La poesía en la vida cotidiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“La poesía en la vida cotidiana”

ACTIVIDADES DE INICIO.
FASE 1: Presentar el propósito del proyecto, en donde conocerán sobre la lectura y la creación de
poemas y sus elementos, tales como el lenguaje figurado, las metáforas, las rimas, las
exageraciones y los juegos de palabras. Para ello, escribirás un poema con versos y estrofas. La
intención es invitar a la comunidad de tu escuela a valorar el lenguaje metafórico en la vida
cotidiana.
Fase 2: Recolectemos “Lo que sabemos”
1. Realizar un dibujo para representar cada una de las siguientes frases de la página 76 del
libro de proyectos escolares.
- “Te quiero de aquí a la luna”.
- "El cielo es un campo de estrellas".
- "Al nopal sólo se le acercan cuando tiene tunas".

2. De manera individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, luego de releer las
frases anteriores, escritas en lenguaje figurado, escribir lo que creen que significan.

3. En comunidad, recordar algunas oraciones de este tipo que hayan escuchado y escribirla
en la página 78 del mismo libro.
4. Ahora, recordar algún poema o canción en la que se emplee el lenguaje figurado y
anotarlo en la misma página mencionada.
Comentar al grupo que el lenguaje que usamos, en su gran mayoría, está hecho de figuras
retóricas porque nuestra habla cotidiana esto impregnada de nuestras emociones y
sentimientos. El lenguaje figurado es una forma de uso más sofisticada o más lúdica. Pero
¿qué e en realidad una figura retórica dentro del habla cotidiana? Usar la creatividad al hablar
es otorgar ritmo y belleza. Su intención es ampliar la expresión y que nuestro sentir se
manifieste con más precisión. Es el poeta el especialista, el creador de figuras retóricas más
adecuadas porque comprende el lenguaje mejor que nadie y de él podemos aprender siempre
a decir lo que sentimos y pensamos con un sentido artístico. Ejemplos:
"Tu generosidad es inmensa como el océano".
"Siempre has sido tú un campo florido donde al amor le brotan nuevas primaveras”.

Lo que haremos
De manera individual, pero tomando en cuenta a su comunidad, emprenderán la búsqueda de
recursos formales del habla para expresar por medio de la poesía. También. Escribirán sus
propios poemas, como lo hizo el poeta cubano José Martí, a quien conocerán a través de su
poema “Cultivo una rosa blanca, escrito en 1891”.
1. En comunidad de aula, leer con atención el poema de la página 79 del libro de
proyectos escolares, que se titula “Cultivo una rosa blanca” del autor José Martí
escuchar su ritmo.
2. Con apoyo de la maestra, responder las siguientes preguntas para analizar el
contenido e identificar los elementos del poema:
a) ¿Cómo se identifica el ritmo del poema?
b) ¿Qué semejanza hay entre las palabras?
c) ¿Con qué imagen se relaciona la amistad?
d) ¿Cuál podría ser un acto de amistad?

3. De manera individual, pero tomando en cuenta la opinión de sus compañeros de


grupo. Realizar las siguientes actividades. Ir a la página 81 del libro de proyectos
escolares, leer el poema y contestar las siguientes preguntas:
a) ¿Cuántos versos tiene el poema?
b) ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
c) Anota las palabras de terminación igual o parecida.
d) Marca, en cada verso, la palabra que tiene el mismo significado que la palabra
resaltada con cursivas.

Comentar que
e) Los versos de la segunda estrofa permiten saber que el cardo y la ortiga son plantas
- Que tienen características diferentes a la rosa blanca.
- Las mismas características de la rosa blanca.

f) comentar que Los valores que se destacan en el poema “Cultivo una rosa blanca”
son los siguientes: tolerancia, esperanza, solidaridad y amistad.

g) Seleccionar el elemento poético que se emplea en el siguiente verso.


“Y para el cruel, que me arranca el corazón con que vivo.”

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
FASE 3: FORMULEMOS
¿Cómo lo haremos?
1. De manera colectiva y siendo solidarios, organizar junto con la maestra de grupo,
las actividades de esta aventura de aprendizaje para escribir un poema. Tomando
en cuenta los siguientes pasos:

- Leer poemas: Fecha y Duración.


- Analizar poemas: Fecha y Duración.
- Buscar elementos poéticos: Fecha y Duración.
- Investigar e identificar las figuras retóricas: Fecha y Duración.
- Buscar y memorizar un poema de su agrado: Fecha y Duración.
- Escribir tus primeros versos y estrofas: Fecha y Duración.
- Leer los poemas creados frente al grupo: Fecha y Duración.
- Publicar los poemas: Fecha y Duración.
Lo que necesitamos saber
1. De manera comunitaria y siendo solidarios, buscar en diversas fuentes o en
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia la definición de cada
concepto:
- Lenguaje literal
- Lenguaje figurado
- Juego de palabras
- Poesía
- Poeta
- Verso
- Estrofa
- Rima
- Repeticiones o anáforas
- Exageración o hipérbole
- Metáfora

2. Leer las definiciones de figuran retóricas y dar un ejemplo de cada una de


ellas.
3. Leer los poemas que están en las páginas 84 y 85 del libro de proyecto
escolares. El lagarto está llorando, La caracola y Mariposa de Federico García
Lorca, y elegir uno para analizarlo con su comunidad.
4. Del poema que eligieron, responder las siguientes preguntas en su cuaderno:
a) ¿Qué figuras de repetición (anáfora), exageración o metáforas aparecen en
el poema?
b) ¿De cuántos versos es?
c) ¿Cuántas estrofas tiene?
d) ¿Cuál es el tema del poema?
5. Escribir en su cuaderno lo siguiente.
- Biografía corta del poeta
- Tema
- Número de versos
- Número de estrofas
- Rimas
- Metáforas
- Comparaciones o símiles
- Repeticiones o anáforas
- Exageraciones o hipérboles
6. En asamblea y siendo solidarios, contar por qué les gustó el poema que seleccionaron.
7. En comunidad, preparar carteles con la Información que recopilaron sobre las figuras retóricas y
dar ejemplos.
8. Investigar y memorizar, de manera individual, un poema que te agrade para presentarlo.
a) Pueden guiarse de las siguientes propuestas:
- Canción de cuna del elefante de Adriano del Valle
- Amor de Rosario Castellanos
- El pez acuario de José Emilio Pacheco
- El barquito de papel de Amado Nervo
- Infancia de Alejandra Pizarnik
FASE 4 “ORGANICEMOS”
Nos acercamos
1. De manera individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, recitar el poema que
decidieron memorizar. Al terminar, explicar a sus compañeros por qué lo eligieron.
2. De manera colectiva y siendo solidario, contestar la siguiente pregunta: ¿Por qué memorizar un
poema sirve para crear uno propio?
Lo construimos
1. De manera individual y sin olvidar lo que aprendieron de sus compañeros, escribir sus
primeros versos y estrofas apoyándose con los pasos de la página 87 del libro de proyectos
escolares.

f) reúnete con una compañera o compañero para leer tu poema. Realizar una lista de los
elementos que contiene su poema, usar la siguiente tabla.
Elemento poéticos Si se incluye No se incluye
1. Verso
2. Estrofas
3. Rimas
4. Repeticiones o anáforas
5. Metáforas
6. Exageraciones o hipérboles
7. Comparaciones o símiles

2. De manera comunitaria y siendo solidarios, leer nuevamente sus poemas ya corregidos.


¡Leer su poema frente a la comunidad de aula! Y los demás Escuchar respetuosamente las
impresiones de sus compañeros.
3. Transcribir la versión final en un cartel con una redacción correcta. Recordar que publicarán su
poema en el periódico mural de la escuela.
ACTIVIDADES DE CIERRE
FASE 5: VIVAMOS
Reorientamos
1. De manera comunitaria y siendo solidarios, dialogar acerca de lo que se les dificultó realizar
hasta este momento:
a) Escribir un poema
b) Identificar los elementos de un poema
c) Organizar las ideas para dar estructura y ritmo al poema
2. Realizar una reflexión en colectivo sobre los temas que trataron.
Lo comunicamos
En comunidad, realizar las siguientes actividades:
a) Fermentar un periódico mural para publicar sus poemas.
b) Elegir los materiales que usarán para hacerlo: tipo de papel, colores, imágenes, pueden emplear
cualquier material que esté disponible.
c) Invitar a los estudiantes de los otros a leer su periódico mural.
Revisamos la experiencia
1. De manera individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, corregir en su
cuaderno lo que consideren necesario para perfeccionar su poema. No olvidar que
aparecerá en el periódico mural.
2. En comunidad, organizar con su maestra los temas o los intereses del grupo. Después,
confirmar si sus poemas cumplen con lo que querían expresar desde el inicio.
a) ¿Cómo lograron crear un poema?
b) ¿En qué situaciones usaron el lenguaje figurado?
c) ¿Qué elementos poéticos reconocen?
d) ¿Cuáles les resultan más fáciles?, ¿por qué?

FASE 6: RESULTADOS Y ANALISIS


3. ¿Qué sienten al publicar su poema en el periódico mural?
4. ¿Dedicaste a alguien tu poema?
5. ¿Qué poemas nuevos conoces?, ¿qué emociones has experimentado a través de ellos?
6. Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad
para conocer mejor la poesía.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy