nuevas_tendencias_y_desafios_en_el_mundo_de_los_datos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Nuevas tendencias y desafíos en el

mundo de los datos


Marzo 2018
2
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

Este estudio ha sido desarrollado en el marco de la Iniciativa Aporta desarrollada por el


Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, a través de la Entidad Pública Empresarial
Red.es, y en colaboración con el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Los contenidos y los
puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor, Carlos
Iglesias. El equipo Aporta no garantiza la exactitud de los datos incluidos en el estudio.
El uso de este documento implica la expresa y plena aceptación de las condiciones generales de
reutilización referidas en el aviso legal que se muestra en: http://datos.gob.es/es/aviso-legal.
3
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. LOS NUEVOS DESAFÍOS


1.1. Big data y la inteligencia artificial
1.2. Los algoritmos de decisión
1.3. Las nuevas fuentes de datos y el Internet de las Cosas
1.4. Registros distribuidos y cadenas de bloque

2. CONCLUSIONES

3. REFERENCIAS

4. LISTADOS DE FIGURAS
4
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

INTRODUCCIÓN

Vivimos un presente dirigido por los datos en el que una parte significativa de nuestras
vidas transcurre online. Prácticamente cada aspecto de nuestra actividad puede ser
traducido a un montón de bits que viajan a través de las redes. Los seres humanos nos
hemos convertido en grandes productores y recolectores de datos. Cada segundo
enviamos millones de correos electrónicos y cientos de miles de mensajes instantáneos,
hacemos miles de compras en Internet o producimos decenas de horas de contenidos
multimedia. A ello hay que sumar que el número de dispositivos conectados, como
wearables o sensores ligados a iniciativas de Internet de las Cosas, no deja de aumentar.

El 90% de los datos creados en toda la historia de la humanidad se produjeron durante


el último año y se estima todavía un 40% de crecimiento anual para la próxima década.
Se prevé que para el año 2020 estaremos produciendo diariamente una cantidad de
datos equivalente a todas las conversaciones entre humanos realizadas a lo largo de
nuestra historia.

Si a estas estimaciones futuras les sumamos la creciente dependencia que tenemos


respecto a la información, podríamos asegurar sin temor a equivocarnos que la
influencia que los datos tienen sobre nuestras vidas, gobiernos y negocios seguirá
creciendo en el futuro y será cada vez mayor, tal y como muestra la siguiente figura.
5
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

En este informe haremos un recorrido por algunas de las principales tendencias


tecnológicas y sociales relacionadas con este nuevo entorno rico en datos, así como por
las oportunidades y desafíos que las acompañan. Todo ello mediante el análisis de las
conclusiones extraídas de los informes y recomendaciones proporcionados por varias
entidades de referencia en el sector del futuro de los datos en la sociedad, como las
Naciones Unidas, el World Economic Forum, el International Development Research
Center, la consultora McKinsey y asociados o la World Wide Web Foundation, entre
otros.
6
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

1. NUEVOS DESAFÍOS

Linked data, enterprise data, data models, big data streams, neural networks, data
infrastructures, deep learning, data mining, web of data, signal processing, smart
cities, unstructured data, NoSQL, small data, data mining, data science, cloud
computing, business intelligence, wearables, data scrapping, cluster analysis, real
time data, open data, blockchain, transparency, predictive modelling, semantic
web, data schemas, internet of things, pattern recognition, natural language
processing, network analysis, personal data, data structures, sentiment analysis,
open science, data visualisations, machine learning, pattern recognition, spatial
analysis…

… las nuevas tendencias relacionadas con los datos abiertos son innumerables y podríamos
rellenar cientos de páginas analizando los retos que nos harán afrontar cada una de ellas. Es por
ello que para este informe hemos decidido hacer una selección de cuatro tendencias específicas
que, aunque ya presentan cierto recorrido y grado de madurez, tienen todavía una necesidad
de evolución significativa por delante, en la que además los gobiernos jugarán un papel decisivo,
como se muestra a continuación.
7
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

Además, todas estas nuevas tendencias se desarrollan en un entorno rico en datos que nos
presenta nuevos desafíos a la hora de mantener el control y privacidad de los datos personales
a medida que las tecnologías evolucionan. Es por ello que a lo largo de este informe se
destacarán también los problemas de privacidad asociados a estas tendencias.

1.1 El big data y la inteligencia artificial

La combinación del Big Data y la inteligencia artificial ofrece a los gobiernos y organizaciones la
posibilidad de usar grandes cantidades de datos, tanto estructurados como desestructurados,
para mejorar su capacidad a la hora de diagnosticar, comprender y afrontar los problemas a los
que se enfrentan en el día a día. Para poder considerar que estamos trabajando con Big Data se
deben dar unas condiciones específicas que incluyen un gran volumen y variedad de
información que debe procesarse a gran velocidad y a través de técnicas de análisis eficientes
que permitan extraer un mejor conocimiento, tomar mejores decisiones y automatizar
determinados procesos.

Es importante también señalar que, para contar con una gestión eficaz del Big Data no será
suficiente con simplemente tener acceso a grandes cantidades de datos, sino que también se
deberá contar por un lado con la infraestructura técnica que permita procesarlos de una forma
eficaz y por otro con las capacidades y el conocimiento necesarios para el análisis de la
información obtenida.

1.1.1 Riesgos y oportunidades

Nos encontramos en el comienzo de una nueva revolución digital y social. La posibilidad de


poder analizar enormes cantidades de datos procedentes de fuentes muy diversas y de manera
casi inmediata nos permite observar los problemas desde una nueva perspectiva, lo cual abre
todo un mundo nuevo de posibilidades que no sería posible a través de los métodos más
tradicionales. El Big Data también nos permite detectar fácilmente efectos anómalos en
sistemas particularmente grandes y complejos, y darnos así la posibilidad de analizarlos más en
detalle y poder corregirlos si es necesario.
8
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

Si a esto le añadimos la capacidad que la inteligencia artificial otorga a las máquinas para
adaptarse y utilizar algoritmos, de forma que sean capaces de tomar decisiones por sí mismas
según los parámetros previamente indicados – o al menos de presentar claramente los distintos
escenarios para la toma de decisiones final –, los campos de aplicación y los beneficios serán
múltiples. A continuación se recogen varios ejemplos:

Empleo y crecimiento económico: si bien existe una preocupación generalizada


acerca de los potenciales daños que la automatización de tareas pueda ocasionar
sobre el actual mercado laboral, la nueva economía de los datos combinada con los beneficios
de la inteligencia artificial están ya dando lugar a una nueva oleada de innovación en varios
sectores de la economía, como sucede con los asistentes digitales del hogar. También resulta
una herramienta de gran utilidad a la hora de optimizar otros servicios más tradicionales como
por ejemplo los servicios médicos.

Mejora de los servicios públicos: gracias a la combinación de los datos e inteligencia


artificial se están consiguiendo no sólo mejoras en la planificación de los servicios, sino
también mejorar y simplificar las transacciones sobre las que funcionan y se sustentan los
propios servicios públicos. No obstante, existen también dudas sobre la conveniencia de unos
servicios públicos demasiado automatizados debido a las limitaciones de la propia inteligencia
artificial y las dependencias que esto podría ocasionar.

Fortalecimiento de las democracias: si se usa adecuadamente, la inteligencia


artificial puede ser una herramienta de gran utilidad también a la hora de simplificar
la complejidad de los gobiernos y los sistemas legales de cara a los ciudadanos y
facilitar su participación activa. Por el contrario, también podemos encontrar opiniones
alertando sobre el peligro que podría suponer su abuso por parte de gobiernos y otras terceras
partes precisamente para todo lo contrario.
9
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

1.1.2 Próximos desafíos

Los principales desafíos que tendrán que afrontar los gobiernos en un futuro próximo, dentro
de esta área, se podrían resumir en el siguiente cuadro.

A continuación, explicaremos cada uno de los desafíos mostrados en el gráfico:

1. Capacidades: la experiencia en el campo del Big Data y la inteligencia artificial es todavía


limitada, escasa y difícil de encontrar. En la actualidad la demanda de talento sobrepasa
ya con creces la oferta disponible. Además, el reducido talento existente se está
concentrando preocupantemente en determinados países y empresas, limitando las
posibilidades de muchos gobiernos y economías para poder beneficiarse de la gran
revolución que se avecina. Fortalecer las capacidades en ciencias, tecnología, ingeniería
y matemáticas resultará prioritario para paliar esa carencia actual.

2. Infraestructuras: tanto las técnicas Big Data como la inteligencia artificial cuentan con
una alta exigencia en infraestructuras, incluyendo la conectividad permanente
requerida para garantizar la ubicuidad de los datos y procesos, el almacenaje de
enormes cantidades de datos y una alta capacidad de procesamiento para poder
trabajar con ellos. Estas infraestructuras dedicadas son generalmente complejas y
costosas de mantener, por lo que muchas veces se opta por la externalización creando
fuertes dependencias y dando lugar a ciertos riesgos de seguridad no triviales.
10
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

3. Protección de la privacidad: según aumente el número de nuevos beneficios y servicios


disponibles gracias a la explotación del Big Data y la inteligencia artificial, los potenciales
usuarios se verán empujados a exponer también cada vez más sus datos personales para
no verse excluidos. En general existe un sentimiento creciente de desprotección y
preocupación acerca de la pérdida de control de nuestros datos y la falta de fiabilidad
de las empresas y organismos que los gestionan. Es por ello que se deben promover
prácticas totalmente transparentes en la forma en que los datos personales son
gestionados y utilizados por la inteligencia artificial, garantizando su seguridad y
privacidad frente a las nuevas posibilidades que ofrecen estas técnicas a la hora de
inferir conclusiones.

4. Desafíos éticos: principalmente originados por la concentración actual de


infraestructuras y conocimientos que da lugar a dudas razonables acerca de la
representatividad de los desarrollos en marcha. Además en la mayoría de ocasiones las
tecnologías utilizadas se comportan como auténticas cajas negras cuyo funcionamiento
es imposible de analizar. Si los datos y la inteligencia artificial están llamados a dirigir
varios de los aspectos de nuestras vidas cotidianas resultará crítico el poder garantizar
la transparencia y rendición de cuentas de estos sistemas de forma que incorporen
todas las perspectivas.

1.2 Los algoritmos de decisión

Como hemos visto en el apartado anterior, la cantidad de datos producidos de forma conjunta
y constante por la humanidad está sufriendo un impresionante crecimiento. Al mismo tiempo,
los gobiernos y organizaciones están empezando a adoptar también una nueva estrategia de
toma de decisiones basada en los datos y la evidencia. Es por esto que cada vez es más
frecuente confiar en agentes automatizados para extraer el conocimiento necesario de esos
datos de forma ágil y eficiente, y poder así también facilitar – o incluso automatizar totalmente
– el proceso de toma de decisiones.
11
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

Estos agentes automatizados se sirven de algoritmos y diversas fórmulas con un gran número
de ámbitos de aplicación: motores de búsqueda, sistemas de clasificación y reputación, modelos
predictivos, filtrado de contenidos, sistemas de recomendación, etc. Son precisamente los
algoritmos los que tienen ahora la responsabilidad de hacer que esa toma de decisiones sea no
sólo más eficiente sino también más equitativa. Al mismo tiempo los gobiernos y organizaciones
deben tomar también la responsabilidad de mantener el control final sobre los algoritmos y las
decisiones que estos tomen o informen, garantizado la transparencia en todo el proceso y la
fiabilidad de los resultados.

1.2.1 Riesgos y oportunidades

Los riesgos a los que nos enfrentamos a la hora de automatizar tareas y decisiones mediante los
algoritmos tienen que ver principalmente con la posible discriminación a la que pueden
conducir esas decisiones si no contamos con las garantías necesarias. Dicha discriminación
puede manifestarse de dos formas diferentes:

 Dos individuos que deberían ser considerados iguales para los aspectos relacionados
con la evaluación que debe hacer el algoritmo que se aplica, pero que en la práctica
obtienen resultados diferentes.

 Dos individuos que son manifiestamente diferentes para la evaluación que tiene lugar
pero que, debido a que comparten algunos otros indicadores comunes, son finalmente
tratados de forma idéntica por el algoritmo de manera errónea.

Las principales causas para que esta discriminación tenga lugar tienen generalmente como
origen alguna de las distintas etapas durante la conceptualización y desarrollo de los propios
algoritmos:

 Los datos de entrada que se utilizan para la alimentación del algoritmos son
incompletos, incorrectos o de baja calidad. Si los datos no representan fielmente la
realidad entonces los resultados no serán tampoco los esperados.
12
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

 Las reglas que se aplican para el análisis de los datos de entrada pueden no estar lo
suficientemente refinadas, o quizás los algoritmos no han sido entrenados
adecuadamente en esas reglas, debido a una variedad insuficiente de datos. Por lo
tanto, una vez más, el resultado no será el correcto.

 Falta de la contextualización necesaria para que su funcionamiento sea correcto,


pudiendo ser adecuado en algunos contextos pero no en otros.

 Falta de adaptación al entorno en el que opera el algoritmo para seguir manteniéndose


relevante según evoluciona.

A todo lo anterior habría que sumar el problema de una creciente desconfianza por parte de los
usuarios frente a condiciones de uso y consentimientos implícitos que no se ven capaces de
interpretar, y que hacen que las dudas y reticencias sobre el funcionamiento de estos algoritmos
vayan en aumento. A ello hay que sumar la falta de documentación y la poca transparencia
acerca de cómo funcionan estos algoritmos, siendo en algunos casos incluso imposible para sus
propios creadores explicar su funcionamiento.

Con el objetivo de atajar todos estos problemas se está desarrollando un debate global sobre el
concepto de rendición de cuentas y transparencia en los algoritmos, así como sobre los
principios que deberían seguirse para el desarrollo de unos algoritmos responsables.
13
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

1.2.2 Próximos desafíos

Nos aproximamos rápidamente a una era en la que el impacto de los algoritmos sobre nuestras
actividades cotidianas será una constante y estará presente prácticamente en todos los ámbitos.
Para conseguir que los algoritmos sean transparentes y equitativos harán falta una serie de
intervenciones simultáneas en diferentes ámbitos técnicos, legales, sociales y políticos.

Los principales desafíos que tendrán que afrontar los gobiernos en un futuro próximo, dentro
de esta área, se podrían en el siguiente cuadro.
14
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

A continuación, explicaremos cada uno de los desafíos mostrados en el gráfico:

1. Fomentar el diálogo social sobre la gestión responsable de los algoritmos y los riesgos
asociados a la toma de decisiones de forma automatizada, incluyendo la discusión sobre
los principios y valores fundamentales que deberían siempre ser incorporados al código
y al funcionamiento de estos algoritmos por parte de la administración pública.

2. Mejorar la calidad y disponibilidad de los datos que se producen dentro de la propia


administración de forma que puedan servir para entrenar y/o alimentar estos
algoritmos. De esta forma se puede garantizar un origen fiable y neutro para los datos
sobre los que trabajan y una mayor transparencia en su conceptualización y
funcionamiento.

3. Establecer una serie de pautas, estándares y códigos de conducta de referencia a la


hora de desarrollar algoritmos para la administración y los servicios públicos que
garanticen la integridad, ética e independencia de los mismos.

4. Invertir en auditorías y controles de calidad para todos los algoritmos – ya sean de


producción propia o proporcionados por terceros – con el objetivo de poder garantizar
que su funcionamiento es equitativo y se corresponde con lo que se espera de ellos.
Introducir otras medidas de seguridad adicionales como por ejemplo que cualquier
decisión clave necesite finalmente de aprobación humana.
15
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

1.3 Las nuevas fuentes de datos y el Internet de las Cosas

El concepto del Internet de las cosas se basa en la comunicación directa entre una variedad de
aparatos tecnológicos todos ellos conectados entre sí. En el entorno actual el hardware es cada
vez más potente y más asequible, al mismo tiempo que la conectividad permanente es también
más ubicua y barata. Gracias a la combinación de ambas variables en un mismo momento
estamos viviendo el actual gran auge de una nueva generación de objetos cotidianos inteligentes
conectados, desde bombillas a termostatos, electrodomésticos o los cada vez más populares
asistentes personales.

El ratio de crecimiento de esta tendencia es tal que se prevé que para el año 2020 pueda haber
en el mundo una media de hasta seis dispositivos conectados por cada habitante del planeta, y
en muy poco tiempo las comunicaciones entre objetos habrán superado con creces a las
comunicaciones entre humanos. Es de esperar también que estos dispositivos den lugar a un
cambio cualitativo considerable en cuanto a la forma en que interactuamos entre nosotros y
con el entorno que nos rodea.

1.3.1 Riesgos y oportunidades

Tanto los riesgos como las oportunidades vienen dados en este caso por una misma causa
común: la hiperconexión que ofrecen este conjunto de elementos y la sobreexposición al mundo
exterior de nuestras vidas y datos personales que viene asociada a ello. Además hay que añadir
que nos encontramos en un mercado todavía incipiente y que la madurez de estos productos
no es todavía muy alta.

Por un lado, gozaremos de una mayor variedad de servicios al multiplicarse nuestras


posibilidades y opciones de selección. Además se mejorará también la accesibilidad de esos
servicios proporcionando nuevas y múltiples formas de interacción con ellos. Esto facilitará la
universalización de los servicios independientemente de las habilidades de la persona que esté
interactuando con ellos o del entorno en el que se lleve a cabo dicha interacción.

Por otro lado estaremos abriendo a través de estos dispositivos un enorme número de puertas
con acceso directo a nuestra intimidad, ya que muchos de ellos no cuentan apenas con las
16
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

medidas de seguridad necesarias para garantizar la seguridad de la información que gestionan,


introduciendo todo un universo de potenciales nuevas vulnerabilidades en nuestros hogares.

En este escenario podemos proponer algunas estrategias generales que serán de utilidad a la
hora de limitar los riesgos, al mismo tiempo que se busca maximizar los beneficios:

 Minimizar la recolección de datos personales a aquellos que resulten imprescindible


para poder garantizar la prestación del servicio en cuestión y evitar siempre la
exposición innecesaria de los mismos.

 Permitir la autogestión de los datos por parte del propio usuario otorgándole siempre
la propiedad, el control y poder de decisión final sobre la publicación de su información
y no exponiendo nunca datos sin su consentimiento previo.

 Asegurarse de que los datos están adecuadamente anonimizados por parte de los
dispositivos, realizando un proceso de disociación para evitar que se pueda identificar a
los individuos a través de los servicios prestados, bien sea de forma individual o
mediante la combinación de varios de ellos.

 Garantizar un almacenamiento y protección adecuada de la información tanto en el


propio dispositivo como en cualquier nube asociada, utilizando siempre la encriptación
para cualquier dato sensible y protocolos de comunicación seguros para el intercambio
de datos.

1.3.2 Próximos desafíos

En un futuro muy cercano la realidad será que tendremos un número cada vez mayor de
sensores, aparatos y microdispositivos conectados entre sí para hacernos la vida más fácil, lo
que traerá consigo todo un conjunto de nuevos retos sociales y tecnológicos que se deben
afrontar. Los principales desafíos que tendrán que afrontar los gobiernos en un futuro próximo,
dentro de esta área, se podrían resumir en el siguiente cuadro.
17
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

A continuación, explicaremos cada uno de los desafíos mostrados en el gráfico:

1. El ser propietario de cada vez un mayor número de dispositivos conectados conlleva


también un mayor riesgo inherente porque las posibles vulnerabilidades de seguridad
y privacidad también aumentan al mismo tiempo que aumenta nuestra exposición a
través de estos dispositivos. Esto hará que mantener el control sobre la seguridad y
privacidad de nuestros datos pueda llegar a convertirse en una tarea muy compleja. Por
ello se deberá trabajar con los proveedores para reforzar la confianza y transparencia
de cara a sus consumidores, mejorando la claridad de los términos de servicio que
ofrecen a sus usuarios y la flexibilidad a la hora de poder personalizar nuestras
preferencias de privacidad y recuperar nuestros datos personales cuando se desee. Se
harán necesarias normativas y pautas claras en el área de seguridad y privacidad de la
información en la línea del cambio que se está llevando a cabo en la Unión Europea a
través de la implantación de la nueva Regulación General de la Protección de Datos
(GPDR). Otros trabajos de referencia en esta área son también la familia de estándares
ISO/IEC 27000 o el ISF Standard of Good Practice for Information Security.

2. Según se siga incrementando el número de servicios disponibles para aquellos


conectados a través del Internet de las Cosas la brecha social entre las clases más
favorecidas (mayores productores de datos y consumidores de servicios) y las menos
favorecidas (menores productores de datos y con menos acceso a los servicios) puede
también agrandarse. Esto daría lugar a nuevos flujos de importación y exportación tanto
de datos como de servicios. Será responsabilidad también de los gobiernos el tomar las
medidas necesarias para evitar esta brecha y garantizar un acceso equitativo a cualquier
18
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

nuevo servicio disponible. Son varias las organizaciones que están ya impulsando
iniciativas en este aspecto, como por ejemplo UN Global Pulse, the Data-Pop Alliance,
the Datax2 initiative, the OD4D network, the DataShift or the GovLab.

3. El universo de sensores y dispositivos conectados existentes procedentes de distintos


fabricantes crece continuamente a un ritmo impresionante. Sin embargo, mientras
estos no sean capaces de comunicarse fácilmente entre sí sus posibilidades estarán
seriamente limitadas. Nos encontramos en el momento adecuado para asegurar la
escalabilidad del internet de las cosas y poder así garantizar que todos estos dispositivos
se puedan comunicar fácilmente entre sí gracias a la creación de protocolos y
estándares comunes que posibiliten la interoperabilidad de las plataformas tan
necesaria para ello. Es por ello que los grandes organismos de estandarización como el
W3C, la ISO, el IETF, la ITU, el IEEE y la propia Comisión Europea, están ya trabajando
en sus distintas estrategias para afrontar este problema.

4. Nuevos retos en las infraestructuras frente al creciente número de elementos


conectados a las redes de forma simultánea. Este crecimiento podría ser en principio
asumible en términos de ancho de banda debido al carácter generalmente limitado en
cuanto a volumen que presentan este tipo de comunicaciones. No obstante, este gran
número de micro-peticiones concurrentes podría llegar a ocasionar una saturación de
las redes e incluso del espacio de ondas si las infraestructuras no se adaptasen y
evolucionasen de forma adecuada.

1.4 REGISTROS DISTRIBUIDOS Y CADENAS DE BLOQUE O


BLOCKCHAIN
A pesar de que la tecnología blockchain se ha popularizado enormemente en los últimos tiempos
por su relación con la criptomoneda más popular del momento – es decir bitcoin –la realidad es
que la misma tecnología es aplicable a cualquier caso de uso cuya finalidad principal
sea almacenar y gestionar cadenas de datos de forma descentralizada y distribuida.

Blockchain cuenta con una serie de características que serán en definitiva las que nos
proporcionen las ventajas y la convertirán en una tecnología de utilidad en varios campos de
19
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

aplicación: privacidad, (cuasi) anonimato, integridad, distribución de la confianza,


transparencia, seguridad, sostenibilidad y código abierto.

Si bien está claro que su aplicación más extendida hasta el momento está en el campo de las
finanzas, y más concretamente las criptomonedas, también puede resultar de gran utilidad para
muchos otros campos dentro de los gobiernos, particularmente todo aquello relacionado con la
identificación personal o la protección de los datos personales mediante la descentralización de
la privacidad.

1.4.1 Riesgos y oportunidades

Blockchain es una tecnología con un gran potencial para transformar totalmente nuestros
sistemas políticos y al mismo tiempo habilitar profundos cambios sociales. Esta tecnología nos
ofrece la posibilidad de contar con transacciones transparentes e inmutables, garantizando
además el origen y trazabilidad de las mismas y todo ello de una forma transparente, verificable
y accesible por cualquiera que cuente simplemente con una conexión a Internet. Son estas
características las que hacen que la cadena de bloques cuente con un gran potencial además
para contribuir significativamente a una mayor disponibilidad de los datos públicos.

Las mejoras que nos ofrece esta tecnología abarcan áreas muy diversas, tales como la prestación
de servicios públicos, la autenticidad de los registros públicos, la gestión de los datos del sector
público, la lucha contra la corrupción o las garantías en los procesos electorales entre otros.
Existen además ya decenas de ejemplos de emprendedores aplicando el concepto de las
cadenas de bloques para innovar en campos tan importantes como la sanidad o la agricultura.

Pero, como pasa también con cualquier otra tecnología disruptiva y todavía en fase de
maduración, no todo son ventajas y nos encontraremos también algunos inconvenientes y
limitaciones que habrá que superar:

 Los problemas de escalabilidad que vienen dados principalmente por el alto coste
computacional y de interconexión que deben soportar cada una de las operaciones, y
que requiere elevadas inversiones en hardware. A ello hay que sumar el elevado
número de conexiones necesarias en algunos casos de uso y la propia naturaleza de la
tecnología, que hace que ese número crezca exponencialmente sin límites.
20
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

 El impacto medioambiental asociado al elevado coste computacional de los cálculos


relacionados y que, por ejemplo, sólo para el caso de los bitcoins en conjunto, supera ya
en la actualidad al consumo energético total de una mayoría de los países en el mundo
y que sigue creciendo continuamente.

 La excesiva centralización de cada cadena y los problemas de gobernanza a los que se


ven sometidos los casos de uso que cuentan con un mayor éxito, ya que no existe
todavía ningún organismo o grupo que oficialmente se encargue de mantener y
evolucionar la tecnología para dar respuesta a los retos que se plantean en el futuro
próximo, como por ejemplo decidir sobre el tamaño ideal de los bloques en la cadena.

 La alta complejidad de los procesos criptográficos, que por un lado requieren de perfiles
altamente especializados para trabajar las tecnologías de base y por otro supone
también cierta barrera de entrada para los potenciales usuarios finales debido a la
dificultad para llegar a entender algunos de los conceptos subyacentes a la tecnología.

1.3.2 Próximos desafíos

Aunque blockchain se haya convertido rápidamente en la tecnología de moda y a primera vista


pueda dar una sensación de aparente simplicidad, la realidad es que en la actualidad sigue
siendo una de las tecnologías más crípticas e incomprendidas por parte de sus potenciales
beneficiarios.

Para que estas tecnologías de gestión de datos descentralizadas se puedan popularizar en un


futuro próximo será, por tanto, necesario afrontar otro tipo de barreras de entrada de tipo
estructural, relacionadas con varios aspectos:
21
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

A continuación, explicaremos cada uno de los desafíos mostrados en el gráfico:

1. La necesidad de invertir en la formación y el desarrollo de las nuevas capacidades para


hacer frente a los requisitos de conocimientos técnicos y criptográficos tan específicos
que serán necesarios, y cuya demanda aumentaría significativamente una vez que las
tecnologías asociadas fueran haciéndose más populares y los casos de uso aumentasen
en proporción.

2. Concienciar y mejorar las prácticas de seguridad electrónica de los ciudadanos, ya que


uno de los requisitos para el correcto funcionamiento de la tecnología de bloques es la
gestión adecuada de las claves (públicas y privadas) por parte de los usuarios finales. Las
personas mostramos ya una clara tendencia hacia las malas prácticas en materia de
seguridad tecnológica en general. Si a eso le sumamos los nuevos y complejos conceptos
que acompañan a las tecnologías blockchain y que pueden resultar un poco intimidantes
al principio, el resultado es que muchos prefieren delegar esa gestión de la seguridad
en terceras partes o en dispositivos creados específicamente para este fin – como por
ejemplo los monederos físicos o electrónicos en el caso de las criptomonedas. Esto da
lugar a que se abra toda una nueva brecha en la cadena de confianza en la que se basa
el blockchain y que algunos ya están explotando, haciendo que la seguridad al final
disminuya.

3. Al ser blockchain básicamente una tecnología de descentralización, ofrece un gran


potencial a la hora de apoyar el concepto de gobierno altamente descentralizado hacia
el que han estado evolucionando muchos de los gobiernos del mundo. No obstante para
que esto fuese posible requerirá también de una mayor capacidad de adaptación
institucional, tanto en el ámbito tecnológico – donde serían necesarias reformas
significativas en las infraestructuras y el hardware – como en el puramente organizativo.

4. Desarrollo de los cambios regulatorios y normativos necesarios para dar soporte al


crecimiento de estas tecnologías ya que, como sucede también con otras tecnologías
punteras, aunque cada vez son más los países que cuentan con legislación específica
para proteger los datos de sus ciudadanos, los casos de uso que están surgiendo hoy en
22
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

día avanzan muchas veces por delante de la regulación. Además, dado que esta
tecnología está llamada a jugar un papel muy relevante en los casos de uso relacionados
con la identificación y la autenticidad de la información, será también fundamental
contar con la validez legal necesaria.
23
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

2. CONCLUSIONES
Hoy en día todos y cada uno de nosotros generamos una cantidad de datos sin precedentes a
través de cualquiera de nuestras actividades cotidianas. Gracias a esta gran disponibilidad de
nuevos datos, en combinación con la enorme evolución que está teniendo lugar en todas las
áreas de la tecnología, se abre ante nosotros todo un mundo de nuevas posibilidades y
tendencias a explorar como las que hemos analizado en este informe.

El big data, la inteligencia artificial, los algoritmos de decisión, el internet de las cosas y los
registros distribuidos comparten todos ellos un gran potencial por explotar para mejorar
nuestras vidas, pero como hemos visto a lo largo del informe comparten también un gran
número de nuevos desafíos que deberemos afrontar antes de poder aprovechar todo su
potencial.

A nivel del continente Europeo la Comisión Europea ha tomado ya cartas en el asunto y está
poniendo en marcha distintas acciones para dar respuesta a gran parte de estos desafíos.

Big data

Como parte de su estrategia para construir una economía Europea


de los datos la Comisión reconoce el papel del big data en la
innovación tecnológica actual a la hora de mejorar la eficiencia y
productividad del sector público, a la vez que se da una mejor
respuesta a los retos actuales de la sociedad. No en vano las tecnologías y estándares de datos,
incluyendo tanto las políticas de big data como las de open data y open access, son una de las
cinco áreas prioritarias dentro de la iniciativa de digitalización de la industria Europea.

Por este motivo la Comisión pretende asegurar el libre acceso y circulación de cualquier dato no
personal a lo largo de la Unión Europea, a la vez que se sigue salvaguardando la información
personal de forma adecuada. Además existen también planes para reforzar el acceso a lo largo
del 2018 a toda la información pública o financiada con fondos públicos, incluyendo datos de
procedencia privada que puedan considerarse bienes de interés público.
24
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

Por otro lado, la Comisión reconoce también las limitaciones que presentan las infraestructuras
actuales a la hora de trabajar con grandes cantidades de datos en un futuro próximo y a través
de la comunicación sobre conectividad para una Sociedad Europea del Gigabit plantea también
los retos que deberán resolverse a nivel estructural.

Inteligencia artificial y algoritmos

La Comisión ha puesto en marcha el mayor plan de financiación pública


de investigación en inteligencia artificial existente hasta el momento a
través del programa Horizon 2020 con más de 700 millones de euros
invertidos, a lo que hay que sumar una aportación adicional de más de
2 billones provenientes de la industria. No es de extrañar por tanto que la inteligencia artificial
sea también uno de los tres pilares tecnológicos fundamentales en los que se sostiene la
estrategia de digitalización de la industria Europea.

Por otro lado, las consideraciones éticas son también un tema recurrente dentro del Foro
Europeo de la Robótica. Por ese motivo la Comisión ha puesto en marcha un estudio sobre los
retos que presentan los algoritmos automatizados para la toma de decisiones, y a la vez
empezamos a ver notorios casos en los que la Comisión se pronuncia claramente en contra del
uso condicionado e interesado de algoritmos.

Además, se pretende dar respuesta también al reto de la aceptación pública de la inteligencia


artificial, acercando a las personas los casos reales de aplicación en la actualidad, a través de la
puesta en marcha de la semana Europea de la robótica.

Internet de las cosas

Según un estudio realizado por la Comisión el valor de mercado del


internet de las cosas en la Unión Europea superará el trillón de euros
en el año 2020. Durante los dos últimos años la Comisión ha venido
llevando a cabo una serie de iniciativas en varias áreas
complementarias con la intención de aprovechar todo ese potencial, entre que las que destacan:
25
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

 La elaboración de un documento de trabajo interno sobre la estrategia para avanzar el


área del Internet de las Cosas en Europa con el objetivo de mejorar su seguridad,
privacidad y confianza a través del trabajo en tres áreas específicas que incluyen (1) la
creación del ecosistema que le de soporte; (2) una visión centrada en las personas y (3)
la puesta en marcha de un mercado único.

 La creación de la Alianza para la Innovación en el Internet de las Cosas (AIOTI) para


colaborar con todos los agentes involucrados en el mercado y facilitar la aparición de
nuevos modelos de negocio.

 La revisión de las reglas de telecomunicaciones en la Unión Europea de forma que den


cabida a un nuevo sistema abierto para la identificación y autenticación de los objetos
que forman esta nueva red.

Todas estas actividades están mostrando ya sus frutos dando lugar a iniciativas transversales
tan interesantes como el proyecto ActivAge, mediante el cual se pretende mejorar la calidad de
vida de las personas mayores gracias a las posibilidades del Internet de las Cosas.

Blockchain

La Comisión reconoce las tecnologías de cadenas de bloques como un área


emergente clave. Ha puesto en marcha también recientemente el
observatorio y foro de seguimiento de tecnologías blockchain de la Unión
Europea y se prevé que la inversión en el área pueda superar los 300
millones de euros en los próximos dos años. Existe además una convocatoria abierta hasta para
premiar los usos sociales innovadores de esta tecnología.

En la actualidad la Comisión ha puesto en marcha un estudio para valorar la creación de una


infraestructura de cadena de bloques común para toda la Unión. En un futuro próximo la
Comisión tiene previsto también empezar a explorar el potencial de la tecnología a la hora de
mejorar servicios panaeuropeos en áreas tan diversas como impuestos, aduanas, registros,
medio ambiente o sanidad.
26
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

Con este repaso hemos querido ofrecer un ejemplo de qué acciones se pueden llevar a cabo
para empezar a dar respuesta en el contexto Europeo a varios de los retos pendientes. Sin
embargo, cada país y gobierno miembro de la Unión tiene también un importante trabajo por
delante a título individual a la hora de adaptar su sociedad, legislación, procedimientos e
infraestructuras para dar respuesta a sus propios retos y desafíos internos. De esta forma podrá
beneficiarse de las mejoras sociales y económicas ofrecidas por estas nuevas tendencias
tecnológicas.
27
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

3.REFERENCIAS
Gartner, Open for businesses: Learn to profit by Open Data.
https://www.gartner.com/doc/1947015/open-business-learn-profit-open

Gartner, Open Data is coming to the enterprise.


https://www.gartner.com/doc/2656325/open-data-coming-enterprise

Web Foundation, A Smart Web for a more Equal Future – Artificial Intelligence.
http://webfoundation.org/docs/2017/07/AI_Report_WF.pdf

McKinsey, Big Data: The next frontier for innovation, competition, and productivity.
https://www.mckinsey.com/business-functions/digital-mckinsey/our-insights/big-data-the-
next-frontier-for-innovation

ACM, Statement on Algorithmic Transparency and Accountability.


http://www.acm.org/binaries/content/assets/public-
policy/2017_usacm_statement_algorithms.pdf

IEEE, Ethically aligned design – Version One: Request for input.


http://standards.ieee.org/develop/indconn/ec/ead_v1.pdf

World Economic Forum, The future of jobs.


http://www3.weforum.org/docs/WEF_FOJ_Executive_Summary_Jobs.pdf

Analysis Group, Global economic impacts associated with artificial intelligence.


http://www.analysisgroup.com/uploadedfiles/content/insights/publishing/ag_full_report_eco
nomic_impact_of_ai.pdf

Accenture, Why artificial intelligence is the future of growth.


https://www.accenture.com/t20161031T154852__w__/ us-en/_acnmedia/PDF-33/Accenture-
Why-AIis-the-Future-of-Growth.PDF

Nesta, Digital Democracy – The tools transforming political engagement.


https://www.nesta.org.uk/sites/default/files/digital_democracy.pdf

Cathy O’Neil, Weapons of Math Destruction.


https://weaponsofmathdestructionbook.com/

Web Foundation, A Smart Web for a more Equal Future – Algorithmic Accountability.
http://webfoundation.org/docs/2017/07/WF_Algorithms.pdf

ProPublica, Big Data’s disparate impact.


https://www.propublica.org/article/machine-bias-risk-assessments-in-criminal-sentencing
28
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

RFID Journal, That “Internet of Things” thing.


http://www.rfidjournal.com/articles/view?4986

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Data for


Development – What’s Next?
http://webfoundation.org/docs/2017/12/Final_Data-for-development_Whats-next_Studie_EN-1.pdf

Web Foundation, A Smart Web for a more Equal Future – Personal Data.
http://webfoundation.org/docs/2017/07/PersonalData_Report_WF.pdf

World Economic Forum, Unlocking the Value of Personal Data: From Collection to Usage.
http://www3.weforum.org/docs/WEF_IT_UnlockingValuePersonalData_CollectionUsage_Repo
rt_2013.pdf

United Nations Development Group, Big Data for Achievement of the 2030 Agenda: Data
Privacy, Ethics and Protection.
http://undg.org/wp-content/uploads/2017/03/UNDG-Big-Data-Guidance-Note.pdf

Oxfam, Responsible Data Management.


http://policy-practice.oxfam.org.uk/our-approach/toolkits-and-guidelines/responsible-data-
management

ICT Works, How to Develop and Implement Responsible Data Policies.


http://ictworks.org/2016/11/21/how-to-develop-and-implement-responsible-data-policies

UN Global Pulse, Risks, Harms and Benefits Assessment.


http://unglobalpulse.org/privacy/tools

United Nations, Resolution on the right to privacy in the digital age.


http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/C.3/71/L.39/Rev.1

Privacy International, Tracking the global state of surveillance.


http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=1468

International Data Responsibility Group, People First in a Digital Age.


http://responsible-data.org/uploads/1/5/6/9/15692298/idrg_report_2017__29052017_.pdf

United Nations, Data protection regulations and international data flows.


http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=1468

McKinsey, How blockchains could change the world.


https://www.mckinsey.com/industries/high-tech/our-insights/how-blockchains-could-change-
the-world

IDRC, Blockchain - Unpacking the disruptive potential of blockchain technology for human
development.
29
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/56662/IDL-56662.pdf

European Union, General Data Protection Regulation (GDPR)


https://www.eugdpr.org/

European Commission, Communication on Data-Driven Economy.


http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/EN/TXT/?qid=1404888011738&uri=CELEX:52014DC0442

European Commission, Communication on digitising European Industry.


http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:52016DC0180
30
Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos Marzo 2018

4. LISTADOS DE FIGURAS

Figura 1. La importancia de los datos en el futuro.


Figura 2. Tendencias del sector de los datos abiertos.
Figura 3. Desafío del Big data y la inteligencia artificial.
Figura 4. Principios para el desarrollo de algoritmos responsables.
Figura 5. Desafíos de los algoritmos de decisión.
Figura 6. Desafíos de las nuevas fuentes de datos y el Internet de las cosas
Figura 7.Desafíos de la cadena de bloque o blockchain

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy