3ER ENSAYO_ROGELIO GARCÍA GARCÍA
3ER ENSAYO_ROGELIO GARCÍA GARCÍA
3ER ENSAYO_ROGELIO GARCÍA GARCÍA
QUINTO SEMESTRE
2DO ENSAYO
UNIDAD 1: INTODUCCIÓN AL DERECHO
POSITIVO
De acuerdo con el Código Civil del Estado de México, que define al acto jurídico
como toda manifestación de voluntad hecha con el objeto de producir
consecuencias de derecho.
Las consecuencias del acto jurídico son las que adquieren derechos y contraen o
imponen obligaciones, como los ejemplos que a continuación se verán.
No a todos los actos jurídicos se les exige este elemento, pero sí existen algunos
como el matrimonio o el testamento, en los que la voluntad debe expresarse como
lo indica la ley para que el acto exista.
Hecho jurídico
De acuerdo con el Código Civil del Estado de México que define al hecho jurídico
como:
Se clasifican en:
1. Voluntarios
Pueden ser lícitos e ilícitos
Un ejemplo de un hecho jurídico derivado del hombre y que es lícito, se
observa cuando una persona cumple la mayoría de edad, lo cual tiene
como consecuencia jurídica, la adquisición de su capacidad de ejercicio,
esto es, ahora podrá cumplir con sus obligaciones y ejercer sus derechos
por sí misma.
2. Involuntarios
Producen consecuencias de derecho
Un ejemplo de acontecimiento derivado del hombre de tipo involuntario y
que produce consecuencias de derecho, pero sin intención de producirlas,
se presenta cuando una persona conduce un vehículo con exceso de
velocidad y tiene una falla mecánica que le impide controlar el vehículo,
como consecuencia de ello, atropella a unas personas provocándoles
lesiones. En este caso no existió la voluntad de lesionar a esas personas,
por lo tanto, es un acto involuntario que produce consecuencias de
derecho, pero también carente de intención de producirlas.
Los juicios normativos como reglas de conducta que imponen deberes o conceden
derechos. Todo deber es deber de alguien. O expresado de otra forma: los
impuestos por un imperativo son siempre deberes de un sujeto. Este recibe el
nombre de obligado. Obligado es la persona que debe realizar (u omitir) la
conducta ordenada (o prohibida) por el precepto.
Ya desde los tiempos más antiguos, los jurisconsultos notaron la falta de normas
que pudiesen regular todos los casos de la vida práctica, en la medida en que la
ley no bastaba para atender los supuestos de la realidad. Así sucedió en la Grecia
y la Roma imperiales, donde se dio mucha importancia a la ley y, sin embargo, se
reconoció la existencia de una norma no escrita basada en la equidad, la
congruencia, la verdad y, principalmente, la justicia.
En consecuencia, en la praxis legal se implementaron ciertos principios generales
(normas no escritas) con un valor de justicia tal, que a la postre serían
considerados fundamento y base del Derecho positivo.
“En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata”.
“En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra
o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios
generales del Derecho”.
la equidad.
34.- Nadie debe ser juzgado dos veces por la misma causa.
35.- La cosa que ha sido entre unos, no beneficia ni perjudica a los demás.
ilícito.
otras leyes.
63.- Cuando a uno se prohíbe una cosa se le prohíben las que sigue de ella.
64.- Al que se le prohíbe algo por un medio, se le debe admitir por otro.
65.- Cuando es obscuro el derecho de las partes de ha de favorecer más al reo
que al actor.
72.- Los actos del juez que pertenecen a su oficio no tienen fuerza.
73.- Al caso nadie está obligado sino por culpa, pacto o tardanza.
75.- Ni daña ni favorece la expresión de las cosas que son tácitas inherentes.
88.- Se dice claro lo que consta por confesión, por prueba legítima o por
evidencias.
101.- La utilidad de muchos debe preferirse sin duda alguna a la utilidad de uno
solo.
aquella.
105.- Las leyes deben ser más inclinadas a absolver que a condenar.
106.- El que puede deducir acción, puede con mayor razón oponer excepción.
107.- El que de dos consecuencias niega una, se presume que afirma la otra.
suyo.
119.- En los testigos debe atenderse más a sus cualidades que a su número.
1. Territorio
Es la porción geográfica donde reside la población de un Estado, mediante
el cual se ejerce el poder de aplicar las normas jurídicas y en el que cada
Estado se encuentra limitado a ejercer su sistema gubernamental.
El territorio es un elemento necesario para que el Estado cumpla con sus
fines, ya que es el límite de actuación del gobierno y es el ámbito espacial
de validez del orden jurídico.
El artículo 27 Constitucional señala la distinción entre territorio nacional y la
propiedad privada: La propiedad de las tierras y aguas comprendidas
dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la
Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas
a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
2. Población
Es el conjunto de personas que pertenecen a un Estado, es decir, su
población que se clasifica en extranjeros residentes en el territorio y los
mismos nacionales.
El artículo 30 de nuestra Constitución clasifica los tipos de nacionalidad
mexicana que se adquieren, y son por nacimiento o por naturalización:
A) Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la
nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en
territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de
madre mexicana nacida en territorio nacional.
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana
por naturalización.
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas,
sean de guerra o mercantes.
B) Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o
con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del
territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale
la ley.
Es así como el Estado mexicano clasifica a su población de acuerdo con la
carta magna, y como ya lo estudiamos, la carta magna es la ley suprema de
la nación y en ella se basa la estructura jurídica del Estado y las garantías
que amparan de los ciudadanos y residentes de nuestro país.
3. Soberanía
La soberanía reside esencialmente en el pueblo, tal y como lo señala el
artículo 39 de la constitución, todo poder público dimana del pueblo y se
instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el
inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
El pueblo nunca delega su soberanía, sino que nombra sus representantes,
los cuales están bajo sus instrucciones y mando.
1. Constitución
Es la ley suprema que rige la vida jurídica y política de un país; es la ley de
la ley, en la cual está contenido todo el orden normativo de un pueblo. Los
jueces de cada estado se arreglan a dicha constitución. Sobre la norma
constitucional no existe ningún concepto de mayor categoría, sino que es
de esta de donde parte todo el sistema jurídico es la piedra angular del
mundo de derecho de un pueblo. Además de ser la norma de mayor
importancia.
2. Tratados internacionales
Acuerdo entre dos o más estados para regular las relaciones entre los
mismos. Los pactos internacionales solo surten efecto y producen
obligaciones entre los países que lo han firmado.
3. Leyes federales
Son aquellas creadas por el Congreso de la Unión, de observancia
obligatoria en todo el territorio nacional.
4. Leyes ordinarias
Aquella regla que no reglamente o derive de ningún artículo de la
constitución general. Pero a pesar de ello, tienen que seguir el espíritu de la
misma en todas y cada una de sus disposiciones como por ejemplo de
leyes ordinarias.
5. Decreto
Acto del Poder Ejecutivo referente al modo de aplicación de las leyes en
relación con los fines de la Administración Pública.
6. Reglamento
Son normas jurídicas obligatorias, abstractas y generales, expedidas por el
Poder Ejecutivo con la finalidad de aplicar las leyes del Congreso.
7. Contrato
Es el acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y
obligaciones.
8. Testamento
Es un acto personalísimo, revocable y libre, mediante el cual una persona
capaz dispone de sus bienes y cumple sus obligaciones para después de
su muerte.
9. Sentencia
Es aquella resolución dictada por un juez que pone fin a las controversias
judiciales.
10. Es aquella resolución dictada por un juez que pone fin a las controversias
judiciales.
11. Resolución administrativa
Son las declaraciones o sentencias emitidas por una autoridad o tribunal
administrativo, cuando ha habido un litigio entre un particular y el Estado.
Referencias
https://sites.google.com/site/estructurajuridicaaldj/unidad-1-generalidades/1-6-
jerarquia-del-orden-juridico-mexicano
https://www.derecho.unam.mx/seminarios/seminario_internacional/actualizacion-
febrero-2013/ANEXO%202.pdf
https://elmundodelabogado.com/revista/opinion/item/principios-generales-de-
derecho
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w12884w/IntroEstudiDer_Unidad9.pdf