EXAMEN ISPS - 1ª EVALUACION
EXAMEN ISPS - 1ª EVALUACION
EXAMEN ISPS - 1ª EVALUACION
1ª EVALUACIÓN
CAPÍTULO 5
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS
El desarrollo cognitivo de las PSC está marcado por desafíos significativos por la
falta de experiencias sensoriales, que faciliten el razonamiento formal. Este tipo de
pensamiento, incluye la forma lógica y el razonamiento deductivo.
Tienen dificultad para comprender conceptos abstractos y para plantear hipótesis.
Las PCS tienen un desarrollo inconstante.
3. INCIDENCIA DE LA SORDOCEGUERA EN LA ADOLESCENCIA
Motivos de dificultad
AUTOESTIMA
● Soledad.
● Pérdida de control.
● Desconfianza.
● Pérdida de autonomía.
● Estados depresivos.
● Actitud de rebeldía.
AISLAMIENTO Y SOLEDAD
Cuanto más dure este aislamiento más complicado resulta volver a integrarse en su
entorno.
Intervención:
INSEGURIDAD Y DESCONFIANZA
Esto suele ocurrir cuando los amigos, compañeros y, en algunos casos, incluso
familiares se distancian, ya sea por:
1. Aislamiento social.
2. Pérdida de identidad.
3. Impacto en la autoestima.
Estrategias de intervención:
Estrategias de intervención:
1.4.2 LA INTERACCIÓN
● Interesarse por los objetos y explorar lo que pueden hacer con ellos.
● Anticipar lo que sucederá según las acciones de las personas y el contexto.
● Comunicar sus deseos de forma clara, imitando como otros se dirigen a ellos.
● Mostrar que saben lo que siente la otra persona.
● Reconocer cuándo puede ser engañada.
1.4.5 EL LENGUAJE
Objetivos de la intervención:
Áreas de intervención:
Desarrollo motor/psicomotricidad
● Control postural.
● Locomoción.
● Desa. Motor grueso.
● Desa. Motor avanzado, fino.
● Desa. Visual motor (coordinación ojo-mano…)
Capacidades perceptivas
● Des. Visual.
● Des. Auditivo.
● Des. Táctil, háptico y propioceptivo.
● Des. Gustativo y olfativo.
● Sist. Cinestésico.
Orientación y movilidad
Desarrollo social
● Habilidades sociales.
○ Relación con iguales.
○ Relación con el adulto.
○ Relación con el entorno.
● Acceso al contexto.
○ Utilización de recursos.
Apoyo psicosocial
Tecnología y tiflotecnia
● Conectar al niño con la realidad que le rodea de forma tal que pueda
conocerla y participe de ella.
● Desarrollar comunicación y cuando sea posible enjuague por una sistemática.
● Desarrollar tanto como sea posible su potencial individual, sus capacidades y
habilidades.
La intervención busca:
-No preparado:
-Preparado:
2. Capacidad de anticipación:
5. Juego simbólico:
Tipos de programas:
La rehabilitación debe abarcar los ámbitos individual, familiar, entorno social y medio
físico.
Se debe potenciar su capacidad para tomar el control sobre el análisis del entorno,
favoreciendo la toma de decisiones y la resolución de problemas. En definitiva, el
objetivo es potenciar la capacidad para generalizar los aprendizajes, generando por
sí mismos estrategias para responder eficazmente a las distintas situaciones.
La familia y su entorno social deben apoyar en la realización de tareas y mantener el
nivel de motivación.
CAPÍTULO 6 (SUBRAYADO)
ESTRATEGIAS PARA EL ENTRENAMIENTO
Se piensa que la falta de visión incapacita totalmente para poder realizar las
actividades diarias, pero se deben desarrollar habilidades necesarias y recibir
entrenamiento especializado.
Se trata de enseñar conductas y procedimientos concretos para realizar las tareas
de forma “no visual”.
Lo primero que hay que analizar son los pasos que requiere la actividad,
describiendo las acciones. No nos podemos saltar ningún paso y se realizan las
acciones de forma secuenciada.
Estás habilidades tienen relación con aspectos visuales, como la expresión, los
gestos, la mirada…
Tipos de materiales:
● Reforzar la idea de que hay formas diferentes de hacer las cosas y ayudarle
a descubrir sus posibilidades.
● Utilizar las estrategias aprendidas con el objetivo de hacer las actividades
recuperando la autonomía.
● Darle información sobre su programa de rehabilitación.
● Elegir entornos de trabajo adecuados.
● Utilizar técnica del modelado.
● Aumentar poco a poco la dificultad de las actividades.
● Alejarse del alumno a medida que progresa.
● Hacer partícipe a la familia.
ARTÍCULO 14.
TRASTORNOS SENSORIALES: EL NIÑO SORDOCIEGO
VISIÓN
Antes de completar el desarrollo visual, todos los bebés deben adquirir las
siguientes habilidades:
Imitación
Relaciones espaciales
Etapa prelingüística
Escuchar
● Reconocimiento de sonidos.
● Distinguir palabras.
● Asociación: relaciona cada sonido con objetos o situaciones concretas.
● Organización: agrupa y recuerda sonidos.
● Imitación: al escuchar su propia voz y la de los demás, ajusta su forma de
comunicarse.
Los bebés empiezan a coordinar los movimientos gracias a lo que ven y escuchan.
Esto les ayuda a controlar sus movimientos iniciales desorganizados. Además, los
sonidos y los objetos le motivan a balancearse, gatear, caminar…, fortaleciendo su
desarrollo físico y preparándose para ser más independientes.
La capacidad de observar y escuchar también impulsa el desarrollo social.
A los niños SC les resulta difícil desarrollar curiosidad o interés por moverse y
explorar.
ACIS
SORDOS Y CIEGOS
¿QUÉ ES EL BRAILLE?
Sistema de puntos en relieve que permite a las personas ciegas leer y escribir con el
tacto. Existe signografía braille para las letras, los números, signos de puntuación.
Con el dedo índice, con la presión necesaria para una última percepción.
EL JUEGO EN LA INFANCIA
JUEGOS