nuevas_tendencias_y_desafios_en_el_mundo_de_los_datos
nuevas_tendencias_y_desafios_en_el_mundo_de_los_datos
nuevas_tendencias_y_desafios_en_el_mundo_de_los_datos
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
2. CONCLUSIONES
3. REFERENCIAS
4. LISTADOS DE FIGURAS
4
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
INTRODUCCIÓN
Vivimos un presente dirigido por los datos en el que una parte significativa de nuestras
vidas transcurre online. Prácticamente cada aspecto de nuestra actividad puede ser
traducido a un montón de bits que viajan a través de las redes. Los seres humanos nos
hemos convertido en grandes productores y recolectores de datos. Cada segundo
enviamos millones de correos electrónicos y cientos de miles de mensajes instantáneos,
hacemos miles de compras en Internet o producimos decenas de horas de contenidos
multimedia. A ello hay que sumar que el número de dispositivos conectados, como
wearables o sensores ligados a iniciativas de Internet de las Cosas, no deja de aumentar.
1. NUEVOS DESAFÍOS
Linked data, enterprise data, data models, big data streams, neural networks, data
infrastructures, deep learning, data mining, web of data, signal processing, smart
cities, unstructured data, NoSQL, small data, data mining, data science, cloud
computing, business intelligence, wearables, data scrapping, cluster analysis, real
time data, open data, blockchain, transparency, predictive modelling, semantic
web, data schemas, internet of things, pattern recognition, natural language
processing, network analysis, personal data, data structures, sentiment analysis,
open science, data visualisations, machine learning, pattern recognition, spatial
analysis…
… las nuevas tendencias relacionadas con los datos abiertos son innumerables y podríamos
rellenar cientos de páginas analizando los retos que nos harán afrontar cada una de ellas. Es por
ello que para este informe hemos decidido hacer una selección de cuatro tendencias específicas
que, aunque ya presentan cierto recorrido y grado de madurez, tienen todavía una necesidad
de evolución significativa por delante, en la que además los gobiernos jugarán un papel decisivo,
como se muestra a continuación.
7
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
Además, todas estas nuevas tendencias se desarrollan en un entorno rico en datos que nos
presenta nuevos desafíos a la hora de mantener el control y privacidad de los datos personales
a medida que las tecnologías evolucionan. Es por ello que a lo largo de este informe se
destacarán también los problemas de privacidad asociados a estas tendencias.
La combinación del Big Data y la inteligencia artificial ofrece a los gobiernos y organizaciones la
posibilidad de usar grandes cantidades de datos, tanto estructurados como desestructurados,
para mejorar su capacidad a la hora de diagnosticar, comprender y afrontar los problemas a los
que se enfrentan en el día a día. Para poder considerar que estamos trabajando con Big Data se
deben dar unas condiciones específicas que incluyen un gran volumen y variedad de
información que debe procesarse a gran velocidad y a través de técnicas de análisis eficientes
que permitan extraer un mejor conocimiento, tomar mejores decisiones y automatizar
determinados procesos.
Es importante también señalar que, para contar con una gestión eficaz del Big Data no será
suficiente con simplemente tener acceso a grandes cantidades de datos, sino que también se
deberá contar por un lado con la infraestructura técnica que permita procesarlos de una forma
eficaz y por otro con las capacidades y el conocimiento necesarios para el análisis de la
información obtenida.
Si a esto le añadimos la capacidad que la inteligencia artificial otorga a las máquinas para
adaptarse y utilizar algoritmos, de forma que sean capaces de tomar decisiones por sí mismas
según los parámetros previamente indicados – o al menos de presentar claramente los distintos
escenarios para la toma de decisiones final –, los campos de aplicación y los beneficios serán
múltiples. A continuación se recogen varios ejemplos:
Los principales desafíos que tendrán que afrontar los gobiernos en un futuro próximo, dentro
de esta área, se podrían resumir en el siguiente cuadro.
2. Infraestructuras: tanto las técnicas Big Data como la inteligencia artificial cuentan con
una alta exigencia en infraestructuras, incluyendo la conectividad permanente
requerida para garantizar la ubicuidad de los datos y procesos, el almacenaje de
enormes cantidades de datos y una alta capacidad de procesamiento para poder
trabajar con ellos. Estas infraestructuras dedicadas son generalmente complejas y
costosas de mantener, por lo que muchas veces se opta por la externalización creando
fuertes dependencias y dando lugar a ciertos riesgos de seguridad no triviales.
10
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
Como hemos visto en el apartado anterior, la cantidad de datos producidos de forma conjunta
y constante por la humanidad está sufriendo un impresionante crecimiento. Al mismo tiempo,
los gobiernos y organizaciones están empezando a adoptar también una nueva estrategia de
toma de decisiones basada en los datos y la evidencia. Es por esto que cada vez es más
frecuente confiar en agentes automatizados para extraer el conocimiento necesario de esos
datos de forma ágil y eficiente, y poder así también facilitar – o incluso automatizar totalmente
– el proceso de toma de decisiones.
11
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
Estos agentes automatizados se sirven de algoritmos y diversas fórmulas con un gran número
de ámbitos de aplicación: motores de búsqueda, sistemas de clasificación y reputación, modelos
predictivos, filtrado de contenidos, sistemas de recomendación, etc. Son precisamente los
algoritmos los que tienen ahora la responsabilidad de hacer que esa toma de decisiones sea no
sólo más eficiente sino también más equitativa. Al mismo tiempo los gobiernos y organizaciones
deben tomar también la responsabilidad de mantener el control final sobre los algoritmos y las
decisiones que estos tomen o informen, garantizado la transparencia en todo el proceso y la
fiabilidad de los resultados.
Los riesgos a los que nos enfrentamos a la hora de automatizar tareas y decisiones mediante los
algoritmos tienen que ver principalmente con la posible discriminación a la que pueden
conducir esas decisiones si no contamos con las garantías necesarias. Dicha discriminación
puede manifestarse de dos formas diferentes:
Dos individuos que deberían ser considerados iguales para los aspectos relacionados
con la evaluación que debe hacer el algoritmo que se aplica, pero que en la práctica
obtienen resultados diferentes.
Dos individuos que son manifiestamente diferentes para la evaluación que tiene lugar
pero que, debido a que comparten algunos otros indicadores comunes, son finalmente
tratados de forma idéntica por el algoritmo de manera errónea.
Las principales causas para que esta discriminación tenga lugar tienen generalmente como
origen alguna de las distintas etapas durante la conceptualización y desarrollo de los propios
algoritmos:
Los datos de entrada que se utilizan para la alimentación del algoritmos son
incompletos, incorrectos o de baja calidad. Si los datos no representan fielmente la
realidad entonces los resultados no serán tampoco los esperados.
12
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
Las reglas que se aplican para el análisis de los datos de entrada pueden no estar lo
suficientemente refinadas, o quizás los algoritmos no han sido entrenados
adecuadamente en esas reglas, debido a una variedad insuficiente de datos. Por lo
tanto, una vez más, el resultado no será el correcto.
A todo lo anterior habría que sumar el problema de una creciente desconfianza por parte de los
usuarios frente a condiciones de uso y consentimientos implícitos que no se ven capaces de
interpretar, y que hacen que las dudas y reticencias sobre el funcionamiento de estos algoritmos
vayan en aumento. A ello hay que sumar la falta de documentación y la poca transparencia
acerca de cómo funcionan estos algoritmos, siendo en algunos casos incluso imposible para sus
propios creadores explicar su funcionamiento.
Con el objetivo de atajar todos estos problemas se está desarrollando un debate global sobre el
concepto de rendición de cuentas y transparencia en los algoritmos, así como sobre los
principios que deberían seguirse para el desarrollo de unos algoritmos responsables.
13
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
Nos aproximamos rápidamente a una era en la que el impacto de los algoritmos sobre nuestras
actividades cotidianas será una constante y estará presente prácticamente en todos los ámbitos.
Para conseguir que los algoritmos sean transparentes y equitativos harán falta una serie de
intervenciones simultáneas en diferentes ámbitos técnicos, legales, sociales y políticos.
Los principales desafíos que tendrán que afrontar los gobiernos en un futuro próximo, dentro
de esta área, se podrían en el siguiente cuadro.
14
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
1. Fomentar el diálogo social sobre la gestión responsable de los algoritmos y los riesgos
asociados a la toma de decisiones de forma automatizada, incluyendo la discusión sobre
los principios y valores fundamentales que deberían siempre ser incorporados al código
y al funcionamiento de estos algoritmos por parte de la administración pública.
El concepto del Internet de las cosas se basa en la comunicación directa entre una variedad de
aparatos tecnológicos todos ellos conectados entre sí. En el entorno actual el hardware es cada
vez más potente y más asequible, al mismo tiempo que la conectividad permanente es también
más ubicua y barata. Gracias a la combinación de ambas variables en un mismo momento
estamos viviendo el actual gran auge de una nueva generación de objetos cotidianos inteligentes
conectados, desde bombillas a termostatos, electrodomésticos o los cada vez más populares
asistentes personales.
El ratio de crecimiento de esta tendencia es tal que se prevé que para el año 2020 pueda haber
en el mundo una media de hasta seis dispositivos conectados por cada habitante del planeta, y
en muy poco tiempo las comunicaciones entre objetos habrán superado con creces a las
comunicaciones entre humanos. Es de esperar también que estos dispositivos den lugar a un
cambio cualitativo considerable en cuanto a la forma en que interactuamos entre nosotros y
con el entorno que nos rodea.
Tanto los riesgos como las oportunidades vienen dados en este caso por una misma causa
común: la hiperconexión que ofrecen este conjunto de elementos y la sobreexposición al mundo
exterior de nuestras vidas y datos personales que viene asociada a ello. Además hay que añadir
que nos encontramos en un mercado todavía incipiente y que la madurez de estos productos
no es todavía muy alta.
Por otro lado estaremos abriendo a través de estos dispositivos un enorme número de puertas
con acceso directo a nuestra intimidad, ya que muchos de ellos no cuentan apenas con las
16
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
En este escenario podemos proponer algunas estrategias generales que serán de utilidad a la
hora de limitar los riesgos, al mismo tiempo que se busca maximizar los beneficios:
Permitir la autogestión de los datos por parte del propio usuario otorgándole siempre
la propiedad, el control y poder de decisión final sobre la publicación de su información
y no exponiendo nunca datos sin su consentimiento previo.
Asegurarse de que los datos están adecuadamente anonimizados por parte de los
dispositivos, realizando un proceso de disociación para evitar que se pueda identificar a
los individuos a través de los servicios prestados, bien sea de forma individual o
mediante la combinación de varios de ellos.
En un futuro muy cercano la realidad será que tendremos un número cada vez mayor de
sensores, aparatos y microdispositivos conectados entre sí para hacernos la vida más fácil, lo
que traerá consigo todo un conjunto de nuevos retos sociales y tecnológicos que se deben
afrontar. Los principales desafíos que tendrán que afrontar los gobiernos en un futuro próximo,
dentro de esta área, se podrían resumir en el siguiente cuadro.
17
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
nuevo servicio disponible. Son varias las organizaciones que están ya impulsando
iniciativas en este aspecto, como por ejemplo UN Global Pulse, the Data-Pop Alliance,
the Datax2 initiative, the OD4D network, the DataShift or the GovLab.
Blockchain cuenta con una serie de características que serán en definitiva las que nos
proporcionen las ventajas y la convertirán en una tecnología de utilidad en varios campos de
19
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
Si bien está claro que su aplicación más extendida hasta el momento está en el campo de las
finanzas, y más concretamente las criptomonedas, también puede resultar de gran utilidad para
muchos otros campos dentro de los gobiernos, particularmente todo aquello relacionado con la
identificación personal o la protección de los datos personales mediante la descentralización de
la privacidad.
Blockchain es una tecnología con un gran potencial para transformar totalmente nuestros
sistemas políticos y al mismo tiempo habilitar profundos cambios sociales. Esta tecnología nos
ofrece la posibilidad de contar con transacciones transparentes e inmutables, garantizando
además el origen y trazabilidad de las mismas y todo ello de una forma transparente, verificable
y accesible por cualquiera que cuente simplemente con una conexión a Internet. Son estas
características las que hacen que la cadena de bloques cuente con un gran potencial además
para contribuir significativamente a una mayor disponibilidad de los datos públicos.
Las mejoras que nos ofrece esta tecnología abarcan áreas muy diversas, tales como la prestación
de servicios públicos, la autenticidad de los registros públicos, la gestión de los datos del sector
público, la lucha contra la corrupción o las garantías en los procesos electorales entre otros.
Existen además ya decenas de ejemplos de emprendedores aplicando el concepto de las
cadenas de bloques para innovar en campos tan importantes como la sanidad o la agricultura.
Pero, como pasa también con cualquier otra tecnología disruptiva y todavía en fase de
maduración, no todo son ventajas y nos encontraremos también algunos inconvenientes y
limitaciones que habrá que superar:
Los problemas de escalabilidad que vienen dados principalmente por el alto coste
computacional y de interconexión que deben soportar cada una de las operaciones, y
que requiere elevadas inversiones en hardware. A ello hay que sumar el elevado
número de conexiones necesarias en algunos casos de uso y la propia naturaleza de la
tecnología, que hace que ese número crezca exponencialmente sin límites.
20
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
La alta complejidad de los procesos criptográficos, que por un lado requieren de perfiles
altamente especializados para trabajar las tecnologías de base y por otro supone
también cierta barrera de entrada para los potenciales usuarios finales debido a la
dificultad para llegar a entender algunos de los conceptos subyacentes a la tecnología.
día avanzan muchas veces por delante de la regulación. Además, dado que esta
tecnología está llamada a jugar un papel muy relevante en los casos de uso relacionados
con la identificación y la autenticidad de la información, será también fundamental
contar con la validez legal necesaria.
