tesina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

2.

10 Vivienda Informal

“La cuestión de la informalidad en las ciudades ha sido directo de


análisis y debate internacional, especialmente en países situadas en
la periferia del desarrollo capitalista (Aalbers, Rolnik y Krijen,
2020) comúnmente considerado el “Sur Global”, desde una perspectiva
comparada, las ciudades de Latinoamérica presentan procesos de
informalidad” (Peruchich, 2022, pág. 1).

Como resultado, la informalidad en las cuidades ha sido fuente de


análisis y debates internacionales, específicamente en países con un
desarrollo capitalista, se les considera como “Sur Global” viéndolo
desde una perspectiva comparativa. ciudades latinoamericanas enfrentan
procesos de informalidad como prácticas habituales de un espacio
urbano en medios y populares.

“Si bien no existe una teoría general de la vivienda informal, la


literatura define a los asentamientos informales como aquellos
hábitats producidos fuera de las mareas del planteamiento urbano
construidas con materiales básicos, generando condiciones de vida
precarios y carentes de cualidades de diseño propias de barrios
formalmente consultados” (Pinedo y Lara, 2016, Pág. 3).

No existe teoría en la cual, la vivienda informal y la literatura se


definen en asentamientos informales los cuales en los hábitats
producidos en el exterior de los marcos en el planteamiento urbano
generan condiciones de una vida precaria y faltantes de cualidades de
un diseño al interior de la vivienda dando así la “facha” de un barrio

“Así, se sugiere el termino de territorio informal en tanto propuesta


conceptual empírico, política y no he genómica, como una alternativa
integradora a otros términos que se han utilizado en el campo de la
geografía y los estudios urbanos para comprender las causas sobre la
problemática del fenómeno de la informalidad” (Perucich, 2022, Pág.
9).

Como resultado, se impone del término de un territorio informal con


su propuesta conceptual empírica, política, en alternativa se integran
otras conclusiones que se utilizan en un campo geográfico en estudios
urbanos para la compresión sobre la gran problemática del fenómeno de
la informalidad.

10
2.3 Explotación Demográfica

“sin embargo, pasado el baby boom, la fecundidad ha seguido


descendiendo, hasta niveles aun inferiores a los conocidos por Davis
y sus contemporáneos, y vuelve a acapar la atención en los actuales
debates demográficos y sociológicas del siglo xx, entre ellos los de
Davis, aunque raramente se conozca su procedencia” (Pérez, 2008, Pág.
91).

En otras palabras, la fecundidad sigue progresando y/o que cambian


seres humanos por otros dejándose a los viejos por los jóvenes
cambiando o extendiendo el marco familiar haciendo un crecimiento
demográfico, por parte de ello mismo predominan nuevas versiones o
nuevas etapas de las primeras familias de las décadas del siglo xx.

“Las referencias que se suelen hacer acerca del desarrollo de la


demografía en México, consideran que su nacimiento como disciplina
científica, dedicada al análisis de un objeto de estudio particular
como lo son las poblaciones humanas con herramientas, costumbres,
creencias religiosas, viviendas entre otros factores” (Welti, 2011,
Pág. 11).

En otras palabras, se realizan análisis sobre el desarrollo, como tal


el crecimiento de los seres al igual que se hace estudios sobre el
crecimiento poblacional así mismo se lleva un conteo de cuanto se ha
extendido aquel crecimiento y se estudia sus costumbres, creencias
religiosas, vivienda y otros factores.

“La <modernidad>, además de la revolución económica y política, ha


requerido también una revolución reproductiva, entendido como un
cambio escala, históricamente reciente e irrepetible, en la eficiencia
de la reproducción demográfica, en el proceso de la modernización
ofrece una mejor integración” (Macinnes, 2005, Pág. 1).

En otras palabras, se ha ido echo cambios en la reproductividad al


igual que en el proceso de la economía y la política, ya que también
hay cambios a escala como en numeración de la reproductividad, gracias
a la modernización ofrecen una mejor integración entre la sociología
y demografía en toda esta revolución.

3
2.5 Teoría del Crecimiento Poblacional

“El presente estadio ha sido enfocado desde el ángulo científico su


objetivo es examinar una serie de teorías sobre la interacción entre
crecimiento demográfico y desarrollo económico, extraer de ellas lo
que se le considera valido de acuerdo con la evidencia empírica y las
consideraciones técnicas y comenzar a realizar una síntesis más
actualizada” (Mertzns, 1996, pág. 32).

El mencionado, estudio presenta un enfoque desde un punto de vista


científica al cual el objetivo es analizar unas series de teorías
sobre la relación en el crecimiento de demográfico y se desarrolla y
su desarrollo económico , obtener de estos un considerable acuerdo con
la evidencia empírica y consideraciones teóricas y empezar a elaborar
una síntesis actualizada.

“Una población más numerosa se traduce en industrias que crecen con


mayor rapidez. Las inversiones en infraestructura de salud,
comunicaciones y redes de transporte solo se realizan en núcleos
demográficos de gran tamaño. La imaginación humana es la única
restricción a la disponibilidad de recursos naturales” (Mextens, 1996,
Pág. 51).

Tal es el caso, la población más numerosa, se interpreta que crecen


con una mayor rapidez. En consiguiente infraestructurales en salud,
comunicación y logística se analizan en los núcleos demográficos, en
la imaginación humana es la única que impide una disponibilidad de los
recursos. En consiguiente. "Un mayor número de seres humanos es una
adicción a la dotación de recursos”.

“No siempre se indica claramente las consecuencias de las teorías


poblacionales en lo que respecta a las políticas, incluso algunos
autores que acuerden en que el crecimiento demográfico tiene
consecuencias positivas tanto como consecuencias negativas y la
naturaleza de esa política no siempre es buena del todo ” (Mertenz,
1996, Pag. 68).

No obstante, no se indican las consecuencias en las teorías de la


población acuerda a las políticas incluyendo a autores que acuerden
en el crecimiento demográfico teniendo consecuencias positivas y
consecuencias negativas para la naturaleza de la política.

5
2.2Revolucion Industrial y Crecimiento Demográfico

“El tema del desarrollo tecnológico e industrial tiene tal dimensión


e importancia que a lo largo de tiempo ha definido las líneas de
progreso y civilización del ser humano de igual manera que la fuerza
ha decidido muchas veces la balanza entre ganadores y perdedores así
como la relación sobre los países que tienen desarrollo y los que
carecen de el"(García, 2013, Pág. 199).

El avance tecnológico e industriales ha jugado un papel fundamental


en la evaluación de la humanidad determinando el curso del progreso y
la civilización a lo largo de la historia y condición de la relación
entre países desarrollados y subdesarrollados. Esto también a tenido
un impacto profundo en la evolución de la sociedad humana.

“La revolución industrial, el fenómeno que entendemos como


globalización, el comercio mundial, el comercio social, político del
ser humano, la nueva geopolítica, el progreso, la civilización, la
demografía, la cultura antes, otros fueran conceptos que atreves de
la invención industrial y tecnológica no volvieran a ser las mismas
"(Garcia, 2915, Pág. 204).

La revolución industrial marco a un punto de inflexión en la historia,


transformando fundamentalmente conceptos claves como lo es la
globalización, comercio mundial, cambia social y político, demografía
y cultura. la innovación tecnológica e invasión redefine estos
conceptos generando una nueva visión que continúa evolucionando hasta
hoy.

“Cuando nos olvidamos de la preocupación por la nacional en el tema


del desarrollo empezamos a pedir el central del futuro cuando
comenzamos a dudar el concreto de lo nacional y el proceso de la
sustitución de importaciones por su cercanía con el estudio,
renunciamos al desarrollo histórico de todas las fuerzas activas del
país cayendo en minusvalía”(Garcia,2013, Pág. 212).

La falta de atención a la dimensión nacional en el desarrollo conlleva


perder el control sobre nuestro futuro, criticar y descarto al
concepto de lo nacional y el proceso de sustitución de importaciones,
cercano al estado, está implica renunciar al desarrollo integral y
equilibrado de todas las fuerzas del país.

2
2.9 Maltusianismo

“Ya dije que la población, si no se pone obstáculos a su crecimiento,


aumenta en progresión geométrica en tanto que los alimentos necesarios
al hombre lo hacen en progresión aritmética. Examinaremos si esta
afirmaciones es correcta”(kegnes. 1798, Pag. 56).

Por lo cual, la población varía ya que si no se pone obstáculos o


problemáticas su crecimiento seguirá aumentando en crecimiento
exponencial tanto en alimentos necesarios para sobrevivir a la
progresión aritmética. Investigaremos el tema para confirmarlo.

"En el estado primitivo de la humanidad en el que la casa era la


principal ocupación del hombre y que la única forma de adquirir
alimento, con los medios de subsistencia esparcidos sobre grandes
extensiones de territorio"(Kegnes, 1978, Pág. 64).

Por lo tanto el lado más inocente de la humanidad en el cual la caza


de animales era la principal ocupación del hombre ya que era la única
forma de obtener alimento por los medios de supervivencia que abarcaron
grandes territorios.

“El obstáculo positivo al incremento de la población es decir, el que


reprime un aumento ya iniciado se limita principalmente aunque quizá
no exclusivamente, a los estamentos inferiores de la sociedad, este
obstáculo puede no ser tan evidente”(veynes, 1748, Pág. 88).

Lo cual indica que el obstáculo que favorece el aumento de la


población, es decir, es aquel que reprime el incremento que ya inició
el cual limita aunque quizá no exclusivamente a los niveles de
superiores de la sociedad, este problema no es tan notorio.

9
2.1Colonizacion Española

“A lo largo de la edad moderna, el poder en Europa basculante entre


grandes etapas de dominio y de grandes conflictos: Entre el papado y
el estado, la expansión territorial fue era de Europa (primero hacia
América hacia los y África) para forjar grandes imperios y, por último,
la formación de nuevas naciones”(Cuevas, 2016, Pág. 104).

La edad moderna en Europa estuvo marcado por una dinámica de poder en


constante fluctuación, con etapas de hegemonía y conflictos
significativos. Esto influyó la rivalidad entre el poder y los estados,
la expansión Imperial hacia nuevos continentes y posteriormente la
formación de entidades nacionales.

“La conquista de América por parte de España, no fue tarea fácil Colón
y su pequeño grupo de castellanos desembarcaron en una pequeña isla
antillana bautizada en un principio, con el nombre de la española,
pensando que se encontraba en la famosa cipango, región que suponía
que estaba situada en la región Oriental la asiática”(Cuevas, 2016,
Pág. 106).

La conquista española sobre América fue un proceso complicado Colón y


su reducida grupo de castellanos arribaron en una isla antillana
denominada con el nombre de “la española” creyendo inicialmente que
había avanzado hacia la codiciada Zango, una región que imaginaban
situada en el extremo oriental asiático.

“Tras la colonización, la cultura española se impuso sobre la cultura


indígena en todos los órdenes. No obstante, la idea imperial de una
Europa cristiana propagado por Carlos V acabado por hundirse apenas
varias décadas después ya que se acabará imponiendo la libertad de
culto y de conciencia en el continente europeo y americano”(Cuevas,
2016, Pág. 141).

Posteriormente de la colonización, la cultura española dominó sobre


las culturas indígenas en todos los aspectos, sin embargo, la visión
imperial de un Europa cristiana, promovido por Carlos V se derrumbó
décadas después con el movimiento de la libertad religiosa y de
conciencia que culmina triunfando en ambos colindantes (Europeo y
Americano).

1
2.7 Infraestructura Insuficiente

“La infraestructura entendida como estructuras, equipo e instalaciones


empleadas mediante ingeniería y de larga duración. Es uno de los
aspectos que contribuye a una ciudad, región o país se desarrollen
económicamente y socialmente”( Villarreal, 2020, Pág 10).

Esta infraestructura con México es un tema que aborda en estado actual


la infraestructura en el país se examinan los problemas estructurales
que enfrenta México como la falta de inversión adecuada, la desigualdad
o el acceso a alimentos.

“ la construcción de infraestructura es un tema transversal, es decir,


se relaciona directamente indirectamente con temas económicos y
sociales como garantizar el acceso a educación y servicios de
salud”(Villarreal, 2020, Pág. 9).

Se menciona el estado actual a los a los retos. La infraestructura en


México se examina los problemas estructurales que enfrentan México
como la falta de inversión adecuada la desigualdad en acceso a
servicios la falta de infraestructura en zona rurales.

“ la falta de infraestructura adecuada se agravia exponencialmente con


el crecimiento exponencial, específicamente en áreas urbanas que
experimenta una rápida expansión se ven afectadas servicios como el
transporte, el suministro de agua y electricidad, entre otros
servicios”(Villarreal, 2020, Pág. 11).

Se menciona que la falta de infraestructura afecta diversos factores


entre ellos las sobrepoblación, ya que las infracciones existenciales
como (viviendas, transportes y servicios de salud, aguas potable y
electricidad) no pone adecuadamente el desarrollo que se genera una
presión sobre los giros, ya situados especialmente en las grandes
ciudades.

7
2.8 Migración Interna

“Explican el volumen y la migración interna en un país, mientras que


las hipótesis específicas se establecen que la relación entre
migración y desarrollo en positiva pero no lineal. La migración
comparativa influye una vez menos en el crecimiento de las ciudades.
Las desigualdades económicas regionales son un motor para la
migración interna”(Cruz, 1991, Pág. 12).

Por lo tanto, la migración interna explica el volumen que contiene


un país y las hipótesis específicas que desarrollan la relación
entre migración y desarrollo que no es lineal pero si positiva la
migración del campo y la ciudad influye otra vez en la ciudad que
son un motor para la migración interna.

“ el análisis de migración interna son el enfoque de las condiciones


y la calidad de vida y el enfoque del ciclo de vida. En el primero
se sostiene que los desplazamientos de la población se dirigen hacia
la ciudades con mayor infraestructura, mejores niveles de empleo e
ingresos y hacia espacios con menores externalidades
negativas”(Cruz, 1991, Pág. 121).

Lo cual la migración interna se enfoca en las condiciones y la


calidad de vida y en el enfoque de su tiempo de vida en la primera
se sostiene que la población se está extendiendo hasta la ciudades
con mayor infraestructura y que se muestra mayor ingreso y mejor
trabajo, y con eso se tiene una mejor calidad de vida.

“ finalmente de acuerdo con el enfoque de ciclo de vida. La


hipótesis general sostiene que la migración tiene diferentes
objetivos a lo largo del ciclo Virtual, de las personas, la
estructura de edad de un factor de explicativo de un factor de la
decisión de migrar a los lados”(Cruz, 1991, Pág.12).

Lo cual lo indica que finalmente el enfoque del proceso de vida, ya


que la hipótesis general persiste en que la migración tiene diferentes
objetivos a lo largo del proceso Virtual, de las personas y la edad
de un factor explicativo.

8
2.4 Crecimiento Humano

“Tiene como objetivo averiguar si en México el ritmo del crecimiento


humano para saber si en verdad las ciudades han crecido de manera
dispersa metodologías se presenta una estimación del aumento de la
población y de la expansión urbana en México”(Barrera, 2023 , Pág. 1).

El crecimiento humano tiene como finalidad saber si la población ha


crecido de manera uniforme en todo el país. La metodología de este es
representar la estimación sobre el aumento de la población y como se
ha expandido por todas partes de México y el mundo.

“ la Secretaría de desarrollo social publicó en 2012, un reporte


institucional titulado “la expansión de la ciudades” en el cual se
afirmaba que las manchas urbanas habían crecido 10 veces entre años,
mientras que la población solo se ha duplicado”(Gonzales, 2023,
Pág.3).

En 2012, la Secretaría institucional social dió conocer un reporte


llamado la expansión de la ciudades. En este se afirmaba que las
manchas urbanas habían crecido un 10 veces más mientras explica también
que la población solo pudo crecer y duplicar su tamaño.

“ el crecimiento humano destaca la tendencia al crecimiento muy


dinámico, con base en los censos contextos geoestadisticos y marcos
nacionales en estos se registran localidades rurales que solo se
consignan como puntos, ya que en estás comunidades están “solitarias”
solo se les cuentas así ”(Gonzales, 2023, Pág. 7).

El crecimiento humano sobresale de la tendencia a un crecimiento


dinámico, apoyándose en los censos contextos y marcos estadísticos
nacionales. en este se toman como localidades rurales y solo se
consideran como puntos Ya que estos no tienen tanta población y no
afecta tanto.

4
CAPITULO II
LA SOBRE POBLACIÓN EN
EL ESTADO DE MÉXICO.
2.6 Demografía y Población

“La repercusión que la dimensión demográfica tiene desarrollo


económico y social se originan en el doble papel que desempeñó la
población como productora y consumidora. De esta manera, el efecto del
volumen de habitantes en el nivel y las condiciones de vida depende
del equilibrio de las fuerzas de crecimiento, composición y
distribución de la población aplica la demanda”(Romero, 1995, Pág.28).

En otras palabras, el crecimiento demográfico ha creado un desarrollo


en la economía como un aumento, ya que por el crecimiento poblacional
el modo de vivir de las personas ha bajado. En cuanto a la economía.
A esto se debe que se ha creado una estrategia de distribución como
lo son los servicios para los habitantes.

“ Además de la forma de crecimiento de la población, hay que reparar


el contexto en que este ocurre una población creciente dentro de 1 a
geográfico limitada, puede ejercer fuerte presión sobre los recursos
naturales disponibles de una comunidad de igual modo si la sociedad
dispone de un aseo limitado de bienes de capita”(Romero, 1995, Pág.
29).

En otras palabras, el crecimiento poblacional afecta a las áreas


pequeñas que tienen un cierto límite, ya que explotan los recursos
naturales que solo dispone esa área diminutiva asimismo, creando la
escasez de los alimentos. En otra parte, uno de los principales riesgos
a causa de crecimiento es el cambio del trabajo por ideas o métodos
más eficaces.

“El análisis de la evolución demográfica de nuestro país y su relación


con los procesos económicos y sociales hace necesario incorporar el
tema de los de la política de la población, así como a las
planteamientos generales que de ella se deriva, ya que en en esta
revisión podemos encontrar los factores explicativos de la relación
entre el crecimiento demográfico y el desarrollo económico”(Romero,
1995, Pág. 33).

En otras palabras se tiene que llevar un control sobre el crecimiento


demográfico. Asimismo, dando solución a la baja de economía y otorgar
entrada al sistema político con sus campañas sobre ayuda a la economía
de la población como administra suministros o ayuda económica en forma
de dinero.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy