundamento teórico y similares

categorizaciones.

Enfoques de Enseñanza

Estudios sobre los enfoques de enseñanza han sido revisados por Trigwell y Prosser

(2004), quienes consideran que la manera en que los docentes desarrollan actividades de

enseñanza varía según los contextos particulares. Proponen a través del inventario de enfoques

de enseñanza, diseñado en términos de estrategias que los docentes adoptan para enseñar e

intenciones subyacentes; categorizan respecto a la trasmisión de la información y el cambio

conceptual.
90

Los enfoques de enseñanza se consideran desde una perspectiva relacional, es decir,

emergen en un contexto específico, por lo tanto pueden variar en un mismo docente. El

instrumento responde a una estructura de dos escalas: a) cambio conceptual: centrado en el

estudiante y b) trasmisión de la información: centrado en el docente. Trigwell y Prosser (2004)

indican que hay correlación entre los enfoques de enseñanza y otras categorías, el cambio

conceptual centrado en el estudiante está correlacionado positivamente con el enfoque

profundo de aprendizaje, disfrute de la enseñanza y percepción manejable de la carga de

trabajo, el enfoque de trasmisión de la información (centrado en el docente) está correlacionado

positivamente con el enfoque superficial de aprendizaje de los estudiantes. Este constructo ha

sido validado también por Monroy, González, y Hernández (2015).

Algunos modelos se han propuesto para analizar las formas de enseñanza que realizan

los docentes en contextos escolarizados, con el propósito de comprender esta situación y a la

vez incidir para mejorar los procesos didácticos. En esta línea se encuentra el trabajo de García,

Loredo y Carranza (2008, p. 4), en el que se consideran que :

La práctica docente se concibe como el conjunto de situaciones dentro del aula, que

configuran el quehacer del profesor y de los alumnos, en función de determinados

objetivos de formación circunscritos al conjunto de actuaciones que inciden

directamente sobre el aprendizaje de los alumnos.

En consonancia con el concepto de interactividad Coll y Solé (2002), proponen un

modelo de tres dimensiones: antes, durante y despues de la intervención didáctica. La

dimensión antes representa al pensamiento de planeación del profesor. Respecto a la

dimensión durante representa la interacción en el aula; mientras que la dimensión después

corresponde a la reflexión sobre la práctica. Las dimensiones son interdependientes y operan

en la práctica como un sistema orgánico. En este sentido, las dimensiones no se “seccionan”,


91

sino que en la própia prcática pedagógica se intercalan de forma e interactúan de manera

complementaria, todo lo cual termina por ser funcional a un modelo pedagógico no sólo más

dinámico, sino más trascendental.

Con respecto a la propuesta de investigación que se plantea, las dimensiones antes y

durante, coinciden en algunos aspectos con lo expuesto en apartados anteriores. La dimensión

del pensamiento de profesor aborda las creencias y conocimientos del profesor acerca de la

enseñanza en general y de la enseñanza de su asignatura en particular, la planeación de la clase

y las expectativas del grupo y de su propia eficacia. En esta dimensión se puede observar que

implíca mayormente al pensamiento explícito, aunque alude también a las teorías implícitas.

En la dimensión durante, se materializa la situación didáctica y los mecanismos de interacción

se ven influenciados por la naturaleza y características del grupo.

Los conceptos de interactividad y mecanismos de influencia educativa son centrales en

el modelo para análisis de la práctica educativa propuesto por Coll, Onrubia y Mauri (2008)

quienes consideran que los mecanismos de influencia educativa inciden en la actividad

conjunta que estudiantes y educadores despliegan en torno a los contenidos y tareas de

aprendizaje. El concepto de interactividad alude a las formas de organización reguladas y

reconocibles conjunta de los participantes, profesor y estudiantes, y que se desarrolla en un eje

temporal.

Los mecanismos de influencia desde la concepción constructivista de orientación

sociocultural de la enseñanza asumen un marco referencial desde la mediación de los procesos

educativos por parte del profesor quien orienta y guía la construcción de significados y sentidos

que el estudiante desarrolla. Un mecanismo fundamental dentro de este modelo de análisis es

el proceso de traspaso progresivo de control y la responsabilidad del aprendizaje del profesor

hacia los estudiantes, se circunscriben en procesos complejos, no lineales, de avances y


92

retrocesos que responden a las diversas condiciones del contexto. Entendiendo que los procesos

de aula no son monolineales, sino que, como la vida misma, son procesos complejos, dinámicos

y, muchas veces, problemáticos.

Considerando los insumos expuestos para el análisis de los modos de enseñanza desde

el enfoque socioconstructivista, se presenta un escenario amplio, que implíca la consideración

de la secuencia didáctica o secuencia de actividad conjunta como unidades básicas de análisis

e interpetación.

Respecto a las categorías desde las que se indaga el pensamiento implícito y su

incidencia en la manera de enseñanza, estas coinciden en gran medida con los enfoques que

estudian la práctica docente; bajo estas consideraciones, se presenta una perspectiva similar a

las tipificaciones derivadas del estudio de modelos pedagógicos.

A manera de síntesis, las dimensiones y actividades (dispositivos) que derivan del

corpus teórico descrito conllevan a considerar que estas se podrían relacionar en una sesión y

conformar una unidad de análisis como Actividades Típicas de Aula (ATAs), es decir, se puede

encontrar un cierto tipo de patrón o estructura que se repite en distintas sesiones (Sánchez,

García, Rosales, Sixte y Castellano, 2008). Respecto a las dimensiones, categorías y

actividades representativas, éstas dependen del marco teórico que se expuso en apartados

anteriores y desde las que se puede sintetizar y se especifican en el siguiente cuadro.


93

Figura 5

Dimensiones, categorías, y actividades en relación a los Modos de Enseñanza

Dimensión Categoría Actividades de enseñanza

Centrados en el Las consignas para las actividades planteadas de


profesor: aprendizaje manera clara y ordenada.
reproductor de
contenidos. Tareas: resumen de lecturas, subrayado de ideas
principales, copia y memorización de textos.

Metodología Resolución de problemas siguiendo procedimientos


de prescriptos.
enseñanza
Copiar textos. Los procedimientos de trabajo se
explican.

Discursos o trabajos de lecturas para enseñar


actitudes.

El estudiante verbaliza los procedimientos.

Actividades relacionadas a identificar aprendizajes


previos.
Centrados en el
estudiante: Actividades a generar desequilibrios cognitivos.
comprensión de
conceptos en Actividades par construcción de conocimiento.
progresivos niveles
de dificultad. Actividades de aplicación y valoración.

Las consignas para las actividades son flexibles,


pudiendo los estudiantes establecer preferencias.

Trabajos individuales en los que los estudiantes


pueden tomar decisiones.

Se utilizan otros materiales además de los libros y


cuadernos de la asignatura.

Tareas: escritura e interpretación de los temas,


creación de textos.

Formulación de preguntas y respuestas de


investigación.
94

Representación de ideas, construcción de maquetas


y otros recursos.

Lectura, escritura y narración crítica de temas.

Trabajos grupales donde los estudiantes toman


decisiones.

Actividades para poner en práctica el conocimiento


de procedimientos.

Actividades estableciendo normas y participación


junto a los profesores en actitudes proactivas.

Centrados en el Evaluación cuantitativa centrada en lo que el


profesor: contenidos estudiante ha aprendido-repetición de definiciones
u hechos, procedimientos mecanizados.

Evaluación Actividades de evaluación objetiva de base


de estructurada.
aprendizajes
Evaluación cualitativa que refleja los logros
acordes con la capacidad del estudiante.
Centrados en el
estudiante y Actividades de evaluación inicial diagnóstica de
procesual. conocimientos previos.

Evaluación Actividades de evaluación formativa,


diagnóstica, retroalimentación para que los estudiantes
formativa, sumativa. identifiquen sus progresos.

Actividades de evaluación considerando las


distintas capacidades de los estudiantes, preguntas
abiertas en distintos grados de profundidad.

Centrados en el Es compromiso del estudiante estar o no


profesor: motivación comprometido con las actividades de clase.
delegada al
estudiante.
Motivación
por el Centrados en el Actividades abiertas y flexibles orientadas a la toma
aprendizaje estudiante: de decisiones en grupo para que los estudiantes
motivación ligada a emitan los diferentes puntos de vista.
procesos cognitivos
y actividades
95

planteadas por el
docente.

Centrados en el Actividades dirigidas a que los estudiantes


profesor: adquieran la información que indica el currículo.
acumulación de
contenidos. Logro de la información como resultado.
Objetivos de
enseñanza Centrados en el Actividades orientadas a la comprensión y al
estudiante: desarrollo de destrezas (término que se utiliza en el
comprensión y currículo oficial ecuatoriano similar al de
desarrollo de competencia).
capacidades.

Por lo expuesto, se aprecia que los constructos estilos de pensamiento docentes sobre

la enseñanza, las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, y los enfoques de

enseñanza, permiten indagar sobre el pensamiento y acción docente. De igual forma, estas

concepciones han sido revisitadas y revisadas con el paso de los años. Los estilos docentes y

prácticas pedagógicas no se encuentran en “estado puro”. En la mayoría de los casos, existe

complementariedad en el uso y aplicación de teorías y prácticas educativas. Esas teorías no

quedaron “petrificadas” en el tiempo, sino que muchas de ellas se hibridaron en la praxis del

aula.

Desde los aspectos teóricos que se han venido desarrollando en el presente capítulo, se

puede apreciar coincidencias entre los constructos, las teorías implícitas sobre aprendizaje y

enseñanza, los estilos de pensamiento sobre la enseñanza y los enfoques de enseñanza; se

establecen categorías similares, centrada en el profesor (o tradicional) y centrada en el

estudiante (o constructivista); siendo estas dos categorías coincidentes con los modelos

pedagógicos. Estas perspectivas de investigación derivan principalemente de principios

psicológicos y pedagógicos.
96

Las tipificaciones de los constructos expuestos anteriormente permiten observar las

similitudes desde las que se han desarrollado, a la vez permite que se realice una investigación

en el medio local considerando tradiciones investigativas formuladas en otros contextos. La

investigación del pensamiento docente sobre la enseñanza ha sido desarrollada principalmente

empleando al cuestionario como instrumento de investigación (ver capítulo I), mismos que

serán analizados a continuación.


97

Capítulo III

Diseño Metodológico

En los capítulos precedentes se expuso la problematización del objeto de estudio y los

fundamentos teóricos de los constructos que se refieren al pensamiento “implícito” del

profesor: los estilos de pensamiento docente sobre la enseñanza y las teorías implícitas sobre

el aprendizaje y la enseñanza. También se desarrollaron aspectos básicos sobre los enfoques

de enseñanza y los modelos pedagógicos.

Con base a lo expuesto se tomó un conjunto de decisiones que guiaron la investigación

de campo. La investigación estuvo enfocada en un grupo de docentes del nivel de educación

primaria que laboraban en seis instituciones educativas de la zona urbana de la Ciudad de

Cuenca, Ecuador. La educación primaria es equivalente en Ecuador a los grados segundo a

séptimo, estos corresponden a los subniveles de educación general básica elemental (segundo

a cuarto grado) y básica media (quinto a séptimo grado).

La estrategia de abordaje al objeto de estudio consistió en realizar una revisión

preliminar de los razonamientos que caracterizan estas líneas de investigación que se

enmarcarían dentro del pensamiento implícito docente. Por sus características, objetos de

estudio y fines, algunas investigaciones pueden enmarcarse en determinada instancia,

exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Este estudio es predominantemente

descriptivo comparativo, “la investigación descriptiva proporciona datos muy valiosos,

particularmente, cuando se investiga un área por primera vez” (McMillan y Schumacher, 2010,

p. 268); es comparativo, en el sentido que se miden dos o más variables que se pretende ver si

están o no relacionadas, esto respecto a los constructos que se enmarcan en el pensamiento

implícito. El estudio también considera elementos exploratorios, los estudios exploratorios se


98

efectúan, fundamentalmente, cuando el fin implica examinar un tema o problema de

investigación escasamente estudiado o que, de plano, no ha sido estudiado con anterioridad a

nivel local. Como se manifestó cuando se presentó la revisión bibliográfica, se pudo advertir

que hay pocas investigaciones o ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. De

esta forma, este trabajo parte desde esta perspectiva exploratoria, dado que no había un cuerpo

de investigaciones relacionadas con el pensamiento implícito y los enfoques de enseñanzas

aplicados por los profesores de la escuela primaria ecuatoriana, por lo tanto, el contexto fue

quien estableció ese estatus inicial del estudio.

La fase exploratoria de este estudio sirvió para aumentar el grado de conocimiento sobre

el tema del pensamiento implícito docente sobre la enseñanza en el contexto profesoral de la

escuela de la ciudad de Cuenca. Es decir, obtener información sobre esa situación específica

de la vida real e investigar sobre determinadas tendencias que se fueron revelando sobre el

pensamiento implícito docente en este contexto particular. De manera que la faceta exploratoria

de este estudio no se constituyó como un fin en sí mismo puesto que los estudios exploratorios

"por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y

establecen el ´tono´ de investigaciones posteriores más rigurosas". (Dankhe, 1986, p. 412).

Por su parte, la fase descriptiva de este estudio se llevó a cabo con el propósito

fundamental de describir la situación que se quería estudiar. Los estudios descriptivos

especifican y detallan las propiedades más relevantes de las personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno sociocultural que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o

evalúan diversos aspectos, dimensiones y componentes de los fenómenos que son objeto de

investigación.

De esta manera, se aplicaron instrumentos para medir de forma independiente los

conceptos o variables que se fijaron como referentes de la situación estudiada. Lo descriptivo


99

de este estudio se enfocó en los procesos de medición con miras a establecer la presencia del

pensamiento implícito y los enfoques de enseñanza usados por los docentes. En esta clase de

estudios, los investigadores deben ser capaces de definir qué se va a medir y cómo se va a

lograr cierto coeficiente de precisión sobre la base de la medición; como en efecto se hizo.

Los elementos descriptivos de esta investigación se utilizaron para analizar la

correlación que se estableció entre las variables estudiadas, a partir de información necesaria

para generar las asociaciones que se han establecido o descartado. La utilidad y el propósito

principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o

variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Para ello, se

abordó a una muestra intencionada de docentes de primaria que laboraron en instituciones

educativas formales de diferente sostenimiento (fiscal, fiscomisional y particular) en

asignaturas básicas: Estudios Sociales, Lengua y Literatura, Matemáticas y Ciencias Naturales.

En esta investigación se planteó analizar una determinada situación del ámbito escolar

de educación primaria ecuatoriana, se propuso como objetivo general: establecer las relaciones

existentes entre los estilos de pensamiento docente sobre la enseñanza, las teorías implícitas

sobre el aprendizaje y enseñanza y los enfoques de enseñanza utilizados por los docentes en su

práctica educativa.

En primera instancia, se procuró emplear un enfoque que se adaptase a la indagación

de las teorías implícitas del aprendizaje y la enseñanza, los estilos de pensamiento sobre la

enseñanza y los enfoques de enseñanza utilizados por los docentes. Los puntajes escalares

sirvieron para identificar los perfiles de enseñanza. De esta manera se pudo identificar cuáles

eran los enfoques centrados en el estudiante y los enfoques centrados en el docente.


100

Enfoque de la Investigación

Aún cuando las investigaciones centradas en el pensamiento implícito y la acción

docente se han planteado desde diferentes enfoques, esto es, cuantitativo, cualitativo y mixto,

y conociendo que cada uno de ellos ofertan ventajas y desventajas, por las características del

contexto de estudio se convino emplear un enfoque cuantitativo, esto motivado por las

investigaciones analizados en el contexto internacional (ver capítulo I). En consonancia a la

metodología de la investigación propuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2014), el

diseño de esta fase de la investigación corresponde a la modalidad no experimental,

transeccional y descriptiva, y se utilizó la estadística correlacional para describir y medir el

grado de asociación o relación entre las variables (Creswell, 2014).

La Muestra

El muestreo fue establecido a partir de las necesidades y expectativas que se plantearon

en el proyecto de investigación, las cuales giraron en torno de la tentativa de generar un estudio

que diera cuenta desde una perspectiva amplia y significativa, de los estilos de pensamientos,

teorías implícitas y enfoques de enseñanza que se manejan en el contexto de los docentes

participantes.

La muestra fue seleccionada con la intención de que la población objeto de estudio fuera

representada. El tamaño de esta muestra corresponde al tipo no probabilístico. A la luz de los

datos pueden estimarse plausiblemente realizar inferencias, extrapolar o generalizar

conclusiones. En este muestreo no probabilístico, se seleccionaron un grupo de docentes en

ejercicio que laboraban en nivel de educación general básica, considerando únicamente

docentes que laboraban en el nivel de educación primaria, la educación primaria en el contexto

local equivale desde el segundo a séptimo grado. La muestrea fue calculada con el Software
101

G*Power 3.1.9.2. La muestra recomendada es de 107 docentes (Faul et al., 2007) de tal

manera que se obtuvo este número de participantes recomendados considerando que todos

los ítems de los cuestionarios que indagan el pensamiento implícito y enfoques de enseñanza

fueran respondidos, sin embargo se puede advertir que algunos docentes no respondieron a las

interrogantes sociodemográficas.

En todo momento, se garantizó el anonimato de los participantes, tal y como se estila

en este tipo de investigaciones. La recolección de datos se realizó cara a cara (103 participantes)

y online (4 participantes). Los participantes fueron informados sobre el estudio y firmaron un

documento en el que se garantizaba el anonimato.

Los datos sociodemográficos fueron registrados y archivados con la intención de

estructurar una base de datos que contenga toda la información referente al grupo de docentes

que participaron en el estudio: edad, años de experiencia, género, tipo de sostenimiento de la

institución en la que labora, grado en el que enseñó. La información permitió caracterizar el

perfil del grupo:

Tabla 1
Edad de los participantes

N
107

Media 35,23

Mediana 31

Desviación
10,045
estándar
Como se aprecia en la Tabla 1, la edad media de los participantes fue heterogénea, la

edad mínima fijada en 22 años y la edad máxima en 59 (promedio 35 años).


102

Tabla 2
Años de experiencia en la docencia

Válido 107
N
Perdidos 0

Mínimo 1

Máximo 38
Respecto a los años de experiencia en la docencia, como se observa en la Tabla 2, estos

varían ampliamente en los participantes con un mínimo de 1 año y un máximo de 38. Esta

particularidad permitió abordar tanto a docentes nóveles como a docentes de una amplia

trayectoria.

Tabla 3
Género de los participantes

Porcentaje
válido

Masculino 28

Válido Femenino 72

Total 100

Respondieron 100 docentes, puede apreciarse que, el 72% se identifica con el género

femenino y un 28% con el género masculino.


103

Tabla 4
Tipo de sostenimiento de la institución en la que laboran los docentes participantes

Porcentaje
válido

Fiscal 30,8

Particular 29,9

Fiscomisional 39,3

Total 100
Corresponde a seis instituciones educativas de diferente sostenimiento u

financiamiento: el 30,8% fiscal, financiada con fondos públicos; el 29,9% particular,

financiada con fondos privados; y 39,3% fiscomisional, financiada con fondos privados y

públicos.

Tabla 5
Asignatura que enseñan los docentes participantes

Frecuencia Porcentaje

Matemáticas 40 37,4

Ciencias
19 17,8
Naturales

Lengua y
21 19,6
Literatura

Estudios
10 9,3
Sociales

Total 90 84,1
104

Uno de los criterios de selección fue que el docente elegido impartiera más de una

asignatura básica. Se obtuvo 90 respuestas de los 107 docentes participantes, esto podría

deberse a que los docentes desearían no ser identificados. La distribución según la asignatura

corresponde a Matemáticas 44,4%, Lengua y Literatura 23,3%, Ciencias Naturales 21,1%, y

Estudios Sociales 11,1%.

Tabla 6
Grado en el que enseñan los docentes participantes

Docentes

Grados Frecuencia Porcentaje

Segundo 19 17,8

Tercero 13 12,1

Cuarto 14 13,1

Quinto 12 11,2

Sexto 13 12,1

Séptimo 26 24,3

Total 97 90,7
Respondieron 97 docentes; el 19,6% trabajaba en segundo grado; 13,4% en tercero, 14,4% en

cuarto; 12,4 en quinto; 13,4% en sexto, y séptimo 26,8%. Los diferentes grados estuvieron

representado por los docentes participantes.

Definición de las Variables e Instrumentación

En este trabajo de investigación se tomaron en cuenta tres variables, dos relacionadas

con el pensamiento docente sobre la enseñanza, y una con los enfoques de enseñanza. A partir

de este criterio el estudio quedó constituido de la siguiente manera:


105

Para el Pensamiento Implícito sobre la Enseñanza se utilizaron:

 a) Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y Enseñanza

 b) Estilos de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza.

Para las formas de enseñanza, se consideró:

 c) Enfoques de Enseñanza.

A partir de estas consideraciones se contactó con los investigadores que habían

diseñado y/o validado los instrumentos. Ellos recibieron una solicitud y autorizaron vía correo

electrónico; esto permitió la aplicación de los cuestionarios al grupo de docentes que formaron

parte de este estudio.

Respecto a las Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y Enseñanza, se contactó a Juan

Ignacio Pozo, quien, al recibir la solicitud, tuvo la amabilidad de compartir el cuestionario

original que consta de 36 ítems, sin embargo, por motivos operativos respecto al tiempo que

emplean los participantes en responder, resultó más práctico utilizar el cuestionario adaptado

y validado por las investigadoras Basilisa, Mateos y Vilanova (2014), quienes expresaron el

consentimiento correspondiente.

El cuestionario que se utilizó para identificar y analizar los Estilos de Pensamiento

Docentes sobre la Enseñanza de Sternberg y Grigorenko, fue el que tradujo y validó Serrano

(1994).

Respecto de los Enfoques de Enseñanza, se empleó el instrumento de Trigwell y

Prosser, traducido y validado por Fuensanta Monroy, José L. González-Geraldo y Fuensanta

Hernández-Pina (2015).
106

Técnica de Recolección

Como se expuso en el apartado anterior, la técnica empleada para recabar la información fue

el cuestionario, esta técnica viabilizó el trabajo, además que se ajustaba a las condiciones de

la investigación y presupuesto de la presente investigación que fue de autofinanciamiento del

investigador. Como es conocido, en el cuestionario se presentan preguntas o enunciados que

el sujeto responde a algo escrito con un propósito concreto (McMillan y Schumacher, 2010).

Teniendo en consideración los puntos fuertes y débiles que implica emplear esta técnica, a

continuación se describe las características de cada una de los instrumentos empleados.

En un primer momento los tres cuestionarios se sometieron a un pilotaje, los

formularios fueron respondidos en un tiempo promedio de 28 minutos. La recomendación es

evitar un tiempo excesivo para responder instrumentos porque los “cuestionarios que toman

más de 35 minutos suelen resultar fatigosos” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014, p. 231).

Posterior a la culminación de la prueba piloto, se entrevistó a un grupo de 8 de los

docentes participantes, seleccionados aleatoriamente, para conocer su opinión respecto a la

claridad (comprensión y redacción) de los ítems. Los resultados de la prueba piloto indicaron

que algunas instrucciones no estaban claras, y en consecuencia se procedió a modificar la

redacción de esos ítems para su mejor comprensión, evitando ambigüedades en la recepción.

Primer instrumento-Teorías Implícitas: Cuestionario de Dilemas

En lo concerniente a los Teorías implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza se utilizó el

Cuestionario de Dilemas (ver Apéndice A) con la intención de identificar las concepciones

sobre la enseñanza y el aprendizaje de los profesores, como se mencionó, el cuestionario fue

adaptado por Basilisa, Mateos y Vilanova, (2014) a partir del instrumento elaborado por

Martín, Mateos, Pérez-Echeverría, Pozo, Pecharromán, Martínez y Villalón (2004). Este


107

cuestionario fue inicialmente utilizado para estudiar las concepciones implícitas de un grupo

de docentes universitarios, sin embargo, se ha empleado en otros niveles educativos. Teniendo

en cuenta esta particularidad, se realizaron cambios puntuales, así, se sustituyó la palabra

“departamento” por “junta de curso” que es el término común empleado por los profesores de

escuela en la zona urbana de la ciudad de Cuenca; también en la pregunta 3, se reemplazó la

expresión “avance en la carrera” por “avance de grado”.

El cuestionario está constituido por 10 dilemas y una pregunta abierta que no se utilizó

en esta oportunidad, debido a que la pregunta abierta no aportaba en el análisis relacional

cuantitativo con los otros cuestionarios aplicados.

El dilema es una situación educativa hipotética cuya respuesta en este cuestionario en

particular permite la asignación a las categorías directa, interpretativa y constructiva. Las

dimensiones del Pensamiento Implícito Docente que son analizadas mediante la aplicación de

este instrumento son las siguientes:

1) ¿Qué es aprender?

2) ¿Qué se aprende?

3) ¿Cómo se aprende?

4) ¿Qué y cómo se evalúa lo aprendido?

La estructura del instrumento quedó constituida de la siguiente manera:

1. A la dimensión qué es aprender le corresponden dos dilemas:

a) Definición de aprendizaje. (dilema 1).

b) Función (relevancia) de las ideas previas en el aprendizaje (dilema 2).


108

2. A la dimensión qué se aprende le corresponden dos dilemas:

a) Contenidos del aprendizaje (dilema 3).

b) Objetivos del aprendizaje (dilema 4).

3. A la dimensión cómo se aprende (recursos y estrategias) le corresponden tres dilemas:

a) Estrategias de intervención docente: frente a una tarea (dilema 5).

b) Estrategias de intervención docente respecto de la presentación de información (dilema 6)

c) Recursos materiales (libro de texto) (dilema 7).

4. A la dimensión qué y cómo se evalúa lo aprendido le corresponden tres dilemas:

a) Qué se debe evaluar (dilema 8).

b) Cómo se debe evaluar (dilema 9).

c) Condiciones en las que se debe realizar una evaluación (dilema 10).

A cada uno de los diez dilemas se presenta opciones de respuesta (a, b, c), que

corresponden a categorías ordenadas aleatoriamente. Las respuestas son categorizadas de la

siguiente manera (D = Directa, I = Interpretativa, C= Constructiva) pueden observarse la

correspondencia en el siguiente cuadro:

Figura 6

Categorización de respuestas del instrumento teorías implícitas sobre el aprendizaje y


enseñanza

1TI a)= 2 I b)= 1 D c)= 3 C

2TI a)= 3 C b)= 1 D c)= 2 I

3TI a)= 3 C b)= 1 D c)= 2 I

4TI a)= 3 C b)= 1 D c)= 2 I


109

5TI a)= 3 C b)= 1 D c)= 2 I

6TI a)= 2 I b)= 1 D c)= 3 C

7TI a)= 1 D b)= 3 C c)= 2 I

8TI a)= 1 D b)= 2 I c)= 3 C

9TI a)= 1 D b)= 3 C c)= 2 I

10TI a)= 3 C b)= 1 D c)= 2 I

Nota. El cuadro fue proporcionado por la Dra. María Basilia García.

Al responder el cuestionario, los datos permiten identificar la orientación de los docentes

respecto a las concepciones (directa, interpretativa, y constructiva) en cada una de las

dimensiones.

Segundo instrumento: Estilos de Pensamiento en la Enseñanza

Para el análisis de los Estilos de Pensamiento en la Enseñanza (ver Apéndice B) se utilizó el

instrumento traducido y adaptado por Serrano (1994) que tiene como referente la escala

Thinking Styles Questionnaire for Teachers de Grigorenko y Sternberg (1993).

El instrumento Thinking Style Questionnaire for Teachers permite evaluar los estilos

de pensamiento de los profesores, es de auto reporte, los profesores responden de acuerdo a

una escala tipo Likert. Luego se toma en cuenta la puntuación resultante y se asigna a un estilo

de pensamiento asociado a la enseñanza.

Este instrumento está conformada por 49 ítems que evalúan tres dimensiones: Función,

Nivel e Inclinación, distribuidas en 7 sub-escalas con los que identifican los principales estilos
110

de pensamiento en la enseñanza: 1) Legislativo 2) Ejecutivo 3) Judicial 4) Global 5) Local 6)

Liberal y 7) Conservador.

Los Estilos de Pensamiento en la Enseñanza asignados en las subescalas son legislativo,

ejecutivo y el judicial pertenecientes a la dimensión función, las subescalas global y local

refieren a la dimensión nivel, y las subescalas liberal y conservadora están dentro de la

dimensión inclinación. Cada una de las subescalas está conformada por 7 ítems que se

distribuyen indistintamente en el instrumento.

Tipo 1 (legislativo, judicial, global y liberal)

Tipo 2 (ejecutivo, local y conservador)

Puede observarse en el siguiente gráfico:

Figura 7

Ordenamiento de los ítems en relación con las subescalas, dimensión y categorías

Dimensión Estilo de pensamiento Tipo I Estilo de pensamiento Tipo II

Sub-escalas: legislativo, judicial y Sub-escalas: ejecutivo, local y


global conservador

Legislativo: 4, 6, 8, 15, 18, 34, 49

Función Judicial: 10, 17, 25, 32, 37, 41, 43 Ejecutivo: 14, 19, 28, 33, 36, 42, 48

Nivel Global: 1, 11, 24, 26, 29, 30, 46 Local: 2, 9, 12, 13, 23, 31, 45

Inclinación Liberal: 3, 7, 16, 20, 38, 39, 44, Conservador: 5, 21, 22, 27, 35, 40, 47

Previo a aplicarse el cuestionario adaptado por Francisca Serrano, se adecuó algunas palabras

del instrumento considerando el contexto de los docentes participantes (ver apéndice D).
111

Tercer instrumento: Enfoques de Enseñanza

El instrumento aplicado para estudiar los Enfoques de Enseñanza da cuenta cómo

enseñan los profesores, cuáles son sus intenciones y qué estrategias utilizan.

Este tercer instrumento empleado como se mencionó anteriormente fue un cuestionario

traducido y validado por Monroy, F., González, J. y Hernández, F. (2015). La versión original

de este trabajo es de Trigwell, K. y Prosser, M. (2004). El instrumento es una escala tipo Likert

que consta de 20 ítems que sirven para indagar sobre los objetivos que plantea el docente y las

formas de plantear actividades, lo que hace el docente y sus intenciones. Evalúa dos perfiles o

categorías: enfoque de enseñanza centrado en el estudiante y en el cambio conceptual, y

enfoque de enseñanza centrado en el profesor y la trasmisión de la información. Los ítems se

ubican en el instrumento de manera aleatoria y se aprecia la correspondencia con la numeración

en el siguiente gráfico:

Figura 8

Ordenamiento de ítems en relación con las categorías

Enfoque de enseñanza centrado en el Enfoque de enseñanza centrado en el

estudiante y en el cambio conceptual profesor y la trasmisión de la información

Ítems: 3, 5, 7, 8, 13, 14, 16, 17, 19, 20 Ítems: 1, 2, 4, 6, 9, 10, 11, 12, 15, 18

Variables de Investigación

A manera de síntesis, las tres variables presentadas y que se consideraron para esta

fase de investigación pueden visualizarse en el siguiente cuadro.


112

Figura 9

Variables de investigación

Pensamiento implícito y enfoques sobre la enseñanza

Variable Definición Conceptual Definición operacional Categoría


independiente

Teorías implícitas Conjunto organizado Cuestionario de dilemas Directa


sobre el aprendizaje de creencias no “Concepciones sobre la
y la enseñanza conscientes que enseñanza y aprendizaje” Interpretativa
restringen la forma de para indagar teorías
Constructiva
interpretar las distintas implícitas. Adaptado y
situaciones de validado por (Basilisa,
enseñanza y Mateos, & Vilanova,
aprendizaje a las que se 2014)
enfrenta el docente

Estilos de Preferencias de los Inventario Estilos de Tipo 1:


pensamiento sujetos en procesar la Pensamiento en la legislativo,
docente sobre la información y usar las enseñanza, Escala de judicial, global
enseñanza habilidades (Sternberg, autoreporte (49 ítems) de y liberal
1997, Zhang, 2002 en Grigorenko y Sternberg
Doménech, 2012) (1993). Traducido y Tipo 2:

validado por Serrano ejecutivo,

(1994). El inventario local y

evalúa siete estilos que conservador

se enmarcan en dos
tipos.

Variable Definición Conceptual Definición operacional Categoría


dependiente
113

Formas de plantear la Cuestionario enfoques de Enfoque de

enseñanza en los enseñanza de los enseñanza


Enfoques de
espacios educativos, lo profesores en el aula de centrado en el
enseñanza
que hace, intenciones, Trigwell, K., & Prosser, estudiante

y lo que quiere M. (2004). Traducido y


Enfoque de
alcanzar. validado por Monroy, F.,
enseñanza
González, J., &
centrado en la
Hernández, F. (2015).
trasmisión

Procedimiento de aplicación de los instrumentos

El cuestionario que indaga acerca de las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la

enseñanza fue adaptado y validado en Argentina por Basilisa et al (2014). El que indaga estilos

de pensamiento docente fue traducido y validado en España por Serrano (1994) del mismo

modo que el que explora los enfoques de enseñanza por Monroy, et al (2015).

Considerando que no existen consensos respecto al puntaje aceptable sobre el nivel de

fiabilidad de un instrumento de investigación (Hernández, et al., 2014; Ruiz Bolivar, 2013;

Sierra Bravo, 2001), este aspecto se tuvo en consideración debido a que no se habían empleado

investigaciones en el medio local, sin embargo los instrumentos empleados en los otros

contextos habían arrojado una fiabilidad superior a .7, por lo que se procedió a emplearse en la

muestra de profesores cuencanos.


114

Para aplicar los cuestionarios a los grupos de docentes que integraron la muestra, en

un primer momento se contactó a los directores de las instituciones educativas seleccionadas y

se les informó, de manera verbal, la intención del estudio mediante la entrega de una solicitud

formal en la que se les proporcionaron los datos básicos y objetivos de la investigación.

Después de disponer de la autorización correspondiente por parte de las autoridades de las

instituciones educativas contactadas, se acordó una fecha para reunir a los docentes y compartir

con ellos la información básica respecto a la investigación y la firma del documento de

Consentimiento.

Los docentes que decidieron participar recibieron los tres formularios diseñados para

este estudio (Teorías Implícitas sobre la Enseñanza y Aprendizaje, Estilos de Pensamiento

Docente sobre la Enseñanza, y Enfoques de Enseñanza,). Los docentes llevaron a sus casas en

un sobre de papel manila los cuestionarios diseñados como instrumentos de recolección de

información para este estudio, y acordaron una fecha determinada para devolverlos

respondidos. La fecha en la que se realizó la entrega y recepción de los formularios en las seis

escuelas fue entre los meses de abril y junio de 2019.

Procesamiento y Análisis Estadístico de la Información

Los datos fueron procesados con el Software SPSS 24 que proveyó estadísticos

iones

estándar (D.E.). Se generaron asimismo estadísticos de prueba paramétricos como ANOVA y

t de Student, y no paramétricos como el U de Mann Whitney, Kruskall Wallis para realizar

comparaciones entre grupos (por ejemplo, por asignaturas o para establecer qué categoría es

más alta o baja en términos de probabilidad), también se empleó el coeficiente Rho de

Spearman.
115

Confiabilidad de Instrumentos

En lo referente a la confiabilidad existen diferentes posturas sobre la interpretación de

los valores de los puntajes que oscilan entre 0 y 1. Varios especialistas acuerdan que la

confiabilidad es mejor mientras más se aproxima a uno (1) (Hernández, Fernández & Baptista,

2014; Ruiz Bolivar, 2013; Sierra Bravo, 2001). Dado que los valores de confiabilidad

dependen, entre otros aspectos, de la cantidad de examinados y de las particularidades del

contexto sociocultural donde se realizó el estudio (validez ecológica), se optó como parámetro

de interpretación de los valores de confiabilidad estimados e los diferentes instrumentos, la

clasificación propuesta por Ruiz Bolívar (2013), como se aprecia en la Tabla 7.

Tabla 7

Interpretación de la confiabilidad

0,81 a 1,00 Muy Alta

0,61 a 0,80 Alta

0,41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,01 a 0,20 Muy Baja

Nota. Tomado de Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa, p., 100, de Ruiz Bolívar, 2013.

Acorde a la clasificación expuesta, se consideran Muy Altos los coeficientes obtenidos en los

cuestionarios Estilos de Pensamiento sobre la Enseñanza y Enfoques de enseñanza, y

Moderado el coeficiente del instrumento Teorías Implícitas sobre la Enseñanza y Aprendizaje.


116

Confiabilidad del Cuestionario Teorías Implícitas Sobre el Aprendizaje y la Enseñanza

El cuestionario de dilemas adaptado y validado por Basilisa, Mateos y Vilanova (2014),

indica un coeficiente alfa de Cronbach (α) alto, de 0.71 en una muestra de 266 docentes, en

similar valor al obtenido por Martín E. et al. (2014) en una muestra de 1074 profesores. El

instrumento empleado en esta investigación coincidió con el coeficiente alfa de Cronbach (α)

de 0.40 en una muestra de 107 profesores.

Si bien, este coeficiente se ubica en el límite inferior de la interpretación “moderada”,

las aplicaciones antecedentes del cuestionario de Teorías Implícitas Sobre el Aprendizaje y la

Enseñanza muestran que este instrumento aporta información relevante para abordar los

objetivos de nuestro estudio. Por otra parte, se consideró, entre otros aspectos, que el

cuestionario consta de un número reducido de ítems (10), y de acuerdo a los especialistas, la

extensión incide en el nivel de confiabilidad del instrumento (Ruiz Bolívar, 2013),

conjuntamente con otros aspectos relativos a la población examinada y el contexto (Chen y

Kraus; McKelvie; Lauriola; y Carmines y Zeller, en Hernández, et al., 2014, p. 295).

Tomando en consideración la variabilidad de los puntajes de los coeficientes de

confiabilidad obtenidos de la aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio, es preciso

advertir que los instrumentos están conformados por diferentes números de ítems, así por

ejemplo, el instrumento que indaga sobre las Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y la

Enseñanza está conformado por 10 ítems, al respecto Ruiz Bolívar (2013) expresa que el

número de ítems de un instrumento incide, ya que “la confiabilidad de un instrumento está en

relación directa con su extensión. Esto se explica porque en la medida que la prueba está

formada por pocos ítems (n < 10) el error de medición aumenta y, en consecuencia, la

confiabilidad tiende a bajar” (p. 101).


117

Confiabilidad del Cuestionario Estilos de Pensamiento sobre la Enseñanza

La escala utilizada fue la traducida y validada por Serrano F. , (1994) e indica un

coeficiente de alfa de Cronbach (α) de 0,87. El coeficiente alfa de Cronbach (α) en los 107

profesores participantes dio como resultado 0.89. Este coeficiente como se mencionó, se

consideró muy alto.

Confiabilidad del Cuestionario Enfoques de Enseñanza

La escala utilizada fue traducida y validada por Monroy, González y Hernández (2015),

que fue empleada en una muestra de 291 maestros en formación. La fiabilidad de la escala fue

de 0,75 en la sub-escala Enfoque de Enseñanza centrado en el estudiante (CCSF) y 0.60 en la

sub-escala Enfoque de Enseñanza centrada en el docente (ITTF). El coeficiente alfa de

Cronbach (α) de la escala para este estudio resultó en 0.84 en los 107 profesores.
118

Capítulo IV

Resultados

Los resultados que se presentan a continuación obedecen a las preguntas formuladas

respecto al pensamiento implícito y su relación con los enfoques de enseñanza, en un grupo de

docentes de primaria de la zona urbana de Cuenca Ecuador: Las respuestas a las interrogantes

se fue configurando en la medida que se fue procesando la información obtenida de los

cuestionarios que respondieron los docentes que conformaron la muestra de este estudio.

Como se manifestó en el apartado anterior, en el presente estudio se aplicaron tres

instrumentos que fueron utilizados en diferentes investigaciones empíricas previas. Estos

instrumentos fueron adecuados a partir de una prueba piloto (Ver apéndice D) para ser

aplicados al contexto de la presente investigación. Los datos resultantes del proceso de

recolección y análisis de la investigación sirvieron para generar un marco interpretativo

complejo de la situación objeto de estudio.

A continuación, en primera instancia se exponen los resultados obtenidos en cada una de

las escalas y posteriormente se presentan los resultados obtenidos de la relación entre ellas. Las

preguntas planteadas para esta investigación en relación con docentes ecuatorianos de

educación primaria fueron: ¿Cuáles son las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la

enseñanza a las que se adscribe el pensamiento de los docentes? ¿Cuáles son los estilos de

pensamiento sobre la enseñanza predominantes? ¿Qué enfoques de enseñanza se aplican en el

aula?, y ¿Cómo se relacionan o vinculan las teorías implícitas, los estilos de pensamiento y los

enfoques de enseñanza?
119

Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza

En la Tabla 8 se desglosan los resultados del cuestionario de dilemas de las teorías

implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza. La Teoría Directa alcanza un porcentaje de 7.5%,

la Teoría Interpretativa 28.9%, y la Teoría Constructiva 63.6%. Considerando que cada una de

estas tres teorías implícitas están configuradas por cuatro dimensiones (qué es aprender, qué

se aprende, cómo se aprende, y qué y cómo se evalúa lo aprendido) los resultados muestran

que, respecto a la primera dimensión denominada qué es aprender, se obtiene en la Teoría

Directa 1.9%, en la Teoría Interpretativa 8.4%, y en la Teoría Constructiva 89.7%. En la

segunda dimensión, qué se aprende, los resultados ubican al 4.2% en la Teoría Directa, 20.1%

en la Teoría Interpretativa, y en la Teoría Constructiva 75,7%. La tercera dimensión cómo se

aprende, registra 6.3% en la Teoría Directa, 28% en la Teoría Interpretativa, y 65.7% en la

Teoría Constructiva. La dimensión qué y cómo se evalúa lo aprendido alcanza en la Teoría

Directa 14.6%, en la Teoría Interpretativa 49.2% y en la Teoría Constructiva 36.2%. En el

orden expuesto, se advierte que la frecuencia de elecciones en las dimensiones, la Teoría

Constructivista va disminuyendo del 89.7 al 36.2%.

En las tres primeras dimensiones, qué es aprender, qué se aprende y cómo se aprende

(en todas ellas con un porcentaje mayor al 65%), hay una presencia muy destacada de la Teoría

Constructiva, sin embargo, en lo que respecta a la dimensión: qué y cómo se evalúa lo

aprendido, destaca la Teoría Interpretativa (49.2) frente a la Teoría Constructiva que muestra

un resultado inferior debajo (36.6). Esto indica que, aunque la mayoría de los docentes

consideren que el aprendizaje, su proceso, y lo que se aprende, está en función de favorecer

situaciones constructivas del aprendizaje del alumnado y el desarrollo de capacidades, sin

embargo, la manera de evaluar los aprendizajes estaría más encaminada hacia formas que los

estudiantes den cuenta de la apropiación de los contenidos presentados por el docente.


120

Considerando estos resultados se puede apreciar una fragmentación en el proceso de enseñanza,

pues si bien los profesores se posicionarían mayormente en un enfoque didáctico

constructivista desde el aprendizaje, sin embargo, en la evaluación de los aprendizajes la

perspectiva tradicional se impondría notablemente, por tanto se aprecia un desfase en la

consolidación de un proceso.

Tabla 8

Teorías implícitas sobre la enseñanza y aprendizaje

Teoría Teoría Teoría

Directa Interpretativa Constructivista

N % N % N %

T. I. 1 4 3,7 10 9,2 93 85,3

T. I. 2 0 0 2 1,8 99 90,8

Qué es aprender 4 1,9 12 8,4 192 89,7

T. I. 3 3 2,8 28 25,7 76 69,7

T. I. 4 6 5,5 15 13,8 86 78,9

Qué se aprende 9 4,2 43 20,1 162 75,7

T. I. 5 11 10,1 13 11,9 83 76,1

T. I. 6 0 0 4 3,7 103 94,5

T. I. 7 9 8,3 73 67 25 22,9

Cómo se aprende 20 6,3 90 28 211 65,7

T. I. 8 19 17,4 58 53,2 30 27,5

T. I. 9 15 13,8 47 43,1 45 41,3


121

T. I. 10 13 11,9 53 48,6 41 37,6

Qué y cómo se evalúa


47 14,6 158 49,2 116 36,6
lo aprendido

Total 80 7,5 303 28,9 681 63,6


Nota. El instrumento empleado está estructurado con preguntas de opción múltiple categóricas y

politómicas, no existe un orden entre las categorías, por lo que, se opta por presentar sus valores

individuales por separado.

En la figura 10 se exponen los resultados por dimensión de acuerdo con las tres teorías

implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. Se advierte el descenso abrupto (de izquierda a

derecha) de la teoría constructivista, así como el ascenso moderado de la teoría interpretativa

y en menor medida se ubica la teoría directa en todas las dimensiones.


122

Figura 10

Porcentajes obtenidos en cada dimensión de las Teorías Implícitas

89,7

75,7

65,7 63,6

49,2

36,6
28 28,9
20,1
14,6
8,4 6,3 7,5
4,2
1,9

Qué es aprender Qué se aprende Cómo se aprende Qué y cómo se Teorías Implícitas
evalúa

Teoría directa Teoría Interpretativa Teoría constructivista

Según estudios de Martín E., Pozo, Mateos, Martín, y Pérez, (2014) las teorías

implícitas se presentan de forma combinada o híbrida en un mismo docente, a manera de perfil,

por lo tanto se puede manifestar que los docentes del estudio sostendrían teorías implícitas

híbridas: en una dimensión puede considerase desde la teoría constructiva, en otra interpretativa

o directa y así de manera combinada. E Para profundizar en el objeto de estudio se

correlacionaron las dimensiones examinadas de las teorías implícitas de los profesores,

mediante el cálculo del coeficiente de rho de Spearman, como se aprecia en la Tabla 8.

En la dimensión qué es aprender aquellos docentes que se identifican con la Teoría

Directa producen una correlación baja con la dimensión cómo se aprende respecto a Teoría

Interpretativa (0.222*) y negativa con la Teoría Constructiva (-0.234*). Ello supone que para

los profesores que conciben el aprendizaje como una copia fiel de la realidad, el proceso de
123

aprendizaje se vería más orientado hacia actividades que propone la teoría interpretativa, esto

es el docente interviene en el proceso de aprendizaje del estudiantado mediante la propuesta de

habilidades cognitivas para favorecer la apropiación de la información “correcta”, pero no

llegaría a ser como se conciben en las teorías constructivistas.

La correlación negativa baja entre la Teoría Directa en la dimensión qué se aprende con

la Teoría Constructivista de qué y cómo se evalúa lo aprendido (-0.264) indica que lo que se

debe aprender es la realidad tal cual se presenta, y esta no podría ser evaluada a través de

actividades contextualizadas situacionalmente en relación a los estudiantes y que implique una

redescripción de los contenidos.

La Teoría Directa en la dimensión cómo se aprende aparece negativamente

correlacionada con la Teoría Constructiva de la dimensión qué y cómo se evalúa lo aprendido

(-0.218**). Esto reafirmaría que los docentes que sostienen que aprender es copiar fielmente

la realidad por tanto el proceso de aprendizaje es pasivo receptivo asociativo, y asimismo, su

evaluación no se correspondería con la manera de la concepción constructiva. También se

aprecia una correlación negativa baja entre la Teoría Interpretativa dimensión cómo se aprende

y la Teoría Constructiva dimensión qué y cómo se evalúa lo aprendido (-0.249**), implicaría

una mayor flexibilidad considerando el aprender como participación activa desde habilidades

cognitivas de los estudiantes pero no supone necesariamente a la evaluación como

reestructuración cognitiva.

Los resultados expuestos advertirían que, aunque el grupo de docentes que se identifica

con las teorías implícitas directa es muy inferior en porcentaje al de las otras teorías, sin

embargo, sus creencias estarían mucho más arraigadas en torno a una enseñanza y evaluación

tradicional, esto implicaría formas de llevar a cabo un proceso educativo que es disonante a la

propuesta actual del Ministerio de Educación del Ecuador.


124

Tabla 9

Coeficientes de correlación Rho de Spearman entre dimensiones del cuestionario dilemas de


las teorías implícitas

Qué se aprende Cómo se aprende Qué y como se evalúa

T. D. T. I. T. C. T. D. T. I. T. C. T. D. T. I. T. C.

T. D. -.060 -.050 .073 .036 ,222* -,234* .171 -.067 -.089

T. I.
-.040 .052 -.016 .061 -.098 .056 .063 -.026 .006
Qué es aprender

T. C.
.066 -.025 -.019 -.072 -.015 .059 -.139 .055 .037

T. D.
,208* -.158 .010 ,209* .066 -,264**

T. I.
Qué se aprende -.042 -.122 .126 .077 .018 -.087

T. C.
-.082 .172 -.094 -.168 -.047 ,202*

T. D.
,219* -.030 -,218*

T. I.
Cómo se aprende .114 .152 -,249**

T. C.
-,245* -.118 ,366**

Nota. **La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). *La correlación es significativa en el

nivel 0,05 (2 colas).


125

También se promediaron los valores de las cuatro dimensiones para determinar los

porcentuales de cada teoría a nivel general. La Teoría Directa es la que menos caracteriza al

pensamiento de los docentes con 7.48%, la Teoría Interpretativa indica 28.88% y la Teoría

Constructiva se presenta en mayor medida con 63.64%. Para establecer la asociación entre

estos valores se calculó la correlación rho de Spearman: la Teoría Directa registra una

correlación inversa o negativa con la Teoría Constructiva (-0.531, p=0,000). Otra correlación

inversa o negativa se registra entre la Teoría Interpretativa y la Teoría Constructivista (-0.698,

p=0,000). Aquellos docentes cuyo pensamiento se identifica con la Teoría Directa que es el

menor promedio, tenderían a ser más consistentes con su concepción a lo largo del proceso

educativo.

Estilos de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza

Siguiendo la propuesta de Sternberg y Grigorenko, los estilos de pensamiento sobre la

enseñanza fueron clasificados en dos grupos: El grupo que fue categorizado como Tipo I

(creativo), comprende cuatro estilos de pensamiento: legislativo, judicial, global y liberal, y el

grupo categorizado como Tipo II (normativo) está constituido por tres estilos de pensamiento:

ejecutivo, local y conservador. Los valores de medición fueron establecidos en una escala del

1 al 7, siendo 1 la puntuación más baja y 7 la más alta. Los ítems describen la forma en la que

comúnmente los profesores plantean las actividades o tareas educativas. La evaluación de los

estilos de pensamiento sobre la enseñanza en los docentes participantes arrojó los siguientes

resultados.
126

Tabla 10

Tipos y estilos de pensamiento sobre la enseñanza expresada en medias y sus


correspondientes desviaciones estándar

Estilos de pensamiento

Desviación
Media
estándar

Legislativo 6.00 0.83


Estilo de pensamiento Tipo I

Judicial 5.86 0.74

Global 4.77 0.81

Liberal 6.26 0.71

Creativo 5.72 0.57

Ejecutivo 4.24 1.09


Estilo de pensamiento

Local 4.51 1.02

Conservador 3.73 1.02


Tipo II

Normativo 4.16 0.94

Nota. Las medias pueden ser interpretadas en la siguiente escala como “muy alta” (6-7 en hombres y
5.8-7 en mujeres), “alta” (5.3-5.9 en hombres y 5-3-5.7 en mujeres), “media alta” (4.5-5.2 en hombres
y 4.4-5.2 en mujeres), “media baja” (3.6-4.4 en hombres y 3.4-4.3 en mujeres), “baja” (2.9-3.5 en
hombres y 2.7-3.3 en mujeres), “muy baja” (1-2.8 en hombres y 1-2.6 en mujeres).

Respecto al estilo de pensamiento Tipo I. El estilo legislativo, obtuvo un promedio de

6.00 puntos equivalente a una categoría “muy alta”, el pensamiento judicial obtuvo 5.86 puntos,

equivalente a la categoría “alta”, el pensamiento global obtuvo 4.77 puntos equivalente a una

categoría “media alta”, y el pensamiento liberal obtuvo un promedio de 6.26 puntos, equivale

a la categoría “muy alta” que constituye la mayor puntuación de esta categoría. Estos datos

darían cuenta que el estilo de pensamiento sobre la enseñanza estaría caracterizado por la

presencia muy alta y alta de un estilo creativo, esto es que los profesores tendrían preferencia
127

a pensar en formas complejas de enseñanza, que provoquen espacios de reflexión por parte del

estudiantado, orientados hacia la comprensión y el desarrollo de posturas críticas con respecto

a lo que aprenden.

En lo referente al estilo de pensamiento Tipo II, el estilo ejecutivo tiene un promedio

de 4.24 puntos equivalente a la categoría “media-baja”, el estilo local es de 4.51 puntos

equivalente a la categoría “media alta” y, el estilo conservador es de 3.73 equivalente a la

categoría “media baja” (Tabla 10). Puede advertirse por estos datos, que el estilo de

pensamiento normativo también caracterizaría el pensamiento sobre la enseñanza de los

docentes participantes, aunque en menor medida en comparación con el estilo de pensamiento

creativo.

En la Figura 11 se ilustra la situación de las sub-dimensiones ubicando en el lado

izquierdo aquellas que corresponden al Tipo I y al lado derecho las que corresponden al Tipo

II. Se observa así, consistentemente con los resultados ya comentados, que los estilos de

pensamiento legislativo, judicial y liberal aparecen como los más altos lo que corresponde al

estilo Tipo I-creativo; en cuanto a los estilos ejecutivos, local y conservador correspondientes

al estilo normativo o Tipo II puntúan en menor medida.


128

Figura 11

Diagrama de barras de error de los estilos de pensamiento sobre la enseñanza

Este resultado permite concluir que los participantes se sienten más identificados con

la idea de que la enseñanza es un proceso creativo, constructivo.

Para identificar la preferencia de los docentes que se adhieren con el estilo de

pensamiento creativo (Tipo I), y/o representados con el estilo de pensamiento normativo (Tipo

II), se estableció el indicador medio-alto de la tabla como criterio, esto es, que la puntuación

media alta, alta y muy alta se considera representativa para un determinado tipo de estilo. De

este modo se pudo conocer que la mayoría de los docentes (98%) se identifica con el estilo

Tipo I o creativo, mientras que aproximadamente la mitad de docentes de este mismo grupo

(49%) también tendría preferencia con el estilo de pensamiento tipo II o normativo, puede

observarse en la siguiente figura.


129

Figura 12

Diagrama de barras de estilo de pensamiento creativo o Tipo I y estilo de pensamiento


normativo o Tipo II

98,1

48,6

Estilo de pensamiento creativo Estilo de pensamiento normativo

Según el planteo de Zhang (2008) los profesores que han enseñado por un periodo más

prolongado tienden a ser más conservadores, mientras que los docentes noveles tienden a ser

más creativos y liberales. Para poner a prueba este planteamiento, se calculó la correlación

entre los estilos del pensamiento y los años de experiencia docente. Los datos muestran la

ausencia de asociación significativa entre la experiencia de los docentes y los estilos de

pensamiento, estos resultados pueden atribuirse a distintas razones, entre otras: la importancia

del pensamiento creativo de un docente en la primera década del siglo XXI, desde la cual se

enfatiza y demanda un cambio en las maneras de enseñar y aprender; las propuestas de reforma

educativa a nivel de país; los diversos proyectos de capacitación docente que fueron realizados

a través del ministerio de educación del país. La Tabla 11 da cuenta de esta situación.
130

Tabla 11

Coeficientes de correlación rho de Spearman entre la edad y los estilos del pensamiento
sobre la enseñanza

Edad

Coeficiente de correlación -.016

Legislativo Sig. (bilateral) .871

N 105

Coeficiente de correlación -.073

Judicial Sig. (bilateral) .457

N 105

Coeficiente de correlación .093

Global Sig. (bilateral) .346

N 105

Coeficiente de correlación -.097

Liberal Sig. (bilateral) .326

N 105

Coeficiente de correlación -.062


Estilo Tipo I

Creativo Sig. (bilateral) .532

N 105

Coeficiente de correlación -.009

Ejecutivo Sig. (bilateral) .925

N 105

Coeficiente de correlación .080


Estilo Tipo II

Local Sig. (bilateral) .415

N 105
131

Coeficiente de correlación .039

Conservador Sig. (bilateral) .694

N 105

Coeficiente de correlación .036

Normativo Sig. (bilateral) .714

N 105

Enfoques de Enseñanza

Los resultados respecto a los Enfoques de Enseñanza se reportan en dos categorías: una

está centrada en el estudiante y otra en el docente. La medición utilizada se basó en una escala

Likert 1-5 (Tabla 12). Se compararon los resultados para establecer si las diferencias entre los

enfoques de enseñanza que se centran en los estudiantes y los que se centran en el docente son

significativas. Se empleó la prueba U de Mann Whitney que arrojó diferencias significativas

[U de Mann-Whitney=2135, p=0.000]. Los centrados en el estudiante se ubican en 4.16 (D.E.

0.58) entendidos como frecuentemente. Los centrados en el docente 3.42 (D.E. 0.70)

equivalente a la mitad de las veces. Estos datos indicarían que los docentes plantearon

mayormente actividades de enseñanza desde el contexto del estudiante, sin embargo, también

se expresa que las actividades de enseñanza se piensan desde la enseñanza centrada en el

docente, este dato sugiere que las actividades de enseñanza y aprendizaje en los espacios

educativos están siendo promovidos de manera combinada, aunque mayormente apegados

como se mencionó a los planteamientos psicopedagógicos constructivistas.


132

Tabla 12

Dimensiones de los enfoques de enseñanza expresadas en medias y desviaciones estándar

Desviación
Media
estándar

Centrado en el estudiante 4.16 0.58

Centrado en el docente 3.42 0.70


Nota: Las medias pueden ser interpretadas en función de la escala validada, siendo 1=
“raramente o nunca”, 2= “alguna vez”, 3= “mitad de las veces”, 4= “frecuentemente” y 5=
“casi siempre o siempre” (Monroy, Gonzáles y Hernández, 2015, p. 183).
Otro aspecto para tomar en cuenta es que, se esperaría que a más experiencia y mayor

edad el docente se vuelve más centrado en él, de un modo tradicional. Mientras que, a menor

edad, el docente centraría sus estrategias de enseñanza en el estudiante (creativo). Para poner

a prueba esta hipótesis se calculó el coeficiente rho de Spearman entre la edad y años de

experiencia y los enfoques de enseñanza. La asociación no resultó demostrada como se puede

observar en la tabla 13.

Tabla 13

Coeficientes Rho de Spearman entre la edad y años de experiencia según los enfoques de
enseñanza

Años de
Edad
experiencia

Coeficiente de
-0,091 0,046
correlación
Enfoque Centrado en el estudiante
Sig. (bilateral) 0,353 0,64

N 107 107
133

Coeficiente de
0,069 0,076
correlación
Enfoque Centrado en el docente
Sig. (bilateral) 0,483 0,438

N 107 107

Resultado: Relación entre las Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y Enseñanza, Estilos
de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza, y Enfoques de Enseñanza

Finalmente, para esta investigación se planteó la interrogante respecto a la relación entre

las variables que se adscriben dentro del pensamiento implícito y los modos de enseñanza. El

planteamiento que se formuló como se indicó anteriormente, se fundamentó en la siguiente

pregunta: ¿Cómo se relacionan o vinculan las teorías implícitas, los estilos de pensamiento y

los enfoques de enseñanza? La respuesta a manera de hipótesis a esta pregunta fue: Las teorías

implícitas, estilos de pensamiento y enfoques sobre la enseñanza son constructos que están

correlacionados positivamente, esto debido a que según los planteamientos de las teorías que

las sustentan, consideran dos maneras de enseñanza, una desde la perspectiva del docente,

tradicional, mecánica, y otra desde el modo constructivista, desde el aprendizaje del estudiante

y su motivación.

Para demostrar la hipótesis se realizó una prueba de correlación de Spearman y se

encontró que, la Teoría Implícita Directa tiene una baja correlación con el Estilo de

Pensamiento Normativo Tipo II (0.212*), y también una baja correlación negativa con el Estilo

de Pensamiento Creativo Tipo I (-0.253**). Por otra parte, la hipótesis relativa a la Teoría

Implícita Constructiva y la correlación positiva con el Estilo de Pensamiento Creativo o Tipo

I y correlación negativa con el Estilo de Pensamiento Normativo Tipo II, no se corroboró, pues

la significancia es ≥0.05 (Tabla 14). De manera que los resultados obtenidos en la muestra de
134

docentes participantes que respondieron los instrumentos que indagan el pensamiento implícito

sobre la enseñanza, permiten expresar que estas variables estarían parcialmente relacionadas,

esto es solamente, en el caso de la teoría implícita directa y estilo de pensamiento normativo,

que están acorde a los planteamientos de la enseñanza tradicional.

Tabla 14

Coeficientes de correlación Rho de Spearman entre las teorías implícitas sobre el


aprendizaje y enseñanza y los estilos del pensamiento docente sobre la enseñanza

Estilos de pensamiento sobre la enseñanza

Tipo I Tipo II

Teoría Directa Coeficiente de


-,253** ,212*
correlación

Sig. (bilateral) .009 .029

N 107 107

Teoría Coeficiente de
.099 -.028
interpretativa correlación

Sig. (bilateral) .308 .776

N 107 107
Teorías implícitas

Teoría Coeficiente de
.068 -.127
Constructiva correlación

Sig. (bilateral) .486 .193

N 107 107

Nota. **La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). *La correlación es significativa en el
nivel 0,05 (2 colas).

Respecto al vínculo entre las variables Estilos de Pensamiento sobre la Enseñanza y

Enfoques de Enseñanza, se procedió determinar la relación entre los estilos de pensamiento


135

Tipo I o creativo y el Enfoque de Enseñanza Centrado en el Estudiante, y los estilos de

pensamiento normativo o Tipo II y el Enfoque de Enseñanza Centrado en el Docente (Tabla

14), se utilizó el coeficiente rho de Spearman, y dio como resultado una asociación

significativa media entre el estilo de pensamiento Tipo I y el Enfoque Centrado en el

Estudiante (rho de Spearman=0.503**). Se verificó una correlación alta entre el estilo de

pensamiento normativo Tipo II y el Enfoque de Enseñanza Centrado en el Docente (rho de

Spearman=0,652**).

Los resultados obtenidos de la muestra de docentes participantes en el presente estudio

evidencian la asociación de variables que se corresponderían, esto es, a la presencia de un estilo

de pensamiento creativo que está asociado al enfoque de enseñanza centrado en el estudiante.

En el mismo orden de ideas, se observó la relación entre el estilo de pensamiento sobre la

enseñanza “normativo y tradicional”, con el enfoque de enseñanza basado en la trasmisión de

la información centrada en el docente. Esto indicaría que la preferencia de las maneras de

pensar de los docentes sobre la enseñanza está relacionada con los modos que enseñan en los

espacios educativos.

Respecto a la relación entre las Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y Enseñanza y

los Enfoques de Enseñanza no se encontró asociaciones significativas relevantes.


136

Tabla 15

Coeficientes de Rho de Spearman entre estilos de pensamiento, teorías implícitas y enfoques


de enseñanza

Estilos Enfoques Teorías

TI T II C.E. C.D. Dir. Int. Con

Correlación 1,000 ,320** ,503** ,324** -,021 ,033 -,019

Tipo I Sig. ,001 ,000 ,001 ,827 ,738 ,844

N 107 107 107 107 107 107 107


Estilos
Correlación 1,000 ,149 ,652** ,194* -,012 -,118

Tipo II Sig. ,125 ,000 ,046 ,901 ,227

N 107 107 107 107 107 107

Correlación 1,000 ,248** -,085 ,041 ,015


Centrado en el
estudiante Sig. ,010 ,386 ,675 ,881
(C.E.)
N 107 107 107 107 107
Enfoques
Correlación 1,000 ,143 ,021 -,118
Centrado en el
docente (C. D.)
Sig. ,142 ,828 ,227

N 107 107 107 107

Correlación 1,000 -,368** -,293**

Directa (Dir.) Sig. ,000 ,002

N 107 107 107

Correlación 1,000 -,781**


Teorías
Interpretativa
Sig. ,000
(Int.)

N 107 107

Correlación 1,000
Constructiva
(Con.)
Sig.
137

N 107

Los resultados expuestos de la relación entre las variables permiten inferir que el grupo

de docentes participantes estaría caracterizado, en mayor y notable medida, por un estilo de

pensamiento creativo y un enfoque de enseñanza centrado en el estudiante, sin embargo,

también se identifica un estilo de pensamiento normativo, pero en menor medida. Otro aspecto

que resulta de interés para el conocimiento local es que, de los instrumentos empleados, dos de

ellos concuerdan, que se pudo confirmar la relación entre los Estilos de Pensamiento sobre la

Enseñanza y los Enfoques de Enseñanza.

También, los resultados permitieron caracterizar en la muestra de docentes

participantes, el pensamiento implícito docente sobre la enseñanza y los modos de enseñanza.

Esto es desde las teorías implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza, los estilos de pensamiento

docente sobre la enseñanza, y enfoques de enseñanza, se obtuvo un perfil sobre la enseñanza

notablemente caracterizado por los estilos de pensamiento creativos, teoría implícita

constructiva, y desde el enfoque centrado en el estudiante.

Marco Interpretativo Respecto al Pensamiento Implícito y Enfoques de Enseñanza

desde el Contexto de la Investigación

Una vez expuestos los resultados obtenidos en el apartado anterior, es oportuno

puntualizar algunos aspectos de interés considerando que el presente trabajo pretendió realizar

un aporte en el contexto de las investigaciones relacionadas con el pensamiento implícito

docente sobre la enseñanza y enfoques de enseñanza en el nivel primario de Cuenca Ecuador.

Así, resultó también importante analizar y contrastar las coincidencias y divergencias que

existen entre las teorías que abordan el pensamiento implícito sobre la enseñanza, tanto en sus
138

marcos teóricos desde las que se fundamentan, así como de los resultados de investigaciones

(ver capítulo I), y algunos aspectos de los lineamientos curriculares que enmarcan el

pensamiento docente sobre la enseñanza.

Se pudo apreciar después de estudiar de manera general los marcos teóricos que

fundamentan los constructos sobre el pensamiento docente sobre la enseñanza, que las

investigaciones dedicadas a los procesos de pensamiento que subyacen en los diferentes modos

de enseñanza, se centran en un primer momento en la consideración del pensamiento explícito

y posteriormente en las últimas décadas en el pensamiento implícito, acorde a lo postulado por

Pozo et al (2006), que: “al menos tres elementos estarían participando en los procesos de

enseñanza: las teorías implícitas o creencias, el conocimiento explícito fruto de una reflexión

deliberada, y la práctica, entendida como teorías en acción” (p. 86).

La consideración del pensamiento explicito e implícito abrió un margen de

conocimiento en el cual se incorporaron las perspectivas que responderían a la demanda de la

circunstancia. En el medio local, la investigación desde estas perspectivas apenas está

iniciando, como se mencionó (ver capítulo I) la aparición reciente de la psicología educativa

en el contexto universitario ecuatoriano y por ende el poco desarrollo de investigaciones locales

sobre la temática urgen abordar investigaciones en este campo, por lo que resulta prioritario un

estudio minucioso de la fundamentación teórica de los constructos y sus implicaciones en el

estudio de la labor docente.

Una vez analizados los marcos conceptuales de las variables que investigan el

pensamiento implícito docente: teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, y los

estilos de pensamiento docente sobre la enseñanza, se puede apreciar que coinciden en señalar

que el pensamiento se basa en un sustrato o mecanismo mental implícito, al que nutren las

experiencias culturales en las que el individuo se desarrolla (Ver capítulo II, Figura 4). Las dos
139

teorías también recurren a categorías similares que pueden agruparse, así las teorías implícitas

directas pueden coincidir con los estilos de pensamiento normativo y a la vez relacionarse con

los enfoques de pensamiento centrado en el docente, en similar relación, las teorías implícitas

constructivistas pueden relacionarse con los estilos de pensamiento creativo y enfoque de

pensamiento centrado en el estudiante.

Este paralelismo de las categorizaciones que indagan sobre el pensamiento implícito y

los enfoques de enseñanza tiene también una relación conceptual con dos grandes modelos

pedagógicos que se han propuesto sobre la práctica educativa, el modelo pedagógico

tradicional y el constructivista, que entre otros modelos ha propuesto Zubiría (2006). El

abordaje de los modelos pedagógicos se realiza principalmente desde seis dimensiones que

orientan un escenario educativo: propósitos, contenidos, secuencia, método de enseñanza,

recursos y evaluación. Se puede, sin embargo, apreciar que el empleo de estas seis dimensiones

podría dirigirse tanto al pensamiento implícito como al explícito. De igual manera puede

emplearse en relación con los modos de enseñanza desde las categorizaciones centrado en el

docente o centrada en el estudiante. En el siguiente cuadro se puede apreciar a manera de

síntesis las categorías desde que se abordan en el presente estudio.


140

Figura 13

Categorías de variables de estudio: estilos de pensamiento, teorías implícitas, enfoques de


enseñanza y modelos pedagógicos

Estilos de pensamiento Teorías implícitas Enfoques de Modelo


sobre la enseñanza sobre el aprendizaje y enseñanza Pedagógico
la enseñanza

Estilo de pensamiento Directa Centrados en el Tradicional


normativo profesor
Interpretativa

Estilo de pensamiento
creativo
Constructivista Centrados en el Constructivista
estudiante

Otro aspecto que se considera necesario exponer es que los docentes del sistema

educativo ecuatoriano en cuanto a su labor docente responden a lineamientos explícitos,

respecto a lo qué se enseña, cómo se enseña, para qué se enseña, cómo y cuándo se evalúa el

aprendizaje; estos lineamientos son expuestos y regulados por el Ministerio de Educación,

organismo desde el que se emite el proyecto educativo nacional, que tiene el carácter de

prescriptivo, y en el que se plasman las intenciones educativas para el sistema educativo de

carácter obligatorio. En el currículo oficial se “señalan las pautas de acción u orientaciones

sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se

han alcanzado” (Mineduc, 2019, p. 6). Desde este pronunciamiento se aprecia que el accionar

o modos de enseñanza están regulados tanto por los proyectos educativos, como también en la

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en la que se reconoce al Ministerio de

Educación como autoridad educativa siendo este el organismo que tiene la competencia de

diseñar y asegurar la aplicación obligatoria de un currículo nacional (LOEI, Art. 19).


141

Además de lo mencionado, se puede denotar que respecto a los lineamientos

obligatorios curriculares, específicamente respecto a las orientaciones metodológicas para la

enseñanza, se prescribe el empleo de métodos centrados en la actividad y participación de los

estudiantes, que se consideren las condiciones del estudiante, sus estilos y ritmos de

aprendizaje, se favorezca al desarrollo de la capacidad para el aprendizaje autónomo y trabajo

en equipo, el pensamiento racional y crítico (Mineduc, 2019). En correspondencia con la

prescripción sobre la enseñanza ministerial, puede apreciarse que la muestra de docentes estaría

notablemente ajustada a este requerimiento, sin embargo respecto a la evaluación de

aprendizajes sería en menor medida.

En cuanto a los lineamientos educativos en el contexto de los docentes participantes de

este estudio, estos respondería a orientar el proceso de enseñanza desde un enfoque

psicopedagógico constructivista prescripto por el Ministerio de Educación del Ecuador (2010,

2016, 2019), en el que se expresa la intencionalidad y obligatoriedad de desarrollar modos de

enseñanza considerando tanto los lineamientos curriculares como contextuales del estudiante,

por tanto el estudiante es el centro del proceso educativo.

En lo que respecta también a los lineamientos curriculares, el documento ministerial

señala que las destrezas de los estudiantes deberían ser desarrolladas considerando

determinados criterios de desempeño, ya que este elemento, el desempeño, constituye el

referente principal para que los docentes elaboren la planificación micro-curricular de sus

clases y consecuente modo de enseñanza.

Tomando en consideración estos lineamientos, el docente aplicaría las estrategias de

enseñanza necesaria para promover de forma activa, progresiva y secuenciada las destrezas a

los estudiantes. De acuerdo con el documento del ministerio, todo este proceso debería ser
142

ejecutado considerando los diversos niveles de integración y complejidad del contexto

educativo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, p. 5).

Por lo antes mencionado, un aspecto a resaltar es que la labor del docente en los espacios

de enseñanza está pensada desde un evento educativo que estaría enmarcado al menos en dos

escenarios, tradicional y constructivista. En cuanto a los docentes que respondieron el

cuestionario Enfoques de Enseñanza, se les pidió que respondieran pensando en una Destreza

con Criterio de Desempeño (DCD) como evento educativo.

La concreción de ciertas acciones de enseñanza puede enmarcarse como centradas en

el docente o centradas en el estudiante. La manera de enseñar centrada en el docente estaría

asociada a una serie de actividades basadas en la memorización y repetición de la información

por parte del estudiantado, esa manera de proceder estaría vinculada a la receptividad pasiva

del estudiante y a su rol de objeto y no sujeto en la estructura del proceso educativo. En este

modelo tradicional el docente y el texto se consideran prioritarios para la trasmisión de

información (ver fig. 14). Por otro lado, la perspectiva del modelo de enseñanza constructivo

está enfocada en el estudiante y asociada a un conjunto de acciones planificadas y adaptadas a

las condiciones contextuales del estudiantado, para que se desarrollen plenamente. Este modelo

se basa en el saber pensar, saber-hacer, saber ser y en el grado de conocimiento; con la intención

de que las etapas y los niveles del proceso de enseñanza se articulen con las capacidades y

destrezas intelectivas del estudiante, lo que a la postre apunte al desarrollo de un aprendizaje

significativo (Ver fig. 15).


143

Figura 14

Modo de enseñanza centrado en el docente: dimensiones, momentos y señales de un periodo


de enseñanza

Dimensión Momento Señales

Inicio Desarrollo Final

Objetivo Centrado en el
contenido
X

Contenido X X Declarativo

Método X X X Expositivo –
docente

Recurso X X Libro, pizarra,


diapositivas

Evaluación X Lección,
calificación
cuantitativa

Figura 15

Modo de enseñanza centrado en el estudiante: dimensiones, momentos y señales de un


periodo de enseñanza

Dimensión Momento Señales

Inicio Desarrollo Final Articulados a


procesos anteriores y
posteriores

Objetivo X X X En capacidades del


estudiante
144

Como medio-
declarativo-
Contenido X X actitudinal

Ligado al
conocimiento previo,
Método Experiencia Reflexión Conceptualización desequilibrio
cognitivo,
Aplicación reconceptualización

Imágenes, videos,
lectura, preguntas
Recurso X X X desequilibrantes.
Otras

Diagnóstica,
formativa, procesual,
Evaluación X X X cualitativa

Los aspectos expuestos resultan de interés al considerar el estudio del pensamiento

docente, aunque escapa a la investigación llevada a cabo, sin embargo la intención ha sido

puntualizar aspectos importantes que condicionan la labor del docente y por lo tanto aportar un

espacio de discusión respecto al tema de investigación y de esa manera exponer un asunto

fundamental en el aprendizaje de los estudiantes, que ha obtenido bajos resultados en las

evaluaciones estatales y por ende es un asunto prioritario de la política pública educativa.

A continuación se presente el análisis de los resultados con el que se pretende resaltar

aspectos importantes producto de la investigación llevada a cabo, a la vez también se ve la

necesidad de expresar las limitaciones que conlleva el presente trabajo, pues es conocido el

complejo escenario que configura el pensamiento y la labor del docente en los espacios

educativos; por lo que la indagación más profunda en la temática es un asunto que se abre

como posibilidad de investigación en profundidad a futuro.


145

Capítulo V

Análisis de los resultados

Cabe recordar que el presente estudio se realizó con el propósito de indagar las

relaciones existentes entre el pensamiento implícito sobre la enseñanza (teorías implícitas

sobre la enseñanza y aprendizaje, y estilos de pensamiento docente sobre la enseñanza) con

los enfoques de enseñanza de enseñanza en un ggrupo de docentes del nivel educativo

primario de Cuenca, Ecuador, con la intención de generar conocimiento local debido a la

casi nula investigación en este campo en nuestro ámbito ecuatoriano. Se consideró como

hipótesis que: los docentes mayoritariamente responden a un pensamiento centrado en la

trasmisión del conocimiento, esto es desde la teoría implícita directa y estilo de pensamiento

normativo, y que el enfoque de enseñanza predominante en el grupo de participantes es el

centrado en el docente; también se planteó que las teorías implícitas, estilos de pensamiento

y enfoques sobre la enseñanza son variables que están correlacionados positivamente, según

los planteamientos: centrados en el docente o centrado en el estudiante

Se utilizaron instrumentos de recolección de información empleados en investigaciones

en otros países que indagaban el tema de estudio, lo cual sirvió como insumo fundamental para

esta investigación en el contexto local, y de esa manera plantear un escenario de discusión

inicial respecto a las líneas de investigación sobre el pensamiento y acción docente,

específicamente en referencia al pensamiento implícito, tema que está desarrollándose de

manera importante y de la que dan cuenta una gran cantidad de artículos de investigación que

se difunden actualmente (ver capítulo I) en revistas educativas.

Los resultados obtenidos en la presente investigación permitieron reconocer en el grupo

de docentes (107 participantes) algunas tendencias respecto a las teorías implícitas sobre la
146

enseñanza y aprendizaje desde las que se posicionarían, al igual que los estilos de pensamiento

sobre la enseñanza y desde los enfoques de enseñanza desde las que plantearían sus actividades

en los espacios educativos.

Respecto de las Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y Enseñanzas se determinó que

el 7.5% del grupo se identificó con la Teoría Implícita Directa, el 28.9% con la Teoría Implícita

Interpretativa y el 63.6% con Teoría Implícita Constructiva. Estos datos podrían ser

contrapuestos a las bajas puntuaciones obtenidas por los estudiantes y maestros en las pruebas

Ser- Estudiante y Ser-Maestro (Mineduc, 2008-2016), ya que si la mayoría de los docentes

tienen una orientación constructiva se podría inferir que los procesos de enseñanza y

aprendizaje fueron planteados desde esta perspectiva, que favorece al estudiante y su

aprendizaje.

También se pudo apreciar que, para los participantes, el pensamiento docente ligado a

la visión constructivista es el más utilizado y aplicado en el contexto educativo según los

autorreportes de los propios docentes. Las ideas y metodología del modelo constructivista

estarían presentes en mayor medida en el grupo de docentes participantes. Cuando los docentes

tuvieron que responder sobre lo que pensaban acerca de las tres preguntas centrales del proceso

de enseñanza-aprendizaje: qué es aprender, qué se aprende y cómo se aprende, evidenciaron

que todas ellas eran comprendidas a partir de la impronta de la Teoría Implícita Constructiva.

En esta dirección, se obtuvo un porcentaje mayor al 65%.

Sin embargo, en lo que respecta a las preguntas que se centran en la dimensión que

aborda la evaluación de aprendizaje, es decir: qué y cómo se evalúa lo aprendido, se apreció

un resultado paradójico porque la preferencia por los fundamentos evaluativos de la Teoría

Implícita Constructiva sólo registró un resultado del 36.6%. Esto implicaría que, aunque la

mayoría de los docentes considere que aprender es recrear y transformar el objeto de


147

aprendizaje, se identifica con procedimientos de evaluación que remiten al esquema

tradicionalista.

Esto quiere decir que a pesar de que la mayoría de los profesores manifestaron su

identificación con el modelo constructivista, al momento de evaluar aproximadamente dos

terceras partes se adscriben por la aplicación del modelo basado en memorización automática

y reproducción de la información transmitida en clase. La discrepancia entre un proceso de

enseñanza desde los principios del constructivismo psicopedagógico y la evaluación pensada

como reproducción mecanicista de los contenidos y aprendizajes, podría deberse a la

utilización de instrumentos de evaluación de base estructurada, que son pruebas que ofrecen

respuestas alternas como verdadero y falso, identificación y ubicación de conocimientos, de

relación, de correspondencia, o de jerarquización, entre otras formas de encontrar las respuestas

planteadas con anticipación. Al final de cuentas la evidencia de la consolidación de los

aprendizajes se resume en un número que, además, se le exige a los docentes al evaluar.

Respecto a los Estilos de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza: el Tipo I o creativo

(legislativo, judicial, global y liberal) y el Tipo II o normativo (ejecutivo, local y conservador),

se obtuvieron los siguientes resultados. El Tipo I prevaleció de forma significativa y en un alto

porcentaje. El grupo de docentes participantes, en su mayoría, se identificó con los estilos

legislativo, judicial y liberal; esta identificación se dio todavía en mayor medida (media alta)

con el estilo global. Estos resultados expresarían que el estilo de pensamiento docente estaría

orientando hacia formas complejas de pensar los procesos de enseñanza y de incorporar nuevas

formas de enseñar. En lo referente al estilo de pensamiento Tipo II o normativo, se obtuvieron

puntuaciones que se ubican en un nivel (medio bajo) al estilo de pensamiento ejecutivo y

conservador, y en un nivel (medio alto) al estilo de pensamiento local. Estos datos

evidenciarían que los estilos de pensamiento Tipo I, creativo, sería el que caracterizaría en
148

mayor medida al grupo de docentes. Los estilos estarían marcados por un pensamiento

creativo.

En consonancia con los resultados expuestos sobre los estilos de pensamiento, la

variable Enfoques de Enseñanza indica que el Enfoque Centrado en el Estudiante puntúa 4.16

(D.E. 0.58) entendido como frecuentemente, y el Enfoque Centrado en el Docente 3.42 (D.E.

0.70) equivaldría a la mitad de las veces. Estos datos indica que el grupo de docentes en mayor

medida realiza acciones de enseñanza correspondientes al enfoque constructivista, que estarían

caracterizadas mayoritariamente por la implementación de actividades de enseñanza que

consideran los aprendizaje previos de los estudiantes, fomentan desequilibrios cognitivos

respecto a lo incompleto o erróneo de los conocimientos que los estudiantes llevan a los

espacios escolares y además fomentarían actividades grupales de aprendizaje cooperativo, es

decir se propondrían actividades que promuevan una participación activa y constructiva por

parte del estudiantado.

Los resultados expuestos de las variables indican la presencia de un pensamiento y

accionar más ligado a las ideas del constructivismo psicopedagógico, este dato es destacable

en la zona urbana de Cuenca en la que se desarrolló la investigación, pues es un insumo que

permite identificar las maneras de enseñanza, debido a la carencia de investigaciones referentes

en el contexto en el que se desarrolló la presente investigación. Estos resultados son

interesantes pues permiten apreciar que se estaría generando un cambio importante respecto al

pensamiento de los docentes en relación con los procesos de enseñanza. Sin embargo, en

referencia a las evaluaciones de aprendizaje del estudiantado, volvemos a resaltar que las

evaluaciones de aprendizaje estarían más propensas a ser planteadas desde pruebas objetivas

de base estructurada, esta técnica de evaluación resulta contradictoria con la evaluación de

procesos de aprendizaje constructivista. Siendo esto último un elemento interesante para seguir
149

analizando e indagando en una línea de trabajo sobre la coherencia y consistencia de las

propuestas pedagógico didácticas de los docentes a lo largo todo el proceso educativo.

En cuanto a la relación entre las Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y Enseñanza y

los Estilos de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza que corresponde a la pregunta

central de esta investigación, no se encontraron en el ámbito local estudios previos que den

cuenta sobre estos asuntos. En esta investigación se asumió que las teorías implícitas, estilos

de pensamiento y enfoques sobre la enseñanza son constructos que están correlacionados

positivamente según los planteamientos: centrados en el docente o centrado en el estudiante.

Se obtuvieron los siguientes resultados: la Teoría Implícita Directa tuvo una baja

correlación con el estilo de pensamiento normativo Tipo II (0.212*) y también una baja

correlación negativa con el estilo de pensamiento creativo Tipo I (-0.253**). Por otra parte,

entre la Teoría Implícita Constructiva y la correlación positiva con el estilo de pensamiento

creativo o Tipo I y correlación negativa con el estilo de pensamiento normativo Tipo II, no se

corroboraron correspondencias, pues la significancia fue ≥0.05. Por lo expuesto, es esta

investigación, la hipótesis se confirma parcialmente, respecto a la relación entre la teoría

implícita directa y el estilo de pensamiento docente normativo.

En cuanto a la relación entre el Estilo de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza y

los Enfoques de enseñanza, se presenta una asociación significativa media entre el estilo de

pensamiento Tipo I y el Enfoque Centrado en el Estudiante (rho de Spearman=0.503**). Se

verificó una correlación alta entre el estilo de pensamiento normativo Tipo II y el Enfoque de

Enseñanza Centrado en el Docente (rho de Spearman=0,652**). Los resultados evidenciarían

que las variables Estilos de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza están relacionados con

la variable Enfoques de Enseñanza en relación con la correspondencia de un perfil, es decir


150

creativo y centrado en el estudiante, o normativo y centrado en el docente, esto es, permite

expresar que los estilos o preferencia del pensamiento sobre la enseñanza estarían vinculados

con la manera en que enseñan en los espacios educativos.

En lo concerniente a la relación entre las Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y

Enseñanza y los Estilos de Pensamiento no se encontraron relaciones significativas, con

excepción de la Teoría Directa y el estilo de pensamiento Tipo II, que resulto una correlación

positiva baja (rho de Spearman = 0.194*). Este dato indica la débil asociación parcial entre las

dos variables.

Por lo expuesto en el presente apartado, puede advertirse que el pensamiento docente

sobre la enseñanza está caracterizado principalmente por una perspectiva psicopedagógica

constructivista. También es de interés expresar que, de los tres instrumentos empleados en la

muestra de docentes participantes de la investigación, los instrumentos que indagan los

Enfoques de Enseñanza y los Estilos de Pensamiento sobre la Enseñanza obtuvieron un nivel

alto de fiabilidad, a más de ello, se aprecia entre ellos una asociación significativa.
151

Capítulo VI

Conclusiones

La finalidad de esta investigación fue contribuir en la comprensión del vínculo posible

entre los modos de enseñanza y el pensamiento implícito en una muestra de profesores de la

escuela primaria de la zona urbana de Cuenca, Ecuador, específicamente desde los estilos de

pensamiento sobre la enseñanza, teorías implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza, y los

enfoques de enseñanza, motivado por los bajos resultados en las pruebas Ser Estudiante y Ser

Maestro, así también por la ausencia de investigaciones referente al tema de estudio.

Inicialmente se supuso que el pensamiento implícito de los docentes se correspondía a

un estilo tradicionalista, es decir centrado en preferencias y creencias de generar un aprendizaje

memorístico y repetitivo, y que el enfoque de enseñanza desde el que se plantean las actividades

en el aula sería centrado en la necesidad del docente dado a los resultados de aprendizaje

obtenidos a nivel nacional durante la última década.

Los resultados que se fueron revelando paulatinamente a partir del análisis de los datos

obtenidos con los instrumentos aplicados abrieron nuevas perspectivas ya que demostraron

cuestiones que no se esperaban. Por una parte, estos resultados evidenciaron que la mayoría de

estos docentes responde a los preceptos del constructivismo psicopedagógico, corriente

considerada por los lineamientos ministeriales de educación como la propuesta más legítima y

efectiva de construir de forma dinámica, cooperativa, solidaria y trascendente los

conocimientos y con ello el aprendizaje significativo. Por otra parte, también se pudieron

apreciar algunas contradicciones entre esa perspectiva constructivista en torno al aprendizaje y

la forma de evaluación de los aprendizajes, la cual se lleva adelante desde una perspectiva

tradicional.
152

Por lo expuesto, los datos obtenidos permiten refutar que el pensamiento implícito

tradicional caracterice al grupo de docentes (107 participantes). Se obtuvo un perfil sobre la

enseñanza caracterizado mayormente por estilo de pensamiento creativos, teoría implícita

constructiva, y un enfoque centrado en el estudiante, así, se puede apreciar que el 63.6% se

adscribe a Teoría Implícita Constructiva, y el 98% al Estilo de Pensamiento Creativo o Tipo I,

y que mayormente se plantean las actividades de enseñanza desde un Enfoque de Enseñanza

Centrado en el Estudiante.

También se puede apreciar que entre los docentes investigados, los datos muestran

ausencia de asociación significativa entre la experiencia de los docentes y los estilos de

pensamiento y enfoque de enseñanza, esto podría atribuirse a distintas razones, entre otras: la

demanda a que los docentes desarrollen un pensamiento creativo en su ejercicio profesional,

característica que se ha enfatizado en el discurso didáctico durante las primeras décadas del

siglo XXI, desde la cual se enfatiza y demanda un cambio en las maneras de enseñar y aprender;

esto puede advertirse en las propuestas de reforma educativa a nivel de país y los diversos

proyectos de capacitación docente que fueron realizados a través del ministerio de educación

del país.

Otro aspecto que resultó de interés para el conocimiento local es que de los instrumentos

empleados, solo dos de ellos se vinculan significativamente, se pudo confirmar la relación

significativa entre los Estilos de Pensamiento sobre la Enseñanza y los Enfoques de Enseñanza,

por tanto habría una relación o vínculo entre las preferencias por hacer (estilo de pensamiento)

y lo que se hace en el aula (enfoque de enseñanza).En cuanto a las variables Teorías Implícitas

sobre el Aprendizaje y Enfoques de Enseñanza, no se encontró asociación, de manera que no

se puede establecer un vínculo entre estas.


153

También es destacable exponer que, respecto a los fundamentos teóricos desde la

propuesta de las teorías implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza, y de los estilos de

pensamiento docente sobre la enseñanza, se aprecian ciertas similitudes, así, se consideran que

las dos serían aprendidas a través de la experiencia en los procesos de socialización, por medio

de una estructura mental “implícita”. Esta afirmación, sin embargo, aún estaría por

demostrarse, por lo que se necesitaría evidencia empírica que respalde esta presunción. Haría

falta desarrollar metodologías y técnicas de investigación que puedan dar cuenta de procesos

implícitos y explícitos durante la interacción del docente en los espacios de enseñanza, siendo

este aspecto uno de los más complejos en la actualidad.

Un aspecto por considerar para futuras investigaciones desde la psicología educativa, y

como límite del presente estudio es que, para realizar un estudio empírico de los procesos

mentales y la actitud del profesor respecto a la enseñanza, sería necesario internarse en el

ecosistema del aula, el natural escenario de la labor docente. Este espacio está sometido

continuamente a constantes cambios y necesidades de adaptación, orientados por la necesidad

de resolver problemas y limitados por lineamientos o prescripciones explícitas para su labor;

por tanto, indagar en el pensamiento implícito sobre la enseñanza requeriría de un abordaje

complementario a las investigaciones analizadas.

La indagación sobre el pensamiento implícito, específicamente sobre el aprendizaje

implícito (Reber, 1989) generado desde la psicología cognitiva, sin duda es un aporte

importante para la comprensión de los mecanismos y procesos mentales, sin embargo un

estudio de 360 º implicaría considerar aspectos adicionales a los que se han venido

desarrollando en el campo de investigación sobre el pensamiento y acción sobre la enseñanza.

Respecto a los estilos de pensamiento, su origen es un asunto no resuelto, como se indicó (ver

capítulo II) se manifiesta que:


154

(…) aún cuando creemos en el argumento de que los estilos son socializados y entonces

enseñados, no hemos conducido ninguna investigación experimental que examine cómo los

factores de socialización trabajan… Además, aunque creemos que los estilos de pensamiento

también pueden basarse en la dotación genética, no tenemos ninguna evidencia científica.

(Sternberg y Zhang, 2001, p. 222).

En relación con lo anteriormente citado, algunos resultados como el presentado en los

estudios de Zhang (2008) advierten que los profesores que han recibido capacitación en

procesos del constructivismo psicopedagógico tienden a pensar más desde este marco teórico

sobre los procesos de enseñanza. Esto permitiría cuestionar cuan implícitas son las respuestas

de los docentes.

En el sistema educativo ecuatoriano se ha ofertado a los docentes un importante número

capacitaciones a partir de la primera actualización para la reforma educativa llevada a cabo en

el 2010. Esto podría estar incidiendo en los resultados obtenidos en el presente estudio en el

que se advierte que el pensamiento sobre la enseñanza (teorías implícitas y estilos de

pensamiento) se ubica mayormente en un perfil constructivista, en consonancia con ello se

reflejarían los resultados de los Enfoques de enseñanza centrado en el estudiante que

correspondería a principios psicopedagógicos constructivista.

Se puede concluir desde el análisis de los fundamentos teóricos que, si bien el

pensamiento implícito es un tema de relevancia actual y en boga de la psicología cognitiva, en

el área educativa en relación con el pensamiento del profesor, se necesitaría un mayor

desarrollo teórico articulando con otros enfoques como el de reflexión docente (Perrenoud,

Edelstein), conocimiento práctico docente (Elbaz, Clandinin y Connelly, Clará) entre otros.

Asimismo, esto requiere la articulación con diversas perspectivas metodológicas para abordar
155

los esquemas de pensamiento y de acción del profesorado al momento de plantear y llevar

adelante las actividades de enseñanza.

Finalmente, un aspecto a destacar es el límite del estudio en cuanto a que se emplearon

únicamente instrumentos que son de auto reporte, por lo que no permite expresar resultados

de un estudio 360º sobre del pensamiento y acción docente. Los resultados de la asociación

entre las variables investigadas, así como las reflexiones que surgieron del marco teórico de la

teorías que indagan el pensamiento implícito sobre la enseñanza, sugieren que si bien es un

insumo importante el empleo de los cuestionarios utilizados en esta investigación, se necesita

profundizar en la comprensión del fenómeno de estudio, de manera que permita esclarecer

aspectos sobre los modos de enseñanza, el pensamiento subyacente; de igual manera sería

importante indagar qué realmente se enseña en las aulas de clase y, cómo y qué se evalúa por

parte de los entes competentes.


156

Referencias

Ardila, R. (1982). Psychology in Latin America today. Annu. Rev. Psychol, 103-122.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Eduación Intercultural. Quito:

Registro Oficial No. 572 de 25 de agosto de 2015.

Ausubel, D. (1963). Psicologia del aprendizaje verbal significativo. New York-EEUU.

Basilisa, M., Mateos, M., & Vilanova, S. (2014). Cuestionario de dilemas para indagar

concepciones sobre el aprendizaje en docentes universitarios. Docencia Universitaria,

15, 103-120.

Capella, M., & Andrade, F. (2017). Hacia una psicología ecuatoriana: una argumentación

intergeneracional sobre la importancia de la cultura y la glocalidad en la

investigacion. Teoría y Crítica de la Psicología, 173-195.

Castellaro, M. (2011). El concepto de representación mental como fundamento

epistemológico de la psicología. Límite, 6(24), 55-67.

Clark, C., & Peterson, P. (1986). Teacher`s Thought Proccesses. New York: Macmillan.

Coll, C., & Solé, I. (2002). Enseñar y aprender en el contexto del aula. In C. Coll, J. Palacios,

& A. Marchesi, Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación

escolar (pp. 357–386). Madrid: Alianza.

Coll, C., Onrubia, J., & Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el

ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de

Educación, 33-70.
157

Cossío, E., & Hernández, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de

profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 21(71), 1135-1164. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14047430007

Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitativeand Mixed Methods

Approaches (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Doménech, F. (2012). Análisis de los estilos de pensamiento que utilizan los profesores en

clases. Retrieved from https://books.google.com.ec/books?id=vyJ1CAAAQBAJ

Fabara, E. (2017). Hacia un estado del arte del arte de la investigación educativa en el

Ecuador. In A. A. EDUCATIVA, El desarrollo de la investigación educativa en la

actualidad (pp. 14-56). Cuenca: Casa Editora Universidad del Azuay.

Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A., & Buchner, A. (2007). G Power3: A flexible statistical

power analysis program for the social,behavioral, and biomedical sciences.

Behavioral Research Methods, 39(2), 175-191.

doi:https://link.springer.com/article/10.3758/BF03193146

Fernández, M., Pérez, R., Peña, S., Ibarra, M., & Mercado, S. (2011). Concepciones sobre la

enseñanza del profesorado y sus actuaciones en clases de ciencias naturales de

educación secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 571-596.

Fernández, P. (2010). Práticas de sala de aula e sequências didáticas: uma relação de mão

dupla. Porto Alegre: Editora Projecto.


158

Ferre Lauvers, L. H. (2008). La práctica expereincial -con niños/as de 6 a 12 años- en la

educación básica. Cuenca: VVOB.

Fox, M., Harkins, D., & Fischer, K. (2013). Maintaining the Mental Model: An Exploratory

Study of Dialogic Processes on Good Teaching Practice. Retrieved 2017, from

http://scholarworks.merrimack.edu/phs/vol3/iss1/1/

Fraufe, M. (1996). El incosciente cognitivo. Datos teorías y aplicaciones. Ediciones de la

Universidad Autónoma de Madrid.

García, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los

docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, Especial, 1-15.

Gil Molina, P. (2014). Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje del alumnado del

Máster de Formación de Profesorado de Educación Secudaria de la Universidad del

País Vasco. Magister, 26, 6-74.

González, G. (2011). Psicología del razonamiento en el aprendizaje de los números. Didac.,

15, 56-57.

Greca, I., & Moreira, M. (1998). Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y

magnetismo. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 289-303.

Gutiérrez, R. (2005). Polisemia actual del concepto modelo mental. Encuentro

Iberoamericano sobre Investigación Básica en Educación en Ciencias, (pp. 34-54).

Burgos.
159

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ª

ed.). México D. F.: McGraw-Hill.

Hofer, B. (2004). Exploring the dimensions of personal epistemology in differing clasroom

contexts: Student interpretations during the fist year of college. Contemporary

Educational Psychology, 29, 129-163. Retrieved from

file:///C:/Users/User/Downloads/hofer%20(2).pdf

Hofer, B., & Pintrich, P. (Eds.). (2002). Personal Epistemology. The Psychology of Beliefs

About Knowledge and Knowing. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associetes,

Publishers.

Jhonson-Laird, P. (1983). Mental Models. Towards a Cognitive Science of Language,

Inference, and Consciousness. Cambridge: Harvard University Press.

Jhonson-Laird, P. (1996). Images, models, and propositional representations. In D. V. al.,

Models of visuospatial cognition (pp. 90-127). New York: Oxford University Press.

Johnson-Laird, P. (2013). Mental models and cognitive change. Journal of Cognitive

Psychology, 25(2), 131-138.

Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad: La ciencia cognitiva desde la

perspectiva del desarrollo. Madrid: Alianza.

Klappenbach, H., & Pavesi, P. (1994). Una historia de la psicología en Latinoamérica.

Revista Latinoamericana de Psicología, 26(3), 445-481.

Loo Corey, C. (2013). Un modelo para acceder a las teoría implícitas sobre la enseñanza y

aprendizaje mantenidas por los docentes, a través del análisis de sus prácticas en el
160

aula. Tesis Doctoral, Universida Autónoma de Madrid. Retrieved from

https://repositorio.uam.es/handle/10486/14311

Luhman, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidos.

Malbrán , M., & Pérez, V. (2011). Creencias epistemológicas sobre la naturaleza del

conocimiento. La entrevista en profundiad. Instituto de investigaciones en Ciencias de

la Educación, 574-584.

Malbrán, M. (2010). Indagaciones sobre las creencias epistemológicas en estudiantes

universitarios. Revista Espacios de crítica y producción(44), 18-27.

Maldonado, M. E. (2014). Modelos Mentales aplicados en la evaluación de aprendizajes por

docentes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca. Tesis de Maestría,

Cuenca, Ecuador. Retrieved from

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20762

Marrero, J. (2010). Escenarios, saberes y teorías implícitas del profesorado. In J. Marrero, El

pensamiento reencontrado (pp. 8-45). Barcelona: Octaedro.

Martín, E., Pozo, J., Mateos, M., Martín, A., & Pérez, M. (2014). Infant, primary and

secondary teachers’ conceptions of learning. Revista Latinoamericana de Psicología,

46(3), 211-221.

Martín, E., Pozo, J., Pérez, P., Mateos, M., & Martín, A. (2011). ¿Cómo representan los

profesores el aprendizaje y la enseñanza? De las concepciones a los perfiles docentes.

In C. Monereo, & J. (. Pozo, La identidad en psicología de la educación (pp. 11-26).

Madrid: Narcea.
161

McMillan, J., & Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Mineduc. (2008). Resultados pruebas censales SER Ecuador. Quito: Ministerio de Eduación

y Cultura del Ecuador.

Mineduc. (2011). Instructivo: pruebas ser docentes. Quito: Ministerio de Educación y

Cultura.

Mineduc. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria (Segunda ed.). Quito:

Ministerio de Educación del Ecuador.

Monereo, C., & Pozo, J. (2011). La identidad en psicología de la educación . Necesidad,

utilidad y límites. Madrid: Narcea.

Monroy, F., González, J., & Hernández, F. (2015). A psychometric analysis of the

Approaches to Teaching Inventory (ATI) and a proposal for a Spanish version (S-

ATI-20). anales de psicología, 31(1), 172-183.

Moreira, M. (1997). Modelos mentales. Investigações em Ensino de Ciências, 1(3), 193-206.

Neisser, U. (1967). Cognitive psychology. New York: Appleton Century Crofts.

OECD. (2005). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers.

Paris: OECD Publications .

Otero, M. (1999). Psicología cognitiva, representaciones mentales e investigación en

enseñanza de las ciencias. Investigações em Ensino de Ciências, 4(2), 93-119.

Paulsen, M. B., & Wells, C. T. (1998). Domain Diffences in the Epistemological Beliefs of

College Students. Research in Higher Education, 39(4), 365-389.


162

Pérez, A., & Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción del profesor: de los estudios sobre

planificación y pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 37-63.

Pinker, S. (2001). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.

Pinker, S. (2005). So how does the mind work. Mind and Language, 20(1), 1-24.

Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje (quinta ed.). Madrid: Morata.

Pozo, J. (2014). Psicología del aprendizaje humano. Adquisición de conocimiento y cambio

personal. Madrid, España: Morata.

Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martin, E., & Cruz, M. (2006). Nuevas formas

de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona, España: Graó.

Rando, W. C., & Menges, R. J. (1991). How practice is shaped by personal theories. New

Directions for Teaching and Learning, 7-14.

Reber, A. (1989). Implicit Learning and Tacit Knowledge. Journal of Experimental

Psychology: General, 118(3), 219-235.

Ríos, I., & Fernández, P. (2016). Concepciones de las maestras sobre la enseñanza de la

composición escrita en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación,

129-146. Retrieved from https://rieoei.org/historico/documentos/rie72a06.pdf

Riviére, Á. (1991). Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y

procesamiento de la información. Anuario de psicología(51), 129 -155.

Rodrigo, M. (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo

o tres? Investigación en la escuela(23), 7-16.


163

Rodrigo, M., & Correa, N. (2000). Teorías implícitas, modelos mentales y cambio educativo.

In J. Pozo, & C. (. Monereo, El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

Ruiz Bolivar, C. (2013). Intrumentos y técnicas de investigación educativa. Un enfoque

cuantitativo y cualitativo para la recolleción y análisis de datos. Houston: DANAGA.

Sánchez, E., García, J. R., Rosales, J., Sixte, R., & Castellano, N. (2008). Elementos para

analizar la interacción entre estudiantes y profesores: ¿qué ocurre cuando se

consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis? Revista de

Educación, 105-136.

Sawilowsky, S. (2009). New Effect Size Rules of Thumb. Journal of Modern Applied

Statistical Methods, 8(2).

Schommer, M. (1990). Effects of Beliefs About the Nature of Knowledge on Comprehension.

Journal of Educational Psychology, 82(3), 498-504.

Seger, C. A. (1994). Implicit learning. Psychological Bulletin, 2, 163-196.

Serrano, F. (1994). Evaluación de la interacción de los estilos de enseñanza y aprendizaje y

aprendizaje en contextos escolares. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, Murcia.

Serrano, R. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y

concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior.

Revista de Educación, 267-287.

Shanks, D. R., & St.Jhon, M. F. (1994). Characteristics of dissociable human learning

systems. Behavioral and Brain Sciences, 17, 367-447.


164

Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teorías y Ejercicios. Madrid:

Paraninfo S. A.

Sternberg, R. (1997). Thinking styles. Cambridge. UK: University of Cambridge.

Sternberg, R. (1999). Estilos de pensamiento: Claves para identificar nuestro modo de

pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. (G. Sánchez, Trans.) Barcelona,

España: Paidós.

Sternberg, R., & Grigorenko, E. (1995). Styles of Thinking in the school. European Journal

for High ability, 6, 201-219.

Sternberg, R., & Grigorenko, E. (1997). Are cognitive styles still in style? American

Psychologist, 52(7), 700-712.

Sternberg, R., & Zhang, L.-F. (Eds.). (2001). Perspectives on thinking, learning, and

cognitive styles. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Trigwell, K., & Prosser, M. (2004). Development and Use of the Approaches to Teaching

Inventory. Educational Psychology Review, 16(4), 409 - 424.

van der Bijl, B. (2019). ¿Preparamos docentes para una nueva educación? Pucara, 1(26),

221-235. Retrieved from

https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2602

Vilanova, S., Mateos, M., & García, M. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el

aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de

Educación Superior, 11(3), 53-75.


165

Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (tercera ed.). (S.

Furió, Trans.) Barcelona: Critica.

Zhang, L. (2001). Approaches and Thinking Styles in Teaching. Journal of Psychology:

Interdisciplinary and Applied, 135(5), 547-561.

Zhang, L. (2002). Thinking Styles: their relationships with modes of thinking and academic

performance. Educational Psychology, 22, 231-348.

Zhang, L. (2008). Teacher´s styles of thinking: An exploratory study. The Journal of

Psychology, 142, 37-55.

Zhang, L., & Sternberg, R. (2005). A threefold model of intellectual styles. Educational

Psychology Review, 17(1), 1-53.

Zhang, L., & Sternberg, R. (2006). The nature of intellectual styles. New York: Lawrence

Erlbaum.

Zhang, L., & Sternberg, R. (2009). Perspectives on the nature of intelectuall styles. New York:

Springer Publishing Company.

Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogota:

Cooperativa Editorial Magisterio.

Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagogicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogota:

Cooperativa Editorial Magisterio.


166

Apéndices

Apéndice A: Cuestionario de Dilemas

Este cuestionario busca identificar las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y la

enseñanza. Por favor lea el siguiente dilema y realice lo que se pide a continuación.

En una reunión de Junta, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas que tienen

que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que aparecen. Le

pedimos que señale la posición que representa mejor su opinión.

1. Con respecto al aprendizaje, algunos docentes opinan que:

a) Aprender es obtener la copia del objeto aunque algo distorsionada debido al propio

proceso de aprender.

b) Aprender es obtener la copia fiel de lo que se aprende.

c) Aprender es recrear el objeto de aprendizaje, necesariamente transformándolo.

2. Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron:

a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite

reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y

construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje.

b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos

contenidos a aprender.

c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno

la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.
167

3. En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes

piensan que se debe:

a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen

estrategias de aprendizaje.

b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son

indispensables para que el alumno avance de grado.

c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar

que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.

4. En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son:

a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle

significado a lo que aprenden.

b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales,

ya que con el tiempo lograrán darles significado.

c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre

lo logren en el caso de los contenidos más complejos.

5. Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones

fueron:

a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como

orientador.
168

b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearles unas cuantas situaciones

similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.

c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a

situaciones diferentes.

6. Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es:

a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el

análisis.

b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la

disciplina correspondiente.

c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar

comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a

aprender.

7. En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un

libro de texto, los docentes opinaron que deben:

a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.

b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas.

c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.

8. Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones

fueron:
169

a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos

no se dispersen en las respuestas.

b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez permitirle al

alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.

c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda

organizar su propia respuesta.

9. Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que

los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que:

a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los

contenidos para la prueba.

b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de

utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.

c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que

permita comprobar que el alumno conoce la información.

10. Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es:

a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final

que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una

variedad de estrategias para resolverlo.


170

b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar

que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado

correcto.

c) Plantearle una situación problemática nueva y comprobar que es capaz de seleccionar

un procedimiento adecuado para llegar al resultado correcto.


171

Apéndice B: Cuestionario Estilos de Pensamiento Docente sobre la Enseñanza

Este es un cuestionario acerca de los diferentes estilos de pensamiento que los profesores

usan. Por favor, lea cada afirmación cuidadosamente y decida lo bien que le describe a usted;

para ello use la escala siguiente con el fin de indicar cómo la afirmación se ajusta a la forma

que generalmente enseña en su centro. Rodee con un círculo el número 1 si la afirmación no

se ajusta en absoluto, es decir si nunca hace las cosas de esa manera. Rodee con un círculo el

número 7 si la frase se ajusta verdaderamente muy bien, es decir siempre hace las cosas de esa

manera. Use los valores intermedios para indicar que la afirmación se ajusta a lo que hace

dependiendo del grado en que lo haga.

1. Pienso que los profesores deben insistir más en los conceptos que en 1 2 3 4 5 6 7
los hechos cuando explican sus lecciones.

2. Los profesores deben de dar a sus alumnos mucha información 1 2 3 4 5 6 7


concreta y detallada acerca de los temas que están explicando.

3. Los profesores deben estar constantemente informados de todos los 1 2 3 4 5 6 7


programas y currículos nuevos así como de las nuevas tendencias y
modos en la enseñanza.

4. Me gusta que los estudiantes hagan una investigación del tema que 1 2 3 4 5 6 7
ellos crean que es importante.

5. Los textos que han sido aprobados o elegidos por el Ministerio de 1 2 3 4 5 6 7


Educación son las mejores fuentes en las que basar la enseñanza.

6. Me gusta que mis estudiantes desarrollen sus propias formas de 1 2 3 4 5 6 7


resolver los problemas.

7. Cada año me gusta seleccionar materiales nuevos y originales para 1 2 3 4 5 6 7


enseñar mi materia.

8. Me gusta proponer tareas que permitan a cada estudiante hacerlas a 1 2 3 4 5 6 7


su estilo.
172

9. Me gusta que mis alumnos hagan pruebas que requieran un trabajo 1 2 3 4 5 6 7


exacto y detallado.

10. Los profesores deberíamos ofrecer ayuda continua para que 1 2 3 4 5 6 7


progresaran los estudiantes.

11. Me gusta prestar atención al significado general de un tema o 1 2 3 4 5 6 7


tópico que estoy enseñando.

12. Es importante para los estudiantes conocer cuantos más hechos y 1 2 3 4 5 6 7


fechas sea posible. Después ellos pueden aprender a analizar o poner
las ideas conjuntamente.

13. La educación debe enfatizar la importancia de los hechos 1 2 3 4 5 6 7


principales.

14. Un buen estudiante siempre escucha atentamente las indicaciones 1 2 3 4 5 6 7


del profesor.

15. En los trabajos escritos me gusta que los alumnos generen sus 1 2 3 4 5 6 7
propios temas o tópicos.

16. Creo que el profesorado y el alumnado deberíamos olvidarnos de 1 2 3 4 5 6 7


las formas de pensar tradicionales y aprender nuevas formas de
acercarnos al mundo.

17. La mejor forma para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en los 1 2 3 4 5 6 7


centros educativos es proporcionar oportunidades a los profesores para
que se observen los unos a los otros y tener tiempo para evaluar las
actuaciones.

18. En mi clases intento motivar a los estudiantes para que usen sus 1 2 3 4 5 6 7
habilidades creativas.

19. Los estudiantes deben aprender a hacer aquello que se les ha dicho. 1 2 3 4 5 6 7

20. Los profesores deberíamos proponer problemas, lanzar preguntas 1 2 3 4 5 6 7


e intervenir con dilemas, paradojas o discrepancias con el fin de que
los alumnos los resolvieran.
173

21. Los estudiantes deben adoptar los puntos de vista que sus 1 2 3 4 5 6 7
profesores consideran que son correctos.

22. Me gusta enseñar con reglas y procedimientos establecidos. 1 2 3 4 5 6 7

23. Me gusta explicar a mis alumnos pasos específicos y detalles. 1 2 3 4 5 6 7

24. Cuando estoy preparando mi clase me gusta presentar la idea 1 2 3 4 5 6 7


principal de la lección, dejando los detalles para que los estudiantes los
trabajen en clase.

25. Los estudiantes necesitan aprender a ser más críticos y evaluadores 1 2 3 4 5 6 7


sobre los temas que leen.

26. Me gusta enseñar a mis alumnos una estrategia general para 1 2 3 4 5 6 7


analizar cualquier proyecto.

27. Cada año prefiero enseñar la misma materia, en el mismo grado, 1 2 3 4 5 6 7


que cambiar.

28. Me gusta seguir unas normas o instrucciones cuando estoy 1 2 3 4 5 6 7


enseñando.

29. Prefiero dar a mis alumnos la idea general y el contexto del tema, 1 2 3 4 5 6 7
esto es, prefiero darles una idea general que centrarme en los
detalles.

30. Considero que los estudiantes deben aprender a entender 1 2 3 4 5 6 7


problemas complejos, así como el contexto de los mismos.

31. La educación debe tratar la presentación de hechos, muchos 1 2 3 4 5 6 7


hechos; de esta forma los estudiantes conocerán mucha información
útil.

32. Los profesores deberíamos esforzarnos en ser autorreflexivos, 1 2 3 4 5 6 7


analíticos y evaluadores con respecto a nuestra propia forma de
enseñar.

33. Prefiero asignar a mis alumnos por escrito los temas, mejor que 1 2 3 4 5 6 7
seleccionarlos con ellos de entre sus temas favoritos.
174

34. Enseño a mis alumnos la importancia de estar en alerta para utilizar 1 2 3 4 5 6 7


la creatividad en cada clase de actividad -en el aprendizaje, en la
escuela, en el trabajo así como en la vida personal.

35. En mi trabajo me gusta no alejarme de los tipos de temas, 1 2 3 4 5 6 7


exámenes y métodos de enseñanza que han sido útiles en el pasado.

36. Considero que las guías de enseñanza deben contener estrategias 1 2 3 4 5 6 7


detalladas paso a paso para desarrollar las lecciones.

37. Es más importante aprender a evaluar ideas que simplemente 1 2 3 4 5 6 7


memorizarlas o incluso generarlas.

38. Me encuentro a gusto cuando un alumno expresa su dis- 1 2 3 4 5 6 7


conformidad con una idea que le he presentado y explica por qué.

39. Creo que el profesor debe considerar la enseñanza y el 1 2 3 4 5 6 7


aprendizaje como un proceso continuo de resolución de problemas y
como un método creativo de preguntas y desafíos.

40. Los profesores deberíamos ser evaluados usando criterios que se 1 2 3 4 5 6 7


centraran en los niveles de ruidos de las clases, la presencia de
conductas objetivas en la pizarra así como en la educación de los
estudiantes y su habilidad para generar respuestas correctas.

41. Los estudiantes aceptan a primera vista demasiado de lo que leen. 1 2 3 4 5 6 7

42. Considero que la legislación y los administradores e inspectores 1 2 3 4 5 6 7


son tan importantes para los profesores, como las explicaciones de
los profesores lo son para los alumnos.

43. Una de las tareas principales de los profesores es evaluar el 1 2 3 4 5 6 7


progreso de los alumnos.

44. El profesor durante el desarrollo de sus explicaciones debe ser 1 2 3 4 5 6 7


una fuente de hipótesis que los alumnos deben comprobar.

45. Prefiero los temas que me permiten centrarme en hechos 1 2 3 4 5 6 7


específicos con todos los detalles que los acompañan.
175

46. Considero que la principal tarea de un profesor es proporcionar a 1 2 3 4 5 6 7


sus alumnos un sistema general de pensamiento que puedan aplicar a
su trabajo.

47. Estoy de acuerdo con las personas que reclaman una disciplina 1 2 3 4 5 6 7
más estricta y la vuelta a las buenas costumbres.

48. Los estudiantes deben aprender a seguir las indicaciones de los 1 2 3 4 5 6 7


profesores deforma precisa.

49. Frecuentemente asigno a los alumnos trabajos independientes. 12 3 4 5 6 7


176

Apéndice C: Cuestionario Enfoques de Enseñanza

Este es un cuestionario acerca de los diferentes modos de enseñanza que los profesores

emplean en su labor docente. Para responder este cuestionario, piense en una asignatura, en

una destreza que usted enseñó en el aula de clases. Por favor indique el grado_______

asignatura _________________ número de bloque curricular____________ del que usted

responde. Por favor responda a todas las preguntas; no pierda mucho tiempo en cada

pregunta. Su primera reacción es probablemente la más cercana a la realidad. Elija su

respuesta según la siguiente escala:

1 2 3 4 5

raramente o nunca alguna vez mitad de las veces frecuentemente casi siempre o
siempre

1. Es recomendable que los estudiantes centren su estudio en aquello que yo 1 2 3 4 5


les proporcione.

2. Es importante que esta asignatura se describa en su totalidad en función de 1 2 3 4 5


los objetivos específicos relacionados con lo que los estudiantes han de saber
con respecto a la evaluación.

3. En mi interacción con los estudiantes, en esta asignatura intento desarrollar 1 2 3 4 5


una conversación sobre los temas que estamos estudiando.

4. En esta asignatura lo más importante es presentar a los estudiantes muchos 1 2 3 4 5


datos.

5. Reservo una parte del tiempo de clase para que los estudiantes puedan 1 2 3 4 5
discutir entre ellos conceptos e ideas claves de esta asignatura.

6. En esta asignatura me centro en impartir información disponible en textos y 1 2 3 4 5


lecturas claves.
177

7. Animo a los estudiantes a que reestructuren su conocimiento previo en 1 2 3 4 5


función de la nueva forma de pensar sobre la asignatura que van a desarrollar.

8. En las sesiones de clase de esta asignatura deliberadamente provoco debate 1 2 3 4 5


y discusión.

9. Estructuro mi enseñanza en esta asignatura para ayudar a los estudiantes a 1 2 3 4 5


superar la evaluación.

10. Una razón importante para impartir clase en esta asignatura es poder dar a 1 2 3 4 5
los estudiantes un buen conjunto de apuntes.

11. En esta asignatura proporciono a los estudiantes la información que van a 1 2 3 4 5


necesitar para superar la evaluación.

12. He de saber la respuesta a cualquier pregunta que los estudiantes puedan 1 2 3 4 5


formular en esta asignatura.

13. Facilito oportunidades para que los estudiantes discutan sus cambios de 1 2 3 4 5
pensamiento y comprensión en relación con la asignatura.

14. Gran parte del tiempo dedicado a la enseñanza de esta asignatura tendría 1 2 3 4 5
que ser utilizado para cuestionar las ideas de los estudiantes.

15. En esta asignatura mi enseñanza se centra en la buena presentación de la 1 2 3 4 5


información a los estudiantes.

16. Veo la enseñanza como la forma de ayudar a los estudiantes a desarrollar 1 2 3 4 5


nuevas formas de pensamiento sobre los temas trabajados.

17. Al enseñar esta asignatura es importante para mí supervisar los cambios de 1 2 3 4 5


comprensión que experimentan los estudiantes en relación con los temas
trabajados.

18. Mi enseñanza en esta asignatura se centra en transmitir a los estudiantes lo 1 2 3 4 5


que sé.

19. La enseñanza de esta asignatura tendría que ayudar a los estudiantes a 1 2 3 4 5


cuestionar su propia comprensión de la asignatura.
178

20. La enseñanza de esta asignatura tendría que incluir el ayudar a los 1 2 3 4 5


estudiantes a encontrar sus propios recursos de aprendizaje.

POR FAVOR, COMPRUEBE QUE HA CONTESTADO A TODAS LAS PREGUNTAS

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


179

Apéndice D: Informe sobre Pilotaje y Adecuación de los Cuestionarios Aplicados

Los instrumentos fueron aplicados a un grupo de 30 docentes de nivel primario, que

laboraban en escuelas de sostenimiento fiscal, particular y fiscomisional. La adecuación al

contenido se realizó específicamente para ajustar los términos al contexto del estudio. A

continuación se indica los cambios puntuales que se realizaron a los diferentes cuestionarios.

A) Teorías implícitas sobre la enseñanza y aprendizajes

Se empleó el cuestionario de dilemas - Teorías implícitas sobre el aprendizaje y enseñanza.

Las adecuaciones que se realizaron fueron:

Se cambió el término “departamento” por (JUNTA DE CURSO) que es empleado por los

profesores de escuela en la zona urbana de la ciudad de Cuenca. Pregunta 3: Avance en la

carrera por avance de grado.

B) Cuestionario Estilos de Pensamiento de los Profesores

Respecto al Cuestionario sobre Estilos de Pensamiento de los Profesores, de la traducción y

adaptación de Serrano Francisca (1994), del TSQT (Thinking Styles Questionnaire for

Teachers) de Sternberg y Grigorenko, se realizó las siguientes modificaciones: se reemplazó el

nombre que Serrano F (1994) empleo “Cuestionario de estilos intelectuales del profesor/a” por

el título Cuestionario sobre Estilos de Pensamiento de los Profesores sobre la Enseñanza. Se

empleó el término profesor para designar tanto a profesoras como profesores, siguiendo la

recomendación que realiza la Real Academia de Lengua. Se adecuó la pregunta 1: Pienso que

los/as profesores/as debemos insistir más en los conceptos que en los hechos cuando explican

sus lecciones, por: Pienso que los profesores deben insistir más en los conceptos que en los

hechos cuando explican sus lecciones. Se modificó la pregunta 2: Los/as profesores/as deben

de dar a sus alumnos/as mucha información concreta y detallada acerca de los temas que están
180

explicando, por: Los profesores deben de dar a sus alumnos mucha información concreta y

detallada acerca de los temas que están explicando. Se modificó la pregunta 5: Los textos que

han sido aprobados o elegidos por el centro o por el distrito escolar son las mejores fuentes en

las que basar la enseñanza, por: Los textos que han sido aprobados o elegidos por el Ministerio

de Educación son las mejores fuentes en las que basar la enseñanza.

Se modificó la pregunta 17: La mejor forma para Mejorar la enseñanza y él aprendizaje en

los centros educativos es proporcionar oportunidades a los profesores/as para que se observen

los/as unos/as a los/as otros/as y tener tiempo para criticar las actuaciones de los/as oíroslas,

por: La mejor forma para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en los centros educativos es

proporcionar oportunidades a los profesores para que se observen los unos a los otros y tener

tiempo para evaluar las actuaciones. La pregunta 27, Cada curso prefiero enseñar la misma

materia, en él mismo grado, que cambiar; se modificó a: Cada año prefiero enseñar la misma

materia, en el mismo grado, que cambiar.

C) Cuestionario: Enfoques de enseñanza de los profesores en el aula:

El cuestionario fue validado por Monroy, González y Hernández, se modificó la consigna

considerando que los docentes en nuestro sistema educativo deben desarrollar el currículo

oficial prescrito por el Ministerio de Educación, se introdujo el siguiente texto: para responder

este cuestionario, por favor piense en una asignatura, en una destreza que usted desarrolló en

el aula de clases.
181

Apéndice E: Pruebas de Normalidad de las Variables

Pruebas de normalidad de Teorías Implícitas

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

Cómo se aprende T.directa ,496 107 ,000 ,479 107 ,000

Cómo se aprende
,370 107 ,000 ,724 107 ,000
T.Interpretativa

Cómo se aprende
,321 107 ,000 ,789 107 ,000
T.Constructivista

Qué es aprender T.directa ,540 107 ,000 ,186 107 ,000

Qué es aprender
,504 107 ,000 ,452 107 ,000
T.interpretativza

Qué es aprender
,488 107 ,000 ,503 107 ,000
T.constructivista

Qué se aprende T.directa ,534 107 ,000 ,310 107 ,000

Qué se aprende
,397 107 ,000 ,664 107 ,000
T.interpretativa

Qué se aprende
,363 107 ,000 ,706 107 ,000
T.constructivista

Qué evaluar T.directa ,387 107 ,000 ,675 107 ,000

Qué evaluar T.interpretativa ,237 107 ,000 ,864 107 ,000

Qué evaluar T.constructiva ,273 107 ,000 ,841 107 ,000

Teoría directa ,292 107 ,000 ,724 107 ,000

Teoría interpretativa ,192 107 ,000 ,932 107 ,000


182

Teoría constructivista ,158 107 ,000 ,938 107 ,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Pruebas de normalidada Estilos de Pensamiento

Kolmogorov-Smirnovb Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

Centrado_estudiante_legisla
,190 30 ,007 ,868 30 ,002
tivo

Centrado_estudiante_judicial ,174 30 ,021 ,922 30 ,031

Centrado_estudiante_global ,139 30 ,145 ,930 30 ,049

Centrado_estudiante_liberal ,165 30 ,036 ,906 30 ,012

Centrado_profesor_ejecutivo ,164 30 ,039 ,940 30 ,092

Centrado_profesor_local ,123 30 ,200* ,959 30 ,300

Centrado_profesor_conserv
,135 30 ,173 ,955 30 ,225
ador

Centrado_estudiante ,203 30 ,003 ,902 30 ,010

Centrado_profesor ,173 30 ,023 ,935 30 ,066

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Genero = Masculino

b. Corrección de significación de Lilliefors


183

Pruebas de normalidad Enfoques de enseñanza

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

Enfoque_Centrado_estudian
,188 107 ,000 ,850 107 ,000
te

Enfoque_Centrado_docente ,114 107 ,002 ,979 107 ,081

a. Corrección de significación de Lilliefors

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy