Articulo - Demografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.

ISSN 1870-557X

Origen, historia e impacto de la demografía sobre el desarrollo sustentable


(Oriden, history and the impact of gemgraphy on sustainable development)
Badii, M.H., A. Guillén, J.L. Abreu, M. García, K. Narro-Reyes & A. García-
Rodríguez
UANL, San Nicolás, N.L., México, 66050

Resumen. La demografía ha sido vital para la comprensión del mundo y la sociedad. Su


concepto, así como un recorrido a través de la historia de esta ciencia, nos dará la visión tras la
evolución de su uso, haciendo que en la actualidad el gobierno y particulares busquen sacar
provecho de las grandes ventajas de usar esta ciencia para los estudios de evaluación de una
población determinada. Actualmente, las nuevas tendencias en el desarrollo económico aliadas
al desarrollo sustentable han atraído la atención aún más a dicha ciencia, ayudando a los
usuarios de esta a alcanzar sus objetivos de investigación. Se presentan las bases del origen, el
desarrollo histórico y los impactos de la demografía en el desarrollo sustentable.
Palabras clave: Demografía, desarrollo sustentable, estadísticas

Abstract. Demography has been essential in the understanding of the world and society. Its
concept as well as a travel in this science’s history will give us an overview of its use through
time, making that nowadays governments and private initiative try to take advantage of the
great benefits of using this discipline to study and evaluate a target population. Today, new
tendencies in the fields of economic and sustainable development have made demography to
stand out, enabling people to achieve their investigation goals. The origin, historical
development and the impacts of demography on sustainable development are noted.
Keywords: Demography, statistics, sustainable development

1. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo forma parte de las evidencias académicas del curso de Desarrollo
Sustentable Nacional e Internacional. El tema que se desarrolla a continuación
es relevante en la Maestría de Derecho Energético y Sustentabilidad a la que
estamos integrados, puesto que brinda un acercamiento a lo que es considerado
como Sustentable y a la ciencia de la demografía, preparándonos para el campo
social y de metodología en el ramo.

2. INTRODUCCIÓN

237
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

La demografía ha sido utilizada por muchos; desde científicos, hasta


gobernantes que buscan conocer la realidad social de cierto número de personas
habitando en alguna zona determinada.

Es un hecho que para conocer sobre temas tan importantes como las corrientes
económicas que benefician o perjudican cierta población, o la eficacia de
alguna medicina o incluso cómo mejorar la enseñanza en niños de tales o cuales
edades, se debe de recolectar información estadística para poder dar una
respuesta a sus necesidades.

Por esto, una relación entre la ciencia exacta y la social es de donde emerge la
demografía, resolviendo o aproximándose de forma matemática a la solución de
conflictos de tipo social, algo que algunos nunca pensaron que sucedería.

En este trabajo veremos el concepto de esta ciencia y cómo con el paso de los
años perseguía fines distintos a los que alguna vez, su entonces no tan
desarrollado antecedente buscaba.

Por su parte, el concepto de desarrollo sustentable y cuándo y cómo surgió


serán cuestiones que se tocarán de forma puntual con la finalidad de brindarnos
un panorama a lo que se necesita para su implementación en el mundo actual.

Los indicadores demográficos son una herramienta indispensable dentro del


desarrollo sustentable, puesto que pretende materializar en cifras reales la
situación actual de una población en un lapso de tiempo determinado dentro de
un territorio.

Estas herramientas de medición para la población nos permiten analizar el


crecimiento y reducción de la población y los factores que provocan sus
cambios; además de darnos unos panoramas completo del desarrollo
poblacional a nivel mundial gracias a los avances tecnológicos y de salud dado
que esto conlleva al aumento de la población al crear más oportunidades de
supervivencia.

Esto va de la mano con el desarrollo sustentable ya que al momento de


incrementar la población mundial incrementa automáticamente la producción
por parte de las empresas para un mayor abasto da la sociedad.

238
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

Estos indicadores no permiten analizar las variables de cambios que tiene la


población con los recursos y el medio ambiente, esto para realizar el ajuste
corrector en nuestros planes de desarrollo.

Daremos respuesta a la pregunta: ¿Cómo la demografía es útil para establecer el


desarrollo sustentable?, dando adicionalmente el caso de México para poder
visualizar mejor lo aprendido.

3. LA DEMOGRAFÍA.

En el campo de la ciencia se han desarrollado muchas herramientas para poder


elaborar estudios del hombre y de su entorno.

En el caso de la demografía, como una de estas herramientas, tiene el fin de


conocer sobre diversos aspectos de la población humana.

3.1. CONCEPTO.

El concepto de esta ciencia estadística tiene algunas variaciones según los


diferentes autores que han profundizado en ella, algunos agregan elementos y
otros remueven algunos más.

Primero que nada, su raíz etimológica indica que, al provenir de dos vocablos
griegos que significan demos (pueblo) y grafía (acción de escribir), se considera
que se trata de la ciencia que describe al pueblo.

La definición que da el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales en su


División de Población de las Naciones Unidas según lo citado por la Unión
Internacional para el Estudio Científico de la Población (International Union for
the Scientific Study of Population, 2017) dicta que demografía es el estudio
científico de las poblaciones humanas, principalmente con respecto a su
tamaño, estructura y desarrollo, esto tomando en cuenta aspectos cuantitativos
de sus características generales. Es el núcleo de las ciencias que estudian las
poblaciones.

Nos menciona en un estudio de la Universidad de Granada que “es una ciencia


que tiene como finalidad el estudio de la población humana y que se ocupa de
239
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

su dimensión, estructura, evolución y características generales considerados


fundamentalmente desde un punto de vista cuantitativo”.

Considerando como lo más significativo de esta definición es que describe el


término “población” de individuos, como un conjunto al que se le puede asociar
temáticas estadísticas que pueden ser estudiadas a través de los datos obtenidos
de las fuentes utilizables. Agregando que, para este autor que la edad y sexo son
variables determinantes en el estudio demográfico (Universidad de Granada).

Por otro lado, el Valero, 2011, de la Universidad de Salamanca plantea que esta
ciencia trata del estudio estadístico de la estructura y dinámica de las
poblaciones, así como las leyes que rigen estos fenómenos, teniendo por
objetivo a las poblaciones humanas, definidas como el conjunto de personas
que habitualmente residen en una zona geográfica, en un momento
determinado.

También, el autor del libro “Demografía: Conceptos y Técnicas


Fundamentales”

Maldonado-Cruz, 2005, indica lo siguiente: “Se puede decir que la demografía


es una ciencia cuyo objeto es el hombre considerado en la totalidad de los
aspectos de su realidad como miembro de una colectividad a la que ingresa por
el sólo hecho de nacer y de la que se retira cuando muere.”

Vemos entonces que en estas tres definiciones se comparten algunas


características; en lo que coinciden es que se trata del estudio de la población
humana y en lo que varían es en los elementos a tratar para poder realizarlo.

En consecuencia, a través de dichas definiciones podemos resumir que la


demografía es el estudio científico de las poblaciones humanas, es decir, del
conjunto de personas que habitualmente residen en una zona geográfica en
determinado momento, tomando en cuenta su tamaño, estructura y desarrollo,
enfocado al análisis de los aspectos cuantitativos de sus características
generales.

Sumado a esto, en la terminología estadística incluida en la demografía


cualquier colección de ciertos elementos pueden ser llamados población, una
palabra que es sinónimo de universo o como lo menciona la IUSSP; la palabra
población se refiere a los habitantes de un área determinada, y las poblaciones
que se seleccionan de esa población grande por razón de, por ejemplo, edad,

240
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

profesión, sexo, etcétera, son llamadas subpoblaciones (International Union for


the Scientific Study of Population, 2017).

Tan grande es el campo que abarca esta disciplina que de ella derivan otras
como demografía económica, demografía social, genética poblacional,
demografía histórica, y demografía matemática.

Igualmente, ha contribuido con los campos de la medicina, ley, sociología,


epidemiología, psicología, geografía, ley y filosofía (International Union for the
Scientific Study of Population, 2017).

3.2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS


Son todas aquellas estadísticas que pueden dar una visión sobre algún aspecto
social, económico, educativo, ambiental, entre otros y que permiten elaborar un
juicio sobre el funcionamiento de un sistema o un proceso determinado.
Generalmente un indicador es un dato estadístico aunque no cualquier dato
estadístico es un indicador.
Los indicadores demográficos son datos estadísticos que nos revelan distintos
aspectos de la población. Para interpretar estos datos se necesita de la
sociología, la económica, la historia, la geografía y otras disciplinas que
permiten que las cifras, las clasificaciones, tomen sentido dentro de un tiempo y
un lugar determinado.
Los indicadores Demográficos más utilizados por los gobiernos de los países
son:

• Tasa Bruta Reproductiva –TBR


• Tasa Neta Reproductiva- TNR
• Tasa General de Fecundidad – TGF
• Tasa Bruta de Mortalidad – TBM
• Tasa Bruta de Natalidad - TBN
• Tasa de Mortalidad Infantil – TMI
• Tasa de Crecimiento Natural – TCN
• Transición Demográfica – TD
• Tasa Neta de Morbilidad – TNB

Tasa Bruta de Reproducción (TBR)


241
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

La tasa bruta de reproducción (TBR o GRR, por sus siglas en inglés) es el


número promedio de hijas que una mujer (o grupo de mujeres) tendría durante
su vida si se ajustara a las tasas de fecundidad por edad específica para años
particulares durante su período reproductivo. Esta tasa es parecida a la tasa
global de fecundidad excepto que la misma cuenta solamente las hijas y mide,
literalmente, la "reproducción"; es decir, una mujer se reproduce, o se duplica,
al tener una hija (www.un.org):
TBR = (Número de nacimientos femeninos / Mujeres de 15 a 45 años de
edad)100
Tasa Neta de Reproducción (TNR)
El número medio de hijas que tendrá una mujer (o grupo de mujeres) si, desde
que nace su vida es conforme a las tasas de fecundidad y mortalidad por edad
en un año determinado. Esta tasa es análoga a la tasa bruta de reproducción,
pero toma en cuenta el hecho de que algunas mujeres morirán antes de
transcurridos sus años de reproducción. Una TNR de 1,000 significa que cada
generación de madres tiene exactamente la cantidad suficiente de hijas para
reemplazarlas en la población. Véanse tasa bruta de reproducción, tasa global
de fecundidad y fecundidad al nivel de reemplazo. (www.un.org)

Tasa General de Fecundidad (TGF)

La tasa general de fecundidad (denominada también la tasa de fecundidad) es el


número de nacimientos vivos por cada grupo de 1.000 mujeres entre las edades
de 15 a 49 durante un año determinado.

La tasa general de fecundidad es una medida un poco más precisa que la tasa de
natalidad porque la misma relaciona los nacimientos al grupo clasificado según
la edad y el sexo con las mayores probabilidades de dar a luz (definido
normalmente como mujeres de 15 a 49 años de edad.) Esta precisión permite
eliminar las distorsiones que pueden resultar debido a distintos niveles de
distribución por edad y sexo entre poblaciones. Por lo tanto, la tasa general de
fecundidad sienta una mejor base que los cambios en la tasa bruta de natalidad
para comparar los niveles de fecundidad entre poblaciones (www.un.org).

TGF = (Número de nacimiento / Número de mujeres de 15 a 49 años de


edad)1000

La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)


242
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

Es el indicador más utilizado en la medición de la mortalidad. Se obtiene de la


relación entre el número de defunciones ocurridas en un período de tiempo
determinado (generalmente un año) y una estimación de la población expuesta
al riesgo de morir en el mismo período. La estimación de la población supone
calcular el tiempo vivido por aquella durante dicho período. Dadas las
dificultades que presenta su cálculo, se estima la población a mitad de periodo
(www.un.org). Así: TMB = Número de defunciones / Población total ) 1000.
Tasa Bruta de Natalidad (TBN)
La tasa bruta de natalidad relaciona todos los nacimientos acaecidos en una
población dada con la población total. Es un índice de la velocidad relativa con
que aumenta la población mediante los nacimientos. Influyen sobre la natalidad
factores tales como la composición por edad (cuando más joven es la población
mayor es la tasa de natalidad), el nivel socioeconómico (a menor nivel mayor
tasa de natalidad), y la fecundidad propiamente dicha, con los que se puede
evaluar en forma indirecta el mayor riesgo de una población. En general, las
altas tasas de natalidad se acompañan de otros factores de riesgo.
La tasa bruta de natalidad sola no debe usarse para comparar el nivel de
fecundidad de dos poblaciones, por cuanto no toma en cuenta las diferencias en
la estructura de las mismas, especialmente con respecto a la composición por
edad de la población femenina (www.un.org).
TBN = (N° de Nacidos vivos en la población en la población de una zona
geográfica durante un año dado / N° de nacidos vivos registrados en la
población del área geografía dada durante el mismo año) 1000
Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)
Mide la intensidad de la mortalidad durante el primer año de vida. Se calcula
haciendo el cociente entre el número de muertes de menores de un año en un
período y el total de nacidos vivos del mismo período, por mil (www.un.org).
TMI = (N° de Muertes en niños menores de 5 años en un área geográfica y
tiempo/ N° de nacidos vivos y producidos en el mismo área geográfica y
tiempo)100

Tasa de Crecimiento Natural (TCN)


La tasa de crecimiento natural es la tasa a la que está aumentando (o
disminuyendo) una población en un año determinado, debido a un superávit (o
243
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

déficit) de nacimientos en comparación con las muertes, expresada como un


porcentaje de la población base. Esta tasa no incluye los efectos de la
inmigración ni la emigración (www.un.org).
TCN = Tasa de natalidad – Tasas de mortalidad/ Población total) 1000

Transición Demográfica (TD)

La transición demográfica se refiere al cambio que experimentan las


poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y
mortalidad. Los niveles de natalidad y mortalidad altos evitaron que la mayoría
de las poblaciones experimentaran crecimientos rápidos durante la mayor parte
del tiempo. De hecho, muchas poblaciones no sólo no experimentaron
crecimiento sino que se extinguieron completamente cuando las tasas de
natalidad no compensaron las altas tasas de mortalidad. Eventualmente las tasas
de mortalidad disminuyeron según mejoraron las condiciones de vida y la
nutrición. La disminución de la mortalidad normalmente precede a la reducción
de la fecundidad, lo que resulta en un crecimiento de la población durante el
período de transición. Las tasas de fecundidad no decayeron ni tan rápidamente
ni tan dramáticamente como las tasas de mortalidad, y, por ende, la población
creció rápidamente.

Las etapas de la transición demográfica son las siguientes:

Etapa I - Alta tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad = poco o ningún


crecimiento
Etapa II - Alta tasa de natalidad, tasa de mortalidad en descenso = alto
crecimiento
Etapa III - Tasa de natalidad en descenso, tasa de mortalidad relativamente
baja = crecimiento lento
Etapa IV - Tasa de natalidad baja, tasa de mortalidad baja = crecimiento de la
población muy lento

La transición demográfica tiene una quinta etapa. Cuando la fecundidad


desciende a niveles demasiados bajos y permanece a ese nivel por un período
prolongado, una tasa lenta de crecimiento de la población puede convertirse en
una tasa negativa.

244
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

La experiencia limitada hasta la fecha muestra que el descenso de la fecundidad


tiende a disminuir a menos de la tasa de reemplazo y (por lo menos hasta la
fecha) permanecer ahí (Teoría de la transición demográfica: recursos
didácticos. Pizarro Alcalde, Barcelona, España, 2010).

Tasa de Morbilidad (TM)

La frecuencia de la enfermedad en proporción a una población y requiere que


se especifique: el período, el lugar y la hora por minuto.
Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes:
Prevalencia: Frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una
enfermedad patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto)
o durante un período definido (prevalencia de período) (www.un.org).
P = (# actual de casos en un punto del tiempo /Población total) 1000
Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la
frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una
enfermedad/afección durante un período específico y en un área determinada
(www.un.org, CEPAL. América Latina y el Caribe. Observatorio demográfico
Nº 2, pág. 253-254).
I = # de casos nuevos en un punto del tiempo / Población total) 100.

3.3. ORIGEN E HISTORIA

El inicio de una ciencia tan importante como lo es la demografía no podría


nunca pasar desapercibida. Existen indicadores de que la demografía se veía
inmersa en las civilizaciones antiguas desde la creación de la escritura, sin
embargo, esta no era la que conocemos ahora si no una forma de estadística que
tenía la finalidad de hacer censos poblacionales y de las tierras, gestionando así
las labores tributarias, establecer repartición de bienes y/o tierras, entre otras
cosas. (Instituto Nacional de Estadística (España)). Mesopotamia y Egipto son
grandes ejemplos de civilizaciones que utilizaron la estadística para hacer
recuentos de su población.

245
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

Hay registros tan antiguos como de 2200 antes de cristo, en los que ya se veían
datos obtenidos de censos para evaluar actividades económicas como lo
comercial e industrial en China.

Respecto a la Edad Media, la demografía no tuvo avances importantes, sin


embargo, se pueden destacar algunos acontecimientos relevantes como lo
fueron los censos efectuados por Carlomagno, los cuales buscaban conocer
información como la extensión de las tierras pertenecientes a la iglesia.

Nuestra cultura mexicana también fue impactada por algunos de estos


acercamientos a la demografía; en 1116 cuando ocurría la segunda migración
de los chichimecas, se ordenó por parte del rey Xólotl que sus súbditos fueran
censados, esto por medio de un método muy peculiar: Cada habitante tendría
que tirar una piedra, acumulándose en un montón llamado Nepohualco (Instituo
Nacional de Estadística, España

Organizar era lo que se buscaba con el uso de la ciencia a la que estudiamos.


No se pretendía comprender, relacionar variables ni tratar de ir más allá con la
información obtenida.

Ahora, el autor Sheldon (Ross, 2007), menciona que la recopilación de forma


sistemática de datos poblacionales y económicos nació en la época del
Renacimiento en las ciudades italianas Venecia y Florencia.

Recordemos que parte esencial de la demografía es el elemento de estadística…


palabra que hacía referencia a la labor del Estado; el cual ejercía dicha ciencia
para su interés. Alguna de estos datos provenía de los registros de parroquias
que registraban defunciones, nacimientos y matrimonios.

Eventos como las guerras, las enfermedades y la mala salubridad hacían que los
registros de mortalidad se hicieran más útiles en Europa, sobre todo en cuestión
de que eran publicadas las causas de muerte y el lugar, sirviendo como una
medida de precaución para los que estaban en los alrededores o planeaban hacer
viajes a esas zonas.

A pesar de que por muchos siglos estuvieron presentes los estudios de la


población, no fue hasta los mediados de 1600s cuando se vio nacer lo que sería
el antecedente más cercano a lo que es la demografía moderna, esto según
diversos historiadores, debido a que con la peste negra un siglo antes fue
generándose una constancia semanal donde se publicaban datos sobre

246
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

defunciones, y, posteriormente, se fue agregando también información sobre el


sexo de los fallecidos.

Fue precisamente por los esfuerzos de John Graunt (1620-1674), que se crea la
demografía. Graunt analizó las estadísticas de ciudadanos de Londres para
después crear un libro que explicaba algunas de las figuras o herramientas que
influenciaron a los que ejercen esta ciencia en la actualidad. (Encyclopedia of
World Biography, 2004)

Esta obra con el título “Natural and Political Observations Mentioned in a


following Index, and made upon the Bills of Mortality (Universidad Carlos III
de Madrid, 2010)” que por su traducción sería “Las Observaciones Naturales y
Políticas Mencionadas en el Siguiente Índice, y hechas a partir de las Tablas de
Mortalidad” asentó las bases del uso de la estadística científica.

Según John, el registro de las estadísticas de Londres atrajo su atención por sus
publicaciones a partir del año 1592 por ser un año de muchas muertes y aunque
después hubo un tiempo en el que se dejaron de utilizar, reiniciaron en 1603.
Además, el último jueves antes de Navidad se generaba un conteo anual a partir
de estas tablas publicadas una vez por semana.

Una vez compiladas, Graunt estudió cada una de ellas a la par de registros de
bautizos por parte de las Iglesias y datos de un área rural de Inglaterra.

Su escrito de 90 páginas fue entregado a los miembros de la Sociedad Real de


Inglaterra (England's Royal Society) y entre lo más destacado de la creación de
Graunt fue su invento de las tablas de vida, ya que estas presentaban en una
forma muy distinta por medio de la población y mortalidad, estadísticas que
calculaban la supervivencia en una gráfica (Encyclopedia of World Biography,
2004). Con esto se pudo predecir cuántas personas iban a sobrevivir según la
expectativa de vida de año a año y fue tan importante que se cuenta la
invención de estas tablas como el inicio de la demografía moderna.

Ejemplo de los usos que les dio a los datos recogidos de las cifras de mortalidad
fue el de estimar la población de Londres en 1660.

“Graunt muestreó los hogares de ciertas parroquias (o suburbios) de Londres y


descubrió que, en media, se producían 3 defunciones por cada 88 habitantes,
Dividiendo entre 3, observó que en media había una muerte por cada 88/3
habitantes. Puesto que las cifras de mortalidad de Londres recogían 13,200

247
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

muertes en Londres en el año en cuestión, Graunt estimó que la población era


aproximadamente 13,200* 88/3= 387,200 (Ross, 2007).

El trabajo de Graunt fue muy bien aceptado y por ello, sin importar que no
hubiera nunca tenido un estudio formal en el área matemática, fue declarado el
fundador de la estadística en el análisis de datos poblacionales.

Su libro tuvo gran influencia y hay registros de que, a partir de su publicación,


Francia se encaminó en el registro más preciso de nacimientos y muertes en
toda Europa, haciendo además que Carlos II de Inglaterra nombrara a Graunt
como miembro de la entonces recién creada Sociedad Real (Encyclopedia of
World Biography, 2004).

Este libro demostró la utilidad de las compilaciones de información que


existían sobre la población londinense, presentando características tan amplias
como empleo, edad, sexo, salud y ambiente (McDonald, 2014).

Otro grande, Edmund Halley (1656-1742), aunque mayormente conocido por


su participación en el campo de la astronomía, fue influenciado por estas tablas
y dejó también su huella en base a estas con su estudio de 1693 que, por
primera vez, hizo una relación entre la muerte y la probabilidad de que una
persona de cierta edad pudiera alcanzar y rebasar otra edad, usando después la
información resultante para que las aseguradoras la tomaran en cuenta al
momento de otorgar algún seguro.

Es de hecho a partir de Graunt y Halley que la práctica de recopilar datos


aumentó a lo largo del siglo XVII y XVIII (Ross, 2007), quedando ellos como
líderes o iniciadores de esta tendencia.

En nuestro continente, en el caso de nuestro vecino del norte; Estados Unidos


de América se vio como hecho remarcable en la historia de la demografía hasta
1790, cuando el primer censo fue efectuado por responsabilidad de los
“Marshals” (traducido como Jefes de Policía o Alguaciles) y bajo la dirección
general de Thomas Jefferson, se tomaron los datos de los trece estados
originales más los distritos de Maine, Vermont, Tenesse y Kentucky,
consultando con 6 desgloses: Hombres Blancos libres de 16 años o más,
hombres blancos libres menores de 16 años, mujeres blancas libres, las demás
personas libres que no encajaran en esas categorías y por último los esclavos.

248
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

Para 1830 ya se estaba usando la palabra estadística como igual a la ciencia


numérica de la sociedad, cambiando lo que anteriormente era sólo conocida
como una ciencia descriptiva utilizada por los gobiernos y no tanto como una
ciencia cuantitativa.

Podemos destacar de finales del siglo XIX que algunos dedicados a la


estadística quisieron llegar a conclusiones a partir de las cifras obtenidas de
estos estudios, Francis Galton junto a los trabajos de Karl Peason (quien creó el
término “standard deviation” o desviación estándar en 1894), indicaron el
contraste de bondad de ajuste y en 1904, este último buscó crear métodos para
usar la estadística como camino a fines inferenciales. Las investigaciones de
estos dos científicos los llevaron también a incluir los conceptos de curva de
regresión y el de correlación en este campo.

Por su lado, Adolphe Quételet fue de los primeros en implementar de manera


puntual las nuevas técnicas que mezclaban la estadística y las ciencias sociales,
descubriendo por esto las leyes naturales regidoras de comportamientos
sociales y conductas demográficas como la medida de la delincuencia o del
número de matrimonios en una región.

Nos dice también el INE de España (Instituto nacional de estadística, España),


que durante “el siglo XIX y XX la Teoría de la Probabilidad y la Estadística
continuaron desarrollándose. Destacan entre otros los trabajos de Andréi
Markov, Aleksandr Liapunov y Pafnuti Chebyshev en el campo de la
Probabilidad, y los trabajos de Irving Fisher y John Tukey en el campo de la
Estadística.”

Todo esto sin dejar de lado a los que desarrollaron la teoría sobre errores en la
observación y el método de los mínimos cuadrados; los científicos Legendre,
Laplace y Gauss. El primero de estos métodos, el de los mínimos cuadrados fue
desarrollado por Gauss en Alemania, Adrain en América y Legendre en
Francia. Siendo este último quien, aunque pudo no ser el primero en utilizar el
método, sí fue el primero en publicarlo con su obra “Nouvelles méthodes pour
la determination des orbites des comètes” en 1805 nombrando en esta el
método, siendo esto distanciado de la demografía como tal, pero fue algo que
impactó a la estadística en gran medida. (Ibarrola)

Según lo citado por (McDonald, 2014), Adolphe Landry, politico y demógrafo


francés decía que la demografía como concepto fue usado por primera vez por
el estadístico Belga Guillard en 1855 cuando publicó su trabajo “Eléments de

249
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

statistique humaine, ou démographie comparée”, pero John Graunt ha sido el


que, generalmente, se ha ganado el título de ser el primero en publicar un
estudio en el campo.

Para el siglo XX las áreas más beneficiadas de la estadística fueron la bilogía y


la agricultura con logros de Pearon y Ronald A Fisher entre otros que, tratando
con la teoría de la inferencia, un amplio campo de problemas cuantitativos
prácticos.

Fisher también logró en 1935 publicar su estudio Diseño experimental (Design


of Experiments) el cual planteaba una técnica estadística que identifica y
cuantifica las causas de un efecto durante un estudio que se basa en
experimentación. Este, da la información para saber cuántas veces se tiene que
repetir el ejercicio y qué orden llevar, estableciendo una relación de causa con
efecto. Haciendo con todos estos avances que, en la ciencia y los negocios, así
como en los gobiernos tomaran más en cuenta la estadística como método de
suministración de soluciones cuantitativas a las diversas dificultades que se
suscitaban.

Los grandes de la demografía moderna han logrado integrar este estudio para
dar soluciones a los problemas que enfrentamos en la actualidad, dando el
diagnóstico del sector de la población seleccionado, para después en base a esta
información analizar las posibles soluciones de las complicaciones que se
detecten.

4. DESARROLLO SUSTENTABLE.
El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la
generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras,
para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos
fundamentales:
• El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales de los
pobres a los que debería otorgarse prioridad preponderante;
• La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la
organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las
necesidades presentes y futuras. (Treviño et al. El Desarrollo Sustentable:
Interpretación y Análisis Revista del Centro de Investigación. Universidad La
Salle)
250
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

4.1. CONCEPTO
Durante los últimos 30 años los seres humanos han creado nuevos conceptos
para el entendimiento de problemas actuales y así partir hacia una nueva
solución, este es el caso del Desarrollo Sustentable, un concepto el cual fue
creado para originar una nueva conciencia colectiva dentro de la sociedad, en
donde se pueden englobar numerosos problemas del ámbito Económico,
Demográfico, Ambiental, Político, Sociales, Recursos Naturales, etc.
Por lo cual para entender mejor este concepto podemos decir que desarrollo
sustentable es: “Proceso que define al ambiente como un conjunto de recursos
comunes, cuyo manejo demanda modificar y construir nuevas formas de
organización social, estructuras de precios relativos, mercados, esquemas
regulatorios y políticas públicas, integrando un conjunto de principios
orientadores para hacer frente al desafío de diseñar un futuro más racional,
estable y equitativo” (Sánchez y Gándara, 2011).
El cual podemos resumirlo como lo dijieron en 1987 en la cumbre mundial
medio ambiente:“Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades (CMMAD, 1987: 24)”.
Esto deribado al crecimiento Economico mundial el cual comprometio de una
forma considerable los recursos de los paises en relacion con su medio
ambiente por una sobreproduccion desmedida y con el aumento de la poblacion
mundial en donde debe de haber un abasto de alimentos, vestimenta y servicios
para subsistir.
Dentro del entorno del hombre de abastecer todas sus necesidades y con la
poblacion en crecimiento, se tuvo que poner un orden a esta problemática, en la
cual parte de las soluciones fueron crear politicas y planes a largo plazo para
poner orden al consumo extremismo,
Se han implenetado todo tipo de regulaciones en las industrias para tener una
mayor eficiencia y asi utilizar cada vez menos al momento de producir. Y a su
vez con la sociedad se ha pretendido concientizarla a no crear una demanda
creciente de servicios.
No existe una definición definitiva de desarrollo sostenible, aunque existe
consenso que el desarrollo sostenible trata sobre el mejoramiento del bienestar
humano a través del tiempo, hay varias respuestas a lo que se debe entender por
mejoramiento del bienestar humano. Algunos han considerado como
251
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

sostenibilidad el no decrecimiento del consumo a través del tiempo,


sostenibilidad débil; otros consideran el bienestar derivado del mantenimiento
de los bienes y servicios ambientales ofrecidos por el ambiente, como el
soporte de la vida, la apreciación del ambiente y la biodiversidad y aspectos de
recreación entre otros, sostenibilidad fuerte. Otros argumentan que lo que se
debe sostener son las habilidades y oportunidades de las personas para
determinar la vida que desean llevar, el desarrollo humano sostenible.

4.2. HISTORIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE


Como menciona Pierri para entender el desarrollo sustentable y como fue
naciendo desde su punto político ambientalista reconocemos tres grandes
corrientes en disputa que, independientemente de sus matices y evolución, se
manifiestan a lo largo del debate ambientalista:
“a) La corriente ecologista conservacionista o sustentabilidad fuerte, que tiene
raí- ces en el conservacionismo naturalista del siglo XIX, y en las ideas
ecocentristas de Leopold (1949) de promover una “estética de la conservación”
y una “ética de la Tierra” o “bioética”. Contemporáneamente, tiene una
importante referencia filosófico-política en la ecología profunda, cuya
formulación principal la hizo Arne Naess (1973). Tomó cuerpo en la discusión
ambiental iniciada en los sesenta mediante la propuesta del crecimiento
económico y poblacional cero, siendo la justificación teórica más clara la dada
por la economía ecológica, principalmente a través de su “fundador”, el
economista norteamericano Herman Daly.
b) El ambientalismo moderado o sustentabilidad débil, que es antropocéntrico y
desarrollista, pero acepta la existencia de ciertos límites que impone la
naturaleza a la economía, lo que la separa del optimismo tecnocrático
cornucopia no expresado por la economía neoclásica tradicional. Se expresa,
teóricamente, en la llamada economía ambiental, que es neoclásica, pero
keynesiana (Parece et al., 1993; Pearce y Turner, 1995), y políticamente en la
propuesta hegemónica del desarrollo sustentable con crecimiento económico y
márgenes de conservación, cuyos voceros más destacados son los organismos
internacionales en la materia.
c) En tercer lugar, la corriente humanista crítica, alternativa a las anteriores, que
con raíces en las ideas y movimientos anarquistas y socialistas, se coloca del
lado de los países y sectores pobres y subordinados. Esta corriente se expresa
en los setenta en la propuesta tercermundista de eco-desarrollo y, más adelante,
asumiendo el objetivo del desarrollo sustentable entiende que su construcción
252
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

efectiva requiere un cambio social radical, centrado en atender las necesidades


y calidad de vida de las mayorías, con un uso responsable de los recursos
naturales. Existen dos sub-corrientes importantes: la anarquista y la marxista”.
Según Pierri,2005, “El desarrollo sustentable es sinónimo de sostenible y es un
término acuñado desde el informe de Brundtland de 1987, redactado por la
ONU, por la Doctora Gro Harlem Brundtland, y que se llamó originalmente
“Nuestro Futuro Común”. La frase que resume Desarrollo Sustentable en el
informe es el siguiente: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes
sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias
necesidades. Los tres pilares que se relacionan en el Desarrollo Sustentable son
la economía, el medio ambiente y la sociedad.
La finalidad de su relación es que exista un desarrollo económico y social
respetuoso con el medio ambiente. Crecimiento y desarrollo son la biología
básica del planeta y sus partes, la forma en que se avanza en un área afectará a
las otras. Los cálculos de crecimiento pueden prever esto y la correcta
distribución traerá una mayor equidad ambiental, social y económica.
La sustentabilidad es un balance que debe comenzar por casa, desde nuestra
relación puntual como individuos con el medio global. En su origen, como fue
definido en el informe para la ONU, el Desarrollo Sustentable funciona como
un concepto lógico, real, concreto y aplicable de un ideal sobre crecimiento a
largo plazo. La base es no dañar el medio ambiente a nivel ecológico y no
consumir los recursos de forma indiscriminada, sino desde un balance en
relación a los elementos disponibles.
La restricción activa sería partir de la base de que debemos hacer uso eficiente
de los recursos, tanto renovables como no renovables. Para que se logren los
objetivos existen las reuniones internacionales que continúan con el análisis de
esta definición y su realización, dado que los cambios constantes van afectando
las partes y desarrollos en áreas como tecnología y ciencia lo que conlleva a
actualizaciones de la definición de los tres pilares. Para que realmente se logre
implementar el desarrollo que se sostiene en el tiempo, los cambios deben
ocurrir tanto a nivel de instituciones y legislación, como en las conductas
individuales (Larrouyet, 2015)”.
Actualmente vivimos inmersos en un mundo donde se hacen visibles un sinfín
de situaciones sociales, ambientales y económicas que nos mantienen en
constante alerta; con todo lo que vemos en las noticias día a día, y no sólo eso,
sino con lo que vivimos a diario, ¿realmente creemos que el mundo se está
convirtiendo en un mejor lugar?
253
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

Si consideramos temas como la desigualdad de género, el cambio climático o


los conflictos bélicos, la respuesta más probable es un no. Sin embargo, de
acuerdo con varios reportes en materia de tecnología y avances en temas de
salud, el mundo sí está presentando ciertas mejoras. No obstante, de acuerdo
con un informe de la ONU y el Banco Interamericano de Desarrollo, desde el
2010 hasta la fecha, los conflictos mundiales se han triplicado, así como la cifra
de muertes en combate, las bajas civiles y el flujo de refugiados y desplazados,
los cuales aumentaron considerablemente.
Por éstas y otras razones es que en los últimos años ha habido un enorme
crecimiento en las empresas que implementan acciones para fomentar el
desarrollo sustentable en sus estrategias de negocio y relaciones con sus
audiencias de interés, incluso las han llegado a considerar como un medio de
prevención de estos temas.
Al respecto, resulta sumamente importante mencionar que existen tres puntos
clave para promover con éxito una agenda de sostenibilidad en las empresas:
Ser claro en lo que se está promoviendo, siendo capaz de mostrar y medir cómo
la organización puede generar un fuerte impacto que haga realmente la
diferencia en su entorno y con sus audiencias de interés.
Demostrar el valor agregado que tiene implementar estrategias de
sustentabilidad, para reducir los costos y mejorar los resultados de la compañía.
Incorporar la agenda de sostenibilidad como parte medular de la estrategia de
negocio de las corporaciones, volviéndola una parte integral de los servicios.
Lo ideal es que ésta se integre en todo el modelo de forma transversal en toda la
organización.
De igual forma, resulta sumamente importante el comunicar las iniciativas,
impactos y resultados de dichas acciones de forma correcta y responsable,
llegando a todas las audiencias que buscan consumir de forma más responsable
y trabajar con empresas con mejores prácticas. Para lograr lo anterior, es
importante realizar un mapeo de todos los temas de interés que involucran a
cada una de sus audiencias y definir la forma de abordarlos.
Finalmente, al comunicar las prácticas de nuestra empresa, motivamos a que
más compañías implementen en su modelo de negocio estrategias de
sustentabilidad y que realmente logren disminuir los conflictos sociales,
ambientales y económicos que impactan a sus comunidades.

254
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

5. IMPACTO DE LA DEMOGRAFÍA EN EL DESARROLLO


SUSTENTABLE.
Los cambios en la estructura de la sociedad, su mortalidad, edad, estado civil,
nacimientos y migraciones entre otros datos, sirven para definir o proyectar
eventos futuros en áreas como la economía o grado de delincuencia de zona
determinada y es aquí donde entra la demografía.

La ciencia en cuestión abarca muchos ámbitos, por lo que se ha dividido por la


Universidad de Granada (Universidad de Granada) en España según su objeto
de estudio. Existe la demografía cualitativa que se adentra a los aspectos
intelectuales y físicos de las personas, la cuantitativa que abarca los aspectos de
esa naturaleza, la matemática que da un análisis matemático impulsando así el
desarrollo en los temas de Teoría Matemática de la población y la relación de
los componentes, la económica que analiza la relación entre la economía y la
población, la médica que estudia los aspectos médicos que tienen influencia en
el espacio y tiempo seleccionado en cuanto a un grupo determinado de personas
buscando resolver problemáticas de la salud, la potencial que proyecta algunas
situaciones para simular actitudes futuras de las poblaciones en función de
ciertas hipótesis, entre otros tipo de la demografía.

Las posibilidades son entonces numerosas, siendo entonces casi imposible que
no se relacionara con el desarrollo de una comunidad.

Vemos que, con esta información recabada por los estudios demográficos,
podemos asegurar que hay una mayor intervención a las adversidades que
acontecen en cierto rango de territorio, como cuando hablamos de planes
gubernamentales, midiendo los términos de cobertura y urgencia de la medida
que resolvería la problemática.

Aunque hay personas que no lo ven, muchas de las políticas públicas actuales
son creadas mediante estrictos estudios de diagnóstico. La demografía sirve al
dar ese panorama necesario en la toma de decisiones para invertir
adecuadamente un presupuesto e impulsar nuevos proyectos sociales.

Un caso claro, en los casos de los países preocupados por la migración de su


país, es que para lograr una construcción de política integrada se debe tener la
información del proceso de creación de una familia, su envejecimiento y la
255
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

tendencia de migrar durante la vida de la población estudiada, para brindar


atención en cuestiones laborales, de delincuencia o migración legal o ilegal.

El desarrollo sustentable, como bien ya vimos, es una de las metas en las


políticas actuales por ser un tema vital para el mantenimiento del mundo
económico y ambiental, y es aquí donde se ven vinculadas.

A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, las cuestiones relacionadas a la


demografía y el crecimiento poblacional mundial frente al desarrollo fueron
sitio de polémica.
La preocupación por los efectos del crecimiento sin límite, fue aumentando, y
al no existir o no considerar importante el control de natalidad se fue formando
generaciones cuantiosas, que en lugar de crear economías más sanas sólo
complicaban el mercado laboral. No hubo tiempo de mejorar la instrucción que
se les brindaba a los jóvenes, por lo que salían al mundo sin oportunidad de
empleos y se producían migraciones sin control a las zonas urbanas.
Las Naciones Unidad quisieron hablar del tema en diversos foros; en 1974 en
Bucarest, en 1984 en la Ciudad de México y en 1994 en El Cairo, donde se
abordaron los temas de población y otros más, con documentos que se
aprobaron por consenso con contenido de declaraciones de principios,
recomendaciones e indicaciones de políticas.
También, Livi-Bacci, 2014, indica que “En el caso de la conferencia de 1994
(International Conference on Population and Development, o ICPD) se
concluyó con la aprobación de un "Programa de acción" (Programme of
Action) (United Nations, 1995), que representó la posición oficial de la
comunidad internacional acerca de las relaciones entre población y desarrollo
sobre políticas que debían ponerse en práctica, sobre financiamiento de las
mismas de parte de los donadores nacionales e internacionales y de los
gobiernos”.
Lo que se concluyó en El Cairo fue inspiración de la “Declaración del Milenio”
en el 2000 de los jefes de Estado, planteándose en esta, objetivos para el 2015,
y que, al avance del tiempo se tuvieron éxitos y fracasos.
Resultados gracias a la apertura en la mente de los gobernantes al momento de
tomar decisiones. No todo es promesa política, sin duda, debe sustentarse en
datos tangibles como lo son los resultados que emite la demografía.

256
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

Asimismo, en la Declaración de Río en 1992 se expresó, en cuanto al tema de


Ambiente y Desarrollo, que “Los seres humanos están en el centro de la
preocupación por un desarrollo sustentable”. Tomando en cuenta esto debemos
aceptar que cualquier análisis para enfrentar los desafíos y oportunidades para
un desarrollo sustentable debe tomar en cuenta los cambios en las cifras, la
distribución y las características de los seres humanos en la Tierra.

Todos estos elementos mencionados afectan de una u otra manera las medidas
que se deben tomar para tener un desarrollo sustentable en el presente y a
futuro. No es lo mismo tratar la sustentabilidad en un país con menos industria
que en otro que represente una potencia mundial, no tomará el mismo camino
aquella región con grandes problemas de inseguridad que en una donde otros
sean los problemas para lidiar con el desarrollo sustentable.

En el estudio publicado por el Sistema de Información Científica Redalyc del


Colegio de México A.C. se señala que: “Las personas provocan diferentes
efectos sobre el medio ambiente y tienen diversas vulnerabilidades frente al
riesgo, las cuales dependen de su edad, género, ubicación y otras características
socioeconómicas (El Colegio de México, A.C., 2012)“.

Es decir, cada aspecto social puede mejorar o empeorar según sea el caso la
condición de sustentabilidad de cierta área, incluso en todo el mundo, por eso
es esencial atender según las necesidades diagnosticadas por los estudios
demográficos.

Estudios han indicado que si el capital humano se incrementa a través de


educación y salud hay una fuerte posibilidad de incrementar la participación de
las personas en esteámbito del desarrollo, mejorando a su vez su forma de
adaptarse a los cambios del medio ambiente.

No es ajeno el tema económico de lo ambiental, están de hecho, relacionados


por el tema de la comunidad.

No es posible un desarrollo sustentable sin analizar los datos demográficos, y,


por lo tanto, sólo usando la demografía como punto de partida para la
implementación de una economía “verde” se alcanzarán las metas de
sustentabilidad más rápidamente y de mejor manera.

257
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

Los países en desarrollo son lo que más batallan en el tema de consumo y


producción, puesto que realizan labores casi titánicas para poder reducir la
pobreza y satisfacer sus necesidades económicas.

Esto puede llegar a impulsar en cierta forma su economía, pero al mismo


tiempo este incremento en consumo y producción puede resultar en la
explotación excesiva de sus recursos naturales, por lo que podemos decir que
estamos frente a un arma de doble filo

Otro detalle que afecta es el crecimiento de la población; entre más gente, más
emisiones de carbono. Es así por el uso de más combustibles fósiles, más
explotación de la industria ganadera, urbanización que deja atrás en ocasiones
las áreas forestales y en general el incremento en las exigencias de recursos
para sostener la vida, entre otras cosas.

Todos los datos importantes para la acción a favor del desarrollo sustentable
son obtenidos por la demografía, es un indicador de lo que está pasando y en
algunos casos nos puede señalar cómo se disminuyeron los problemas de esta
índole en alguna parte del mundo y aplicar esa práctica en los países que aún no
logran resolver su situación.

Las investigaciones de la última década muestran que la educación aumenta las


oportunidades de vida de las personas en general, contribuye enormemente a la
innovación tecnológica y social, y crea la flexibilidad mental requerida para una
rápida transición hacia una economía verde. Esto es válido en países tanto de
bajo como de alto ingreso. Por consiguiente, el aumento de capital humano
desde la niñez temprana hasta la edad adulta mediante la educación formal y la
informal constituye una prioridad política decisiva.

Ahora, respecto al elemento de ubicación espacial con el que nos ayuda


también la demografía se ha podido estudiar la vulnerabilidad de la degradación
ambiental y el cambio climático.

Hablamos pues, de que a pesar de que a todo el planeta le afecta el cambio


climático, no a todos nos afecta por igual. Hay elementos como circunstancias
socioeconómicas, la edad y el género de las personas que pueden influir en la
percepción de este fenómeno.

258
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

Sólo a partir de la observación de estas variables podrían crearse políticas


efectivas para reducir la vulnerabilidad enfocándose en los lugares con mayor
vulnerabilidad dentro del mismo país, estado e incluso municipio o áreas
delimitadas, no limitándose a conceptos de encuadre tan amplios como área
rural o área urbana, para evitar la inutilidad de la política a aplicar.

Además, la forma de la distribución espacial de las poblaciones y la migración


dentro y entre los países afectan las condiciones de la economía, medio
ambiente y sociedad, haciendo trascendental su recolección de datos.

6. CONCLUSIÓN
Tras aventurarnos en el mundo de esta ciencia podemos concluir que la
demografía es la ciencia que utiliza la recolección de datos determinados para
el registro y posterior comprensión de la población estudiada.
Con seguridad se puede indicar que el desarrollo sustentable necesita de la
demografía para poder existir, esto claro, de forma continua y efectiva.
Se debe de aceptar que los números, conductas sociales y peculiaridades de la
población, son el punto central de los retos en la sustentabilidad, haciéndolas de
esta manera, valiosos elementos para la solución de los problemas relacionados.
Integrar a lo social lo matemático o estadístico no es ignorar la calidad del ser
humano. Por el contrario, se trata de conocer los números para mejorar la vida
de los que viven en este planeta, no se trata de un asunto ajeno a las políticas
públicas efectivas asegurándose de ver las características demográficas y el
comportamiento del sector poblacional.
A pesar de las herramientas que tenemos para el estudio de la demografía no
solo basta con aplicarlas, si no para crear una conciencia social colectiva en la
cual, debemos de aportar cada uno como persona tanto en la planeación
familiar como en el uso de recursos para nuestro vivir diario.
No se trata tampoco de evitar el desarrollo urbano por la mera voluntad de
evitar la degradación del ambiente. Es de hecho una oportunidad para mejorar
la tecnología, asegurándose que además de los beneficios productivos generen
menor daño al medio ambiente y abriendo así oportunidades de trabajo a la
población sin demasiada contaminación.

259
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

Sólo tras estudios demográficos se ha podido descubrir que mejorar la calidad


de vida de las personas en aspectos como la educación y la salud, puede reducir
el incremento en la población y mejora la aceptación por las tecnologías
ecológicas, por lo que se entiende que la ciencia puede ayudar a la
implementación de programas de este tipo en zonas donde se necesiten más y
según la forma que pudieran funcionar.
El ser humano debe descubrir sus debilidades y fortalezas actuando conforme a
ellas, y entendiendo que la demografía debe volverse una de sus habilidades
para la conservación de su especie y sólo mediante la comprensión de esta
ciencia y del desarrollo sustentable podrá existir un equilibrio entre el hombre y
su ecosistema.
Estos nos llevara paso a paso a un mejor desarrollo sustentable y funcional, ya
que a pesar de nuestras políticas y regulaciones que tenemos a un nos falta
mucho que aplicar en nuestra educación como sociedad, ya que el principal
objetico del desarrollo sustentable no es en sí cuidar a recelo nuestros recursos
si no mejorar su uso para asi disminuir la demanda y hacer más con menos ya
que a mayor población es mayor la demanda y conlleva a una mayor
ineficiencia de nuestros recursos.

7. Bibliografía

El Colegio de México A.C. (Enero-Abril de 2012). Estudios Demográficos y


Urbanos. Obtenido de Desafíos demográficos para un desarrollo sustentable.
Declaración de Laxenburg sobre Población y:
http://www.redalyc.org/pdf/312/31226401010.pdf.

Universidad de Granada. (s.f.). Departamento de Estadística e Investigación


Operativa. Obtenido de Definición de Demografía:
http://www.ugr.es/~fabad/definicionDemografia.pdf.

American Society for Quality. (2018). WHAT IS DESIGN OF EXPERIMENTS


(DOE)? Obtenido de http://asq.org/learn-about-quality/data-collection-analysis-
tools/overview/design-of-experiments.html.

Council of Europe. (2002). People, Demography and Social Exclusion. En D. G.-


-. Cohesion. Belgium: Ilustrada.
260
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

Encyclopedia of World Biography. (2004). Recuperado el 14 de Marzo de 2018,


de John Graunt: https://www.encyclopedia.com/people/medicine/medicine-
biographies/john-graunt.

Ibarrola, P. (s.f.). Facultat de Matemàtiques i Estadística/ Universitat


Politècnica de Catalunya. Obtenido de Gauss y la Estadística:
https://fme.upc.edu/ca/arxius/butlletidigital/gauss/060215_conferencia_ibarrola.p
df.

Instituto Nacional de Estadística (España). (s.f.). Historia de la Estadística.


Recuperado el 10 de Marzo de 2018, de
http://www.ine.es/explica/docs/historia_estadistica.pdf.

International Union for the Scientific Study of Population. (2017). IUSSP ORG.
Recuperado el Marzo de 2018, de What is demography?:
https://www.iussp.org/en/about/what-is-demography.

Larrouyet, C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su


implementación para el cuidado del planeta. (Trabajo final integrador).
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA
Repositorio Institucional de Acceso Abierto
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154.

Livi-Bacci, M. (29 de Septiembre de 2014). Scientific Electronic Library Online.


Obtenido de Población y sustentabilidad: temas abiertos para el siglo XXI
Traducido del Italiano por LCC María del Socorro Castañeda Díaz:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252014000400003#nota.

Maldonado Cruz, P. (2005). Demografía: Conceptos y Técnicas Fundamentales.


México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

McDonald, P. (2014). What is Demography? Obtenido de International Union


for the Scientific Study of Population: https://iussp.org/en/what-demography-
peter-mcdonald.

Nani Pierri. (2005). Hiatoria del conpto del desarrollo sustentable. En History of
Sustainable Development Concept(27-57). Bogota, colombia: Sistema de
261
Daena: International Journal of Good Conscience. 13(1)237-262. Abril 2018.
ISSN 1870-557X

Objetos Digitales de Aprendizaje SODA / Vicerrectoría de Universidad Abierta y


a Distancia / Universidad Santo Tomás.

Pizarro Alcalde, Felipe. (2010). La teoría de la transición demográfica: recursos


didácticos. 20 de marzo de 2018, de Redalyc Sitio web:
http://www.redalyc.org/pdf/3241/324127609012.pdf.

Ross, S. M. (2007). En T. d. Sánchez, Introducción a la Estadística/ Introductory


Statistics (2nd Edition) (págs. 5-8). San Diego CA: REVERTÉ, S.A.

Sánchez y Gándara, Arturo. (2011). Conceptos básicos de gestión ambiental.


Ciudad de México, México.: SyG Editores.

United States Census Bureau. (18 de Julio de 2017). Census History. Obtenido
de
https://www.census.gov/history/www/through_the_decades/overview/1790.html.

Universidad Carlos III de Madrid. (30 de Enero de 2010). Departamento de


Estadística. Recuperado el 10 de Marzo de 2018, de John Graunt:
http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/EstCCPP/graunt.pdf.

Valero, L. F. (2011). OpenCourseWare de la Universidad de Salamanca.


Recuperado el Marzo de 2018, de Fundamentos de Demografía:
http://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/epidemiologia-general-y-demografia-
sanitaria/contenidos/01%20PROGRAMA%20TE0RICO/00%20DEMOGRAFIA
%20Temas%201_3%20en%20PDF/01%20Temas%201_3%20Fundamentos%20
de%20Demografia.pdf.

262

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy