CAVIDAD ORAL O BUCAL 2023
CAVIDAD ORAL O BUCAL 2023
CAVIDAD ORAL O BUCAL 2023
Esta dividida por las arcadas o arcos gingivodentales en dos partes: una periférica, el vestíbulo bucal, y
otra central, la cavidad oral propiamente dicha.
PALADAR DURO
Rodeado anteriormente y a ambos lados por la arcada ginggivodental superior. Posteriormente se
continua, sin limites, con el velo del paladar.
El paladar duro es cóncavo en sentido transversal y de anterior a posterior. Presenta en la línea media el
rafe blanquecino. En su extremo anterior del rafe se encuentra una eminencia alargada de anterior a
posterior, la papila incisiva.
SUELO DE LA BOCA: tiene dos partes, la lengua y el surco alveololingual, comprendido entre la lengua y
LENGUA
La lengua es un órgano osteo fibro múscular y mucoso. La porción ósea está determinada por las
inserciones de la lengua en las estructuras óseas vecinas como la mandíbula y el hueso hioides. La porción
fibrosa está determinada por la membrana hioglosa que ocupa la concavidad del hueso hioides y el septum
o tabique lingual. Este ultimo recorre la lengua hasta llegar a su vértice, dividiendo a la lengua en dos
mitades simétricas
MUSCULOS DE LA LENGUA:
se compone de 17 musculos, 8 pares y solo 1 el longitudinal superior, es impar. Unos nacen de los huesos
próximos de la lengua, otros tienen su origen en la propia lengua y, finalmente, otros proceden de la
musculatura de la faringe. Geniogloso; longitudinal inferior; hiogloso; estilogloso; palatogloso;
amigdalogloso; porción glosofaríngea del musculo constrictor superior de la faringe; transverso de la
lengua;longitudinal superior.
La lengua tiene una porción libre o móvil y una porción fija. La porción fija es la porción de la lengua que
se fija a las estructuras vecinas. En la porción móvil vemos una cara dorsal, una cara inferior, bordes
laterales y un vértice.
La cara dorsal de la lengua presenta un surco denominado surco terminal. En la parte media del surco
terminal encontramos el agujero ciego. El surco terminal nos divide a la cara dorsal de la lengua en una
porción horizontal o bucal y una porción vertical o faríngea. En la porción bucal encontramos por delante
del surco terminal las papilas caliciformes que forman la “V” lingual, y por delante, papilas piliformes y
fungiformes. En la porción faríngea encontramos nódulos linfoides que forman la amígdala o tonsila
lingual. La porción vertical o faríngea de la lengua se une al cartílago epiglotico a través de los repliegues
glosoepiglotico medio y los glosoepigloticos laterales. Entre estos repliegues nos quedan unas fosas; las
fosas glosoepigloticas. La amígdala lingual, la amígdala palatina, la amigada tubárica y la faríngea o
adenoides forman el anillo linfático de Waldeyer o anillo linfático faringeo.
La cara inferior de la porción libre de la lengua presenta en la línea media el frenillo de la lengua, a los
lados la transparencia de las venas raninas o venas linguales. Por fuera de estas venas encontramos una
elevación determinada por el musculo geniogloso, y a esta elevación la llamamos rodete longitudinal. Por
Ayudante alumno: Alderete, Nelson D.
fuera del rodete longitudinal, encontramos la fosa lateral. La lengua esta irrigada por la arteria lingual,
rama de la carótida externa.
INERVACION DE LA LENGUA
• Por detrás de la v lingual, la inervación sensitiva, sensorial y motora de la lengua está dada por 10.
• A nivel de la v lingual, la inervación sensitiva, sensorial y motora de la lengua está dada por el 9.
• Por delante de la v lingual la inervación sensitiva está dada por el 5, la sensorial por el 7bis y la
motora 12.
• Todos los músculos de la lengua están inervados por el 12, excepto el palatogloso o glosoestafilino,
que esta inervado por el 10. El diez inerva a todos los músculos del velo del paladar, excepto al
tensor del velo del paladar, que esta inervado por el tronco común, rama terminal del tronco
terminal posterior, rama terminal del nervio mandibular.
• El surco alveolo lingual o gingivo lingual presenta, en la línea media, la carúncula lingual. En la
carúncula lingual encontramos el orificio umbilical, donde drena el conducto de excretor de la
glándula submandibular. En la carúncula lingual encontramos también, los orificios de
desembocadura de los conductos excretores mayores de la glándula sublingual. A los lados de la
carúncula lingual, encontramos los repliegues sublinguales (determinados por las glándulas
sublinguales tapizadas por mucosa). En los repliegues sublinguales encontramos los conductos
excretores accesorios de la glándula sublingual.