La poesía en la vida cotidiana
La poesía en la vida cotidiana
La poesía en la vida cotidiana
ACTIVIDADES DE INICIO.
FASE 1: Presentar el propósito del proyecto, en donde conocerán sobre la lectura y la creación de
poemas y sus elementos, tales como el lenguaje figurado, las metáforas, las rimas, las
exageraciones y los juegos de palabras. Para ello, escribirás un poema con versos y estrofas. La
intención es invitar a la comunidad de tu escuela a valorar el lenguaje metafórico en la vida
cotidiana.
Fase 2: Recolectemos “Lo que sabemos”
1. Realizar un dibujo para representar cada una de las siguientes frases de la página 76 del
libro de proyectos escolares.
- “Te quiero de aquí a la luna”.
- "El cielo es un campo de estrellas".
- "Al nopal sólo se le acercan cuando tiene tunas".
2. De manera individual y sin olvidar que son parte de una comunidad, luego de releer las
frases anteriores, escritas en lenguaje figurado, escribir lo que creen que significan.
3. En comunidad, recordar algunas oraciones de este tipo que hayan escuchado y escribirla
en la página 78 del mismo libro.
4. Ahora, recordar algún poema o canción en la que se emplee el lenguaje figurado y
anotarlo en la misma página mencionada.
Comentar al grupo que el lenguaje que usamos, en su gran mayoría, está hecho de figuras
retóricas porque nuestra habla cotidiana esto impregnada de nuestras emociones y
sentimientos. El lenguaje figurado es una forma de uso más sofisticada o más lúdica. Pero
¿qué e en realidad una figura retórica dentro del habla cotidiana? Usar la creatividad al hablar
es otorgar ritmo y belleza. Su intención es ampliar la expresión y que nuestro sentir se
manifieste con más precisión. Es el poeta el especialista, el creador de figuras retóricas más
adecuadas porque comprende el lenguaje mejor que nadie y de él podemos aprender siempre
a decir lo que sentimos y pensamos con un sentido artístico. Ejemplos:
"Tu generosidad es inmensa como el océano".
"Siempre has sido tú un campo florido donde al amor le brotan nuevas primaveras”.
Lo que haremos
De manera individual, pero tomando en cuenta a su comunidad, emprenderán la búsqueda de
recursos formales del habla para expresar por medio de la poesía. También. Escribirán sus
propios poemas, como lo hizo el poeta cubano José Martí, a quien conocerán a través de su
poema “Cultivo una rosa blanca, escrito en 1891”.
1. En comunidad de aula, leer con atención el poema de la página 79 del libro de
proyectos escolares, que se titula “Cultivo una rosa blanca” del autor José Martí
escuchar su ritmo.
2. Con apoyo de la maestra, responder las siguientes preguntas para analizar el
contenido e identificar los elementos del poema:
a) ¿Cómo se identifica el ritmo del poema?
b) ¿Qué semejanza hay entre las palabras?
c) ¿Con qué imagen se relaciona la amistad?
d) ¿Cuál podría ser un acto de amistad?
Comentar que
e) Los versos de la segunda estrofa permiten saber que el cardo y la ortiga son plantas
- Que tienen características diferentes a la rosa blanca.
- Las mismas características de la rosa blanca.
f) comentar que Los valores que se destacan en el poema “Cultivo una rosa blanca”
son los siguientes: tolerancia, esperanza, solidaridad y amistad.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
FASE 3: FORMULEMOS
¿Cómo lo haremos?
1. De manera colectiva y siendo solidarios, organizar junto con la maestra de grupo,
las actividades de esta aventura de aprendizaje para escribir un poema. Tomando
en cuenta los siguientes pasos:
f) reúnete con una compañera o compañero para leer tu poema. Realizar una lista de los
elementos que contiene su poema, usar la siguiente tabla.
Elemento poéticos Si se incluye No se incluye
1. Verso
2. Estrofas
3. Rimas
4. Repeticiones o anáforas
5. Metáforas
6. Exageraciones o hipérboles
7. Comparaciones o símiles