Manual de Estilo de La Agencia Informativa Púlsar
Manual de Estilo de La Agencia Informativa Púlsar
Manual de Estilo de La Agencia Informativa Púlsar
Las opiniones vertidas en esta publicaicn pertenecen a sus autores y no expresan necesariamente las del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicacin -PIDC-.
Textos: Alejandro Linares, Coordinador de la Agencia Informativa Plsar de AMARC ALC Edicin y correccin: Paula Castello / Asociacin Mundial de Radios Comunitarias - Amrica Latina y Caribe Diseo de tapa e interior: El Fantasma de Heredia Fotos de tapa: Jos Antonio Gil Martnez y Gabi Creative Commons-atribucin Muchas gracias a todas las personas que colaboraron con la elaboracin de este material con sus aportes durante el taller de conformacin del Equipo de Corresponsales de la Agencia Informativa Plsar realizado en Buenos Aires en octubre de 2008. Esta publicacin puede ser reproducida total o parcialmente con fines no comerciales siempre y cuando se mencione la fuente.
El continente es el contenido
Manual de estilo de la Agencia Informativa Plsar
Asociacin Mundial de Radios Comunitarias - Amrica Latina y Caribe AMARC ALC
Agencia Informativa
ndice
7 7 8 9 9 9 10 12 13 15 17 17 18 19 20 22 23 23 24 25 26 26 28 29 29 30 30
1. Introduccin. Una agencia comunitaria 1.1. Qu es Plsar 1.2. Un Manual de estilo para Plsar 2. Punto de partida. Comunicar es un desafo 2.1. La actividad periodstica en la trama social 2.2. Contexto latinoamericano y movimientos sociales 2.3. Derecho a la comunicacin en Amrica Latina 2.4. El escenario tecnolgico 2.5. La radio en este siglo 2.6. Periodismo digital 3. Herramientas para la actividad periodstica. La forma y sus consecuencias 3.1. La noticia como construccin discursiva 3.1.1. Para qu hacer noticias 3.2. Criterios de noticiabilidad 3.3. Agenda: temas y enfoques 3.4. Fuentes informativas 3.4.1. Usos de las fuentes 3.4.1.1. Fuente insumo 3.4.1.2. Fuente intrprete 3.4.2. Cundo citar la fuente 3.4.3. Contexto de una declaracin 3.4.4. Relacin fuente-noticia 3.4.5. Internet como fuente 3.4.6. Tipos de fuentes 3.5. Cmo ser crebles 3.6. Destinatarios: lectores/oyentes/usuarios 3.7. Licencia
33 33 33 34 37 38 39 40 40 41 44 45 46 49 49 50 50 53 54 54 55 59 60 61 61 63
4. Redaccin. Escribir para decir 4.1. Redaccin radiofnica 4.1.1. Oraciones y verbos 4.1.2. Descripciones y aclaraciones 4.1.3. Nmeros 4.1.4. Citas 4.1.5. Palabras y frases 4.2. Ortografa, gramtica y sintaxis 4.2.1. Puntuacin 4.2.2. Maysculas y minsculas 4.2.3. Verbos en condicional 4.2.4. Algunas dudas frecuentes 4.2.5. Acentos 5. La noticia en Plsar. Un relato de la poca 5.1. La agenda de Plsar 5.2. Objetivos de Plsar 5.3. Perspectiva de gnero en Plsar 5.4. Secciones en la pgina de Plsar 5.5. Redaccin en Plsar 5.6. Tipos de notas en Plsar 5.7. Estructura interna de las notas en Plsar 5.8. Audios 5.8.1. Precauciones al momento de grabar una entrevista 5.9. Fotos 5.9.1. Epgrafes Palabras finales. Los sonidos abren caminos
1.1. Qu es Plsar
La Agencia Informativa Plsar es uno de los programas desarrollados por la Asociacin Mundial de Radios Comunitarias de Amrica Latina y Caribe (AMARC ALC) con el objetivo de democratizar las comunicaciones en el continente. Plsar es una agencia de noticias radiofnicas. Su objetivo es facilitar a las emisoras comunitarias el acceso a informacin confiable, relevante y radiofnica a travs de una propuesta que une a la radio con las nuevas tecnologas. Nacida en 1995, Plsar se pens desde un inicio como una agencia con mirada latinoamericana. Noticias para radios, desde Amrica Latina y para Amrica Latina, desde las radios comunitarias y para las radios comunitarias. La agencia se inserta en el gran movimiento de radios comunitarias, populares, alternativas de Latinoamrica. A travs de estos medios, las organizaciones sociales adquieren visibilidad pblica e incidencia poltica. Como parte de una asociacin de emisoras comunitarias, Plsar valora y fomenta el trabajo en red. Por eso, apuesta por su insercin en un camino de dos vas donde las radios establecen el vnculo entre la agencia y las comunidades. Por un lado, las emisoras que integran la red son la principal fuente informativa de Plsar. Producen y acercan las noticias que hablan de los problemas, de las reivindicaciones, de las demandas, de las propuestas, las acciones y las alegras de esas comunidades. Al mismo tiempo, las radios establecen un puente para acercar las noticias generadas por Plsar a las comunidades. Una agencia informativa que busca fortalecer la red, y que la red, a su vez, fortalezca a Plsar y le d mayor visibilidad. La actividad de la agencia incluye la actualizacin constante de su portal en Internet. Adems, realiza tres envos diarios a su lista de suscriptores: dos panoramas de noticias y un resumen con los ttulos de las principales noticias del da publicadas en medios de comunicacin latinoamericanos. Plsar es una agencia informativa pensada especialmente para radios. Por eso todas las notas publicadas adecuan su redaccin al estilo radiofnico y estn acompaadas por audios, todo listo para ser emitido al aire. En esto consiste su especificidad y la propuesta que distingue a Plsar.
La agencia cuenta con colaboradores y colaboradoras, integrantes de radios comunitarias en distintos pases de la regin, y con una Red de Corresponsales que concentran su labor en la temtica de los Derechos Humanos. Por ltimo, pero no por eso menos importante, la agenda de Plsar es independiente de intereses econmicos y empresarios. Responde a lineamientos polticos definidos por AMARC ALC, a la agenda de las radios comunitarias que la integran y de las organizaciones y movimientos de Derechos Humanos de la regin.
1.
Piglia, Ricardo. Conferencia Tres propuestas para el prximo milenio ( y cinco dificultades). La Habana, 2000 (fragmento). Publicada por el Fondo de Cultura Econmica.
2.
Texto elaborado en base a la presentacin de Mara Pa Matta, vicepresidenta de AMARC ALC, durante el taller de creacin de la Red de Corresponsales de Plsar. Buenos Aires, octubre de 2008.
El fin de la historia, como intent profetizar el politlogo estadounidense Francis Fukuyama. Mientras se hacan evidentes las consecuencias negativas de las polticas neoliberales aplicadas de forma casi idntica en todo el continente, especialmente durante la dcada de 1990, los movimientos sociales conformaron una masa crtica, terica y prctica. Pudieron instalar algunas de sus demandas histricas en la agenda de los gobiernos actuales. Esta aparicin de nuevos actores sociales no implica necesariamente que existan en estos pases mejores condiciones de vida para todos sus ciudadanos y ciudadanas, pero el tejido crtico que se ha armado hace de Amrica Latina una regin distinta y muy pujante en la demanda social. El dato fundamental -y a veces subestimado- es que se logr instalar el debate sobre qu significa el neoliberalismo para los pueblos de la regin. El problema sigue siendo el modelo de desarrollo imperante: el dominio del capital especulativo. En este panorama, la calle, el espacio pblico, sigue siendo el lugar de expresin de la sociedad civil, y la legitimidad de la calle como espacio poltico de accin es fundamental. Esta legitimidad y la potencialidad de las organizaciones civiles precisan de la incorporacin de sus expresiones al debate pblico, su valoracin y confrontacin con otros actores sociales, en muchas ocasiones ms institucionalizados -gobiernos, polticos, empresas-. De este gesto tambin depende la forma y profundidad de las democracias de la regin, su posibilidad de convertirse en democracias participativas. En este sentido, las radios comunitarias y Plsar pueden tener un rol importante. El contexto abre una pregunta a la actividad periodstica en las radios comunitarias: qu significa la integracin latinoamericana en el terreno de la comunicacin?
3.
Texto elaborado en base a la presentacin de Santiago Marino, magster en Comunicacin y Cultura de la Universidad de Buenos Aires; Aleida Calleja, vicepresidenta de AMARC Internacional; y Gustavo Gmez, director del Programa Legislaciones y derecho a la comunicacin de AMARC ALC, durante el taller de creacin de la Red de Corresponsales de Plsar. Buenos Aires, octubre de 2008.
Porque los medios de comunicacin son instituciones determinadas econmica y polticamente. Porque es el sector ms dinmico de la economa. Porque los medios de comunicacin no son mediadores neutrales entre la realidad y la audiencia. Porque la radio y la TV utilizan el espectro radioelctrico, un espacio que es finito y patrimonio de la humanidad, y el Estado tiene la responsabilidad indelegable de administrarlo en pos del bien comn. Porque la regulacin de los medios de comunicacin podra aportar a democratizar la sociedad. La experiencia del trabajo continuo del Programa de Legislaciones y derecho a la comunicacin de AMARC ALC pudo comprobar que existe una tendencia en la regin a permitir la existencia de las radios comunitarias. No obstante, permitir no implica promover. Ni siquiera implica trato equitativo. Por el contrario, se les han impuesto condiciones de supervivencia y funcionamiento desiguales en relacin a otros medios. Las legislaciones nacionales que regulan el funcionamiento de las radios comunitarias en Amrica Latina estn determinadas por una concepcin de este tipo de medios bajo la lgica de las 3 P: pocas, pobres y pequeas. Este esquema es una va indirecta que coarta la libertad de expresin de las comunidades y los derechos a la comunicacin. El planteamiento por el derecho a la informacin debe entenderse desde su doble dimensin. La ms mentada es la que refiere a la posibilidad de hablar, publicar, decir; en suma, la libertad de emitir. Pero tambin se debe plantear el derecho de las audiencias a recibir informacin variada y plural a travs de medios de comunicacin que den visibilidad a diferentes relatos sobre el mundo. Por eso ste no es un tema que afecta solamente a quienes tienen inters y la posibilidad de gestionar un medio de comunicacin. Se trata de un Derecho Humano que debe estar garantizado para todas las personas. La situacin de las radios comunitarias es un indicador del respeto de los Derechos Humanos en cada pas. Esta afirmacin contempla a la comunicacin como un Derecho Humano que cada Estado debe resguardar. Esto es, garantizar la diversidad de voces, la pluralidad informativa, el acceso a la informacin y a los medios para producir informacin, la permanencia de proyectos comunicacionales vinculados a la sociedad civil, las polticas pblicas de apoyo a los medios, adems de una legislacin adecuada que impida la conformacin de monopolios mediticos que obstruyan la democracia comunicacional. Estas garantas deben ser preocupacin de cada pas en la bsqueda del cumplimiento de un Derecho Humano fundamental e inalienable: el derecho a la comunicacin. Cuando se reconoce el derecho a la comunicacin se realiza una interpretacin nueva de un conjunto de derechos existentes. Es un concepto paraguas para englobar y aplicar una relectura desde una perspectiva nueva a una serie de derechos: a recibir informacin plural, a tener acceso a los medios, a la participacin poltica, a la libre manifestacin de las ideas, a la educacin; en suma, al pleno ejercicio de la ciudadana. Frente a la utilizacin de la defensa de la libertad de expresin por los grupos empresariales para proteger la libertad de empresa, los medios comunitarios estn llamados a acentuar el sentido democratizador del enfoque de derechos. Es preciso disputar este trmino y reafirmarlo desde la perspectiva del derecho a la comunicacin.
La demanda de espacios de comunicacin democrticos no slo se traduce en el otorgamiento -legtimo y necesario- de permisos que legalicen la transmisin radial. Debe manifestarse tambin en el ejercicio pleno y convencido del derecho a la comunicacin: disputas y prcticas cotidianas donde stos derechos se hacen efectivos para asegurar la vigencia y recreacin de un espacio pblico participativo. La reivindicacin del Derecho Humano a la comunicacin es tambin la defensa de la esfera pblica que se opone a la consideracin de la informacin como mercanca.
Radiodifusin
Utiliza el espectro radioelctrico.
Telecomunicaciones
Tiene un vnculo fsico, un soporte material concreto. Emisin de una seal de un punto a otro (punto a punto). Implica una regulacin por el continente. Lo regulado es la estructura, la red, y no los contenidos que circulan en esa red. Financiado por cantidad de uso.
La seal va de un punto a una multitud de receptores (punto - masa). Implica una regulacin por el contenido de las programaciones; vinculada a pautas culturales para garantizar la pluralidad de voces. Financiada por canon, independientemente del tiempo de consumo.
La convergencia tecnolgica suele ser evocada en su potencial democratizador porque permite la compresin de las seales en el espectro radioelctrico. Esto implica la posibilidad de multiplicar la cantidad de seales que transmiten por el espacio disponible. En otras palabras, donde actual-
4.
Texto elaborado en base a la presentacin de Santiago Marino, magster en Comunicacin y Cultura de la Universidad de Buenos Aires, durante el taller de creacin de la Red de Corresponsales de Plsar. Buenos Aires, octubre de 2008.
mente se emite una frecuencia de radio se podrn emitir cinco. Sin embargo, esas cinco nuevas frecuencias estarn controladas por un mismo licenciatario, a quien pertenece la licencia original y de la cual se desprenden las otras cinco, independientemente de ser gestionadas por otros grupos. El segundo problema que deriva de la convergencia tecnolgica tiene que ver con los sectores vinculados a la comunicacin que pueden asumir protagonismo en el nuevo escenario: las empresas de telecomunicaciones estn mejor equipadas que las empresas de radiodifusin -canales, productoras- para afrontar el desafo. Se debe a que las compaas de telecomunicaciones son unidades econmicas ms potentes, a las que, adems, les pertenece el tendido de redes. El riesgo reside en considerar que las tecnologas pueden albergar en s mismas las claves de la democratizacin de los medios. Claro es que sus potencialidades para abrir espacios para la circulacin de voces confinadas a la marginalidad dependen de determinaciones polticas, sociales, culturales y econmicas que las administren en ese sentido. Sin embargo, las radios comunitarias ya han visualizado usos posibles de las nuevas tecnologas para fortalecer su trabajo, aprovechando el proceso de convergencia. Ejemplo de esto son las emisiones on-line con las que ya cuentan muchas emisoras comunitarias; la produccin y el intercambio de podcast; la utilizacin de listas de correo electrnico para compartir reflexiones o producciones; la supresin del telfono por programas informticos de transmisin de la voz para las comunicaciones a distancia, entre otras. La Agencia Plsar es una muestra clara de las potencialidades abiertas por el escenario de convergencia para generar espacios de comunicacin ms amplios y plurales. La circulacin, a travs de Internet, de informacin generada por radios comunitarias locales permite vincular acontecimientos que dan cuenta de las mismas problemticas en lugares distintos y lejanos. Las nuevas tecnologas pueden democratizar la comunicacin o pueden agrandar las brechas en las oportunidades de los distintos sectores de la sociedad para recibir y producir informacin. Este escenario en constitucin hace imperioso que se regule la concesin de licencias para medios y sus formas de financiamiento atento a las nuevas condiciones tecnolgicas.
5.
Texto elaborado en base a la presentacin de Gastn Montells, profesor de la Carrera de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad de Buenos Aires, durante el taller de creacin de la Red de Corresponsales de Plsar. Buenos Aires, octubre de 2008.
los hbitos de quienes los ocupan. Tambin cambian los imaginarios que se incorporan al cuerpo, incluso sin tener a disposicin los artefactos. La aceleracin de las rutinas en la organizacin del tiempo, consecuencia de las transformaciones de la poca, tal vez sea uno de los efectos ms evidentes de este paradigma tecnolgico, que es tambin cultural. Surge una nueva ingeniera familiar -que incluye la adquisicin de telefona mvil multiuso, reproductores de mp3, la computadora domstica- y que supone y al mismo tiempo modela nuevos signos en la construccin de vnculos entre las personas y con los medios. Esta situacin conlleva un re-aprendizaje, con nuevos cdigos y lenguajes. Luego de su aparicin masiva, el desarrollo de Internet ingresa en una segunda etapa que ofrece oportunidades, pero tambin implica desafos: Algunas oportunidades: m Las posibilidades que abre la programacin por usuario. Caf de antenas, el podcast de AMARC ALC, es un ejemplo genuino de estas nuevas prcticas de participacin digital, lo mismo sucede con blogs y plataformas de descarga o radios on-line. m Las potencialidades de la innovacin emergente. Hay un campo abierto para la aparicin de nuevas propuestas y proyectos en la red. YouTube o Myspace son ejemplos de novedades surgidas rpidamente. m La oportunidad de lograr eficacia en la cultura de la colaboracin. m La horizontalidad en la construccin encuentra renovados caminos. m Se generan nuevos imaginarios -de pensamiento y sentimiento- donde las nociones como identidad, creacin, participacin imponen redefiniciones. Y algunos desafos: m La brecha digital, que es primero brecha econmica y cultural. m La concentracin de la propiedad limita todos los posibles desarrollos democrticos de Internet. m Internet como medio para vincularse con el mundo exige una reconfiguracin en la nocin de identidad. m El peligro de la prdida de historicidad y articulacin entre los acontecimientos, momentos, personajes, relatos. m La dispersin alentada por la estimulacin mltiple presente en la red. m El analfabetismo digital, consecuencia de las desigualdades econmicas, sociales y polticas. El nuevo paradigma tecnolgico genera cambios tambin en los modos en que las personas y los periodistas se vinculan con los medios de comunicacin. Internet ha dado lugar a dos formas de hibridacin, constatadas en sus usos y contenidos: 1. Los denominados gneros confusos de la comunicacin, ya presentes en otros medios. Producciones que no permiten encuadrarse como informacin ni como publicidad ni como entretenimiento, sino que pueden reunir estas tres formas de modo variable. 2. La emergencia de la lgica del prosumo, mezcla de producto y consumo. Refiere a la participacin colaborativa para crear artculos, herramientas, mtodos, a travs de comunidades de prosumidores, sujetos capaces de producir lo mismo que consumen, recuperando el trabajo colectivo, la solidaridad y la autonoma. La nocin de usuario activo toma relevancia. Estas transformaciones llevan a la necesidad de repensar las estrategias de un proyecto periodstico
comunicacional como Plsar y, tambin, el de las radios comunitarias. Obligan, por un lado, a actualizar los recursos y herramientas para traducir objetivos en hechos comunicacionales. Pero sobre todo insisten en la pregunta acerca de los destinatarios, de las estrategias y los modos de produccin capaces de interpelar, movilizar e incidir en esta poca.
6.
Credibilidad, confiabilidad, claridad. Para lograrlo es fundamental considerar a la noticia como el punto de llegada de un trabajo previo que supone: m La eleccin de aquello que se decide noticiar. Esta eleccin implica jerarquizar unos hechos por sobre otros. m El tratamiento y eleccin de las fuentes. m La organizacin de la informacin. m La redaccin cuidadosa y adecuada.
Internet y el nuevo espacio comunicacional parecen indicar que la labor intelectual del comunicador y la comunicadora ya no es necesaria porque cada lector puede elegir sus propios recorridos, porque cualquier usuario puede subir materiales a la web -y convertirse en un prosumidor-. Sin embargo, Ramonet indica que la nueva situacin reactualiza y refuerza la necesidad de que la construccin de la informacin est dotada de responsabilidad, esfuerzo, trabajo periodstico y honestidad. Frente al desmesurado ruido informativo, una suerte de nueva habilidad de navegacin, averiguacin y contrastacin de hechos y versiones de esos hechos debe ser desarrollada para no perderse en una nueva forma de silencio. Ser comunicador o comunicadora sigue siendo un desafo. El de introducirse en la exuberante maleza informativa, seleccionar, comunicar informacin socialmente necesaria y hacerlo de forma clara, creble y confiable.
7.
causas o consecuencias de los acontecimientos y dejar de lado o en un segundo plano otros factores. De este modo, el enfoque o mirada marca una postura o toma de posicin del comunicador o comunicadora respecto al hecho del que da cuenta, y tambin respecto al contexto poltico social en el que inserta su actividad periodstica. Los distintos enfoques aplicados a las noticias definirn la lnea editorial de un medio y su posicionamiento poltico-ideolgico. La mirada o valoracin sobre el hecho que se decide convertir en noticia, el enfoque y la interpretacin del mismo, es siempre anterior a la noticia. Esta mirada es producto del anlisis del contexto, de los debates y reflexiones con los que cada comunicador y comunicadora puede enriquecer su trabajo. Se trata de un enfoque poltico-ideolgico que se incorpora siempre en la bsqueda de traducir la informacin en un mensaje claro. Luego llega la prctica concreta que materializa este enfoque: la jerarquizacin de la informacin y la redaccin. Esta mirada o enfoque se pone en juego en el momento en que se elige la temtica del hecho a noticiar, en el momento de seleccionar y jerarquizar la informacin a brindar sobre ese hecho, en el momento que se decide legitimar o priorizar a ciertos interlocutores, confiar y dar credibilidad a una fuente, optar por un verbo o construir una frase.
8.
m Interpelar a las y los lectores/oyentes/radio-participantes/usuarios como latinoamericanos y latinoamericanas. Hay tres conceptos fundamentales que se vinculan con esos objetivos y que permiten pensar el proceso de construccin de una noticia: los criterios de noticiabilidad, la construccin de la agenda y el tratamiento de las fuentes.
9.
Idem
2. El conflicto, especialmente entre trabajadores y empresarios, entre organizaciones sociales y gobiernos o empresas. 3. El rea geogrfica implicada. Todos los acontecimientos que suceden en Amrica Latina pueden convertirse en noticias de Plsar pues en esta regin radica el inters de la agencia. En ese sentido, la integracin regional constituye un tema fundamental en la agenda. 4. La gravedad. La vulneracin de Derechos Humanos es considerada un hecho preocupante para la sociedad y de especial atencin para la agencia. 5. La novedad o instantaneidad. Plsar presenta noticias en Internet para las radios comunitarias, y lo hace diariamente. Por tal motivo, su bsqueda es llevar informacin actual, reciente, novedosa. Todos los criterios anteriores -los generales de la produccin periodstica y los particulares de la Agencia Plsar- favorecen la seleccin y organizacin de la informacin atento a pautas que marcan el rumbo del medio de comunicacin. No deben funcionar como obstculos para el tratamiento de determinados temas o la presentacin de determinados acontecimientos. En ocasiones, los hechos son de difcil comprensin y exigen un minucioso trabajo de sntesis para alcanzar un relato radiofnico y breve. El desafo es hacer comprensible un hecho, sin simplificarlo.
10. AMARC ALC e Interconexiones Cono sur. El cantar de las hormigas. Produccin periodstica en las radios comunitarias. Buenos Aires, 2006.
La nota anterior est centrada en los reclamos que llevan adelante las organizaciones campesinas e indgenas, enfatiza sus causas y no las consecuencias. Esa eleccin constituye un marco interpretativo -el enfoque-, el modo en que es representado el acontecimiento. En este caso, el foco est puesto en las denuncias, en la organizacin indgena para la manifestacin y en la represin. Es un punto de entrada posible a la informacin. Un camino distinto al elegido por muchos otros medios que enfatizaron en los problemas que gener el corte de la ruta Panamericana. Tanto la eleccin del hecho para ser representado en una noticia como el modo en que se relatan y contextualizan los hechos forman parte de lo que se denomina agenda. Aqu el concepto de agenda se entiende desde sus dos dimensiones sealadas ms arriba: la dimensin temtica y la dimensin atributiva. Cuando se producen manifestaciones o protestas, es fundamental dar relevancia a sus causas y desencadenantes, las situaciones o hechos que motivaron la protesta. Las consecuencias pueden tomar notoriedad cuando la protesta es reprimida o cuando las demandas levantadas obtienen respuestas. Sin embargo, las causas deben estar presentes en la informacin porque conforman el marco de comprensin y evaluacin de las consecuencias. El nfasis puesto en la descripcin de las causas o de las consecuencias responde a una decisin que debe tomar el comunicador o la comunicadora, vinculada al enfoque que se aplique a la noticia, a la perspectiva desde la que se considere un hecho. La cuestin sobre cmo representar un hecho resuelve la pregunta sobre cul es la noticia. En el ejemplo, la noticia es que la movilizacin creca luego de una represin. Otra noticia sobre el mismo hecho pudo sealar que la ruta Panamericana continuaba cortada.
En este caso, la informacin, incluso desde el ttulo, enfatiza en la represin a los docentes organizados y en reclamo. Por este motivo, insiste en sealar las causas de la movilizacin que fue reprimida. Los ejemplos permiten observar que el enfoque de una noticia determina el modo en el que se jerarquiza la informacin disponible. Jerarquizar la informacin no es ms que observar y valorar los datos con los que se cuenta y otorgarles un cierto orden y relevancia. En la organizacin de la informacin se pone en juego la postura o evaluacin de un hecho. La informacin debe ser ordenada para una mejor comprensin y para construir una explicacin histrica o causal de algn hecho. La informacin sigue un camino que constituye un marco explicativo. El texto se estructura de modo que el o la lectora encuentre en cada prrafo la respuesta al interrogante abierto en el que lo precede. Las frases deben explicar a sus antecesoras, como una cadena que ordena el acontecimiento.
desconfiado. Las fuentes acercan la informacin pero no deben determinar el modo en que la informacin ser presentada. En todo caso, vale decir, la fuente propone y quien redacta la noticia dispone. Como seala Lorenzo Gomis, la fuente fundamental de las noticias son los interesados en que algunos hechos se conozcan. Por este motivo, advierte que leer las noticias con inteligencia es preguntarse quin ha contado el hecho y con qu inters. Pues el interesado muchas veces no aparece en la noticia11. Efectivamente, vale la pena preguntarse por los beneficiados y perjudicados por la difusin de la informacin. Por estos motivos, es imprescindible la consulta de varias fuentes que relaten el mismo hecho para una adecuada y honesta construccin de la noticia. Fuentes mltiples para contrastar y comprobar la informacin. De este modo, siempre es mejor consultar diversidad de fuentes, aunque posteriormente algunas sean desestimadas. Consultar a ms de una fuente permite no slo cotejar y ampliar la informacin. Adems proporciona puntos de vista distintos, pone en evidencia intereses opuestos, evita que se pasen por alto sucesos o actores involucrados y da la posibilidad de realizar anlisis ms ricos sobre el tema12.
11. 12.
Gomis, Lorenzo. Teora del periodismo. Paids, Buenos Aires, 1991. AMARC ALC e Interconexiones Cono sur. El cantar de las hormigas. Produccin periodstica en las radios comunitarias. Buenos Aires, 2006.
Por eso, una tarea elemental de las y los periodistas es reconocer fuentes confiables cruzando todas estas sugerencias. Fuentes que acerquen informacin relevante, con quienes sea posible mantener una buena relacin profesional que no condicione la perspectiva del medio.
En el ejemplo, Lordkipanise es consultado como fuente intrprete. Sus declaraciones quedan claramente diferenciadas del resto del texto. Esta distincin es de suma relevancia, pues no puede haber confusin entre la voz del medio o la agencia -quien dice la noticia- con la voz de la fuente intrprete. Deben quedar diferenciadas las distintas voces que participan en la noticia.
En el ejemplo, el medio da plena confiabilidad a la fuente y coloca en el ttulo las estadsticas que su informe proporciona. Inmediatamente se cita e identifica al productor de la informacin. De este modo, la nota reconoce clara y explcitamente el origen de los datos. Cuando no lo hace, queda sobreentendido que es la propia agencia quien provee los datos. En todo caso,el punto sobre el cual es importante hacer hincapi es que debe quedar claro cundo la agencia informativa otorga confianza absoluta a los informes o declaraciones vertidos por otro actor social.
confiabilidad de la noticia, cuando la fuente haya entregado informacin exclusiva o controversial o se hayan mencionado opiniones, que deben ser atribuidas a quien las ha pronunciado. Cuando se trata de datos estadsticos, resultados de una encuesta o conclusiones de un informe, la referencia debe ser atribuida a sus autores o autoras. La noticia lograr ms credibilidad cuanto ms se detallen las condiciones en que esos relevamientos fueron realizados, explicando por ejemplo la cantidad de personas consultadas, a travs de qu mtodos, dnde fue realizada la consulta, con qu fines. Los testimonios directos o citas indirectas de algn dicho tienen siempre un autor reconocido citado explcitamente.
Conformarse con fuentes legitimadas histricamente puede llevar a la naturalizacin de ciertas representaciones dominantes de la realidad. Es el contacto con nuevas fuentes alternativas el que da la posibilidad de generar quiebres en esas presentaciones recurrentes y hegemnicas de los hechos. La noticia se elabora con el manejo creativo de la informacin brindada por fuentes diversas a partir de un enfoque global del tema. Se jerarquizan los datos para enfatizar una situacin determinada.
UPARAGUAY-CAMPESINOS Frente Social y Popular logra creacin del Consejo de Reforma Agraria
Las manifestaciones realizadas por el Frente Social y Popular durante esta semana en Asuncin, Paraguay, tuvieron una consecuencia este jueves. El Gobierno anunci la creacin del Consejo Nacional de Reforma Agraria.
Ser el Instituto Nacional de Desarrollo Rural de la Tierra (Indert) el encargado de controlar a la nueva entidad. El Consejo tendr el objetivo de dar solucin a los principales problemas que afectan al sector campesino paraguayo. Adems, el Gobierno nacional se comprometi a iniciar un plan de contingencia y emergencia para el sector campesino. Las medidas fueron anunciadas luego de una larga reunin entre los principales dirigentes campesinos y ministros del Poder Ejecutivo. El titular del Indert, Alberto Alderete, explic que el Consejo se instalar el prximo mircoles. Tambin anunci que la semana prxima se conocer el monto destinado para responder a la crisis en el sector campesino. Con las medidas anunciadas, los trabajadores rurales movilizados regresaron a sus localidades del interior del pas. Sin embargo, los campesinos insistieron en su reclamo de renuncia del Fiscal General del Estado, Rubn Candia, y de todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia.(PLSAR) 07/11/2008
Esta noticia tiene como fuentes para su produccin a medios digitales que retomaron declaraciones pblicas de funcionarios de gobierno, portales web de organizaciones sociales y notas anteriores de la propia Agencia Plsar. La informacin recabada sirvi para definir el enfoque de la noticia, pero ninguna de las fuentes lo determin. Para algunos diarios la noticia fue la creacin del Consejo por parte del Gobierno. En Plsar la noticia radica en que la movilizacin logr la instalacin de la nueva entidad. Las fuentes no son meros informantes. Son actores sociales cuyas voces adquieren visibilidad pblica a travs de los medios de comunicacin. Con las fuentes se habilita un dilogo donde se construye y se expresa el sentido de lo social14.
m Citar los dichos de las personas identificados en las noticias. Reconocer sujetos de la informacin. Toda accin tiene un sujeto que la realiza, todo testimonio tiene una persona que lo enuncia. m Tener claridad sobre el marco de entrada a los acontecimientos que determina el orden que se da a la informacin disponible.
3.7. Licencia
Como parte de una organizacin que trabaja por la democratizacin de las comunicaciones, toda la informacin contenida en www.agenciapulsar.org puede reproducirse libremente. El uso del sitio virtual de Plsar se rige segn los principios de la llamada licencia anticopyright que, bsicamente, admite la reproduccin total o parcial de la informacin, con dos condiciones:
1. Las publicaciones de Plsar no pueden ser reproducidas con fines comerciales, como sitios cerrados o con suscripcin paga o cualquier otro sistema de pay per view. 2. Para la reproduccin de los contenidos no debe mediar aviso previo, aunque se sugiere que se cite la fuente. Hay dos aclaraciones importantes: 1. Sucesivamente pueden aparecer notas con firma de autor. Si no se incluye aclaracin al pie de la misma, se debe entender que el autor cedi sus derechos de propiedad intelectual para su uso segn las condiciones del copyleft antedichas. De lo contrario, se har saber expresamente. 2. Al decir sitio estn comprendidas todas las pginas estticas o generadas automticamente dentro del dominio www.agenciapulsar.org. En este punto es preciso aclarar que algunos hipervnculos en Plsar pueden conducir a pginas que no se rigen con el mismo criterio.
Expresin no radiofnica: El mircoles pasado, la ley fue sancionada por la Legislatura Expresin radiofnica: La Legislatura sancion la ley el mircoles pasado
La voz pasiva puede emplearse cuando ese tipo de construccin permita centrar la atencin sobre uno de los participantes de la noticia.
Ejemplo: x
El ministro de Trabajo, Antonio Prez, fue arrestado por la Polica el jueves ltimo.
En este caso es ms importante que el nombre del ministro -y su condicin de funcionario de gobierno- sea lo primero que llegue a los odos del oyente. Es recomendable utilizar el mismo tiempo verbal a lo largo de todo el texto de la noticia. Los sucesivos cambios de los tiempos verbales pueden distraer o confundir al lector y las oyentes. En la redaccin radiofnica los verbos tienen un lugar central pues dan fuerza a las oraciones. Siempre son preferibles los verbos como afirmacin.
Ejemplo: x
Expresin no radiofnica: El acusado no se present a la cita. Expresin radiofnica: El acusado falt a la cita.
La redaccin debe evitar construir frases cacofnicas, donde las combinaciones de las palabras generen sonoridades raras, graciosas o de difcil pronunciacin.
Ejemplo: x
Expresin no radiofnica: El papa par la misa. Expresin radiofnica: El papa detuvo la misa.
Las repeticiones no son un gran problema en la redaccin radiofnica. De hecho, una de las caractersticas de la radio -la fugacidad- exige cierto nivel de redundancia. Sin embargo, las reiteraciones excesivas deben ser evitadas. Se puede insistir en algunas palabras cuando es necesario remarcar un hecho puntual. De lo contrario, es recomendable acudir a sinnimos que eviten la repeticin. Cada oracin debe aportar datos y articularse en un hilo conductor claro que construya una correlacin lgica y natural para no distraer en el desarrollo de la informacin. La administracin de la cantidad de datos debe realizarse tambin con ese criterio. En la escritura radiofnica se debe comunicar la mayor cantidad de informacin en la menor cantidad de palabras. Por eso, un vocabulario amplio que utilice la palabra adecuada en cada ocasin es requisito fundamental. Cargar una frase con excesiva informacin puede abrumar o confundir al oyente. El y la redactora deben encontrar un equilibrio para brindar la informacin necesaria en oraciones que lleguen con claridad a quien escucha.
Ejemplo: x
Expresin no radiofnica: Los trabajadores presentaron un pliego de demandas que incluye el rechazo a la cantidad de horas que trabajan y la exigencia de una suba salarial sustancial para todos los empleados de la planta. Expresin radiofnica: Los trabajadores demandan mejores salarios y menos horas de trabajo.
Al mencionar nombres de personas y su identificacin debe tomarse el mismo recaudo. Si la persona tiene varias formas de identificacin o pertenencias polticas, es preferible distribuirlas a lo largo de la nota a nombrarlas en la misma oracin. Las siglas de instituciones o grupos deben estar rodeadas por parntesis.
Ejemplos: x
Las aclaraciones deben hacerse en una oracin siguiente, separada de la anterior con un punto seguido. Esta es una de las principales reglas que se debe respetar si se desea conducir la atencin del oyente de buena forma.
Ejemplo: x
Expresin no radiofnica: El tribunal, que ya conden a prisin perpetua al represor, dar la sentencia esta tarde. Expresin radiofnica: El tribunal dar la sentencia esta tarde. Son los mismos jueces que condenaron a prisin perpetua al represor.
Las noticias de la agencia evitan el uso de adjetivaciones evidentes, metforas o expresiones que dan a entender una accin determinada. En cambio, busca que cada accin sea nombrada con el verbo que la defina con mayor precisin. Como se ha dicho, Plsar es una agencia latinoamericana de noticias para radios comunitarias de Amrica Latina. Esta condicin exige explicar con precisin el lugar de los hechos dentro del pas al que corresponde la informacin. La misma descripcin cabe en relacin a las funciones, pertenencias o identificaciones de las personas involucradas en la noticia. Cada persona debe ser mencionada con nombre, apellido y referencia a su funcin u organizacin por la cual se constituye como fuente. Si se trata del sujeto de la accin, es preferible colocar la identificacin primero y el nombre despus para otorgar vivacidad a la lectura. Hay que dejar de lado la utilizacin de reconocimientos honorficos, como Su santidad o Excelentsimo Presidente de la Nacin.
Ejemplo: x
Expresin no radiofnica: Evo Morales, presidente de Bolivia, asegur que Expresin radiofnica: El Presidente de Bolivia, Evo Morales, asegur que
Es preferible evitar adjetivaciones o frases grandilocuentes. Muchas veces es posible otorgar ms claridad al utilizar un sustantivo preciso o un verbo pertinente. Resulta ms grfico y elocuente describir, por ejemplo, la forma en que fue reprimida una movilizacin popular que decir que la manifestacin fue violenta. La valoracin de los hechos debe correr por cuenta de las y los oyentes.
Ejemplo: x
Expresin no radiofnica: La polica reprimi en forma violenta... Expresin radiofnica: Oficiales de polica lanzaron gases lacrimgenos, dispararon armas de fuego y golpearon a los manifestantes.
Existen algunos conceptos que pueden requerir una explicacin por ser poco utilizados o provenientes de jergas tecnicistas o regionales. En estos casos se debe encontrar el modo ms claro de explicar su significado.
En la noticia se realiza una descripcin informativa de la situacin, sin grandes adjetivaciones ni frases alarmantes. Sin embargo, las oraciones dan cuenta de la gravedad de la represin sufrida por el grupo movilizado. Se suelen utilizar en periodismo adjetivos generales sobre las tendencias ideolgicas de fuerzas polticas que pueden aportar poca informacin y pueden caer en simplificaciones. Algunos ejemplos son: fuerza izquierdista, partido de derecha, fuerza progresista. Aunque se trata de modos de nombrar que pueden resultar muy tiles y grficos para una primera impresin sobre un hecho, corren tambin el riesgo de simplificar y omitir divergencias entre grupos que puedan englobarse bajo alguna de esas denominaciones. Puede resultar ms explicativo definir a una fuerza poltica por una accin u omisin concreta, por una propuesta presentada o poltica pblica aplicada, por su participacin en un hecho histrico reciente de relevancia pblica, por la trayectoria de sus integrantes o por los sectores que la apoyan. Por ltimo, leer las noticias en voz alta es el mejor modo de comprobar si las oraciones y prrafos tienen una construccin adecuada. Leerlas como podran ser ledas en el aire de la radio es el mejor camino para encontrar el ritmo exacto en la noticia. En esta lectura es muy til colocarse en el lugar del locutor o la locutora y de los y las lectoras. Si algo suena confuso en esta instancia, probablemente sea ms confuso para otros lectores y lectoras. Si en esa lectura aparecen errores, frases difusas o ambiguas, no hay que dudar en cambiar la estructura o el orden de las oraciones en una reescritura de la noticia.
Sin detrimento de la necesidad de sntesis en este tipo de redaccin, estrictamente informativa y radiofnica, ninguna informacin importante para la comprensin de la noticia debe ser dada por sobreentendida. Todos los nombres, instituciones, siglas o datos que aportan a la construccin y claridad de la noticia deben ser mencionados. Los acontecimientos secundarios pueden ser citados en forma sinttica pero clara.
4.1.3. Nmeros
Los nmeros deben ser escritos para facilitar su lectura y comprensin. Para esto, es recomendable redondear grandes cifras cuando eso sea posible. Los nmeros se escriben como se van a pronunciar, por eso deben evitarse los nmeros romanos y cifras complejas.
Ejemplo: x
Expresin no radiofnica: El V Foro Social Mundial rene a las organizaciones sociales. Expresin radiofnica: El Foro Social Mundial rene a las organizaciones sociales en su quinto encuentro.
Adems, las grandes cifras o estadsticas referidas a personas pueden tener un efecto deshumanizador. Es decir, reducir problemticas complejas a sus expresiones estadsticas o manifestaciones populares de convocatoria masiva a clculos matemticos. Por este motivo, es preciso acompaar estos datos con descripciones, ejemplos, casos particulares u otros elementos informativos que los que las lectoras y los oyentes puedan sentir cercanos o familiares. Cuando se citan montos de dinero, se aconseja colocar el monto en moneda local y aclarar su cambio en dlares como referencia para lectores en distinto pases. La aclaracin deber ser hecha en una oracin siguiente o en la misma frase, pero no se aconseja el uso de parntesis o guiones para hacerlo. Nunca deben utilizarse comas en los nmeros citados y siempre debe intentarse redondear las cifras.
Ejemplo: x
Expresin no radiofnica: El Gobierno destin 1,5 millones de dlares al pago de la deuda externa en agosto pasado. Expresin no radiofnica: El Gobierno destin 1.500.000 dlares al pago de la deuda externa. Expresin radiofnica: El Gobierno destin 1 milln y medio de dlares al pago de la deuda externa en agosto pasado.
Las medidas se expresan en metros, kilmetros o centmetros. El peso, en gramos o kilogramos y las cantidades lquidas en litros. No es aconsejable abreviar la mencin de estas unidades de medicin.
4.1.4. Citas
Las citas de dichos no pueden dar lugar a confusiones respecto a quin lo enuncia. Las declaraciones pueden tomar forma de cita directa o cita indirecta:
Ejemplo: x
Cita directa: Voy a combatir la pobreza, dijo el Presidente. Cita indirecta: El Presidente dijo que combatir la pobreza.
Para la lectura radiofnica se recomienda utilizar preferentemente la cita indirecta. Es el modo que aporta ms dinamismo y fluidez a la lectura y, al mismo tiempo, otorga mayor claridad sobre quien la ha mencionado. Tanto con citas directas como indirectas, cuando se utilizan comillas y sin ellas, es recomendable no incluir citas largas en las oraciones. Puede considerarse que una cita es muy extensa para la lectura radiofnica cuando ocupa ms de dos lneas. La reiteracin de un testimonio en forma indirecta y luego directa no aporta mayor informacin y genera confusin respecto al autor o autora de esos dichos.
Ejemplo: x
Expresin no radiofnica: El militante social asegur que llevarn sus demandas a las autoridades regionales. Vamos a llevar nuestras demandas a las autoridades regionales, asegur Carlos Andrada.
Cuando se utilizan citas indirectas corresponde transcribir el testimonio lo ms cercano posible a su reproduccin textual. Cuando se trata de las mismas palabras usadas por la persona citada, la utilizacin de las comillas puede favorecer la credibilidad sobres esos dichos. En esos casos el lector y la lectora tienen certeza de que la frase fue pronunciada de ese modo por la persona mencionada. Dicho esto, es importante sealar que abusar del uso del entrecomillado puede dificultar la lectura tanto como su comprensin en la escucha.
Ejemplo: x
Expresin no radiofnica: El Presidente dijo: Mi objetivo es combatir la pobreza. Expresin radiofnica: El Presidente dijo que su objetivo es combatir la pobreza.
La construccin de una frase con una cita indirecta y el uso de comillas requiere por parte del redactor o redactora de una serie de precauciones. Hay que tener especial cuidado en la correccin sintctica de la frase. No deben confundirse la conjugacin de los verbos. Para eso habr que revisar la concordancia de tiempo verbal, el gnero y el nmero.
Aunque es aceptable hacer pequeas modificaciones para asegurar la correccin sintctica de la frase, debe respetarse la frase original sin realizar cambios sustanciales o tendenciosos.
Ejemplo: x
No es conveniente forzar una cita textual. En todos los casos el uso de las camillas debe separar frases atribuidas al personaje citado de las frases atribuidas al redactor. En ninguna oracin deben quedar dudas sobre la persona a quien se le atribuye la oracin. Si el uso de comillas termina por generar confusin o es demasiado forzado, es preferible optar por la cita indirecta tradicional. Por ltimo, el contexto en que fue recogido un testimonio debe explicitarse cuando esta mencin aporta un dato adicional relevante. Sin desmedro de lo anterior, las citas no pueden ser sacadas de contexto de modo que se altere su significado inicial. Debe ser explicitado, por ejemplo, cuando los testimonios de una figura responden a dichos de otra persona en el marco de un debate pblico.
Ejemplo: x
Expresin radiofnica: El Presidente asegur que no soportar ms agravios infundados de sus opositores. Respondi de este modo a las denuncias por corrupcin realizadas a la prensa por el legislador opositor
m Palabras y frases complejas, vagas o de pronunciacin dificultosa. Por ejemplo: infraestructura, encuadramiento. m Palabras demasiado largas: desprocesamiento, reestructuracin, etc. m Eufemismos, lugares comunes y muletillas. Por ejemplo: entre la espada y la pared, se emocionaron hasta las lgrimas, sorprendi a propios y extraos. m Trminos o adjetivos que puedan resultar discriminatorios, criminalizadores o estigmatizantes. Por ejemplo: enfermos de sida, inmigrantes ilegales. m Frases grandilocuentes o con grandes adjetivaciones.
m La palabra etctera. m El abuso de comillas. m Los puntos suspensivos. m El abuso de la coma. Puede entorpecer y quitarle vitalidad a la lectura. En la escritura para radio es preferible redactar oraciones cortas separadas por puntos. m Los gerundios. Es necesario aclarar que los gerundios sealan una accin en desarrollo, anterior o simultanea a la accin principal. No es correcto usar el verbo en gerundio para indicar una accin posterior a la central.
Ejemplo: x
Expresin incorrecta: La delegacin mexicana viaj a Venezuela, visitando a un grupo de funcionarios locales. Expresin correcta: La delegacin mexicana viaj a Venezuela. Visit a un grupo de funcionarios locales.
m Palabras de la misma familia en la misma frase o en el mismo prrafo. Si bien la lectura radiofnica soporta la repeticin de palabras similares o iguales, es mejor separar su reiteracin en el texto. Por otro lado, la bsqueda de trminos que eviten la repeticin no debe caer en palabras forzadas, poco entendibles o en desuso. m Palabras en ingls u otro idioma que no sea el espaol, salvo excepciones en las que el trmino extranjero est instalado de tal modo que su traduccin al espaol genere ms confusin que claridad.
16.
Los conceptos y ejemplos aqu sealados fueron elaborados en base a los siguientes textos: Diccionario Panhispnico de Dudas. Primera edicin, octubre de 2005. Ortografa de la Lengua Espaola, revisada por las Academias de la Lengua Espaola. Real Academia Espaola, 1999. Mara Marta Garca Negroni (coordinadora); Santiago Arcos (editor). El arte de escribir bien en espaol Manual de correccin de estilo. Buenos Aires, 2004.
Debe colocarse coma en todos los casos que se indica que un trmino se relaciona con una o varias palabras alejadas o con todo el enunciado y no con la palabra inmediatamente precedente.
Ejemplos: x
Carlos solicit a Pedro hablar, con amabilidad.(Fue Carlos quien solicit con amabilidad) Carlos solicit a Pedro hablar con amabilidad.(Pedro debe hablar con amabilidad)
No se colocan comas: m entre el sujeto y el predicado m despus de la ltima palabra de un sujeto constituido por una enumeracin.
Ejemplo: x
Expresin incorrecta: Gelogos, arquelogos y antroplogos, recomendaron suspender las excavaciones. Expresin correcta: Gelogos, arquelogos y antroplogos recomendaron suspender las excavaciones.
La redaccin radial informativa debe evitar, salvo excepciones puntuales, los signos de exclamacin e interrogacin. Lo mismo puede aplicarse al uso de parntesis y guiones. Como se ha dicho ms arriba, la sencillez y la brevedad de las construcciones son un beneficio en los textos para ser ledos en radio. Cuando los signos de exclamacin e interrogacin son indispensables para la comprensin del enunciado, deben colocarse en el inicio y en el final de la oracin para indicar el tono que deber dar a la lectura. Si bien es aconsejable evitar el abuso de comillas en las noticias de Plsar, los nombres de obras teatrales, cinematogrficas y literarias se escriben con comillas.
m Escribir nombres propios: nombres geogrficos, nombres, organizaciones sociales, etc. Los nombres de distritos que llevan artculo llevan mayscula en su artculo tambin. Lo mismo sucede con nombres con dos palabras, como en los casos de Ciudad de Mxico, La Habana y tantos otros. m Escribir apellidos. m Nombrar autoridades, ttulos, cargos y nombres de dignidad, siempre y cuando no se mencione su nombre propio: Rey, Papa, Duque, Presidente, Ministro, etc.
Ejemplos: x
Expresin incorrecta: El Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, recibi a los movimientos sociales. Expresin correcta: El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, recibi a los movimientos sociales. Expresin incorrecta: El ministro indic que iniciar sus actividades el prximo mes. Expresin correcta: El Ministro indic que iniciar sus actividades el prximo mes.
m Las entidades pblicas y organismos estatales se escriben con letra mayscula inicial y los cargos con minscula.
Ejemplo: x
Expresin incorrecta: El Ministro de Educacin, Juan Carlos Tedesco, present el proyecto de ley. Expresin correcta: El ministro de Educacin, Juan Carlos Tedesco, present el proyecto de ley.
m Para escribir la palabra Estado, cuando haga referencia al cuerpo poltico de la nacin. En sus otras acepciones debe escribirse con minscula. m Para escribir la palabra Gobierno, cuando se haga mencin al Poder Ejecutivo de un pas, tanto en singular como en plural. Las otras acepciones de la palabra deben escribirse con minscula. Por ejemplo: El Gobierno venezolano. Los Gobiernos alemn e italiano. El jefe de Gobierno espaol, Jos Luis Rodrguez Zapatero. m Para hacer referencia a los tres poderes del Estado. Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Del mismo modo, debe escribirse con mayscula cuando se mencione del siguiente modo: El Ejecutivo anunci... m Para mencionar sobrenombres, apodos y seudnimos. Por ejemplo: Manuel Bentez, el Cordobs; Jos Nemesio, alias el Chino; Alfonso X el Sabio. m Para escribir las siguientes palabras cuando se refieran a un caso en particular: Cabildo, Asamblea, Cmara Alta, Casa de Gobierno, Senado, Concejo, Congreso, Conferencia, Constitucin, Consulado, Convencin, Corte, Ayuntamiento, Guerra, Embajada, Legislatura, Ministerio, Nacin, Pacto, Palacio, Patria, Parlamento, Pennsula, Repblica, Revolucin, Tratado, Universidad. Utilizadas con en sentido genrico, estas palabras se escriben con minscula. m Para referirse a acuerdos, reuniones, pactos, tratados. Por ejemplo: Pacto de San Jos de Costa Rica, Tratado de Libre Comercio.
m Para mencionar nombres de residencias oficiales, edificios pblicos o privados, teatros, plazas, paseos, etc. Por ejemplo: Embajada de Israel, Consulado de Inglaterra, Plaza de Mayo. m Para escribir los nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, cuando son estrictamente considerados como tales. Por ejemplo: La Osa Mayor est formada por siete estrellas. El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario. En el ltimo eclipse, la Tierra oscureci totalmente a la Luna. Sin embargo, si el nombre es utilizado como sustantivo comn ( y no propio) deben escribirse en minscula. Por ejemplo: Los manifestantes caminaron bajo el sol. m Nombrar los puntos cardinales, cuando la referencia a ellos es explcita. Por ejemplo: La brjula seala el Norte. Sin embargo, cuando la referencia a los puntos cardinales indica orientacin o direccin, deben escribirse con minscula. Por ejemplo: El norte de la ciudad. Viajamos por el sur de Espaa. m Nombrar festividades religiosas o civiles. Por ejemplo: Navidad, Da de la Constitucin, Da de la independencia. m Nombrar a divinidades. Por ejemplo: Dios, Jehov, Al, Apolo. m Mencionar libros sagrados. Por ejemplo: Biblia, Corn, Avesta, Talmud. m Referir a marcas comerciales. Por ejemplo: Chiquita, Ford, Wolkswagen. m Para escribir los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos polticos, etc. Algunos ejemplos: la Biblioteca Nacional, el Tribunal Supremo, el Museo de Bellas Artes, el Colegio Naval, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, el Partido Demcrata. m Para escribir algunos nombres que identifican a una entidad o colectividad como organismo determinado. Por ejemplo: La Magistratura mostr su oposicin al proyecto. La Iglesia celebra maana esa festividad. Sin embargo, cuando aparecen como sustantivos comunes stas palabras se escriben en minscula. Por ejemplo: Ejerci su magistratura con brillantez. m En la primera palabra del ttulo de cualquier obra. Ejemplos: El rayo que no cesa, Luces de bohemia, El perro andaluz, Los girasoles. m Para referirse a los nombres de disciplinas cientficas en cuanto tales. Por ejemplo: El licenciado en Biologa indic que las formulas... Pero cuando se menciona a las disciplinas cientficas como sustantivos comunes, deben escribirse con minscula. Por ejemplo: Me gusta la matemtica de este curso. m Para escribir la palabra inicial del primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Por ejemplo: Aedes aegypti.
m Para referirse a los nombres de determinadas entidades cuando se consideran conceptos absolutos. Ejemplos: la Libertad, la Ley, la Paz, la Justicia. Sin embargo, cuando se utilizan estas palabras como sustantivos comunes, deben escribirse con minscula. Por ejemplo: la libertad de expresin, la ley de la gravedad. m Tambin se escriben con maysculas los nombres de leyes. Por ejemplo: Ley de Aguas, Ley de Radiodifusin, Ley Indgena. m Para mencionar nombres de fechas o cmputos cronolgicos, pocas, acontecimientos histricos, movimientos religiosos, polticos o culturales. Por ejemplo: la Antigedad, la Escolstica, el Renacimiento. La minscula inicial se utilizan para: m Los das de la semana, meses y estaciones del ao. Por ejemplo: lunes, abril, verano. Slo se escriben con mayscula cuando forman parte de fechas histricas, festividades o nombres propios m Los nombres de los vientos. m Los nombres de las religiones. Por ejemplo: catolicismo, budismo, islamismo, judasmo. m Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas. m Adjetivos gentilicios. Por ejemplo: el pueblo inca, los mayas, el espaol, los ingleses, el cineasta peruano. m Las enfermedades.
Expresin no radiofnica: El Presidente viajara la semana prxima a Colombia. Expresin radiofnica: El Presidente analiza realizar un viaje a Colombia la semana prxima. Expresin no radiofnica: La empresa y el gremio habran llegado a un acuerdo. Expresin radiofnica: La empresa y el gremio estaban cerca de alcanzar un acuerdo.
Tambin se suele utilizar el condicional para mencionar una posibilidad o un evento probable.
Ejemplo: x
Expresin incorrecta: Si podran elegir obra social, los trabajadores tendran diez opciones distintas. Expresin correcta: Si pudiesen/pudieran elegir obra social, los trabajadores tendran diez opciones distintas.
no radiofnicas:
Expresiones radiofnicas:
Hoy se realiz el acto. La marcha comenz a las 20. Por entonces
Hoy en da se realiz el acto. La marcha comenz a las 20 horas. Por aquel entonces Los trabajadores presentaron sus demandas por primera vez en el mes de agosto pasado.
Es preferible escribir las dcadas en letra y no en cifras. Es un error escribirlas en plural. No es aconsejable escribir en la misma frase las palabras dcada y aos. El modo ms claro de escribir las dcadas es hacerlo con el nmero del ao completo.
Ejemplo: x
Expresiones incorrectas: Durante la presidencia de Fujimori en la dcada de los aos noventa. Durante la presidencia de Fujimori en los aos noventas. Expresiones correctas: Durante la presidencia de Fujimori en la dcada de 1990. Fue durante la presidencia de Fujimori en los aos noventa. Durante la presidencia de Fujimori en la dcada del noventa.
Cuando se menciona la temperatura, es aconsejable escribir la palabra grados luego del nmero.
Ejemplo: x
No es correcto escribir
los travestis prostitutas la mayora tienen los supervits hubieron trabajadores haban organizaciones han habido muchos americano/norteamericano inmigrantes ilegales enfermos con HIV (o sida) la primer vez los aos veintes crimen pasional
Es correcto escribir
las travestis mujeres en situacin de prostitucin la mayora tiene los supervit hubo trabajadores haba organizaciones ha habido muchos estadounidense migrantes sin documentos personas que viven con HIV (o sida) la primera vez los aos veinte asesinato de mujeres vctimas de violencia machista o de gnero
En todos los casos que se utilicen siglas deber aclararse su contenido. Incluso en los casos ms conocidos regionalmente. El mejor modo de explicar una sigla es hacerlo en su primera mencin en la nota.
4.2.5. Acentos
Las palabras monosilbicas no llevan tilde, salvo excepciones cuando es necesario diferenciarla de otro vocablo similar con significado diferente. Algunos ejemplos comunes:
Lleva tilde
t (planta y bebida) Ejemplo: Bebieron el t en la Casa de Gobierno. M (pronombre personal) Ejemplo: A m no me importa l (pronombre) Ejemplo: Se lo dijo l.
No lleva tilde
te (pronombre) Ejemplo: Te han adjudicado la victoria. Mi (pronombre posesivo) Ejemplo: Negaron mi denuncia. el (artculo) Ejemplo: El diputado Jurez denunci corrupcin. si (conjuncin) Ejemplo: No vendr si contina con fiebre. se (pronombre) Ejemplo: Se ausent de la reunin. aun (si no es equivalente a todava) Ejemplo: No llegarn a finalizar, aun si aceleran.
s (afirmacin) Ejemplo: Esta vez s tuvo suerte. s (del verbo saber) Ejemplo: Yo no s nada de ese tema. an (equivalente a todava) Ejemplo: An debe trabajar en ese proyecto.
No lleva tilde
(cont.)
mas (cuando es equivalente a pero) Ejemplo: Es un buen hombre, mas tiene enemigos. tu (pronombre posesivo) Ejemplo: Toman tu recomendacin. de (preposicin) Ejemplo: Es un representante de la comunidad.
t (pronombre personal) Ejemplo: T nunca dices la verdad. d (del verbo dar) Ejemplo: Esperaban que d su testimonio.
Los pronombres demostrativos ese, este y aquel, con sus femeninos y plurales, pueden escribirse con tilde cuando funcionan en la oracin como pronombre.
Ejemplo: x
Estos pronombres no llevan tilde cuando determinan al sustantivo que le sigue en la oracin.
Ejemplo: x
No se escriben con tilde las formas neutras de los pronombres: esto, eso, aquello.
Ejemplo: x
No llevan tilde las siguientes formas verbales: fui, fue, vio, dio. El trmino slo lleva tilde cuando suplanta al adverbio solamente.
17.
AMARC ALC e Interconexiones Cono sur. El cantar de las hormigas. Produccin periodstica en las radios comunitarias. Buenos Aires, 2006.
Plsar asume esta agenda con el desafo permanente de equilibrar informaciones de hechos locales, generalmente poco visibilizados, con grandes acontecimientos nacionales o regionales que involucran a actores institucionalizados y pblicamente reconocidos. La salida a este desafo es reconocer aquellos hechos locales que dan cuenta de una problemtica nacional o regional. Esto es, hallar en hechos puntuales los problemas generales, sin desconocer las especificidades de cada acontecimiento. Este movimiento puede no aparecer explcito en la noticia pero forma parte de su proceso de elaboracin. Para este trabajo puede resultar til elaborar un archivo personal y colectivo de informes o estadsticas, organizado por temas, que facilite la tarea al momento de contextualizar y recuperar la historia de una problemtica. Las notas del archivo de Plsar tambin pueden aportar para seguir una problemtica de inters de la agencia. Otro desafo que asume la actividad de Plsar es equilibrar la construccin diaria de la actualidad en una agencia radiofnica y la necesidad de conservar la precisin y rigurosidad periodstica.
La perspectiva de gnero en el periodismo de Plsar se entiende como la preocupacin sobre el modo en que distintas problemticas afectan a las mujeres por su condicin. Adems, esta perspectiva se manifiesta en la redaccin de noticias con un enfoque no sexista y en representaciones no estereotipadas de mujeres y hombres. El tratamiento de las noticias tambin incorpora este planteamiento en la bsqueda de fuentes diversas para todos los temas, sin preferencias entre fuentes masculinas y femeninas segn supuestas pertinencias temticas estereotipadas. De este modo, la agencia busca responder al diagnstico segn el cual las imgenes estereotipadas, discriminatorias, la inequidad en la distribucin de roles y la victimizacin de la mujer se reproducen en todos los medios de comunicacin, en las pantallas, en las bocinas, en las hojas de los peridicos y las revistas, en Internet19.
Para la aplicacin prctica de la perspectiva de gnero en la redaccin, Plsar propone tomar en cuenta las siguientes sugerencias20: m Referirse a crmenes contra mujeres en trminos de violencia contra las mujeres, violencia de gnero y violencia machista.
Chvez Fonseca, Mara Eugenia. Nosotras mismas, en Cara y seal, publicacin de AMARC ALC. Ao 5, nmero 10, diciembre de 2008. 20. Sugerencias tomadas del declogo elaborado colectivamente por las y los periodistas que integran Periodistas de Argentina en Red (PAR) Por un periodismo no sexista. Publicado en Cara y seal, publicacin de AMARC ALC. Ao 5, nmero 10, diciembre de 2008. 19.
m Desterrar la figura de crimen pasional para referirse al asesinato de mujeres vctimas de la violencia de gnero. Los crmenes pasionales no existen. m Evitar que el lugar de las mujeres en las noticias sea reducido al de vctimas. m Visibilizar instancias de organizacin, expresin y demandas de las mujeres. m Considerar a la violencia de gnero como un delito, un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integracin fsica y psquica de las mujeres. m En noticias sobre agresiones por violencia machista dejar en claro especialmente la identidad del agresor, tambin la de la vctima. En algunos casos brindar informaciones sobre la vctima puede resultar inconveniente para su seguridad. m Es ofensivo para la vctima nombrarla con diminutivos, apcopes, apodos, etc. m La causa de la violencia de gnero es el control y la dominacin que determinados hombres ejercen contra las mujeres. La noticia no puede distraer la atencin en otros datos o justificaciones. m Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones: psicolgica, econmica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres. m Tener especial cuidado con las fotos e imgenes que acompaan las notas. Es fundamental el respeto a las vctimas y a sus familias, y alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad.
UPARAGUAY-SALUD Mujeres paraguayas pidieron que se apruebe la Ley de Salud Sexual y Reproductiva
Mujeres de diversas organizaciones sociales se movilizaron este jueves en Paraguay para exigir la aprobacin del proyecto de Ley de Salud Sexual, Reproductiva y Materno Perinatal. Fue durante el Da Internacional de Accin por la Salud de la Mujer.
Integrantes del Centro de Documentacin y Estudios (CDE), la Coordinacin de Mujeres del Paraguay (CMP) y el Movimiento por el Derecho a la Salud realizaron actos en Asuncin y en el interior del pas. La integrante del CDE, Myrian Gonzlez, inform que realizarn una campaa de movilizacin durante los prximos 3 meses para apoyar la sancin de la ley. La campaa contar con una serie de foros y debates para plantear el tema e informar sobre los alcances de este proyecto. Las acciones se desarrollarn sobre todo en el interior del pas. Las organizadoras del evento sealaron que el proyecto de ley reconoce que la salud sexual y reproductiva forma parte del derecho a la salud consagrado en la Constitucin paraguaya. El senador Carlos Filizzola present el texto en agosto de 2008. Ahora debe ser dictaminado por cinco comisiones del Senado.(PLSAR/Jakueke) 29/05/2009
Estas secciones pueden ser visitadas al ingresar al botn de Secciones, disponible en la parte superior del portal. m Informes Especiales. Pequeos informes radiofnicos de 4 a 8 minutos de duracin que condensan informacin sobre los temas ms salientes de cada semana en la agenda de Amrica Latina. Estos informes utilizan como insumo las propias notas de Plsar. m Diarios del da. Resumen de los ttulos de las principales noticias del da en los medios masivos de comunicacin de cada pas de Latinoamrica. Este resumen tambin es enviado diariamente a los suscriptores de Plsar. m Coberturas Especiales. Presencia y despliegue informativo en eventos internacionales, especialmente aquellos que renen a la sociedad civil organizada. Estas coberturas incluyen la produccin de notas desde el lugar, con audios y fotografas. En algunos casos se producen programas en vivo que se transmiten va streaming a travs de la pgina de Plsar. Las emisiones permanecen disponibles para ser utilizadas como insumos por las radios. Otra forma de cobertura especial consiste en la articulacin y organizacin de noticias sobre un tema especfico al que se da seguimiento -que relata un contexto particular o un proceso poltico saliente- en un espacio digital individualizado en la pgina virtual de la agencia. m Das de radio. Un espacio destinado a la informacin sobre actividades que protagonizan las radios comunitarias del continente.
credibilidad cuando puedan mencionarse las condiciones en las que se realiz el estudio. Adems, el redactor o redactora deber tener mucha precisin para explicar los resultados de las encuestas o estadsticas. Tambin deber hallar el mejor modo de hacer comprensible la informacin.
Volanta
La estructura de la volanta se construye de este modo: PAIS-TEMA. Como se muestra, las palabras deben estar escritas en maysculas. Se recomienda no usar ms de una palabra por pas y por tema. El pas marca el espacio geogrfico referido y ubica al lector o lectora para iniciar una comprensin de la noticia. En este espacio puede colocarse el nombre de un pas o de regiones o grupos de pases: Latinoamrica, Amrica, Mercosur, Unasur, Mundo. En caso de ser dos pases los involucrados directamente en la noticia, podrn colocarse los nombres de los pases en los dos espacios disponibles: PAS-PAS. El tema es un segundo ingreso a la nota. Debe recordarse que cada nota se coloca en una de las secciones que las ordenan en el archivo de Plsar. El tema permite un primer enfoque sobre el acontecimiento noticiado. Por este motivo, la eleccin de esta palabra no es un hecho menor pues marca el ngulo desde donde se iniciar la comprensin de la noticia. Desde ya, es aconsejable colocar el mismo tema a varias noticias referidas al mismo acontecimiento de modo que conforme una serie noticiosa para facilitar su bsqueda y seguimiento.
Ttulo
Las caractersticas principales de los ttulos en Plsar son la claridad y sencillez. El orden sugerido es: sujeto, verbo y predicado, y su redaccin en voz activa. Es aconsejable identificar en el ttulo al sujeto que realiza la accin (persona, institucin, gobierno, pas). Se escribe en tiempo presente y no debe tener ms de 60 caracteres. Debe ser la sntesis de toda la noticia en un texto informativo.
Ejemplo: x
MERCOSUR-LENGUAS
En el ttulo se pone en juego la definicin de la noticia, el enfoque o camino de entrada que determina y sintetiza la informacin. Esta situacin se intensifica en un medio como Internet donde las lecturas son ms fugaces y distradas. El ttulo debe ser un gancho en un estilo informativo y serio. Adems, la eleccin de las palabras de este espacio deber tener en cuenta las lgicas de bsqueda de noticias en Internet por medio de palabras clave. Se aconseja el uso de la cita directa en el ttulo slo cuando la frase tenga la suficiente contundencia para condensar el sentido de la noticia. Es preferible que la cita pertenezca a una persona pblica reconocida en la regin. En ese caso podr colocarse su nombre completo o su apellido en el mismo ttulo. En caso de ser un dicho de una personalidad poco reconocida en el contexto regional, la aclaracin del autor de la frase deber ser explcita en el copete o bajada.
PER-RECLAMO
ECUADOR-DEUDA
En el ttulo puede incluirse una referencia geogrfica de la noticia. Esta indicacin facilita la bsqueda en un archivo y va Internet. Puede mencionar el pas, la regin o el departamento desde donde llega la informacin. En el copete puede precisarse la indicacin geogrfica.
PER-RECLAMO
Copete o bajada
Este espacio debe contener una explicacin y ampliacin del ttulo. Es un resumen de la noticia que destaca los puntos principales que luego sern desarrollados. Con la lectura del ttulo y el copete debera comprenderse la totalidad de la nota. En este espacio pueden incluirse dos, tres y hasta cuatro oraciones si esto contribuye a la claridad en la explicacin. El texto del copete debe responder a las llamadas 5 W: quin, qu, dnde, cundo y por qu. El copete anticipa el desarrollo del cuerpo de la nota. Tambin puede incluir un dato secundario que complete la informacin central. Debe tener un mximo de 250 caracteres.
VENEZUELA-JUSTICIA
Cuerpo de la nota
En este espacio se desarrolla lo anunciado en el copete, pero no es aconsejable que se repitan los datos ya entregados all. Es preferible completar y continuar la informacin del ttulo y el copete. El ideal es completar el cuerpo de la nota con cinco prrafos de no ms de cinco lneas cada uno. Cada prrafo debe transmitir una idea y puede estar separado en dos o tres oraciones si contribuye a la claridad y facilita la lectura. Los prrafos deben pensarse como una respuesta a una pregunta posible del lector ante el prrafo anterior.
Plsar redacta noticias para ser ledas en radio. Por lo tanto, quien escribe debe pensar en el oyente. Dado que son noticias para radio, no es aconsejable que sean muy extensas. Pueden superar los cinco prrafos sugeridos -ms el ttulo y copete- sobre todo si se trata de prrafos cortos. Lo importante es que cada lnea est justificada. Una noticia puede tener seis, siete y hasta ocho prrafos si la informacin brindada es relevante y si esta extensin no distrae la atencin en la lectura.
VENEZUELA-JUSTICIA
Firma
Al finalizar el ltimo prrafo debe colocarse, entre parntesis, la firma de la agencia. En caso que la elaboracin de la noticia haya tomado a otro medio como fuente central, la firma de esta fuente podr acompaar la firma de Plsar. En ese caso, ambos medios estarn separados por una barra. De ser as, Plsar prioriza la utilizacin de fuentes de medios comunitarios o alternativos.
PER-RECLAMO
Cuando la nota tiene audios para escuchar, es preferible anticipar su contenido en el cuerpo de la misma. En esa lnea es posible citar a la persona cuyo testimonio puede ser reproducido en audio y mencionar la fuente si es necesario hacerlo.
5.8. Audios
Plsar es una agencia de noticias para radios comunitarias. Los audios nutren y dan confiabilidad a la noticia. Son un insumo fundamental y enriquecedor. La agencia prioriza la reproduccin de testimonios de los movimientos sociales y toma como principal fuente de estos testimonios a las emisoras comunitarias y a sus redes. Sin embargo, no excluye a otras fuentes ni a otros y otras interlocutoras. Los audios deben tener hasta un minuto de duracin, aunque est en estrecha relacin con su contenido. Podrn ser ms largos o ms cortos segn lo justifique la declaracin. El mximo aconsejable es de tres minutos. Es preferible dividir una declaracin en ejes temticos pues favorece el trabajo para elegir entre varios testimonios. Si las entrevistas se realizan de modo tal que las preguntas recorran sucesivamente los temas principales, la edicin en fragmentos autnomos ser ms sencilla. Es importante ponderar la calidad tcnica del audio, la limpieza sonora del mismo. Las condiciones tcnicas, la diccin de la persona que brinda el testimonio y la edicin deben permitir que el audio se comprenda sin esfuerzo.
El audio debe estar comprimido en formato mp3 para que las radios puedan bajarlo de la forma ms fcil y accesible, aun en aquellas emisoras con conectividad limitada. Con la extensin y ampliacin de los usos y usuarios de Internet han surgido innumerables pginas de informacin alternativa que suben testimonios a la red y que autorizan su utilizacin en otros medios. sta es una enorme potencialidad para el trabajo de una agencia de noticias: valorar y aprovechar este trabajo cooperativo que abren muchos portales y tomar los audios con las debidas precauciones de acuerdo a las clusulas que cada medio establece. Deber citarse la fuente en cada oportunidad que Plsar pueda valerse de audios recogidos de pginas que los ofrecen para su reproduccin. Tambin la agencia deber controlar que estos testimonios no hayan sido extrados sin permiso de otro medio. Si se trata del testimonio exclusivo en un medio que reclama los derechos de reproduccin (Copyright), no ser posible tomar ese audio. Es el caso de la mayora de los medios masivos. El texto para nombrar los audios deber seguir el siguiente criterio: El nombre del interlocutor o la interlocutora, seguido de una coma. Su pertenencia o identificacin, seguido de un punto. Una palabra -pueden ser dos o tres- que sintetice el contenido del testimonio, entre parntesis.
Ejemplo: x
5.9. Fotos
A pesar de ser una agencia radiofnica, las imgenes favorecen la dinmica de la pgina. Ubican geogrficamente, transportan al lector o la lectora, son muestras grficas de la informacin escrita, aportan a la construccin de sentidos. Como se mencion en relacin a los audios, Internet ha aumentado tambin las posibilidades de conseguir fotos de distintos portales que ofrecen imgenes capturadas por reporteros y reporteras independientes. En caso de obtener este tipo de fotos, deber citarse la fuente. No es posible tomar fotos de Internet cuando pertenezcan a pginas que cuentan con derechos reservados (Copyright). Si existen dudas sobre la procedencia de la fotografa, es preferible no publicarla. Las fotos deben tener un tamao de 220 o 300 pxeles de ancho, manteniendo las proporciones. El tamao de la foto (220 o 300 pxeles) responder a la importancia concedida a la nota y a la exigencia de visualizacin de detalles.
5.9.1. Epgrafes
La redaccin de los epgrafes deber seguir el siguiente criterio: Una palabra clave que sintetice la noticia, en negrita y seguida de un punto. Una breve descripcin de la imagen. La fuente de la que proviene la fotografa, entre parntesis.
Ejemplo: x
La tarea de Plsar es buscar los temas y los modos de decir que estn excluidos del orden del da mundial, parafraseando a Ricardo Piglia. La agencia tiene el objetivo periodstico de volver noticia los hechos y personajes que permanecen ausentes del discurso monoltico de los medios masivos de comunicacin. El desafo de Plsar es lograr que las radios comunitarias relaten su mundo y su deseo a sus compaeras de Amrica Latina. Es encontrar las palabras, los testimonios y los tonos para construir una agenda alternativa de la regin. Es elaborar un relato que haga comprensibles los problemas, las alegras, las luchas, la impaciencia, el pensamiento, los anhelos y el trabajo diario de los pueblos latinoamericanos. La voluntad, la reflexin, la crtica, la autocrtica, el esfuerzo, la curiosidad, la red. Momentos en la construccin de un relato alternativo. Momentos que cada noticia de Plsar debe reinventar y cada texto traducir. Las radios comunitarias de Amrica Latina han demostrado con su historia que la comunicacin es un hecho poltico que impulsa, rene y transforma. Sus noticias develaron mentiras, hicieron visibles voces apagadas, recuperaron a los pueblos originarios y otros grupos sociales marginados del debate pblico, reconocieron las consecuencias negativas del neoliberalismo en las comunidades y ciudades, canalizaron reclamos por violaciones a los Derechos Humanos. Acompaaron, participaron, relataron y enriquecieron la experiencia de los movimientos sociales del continente. Son un parlante abierto para las organizaciones feministas. Las emisoras comunitarias han sido sorprendidas por la expresividad de sus participantes y han quebrado, una y otra vez, los intentos de imponer relatos nicos o totalizadores sobre los hechos. Plsar recupera ese trabajo y tradicin comunicacional de las radios comunitarias. Este Manual de estilo es un aporte para organizar los esfuerzos y extender esa tarea informativa. Para pensar la prctica periodstica y que sta no sea copia ni repeticin. Para que las noticias interpelen, incluyan y rompan la costumbre.
La Agencia Informativa Plsar es uno de los programas desarrollados por la Asociacin Mundial de Radios Comunitarias - Amrica Latina y Caribe (AMARC ALC). Su objetivo es facilitar a las emisoras comunitarias el acceso a informacin confiable, relevante y radiofnica a travs de una propuesta que une a la radio con las nuevas tecnologas. Noticias para radios comunitarias, desde las radios comunitarias, desde Amrica Latina y para Amrica Latina. Plsar valora y fomenta el trabajo en red. Las radios comunitarias constituyen un puente para acercar la informacin generada por Plsar a las comunidades. Y son, tambin, su principal fuente informativa: las emisoras producen y acercan las noticias que hablan de los problemas, las reivindicaciones, las propuestas, las acciones y las alegras de sus comunidades. Como parte de este modo de trabajo, la agencia cuenta con colaboradores y colaboradoras, integrantes de radios comunitarias en distintos pases de la regin, y con una Red de Corresponsales. Se trata de proponer temas y modos de decir alternativos a los presentados por los medios de comunicacin que se rigen por la lgica del mercado. Un relato sobre los hechos de nuestros das que interpele a las y los excluidos, que los incluya como protagonistas polticos de su tiempo y profundice la idea de democracia. Esta perspectiva poltica y editorial requiere tambin de mtodos, guas, lneas de trabajo. Esto no significa la proposicin de recetas nicas; se trata de tomar conceptos que ayuden a trasladar la reflexin sobre los contextos sociales y polticos a noticias que puedan interpretarlos y hacerlos legibles. Este Manual de estilo de Plsar persigue ese objetivo: brindar herramientas para la reflexin y para la prctica periodstica, para que la primera se imprima en la segunda, para que los problemas que lleva la comunidad a la radio se conviertan en noticia en las voces de Amrica Latina.