23
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
2. CONCLUSIONES
Hoy en día todos y cada uno de nosotros generamos una cantidad de datos sin precedentes a
través de cualquiera de nuestras actividades cotidianas. Gracias a esta gran disponibilidad de
nuevos datos, en combinación con la enorme evolución que está teniendo lugar en todas las
áreas de la tecnología, se abre ante nosotros todo un mundo de nuevas posibilidades y
tendencias a explorar como las que hemos analizado en este informe.
El big data, la inteligencia artificial, los algoritmos de decisión, el internet de las cosas y los
registros distribuidos comparten todos ellos un gran potencial por explotar para mejorar
nuestras vidas, pero como hemos visto a lo largo del informe comparten también un gran
número de nuevos desafíos que deberemos afrontar antes de poder aprovechar todo su
potencial.
A nivel del continente Europeo la Comisión Europea ha tomado ya cartas en el asunto y está
poniendo en marcha distintas acciones para dar respuesta a gran parte de estos desafíos.
Big data
Por este motivo la Comisión pretende asegurar el libre acceso y circulación de cualquier dato no
personal a lo largo de la Unión Europea, a la vez que se sigue salvaguardando la información
personal de forma adecuada. Además existen también planes para reforzar el acceso a lo largo
del 2018 a toda la información pública o financiada con fondos públicos, incluyendo datos de
procedencia privada que puedan considerarse bienes de interés público.
24
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
Por otro lado, la Comisión reconoce también las limitaciones que presentan las infraestructuras
actuales a la hora de trabajar con grandes cantidades de datos en un futuro próximo y a través
de la comunicación sobre conectividad para una Sociedad Europea del Gigabit plantea también
los retos que deberán resolverse a nivel estructural.
Por otro lado, las consideraciones éticas son también un tema recurrente dentro del Foro
Europeo de la Robótica. Por ese motivo la Comisión ha puesto en marcha un estudio sobre los
retos que presentan los algoritmos automatizados para la toma de decisiones, y a la vez
empezamos a ver notorios casos en los que la Comisión se pronuncia claramente en contra del
uso condicionado e interesado de algoritmos.
Todas estas actividades están mostrando ya sus frutos dando lugar a iniciativas transversales
tan interesantes como el proyecto ActivAge, mediante el cual se pretende mejorar la calidad de
vida de las personas mayores gracias a las posibilidades del Internet de las Cosas.
Blockchain
Con este repaso hemos querido ofrecer un ejemplo de qué acciones se pueden llevar a cabo
para empezar a dar respuesta en el contexto Europeo a varios de los retos pendientes. Sin
embargo, cada país y gobierno miembro de la Unión tiene también un importante trabajo por
delante a título individual a la hora de adaptar su sociedad, legislación, procedimientos e
infraestructuras para dar respuesta a sus propios retos y desafíos internos. De esta forma podrá
beneficiarse de las mejoras sociales y económicas ofrecidas por estas nuevas tendencias
tecnológicas.
27
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
3.REFERENCIAS
Gartner, Open for businesses: Learn to profit by Open Data.
https://www.gartner.com/doc/1947015/open-business-learn-profit-open
Web Foundation, A Smart Web for a more Equal Future – Artificial Intelligence.
http://webfoundation.org/docs/2017/07/AI_Report_WF.pdf
McKinsey, Big Data: The next frontier for innovation, competition, and productivity.
https://www.mckinsey.com/business-functions/digital-mckinsey/our-insights/big-data-the-
next-frontier-for-innovation
Web Foundation, A Smart Web for a more Equal Future – Algorithmic Accountability.
http://webfoundation.org/docs/2017/07/WF_Algorithms.pdf
Web Foundation, A Smart Web for a more Equal Future – Personal Data.
http://webfoundation.org/docs/2017/07/PersonalData_Report_WF.pdf
World Economic Forum, Unlocking the Value of Personal Data: From Collection to Usage.
http://www3.weforum.org/docs/WEF_IT_UnlockingValuePersonalData_CollectionUsage_Repo
rt_2013.pdf
United Nations Development Group, Big Data for Achievement of the 2030 Agenda: Data
Privacy, Ethics and Protection.
http://undg.org/wp-content/uploads/2017/03/UNDG-Big-Data-Guidance-Note.pdf
IDRC, Blockchain - Unpacking the disruptive potential of blockchain technology for human
development.
29
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018
https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/56662/IDL-56662.pdf
4. LISTADOS DE FIGURAS