biología atomos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD 1 LA CÉLULA

Todos los seres vivos están formados por células, cómo mínimo
una. Pero qué es una célula?

Glosario de términos: es la unidad estructural, fisiológica, anatómica


y genética de los seres vivos con capacidad para llevar a cabo
todas las funciones vitales.

En la línea del tiempo


podéis observar los
distintos descubrimientos
hasta lo que sabemos hoy
en día. Esta imagen de
una fina lámina de corcho
fue el inicio.

Las llamó cells en inglés


celda o celdilla.

Posible pregunta creativa


sobre los científicos que
salen en la línea del tiempo
Santiago Ramón y Cajal?

En 1838 un botánico
(Schleiden) y un
zoólogo (Schwan)
enunciaron la teoría
celular. Gracias a los
avances científicos y a
los aportes de otros
científicos, esta teoría
ha ido completándose.
Actualmente se
conforma de los
siguientes puntos.
- Todos los seres vivos están formados por una o más unidades
vivas llamadas células.

- La célula es la unidad fundamental de los seres vivos y tiene


capacidad para nutrirse, relacionarse y reproducirse por si
misma.

- Todas las células proceden de la división de otras células


preexistentes.

- Las células son las unidades genéticas de los seres vivos, es


decir, contienen material genético, controlando así las
funciones vitales.

ESTRUCTURA CELULAR

Existen unas estructuras básicas para todas las células, estas son:

- La membrana celular que delimita su entorno

- El citoplasma, que sería todo el espacio interior de la célula, y


el lugar dónde se producen las reacciones químicas que le
permiten seguir con vida.

- El material genético. Que dirige y controla las células.

FUNCIONES CELULARES

LA NUTRICIÓN
En este proceso la célula toma nutrientes del medio externo (MO,
O2, CO2, SM) y mediante el metabolismo las transforma en energía
o las transforma en moléculas propias para que formen parte de sus
propias estructuras.

LA RELACIÓN

En ella, somos capaces de detectar estímulos con los órganos


receptores, estos mandan la información a los centros nerviosos
que envían la respuesta a los efectores, esta respuesta puede ser
muscular o glandular.
LA REPRODUCCIÓN

Consiste en la perpetuación de la especie, esto se consigue


haciendo copias celulares.

TIPOS CELULARES

Respecto al tamaño varían desde el óvulo que mide 100µ hasta las
bacterias de 3µ

Respecto a su forma varían muchísimo. Revisad imágenes en el


libro

ORGANIZACIÓN CELULAR

Existen dos tipos de células, la teoría del antecesor común nos lleva
a pensar que las primeras células fueron procariotas, y después de
ellas fueron ganando complejidad evolucionando a eucariotas. Por
tanto:

- Las células procariotas son más sencillas y primitivas, sin


núcleo ni orgánulos.

- Las eucariotas mucho más complejas, fueron asociándose a


otras mediante endosimbiosis. Tienen orgánulos y su ADN
tiene una membrana que lo separa del citoplasma (núcleo).

LA CÉLULA PROCARIOTA

Estás células surgieron hace más de 3800 millones de años*


(cuánto tiene la Tierra?)

- Carecen de orgánulos, no tienen estructuras membranosas

- No tienen núcleo, por lo tanto su material genético está


disperso en el citoplasma.

- Todas son unicelulares y su tamaño varía entre 0.1 y 5mm.


- Poseen una pared bacteriana característica. Le confiere
rigidez y mantiene su forma. Esta produce la virulencia en las
infecciones.

- Tienen un único cromosoma circular.

- En su citoplasma hay ribosomas aislados.

- Unas invaginaciones en su citoplasma producen las funciones


de las mitocondrias??

- Pertenecen al reino MONERA, ahí tenemos también


arqueobacterias, cianobacterias y bacterias.

LA CÉLULA EUCARIOTA

Son células resultado de la evolución de las procariotas. Son mucho


más complejas funcional y estructuralmente. Contienen orgánulos
que realizan funciones distintas dentro de la célula.

- Surgieron más tarde que las procariotas

- Su tamaño varía entre 10 y 100 micrómetros

- Son más complejas

- Su citoplasma presenta estructuras que realizan distintas


funciones. Dentro de la célula se distribuyen el trabajo. Esas
estructuras se denominan orgánulos citoplasmáticos y cada
uno tiene su función.
- El material genético está contenido en el núcleo, protegido por
una membrana porosa. Esto da más estabilidad a la célula.

- En su interior tienen el citoesqueleto. Una red de filamentos


proteínicos que se encarga del mantenimiento de la estructura
celular, organización interna y movimientos.

IMPORTANTE, POSIBLE PREGUNTA CREATIVA LYNN


MARGULIS.

1.3 COMPONENTES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS

Todas las células presentan al menos estas tres estructuras:


membrana plasmática, citoplasma y material genético.

MEMBRANA PLASMÁTICA

OJO A LA COMPLEJIDAD

Def: Estructura que rodea a la célula separándola química y


físicamente del medio extracelular.

Está formada por:

- Bicapa de fosfolípidos semipermeable (recordad su


estructura), esta aísla selectivamente a la célula del exterior, y
permite el paso solo de determinadas moléculas. Entre los
fosfolípidos encontramos tb moléculas de colesterol que
ayudan a la fluidez de la membrana plasmática.
- Proteínas de membrana que regulan el paso de moléculas por
transporte pasivo a favor de gradiente o mediante transporte
activo en contra de gradiente (gasto energético).

- Glúcidos que se encuentran en la capa externa unidos a


lípidos y proteínas (glucolípidos y glucoproteínas). A esto se le
conoce como GLUCOCÁLIX, este protege física y
mecánicamente y permite el reconocimiento celular (grupos
sanguíneos (A, B, 0 y Rh.

* El colesterol es necesario para la formación de hormonas,


metabolismo de la vitamina D, imprescindible para la absorción
de calcio y ácidos biliares…*
CITOPLASMA Y ORGÁNULOS CELULARES

Def El citoplasma rodea al núcleo y está delimitado por la


membrana plasmática. Por lo tanto tiene en cuenta a orgánulos y
medio gelatinoso interno (citosol) formado por agua y proteínas. En
el citoplasma tienen lugar las reacciones químicas.

- Citoesqueleto: no es un orgánulo como tal, es más bien una


red de proteínas que formaría el “esqueleto celular”. Por lo
tanto mantendrá la forma de la célula y ayuda al transporte
interno de sustancias. Está formado por filamentos proteicos

- Filamentos intermedios función estructural, abunda en


células sometidas a esfuerzos mecánicos.
- Microtúbulos formados por polímeros de tubulina, forma
cilindros huecos, participan en la división celular (lo
veremos más adelante).

- Microfilamentos de actina da forma y elasticidad a la


célula.

Los orgánulos son estructuras con función y forma características.


Estos son algunos:

- Retículo endoplasmático: conjunto de sacos aplanados


situados alrededor del núcleo compartiendo incluso
parcialmente la membrana. El RER tiene ribosomas
adheridos, está pegado al núcleo y se encarga de producir y
almacenar proteínas, el resto se denomina REL (sin
ribosomas) participa en la síntesis, almacenaje y transporte de
lípidos).

- Ribosomas: orgánulos no membranosos


formados por dos subunidades (mayor y
menor) de ARN y proteínas. Se producen
en el nucléolo. Pueden estar libres en el
citoplasma o unidos a la membrana del
RER. Su función es la síntesis proteica. (tb
los poseen los procariotas).
- Aparato de Golgi: conjunto de
cisternas aplanadas situado a
continuación del REL. Recibe las
moléculas que forma el REL y las
envuelve en membranas (vesículas)
facilitando el transporte. Forma los
lisosomas. En las células vegetales
forma participa en la formación de
la pared celular.

- Lisosomas, pequeñas vesículas con


sustancias capaces de degradar o
digerir sustancias (enzimas) que se
originan en el AG. Estómago?

- Vacuolas, vesículas encargadas del almacenaje


de sustancias de reserva o del reciclaje de
sustancias de desecho. En las vegetales ocupan
mucho espacio, en las animales son mucho más
pequeñas.

- Mitocondria: orgánulo membranoso. Crestas, matriz,


obtención energía, ribosomas, respiración celular formando
CO2 y Agua a partir de glucosa. Energía química.
- cloroplastos, tilacoides, fotosíntesis, síntesis moléculas,
Energía Luminosa, usa CO2 para producir moléculas
complejas.

- Pared celular: capa formada por celulosa que recubre la


membrana plasmática en vegetales. Función protectora y
sostén.

- Centrosoma: pareja de cilindros (centriolos)


solo en células animales y participan en la
división celular.
EL NÚCLEO

Puede localizarse en muchas zonas de la célula, central o


periférico.

En INTERFASE el núcleo está formado por:

- La doble membrana porosa, bicapa lipídica con poros que


permiten el paso de algunas moléculas.

- El nucleoplasma, similar al citoplasma.

- La cromatina, es el material genético, estructuras de doble


hélice unida a unas proteínas llamadas histonas.

- Los nucléolos, participan en la síntesis de proteínas.

EL ADN

Es la molécula que contiene la información hereditaria, sería como


nuestra receta personal.

Según el estado celular el ADN va a estar compacto unido a las


histonas formando la cromatina (croma).

Podemos ver en el dibujo central de la página cómo es la molécula


y cómo se organiza.

- La molécula de ADN está constituida por dos cadenas


complementarias formando una doble hélice.
- La fibra de cromatina sería el ADN enrollado alrededor de las
histonas formando algo parecido a un collar de perlas.

- Esa fibra de cromatina se vuelve a enrollar sobre si misma


formando el Solenoide.

- Una vez condensamos la cromatina al máximo llegamos a los


cromosomas.

¿Recordamos los cromosomas?

Los cromosomas solo aparecen en el momento de la división


celular.

Todos los cromosomas presentan estructuras comunes:

- Constricción primaria. Si observáis es la zona estrecha que se


observa en la parte central. Esta zona se denomina
centrómero. En ella se unen las cromátidas hermanas.

- Brazos. Cada uno de los fragmentos en los que el centrómero


divide al cromosoma. Del centrómero hacia el extremo.

- Cromátidas, cada una de las mitades simétricas del


cromosoma en división. Cuando acabe la división habrá dos
cromosomas. Cuando son cromátidas del mismo cromosoma
se llaman cromátidas hermanas.

- Cinetocoro, complejo proteico donde se anclan los


microtúbulos del huso acromático (veremos más adelante
cómo funciona)

- Telómero, extremos situados en los extremos de los


cromosomas y los protegen.

- Constricción secundaria, estrechamiento que se da en la parte


final de los cromosomas.
Al conjunto de todos los cromosomas de un individuo ordenados
según sus características morfológicas se le llama cariotipo.
Tenemos los cromosomas sexuales (pareja) y los cromosomas que
no tienen información sobre el sexo que se denominan autosomas.
A los que determinan el sexo se les denomina heterocromosomas.

El ser humano tiene 23 parejas de cromosomas, 23 provienen de


nuestro padre y 23 de nuestra madre.

Todas las células de nuestro cuerpo son diploides 2n y contienen


46 cromosomas. A cada pareja de cromosomas con los mismos
genes se denominan homologos.
Menos las células sexuales que son haploides y contienen 23
cromosomas n (óvulos y espermatozoides).

Ejercicios 6, 7 y 8.

VEO, PIENSO Y ME PREGUNTO SOBRE EL VITÍLIGO

2 EL CICLO CELULAR

OJO a la palabra apoptosis.

El ciclo celular comprende todos los pasos que da la célula en su


vida.

La célula cuando está en perfecto equilibrio puede comenzar los


pasos para dividirse. Tenemos por lo tanto dos fases, la interfase,
cuando la célula se prepara para la división y la fase M en la cual se
divide la célula.

En interfase la célula se prepara para la división. Consta de tres


fases, G1, S y G2.

Fase G1 En esta fase hay una elevada actividad celular. Se


sintetizan proteínas y material celular. La célula aumenta su
tamaño.

Fase G0 Esta fase es solo para las células que no van a dividirse.

Fase S en este periodo se replica el ADN. Se generan dos copias y


en animales se duplican los centriolos.

Fase G2 En esta fase se retoma el proceso de síntesis de proteínas


participantes en la división celular (microtúbulos). La cromatina se
condensa y forma los cromosomas.

2.2 FASE M

En esta fase la célula se divide. Hay dos partes bien diferenciadas,


el primer proceso sería la división del núcleo, cariocinesis y el
segundo proceso sería la citocinesis o división del citoplasma.
La M viene del nombre del proceso:

- Se llamará MITOSIS, cuando las células hijas tienen idéntico


material genético a la célula madre.

- Y MEIOSIS cuando las células hijas tienen la mitad de


material genético que la célula madre.

MITOSIS

Se produce en todas las células menos las sexuales. Es importante


que las células hijas tengan exactamente la misma información
genética que la célula madre.

La división del núcleo se llama mitosis. Gracias a esta se reparte la


misma cantidad de material genético a las dos células hijas.

El proceso de MITOSIS, se divide en cuatro fases:

PROFASE

- Las fibras de cromatina se


condensan en
cromosomas

- El nucléolo desaparece

- Aparece el huso
acromático, fibras proteínicas. Y los centriolos migran a polos.

- Al terminar la etapa la membrana nuclear desaparece, los


cromosomas quedan libres en el citoplasma.

METAFASE

- Los cromosomas se unen al


huso acromático por el
cinetocoro (centrómero)

- Esta unión se produce en el


plano medio de la célula, plano ecuatorial. Formando la placa
ecuatorial

- Las cromátidas hermanas se orientan cada una hacia un polo.


ANAFASE

- Las fibrillas del huso


acromático se rompen por la
mitad, en el plano ecuatorial,
tirando del cinetocoro.

- Las medias fibrillas se contraen y arrastran hacia los polos.


Cada copia del cromosoma se va hacia un polo.

TELOFASE

- Una vez terminada la


emigración desaparece el
huso

- Aparece una membrana


nuclear alrededor de cada
grupo de cromátidas. Formando así los dos núcleos idénticos

- Las cromátidas se descondensan formando la cromatina

- Aparece el nucléolo en cada núcleo.

Una vez terminada se produce la citocinesis, división del plasma:

- Estrechamiento del citoplasma células animales, anillo


contráctil.

- Por formación de un tabique de separación células vegetales


a ese tabique lo denominamos fragmoblasto
MEIOSIS

Antes de empezar es importante recordar lo que es un cromosoma


homólogo. Parejas de cromosomas que tienen información para los
mismos genes. Por eso se numera cada pareja.

En esta ocasión, la célula no origina células iguales a ella, sino


otras con la mitad de información genética. De esta manera se
forman los gametos o células sexuales.

Si queremos mantener la información genética propios de cada


especie, los gametos tendrán la mitad de cromosomas de una
especie.

Para ello se produce la meiosis, esta, es una doble división


especial del núcleo tras la cual se obtienen cuatro células hijas con
la mitad de la información genética.

Se producen 2 divisiones meióticas, meiosis I y meiosis II.

- La primera división como veremos es reduccional 2n a n.

- La segunda división es ecuacional de n a n.


- Entre la primera y segunda división no se duplica el material
genético. Solo se dividen los cromosomas en división.

Para la meiosis se producen dos divisiones sucesivas:

PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA

 Profase I, aparecen los cromosomas, pero estos se asocian


por parejas (en este paso se produce el intercambio de información
entre cromosomas homólogos). Recombinación genética???
 Metafase I, las fibrillas del huso acromático se unen a
centrómeros de parejas de cromosomas homólogos, no
individuales. Constituyen los bivalentes.

 Anafase I, se rompen las fibras del huso y a cada polo se


dirige el cromosoma completo. No se dividen.

 Telofase I, se reconstruyen los núcleos de las células hijas con


un cromosoma homólogo de cada pareja y se produce la
citocinesis.

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA

 Profase II, esta fase es análoga a la mitosis. Se produce lo


mismo que en la profase de la mitosis.

 Metafase II, los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial


con los cromosomas adheridos por el cinetocoro.

 Anafase II, las cromátidas hermanas se separan y una copia


del cromosoma va a cada polo. Las fibras del huso se rompen y
estiran de ellas.

 Telofase II. Se constituyen los núcleos nuevos al formarse la


nueva membrana plasmática. Estas células serán haploides n.

Analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis

trabajamos por parejas o tríos

diagrama de venn o tabla

trabajamos las partes comunes y las partes distintas

observad bien la página 20, entregaréis una tabla bien hecha con
analogías y diferencias

Imaginad preguntas posibles.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy