Ensayo Sobre Demografía
Ensayo Sobre Demografía
Ensayo Sobre Demografía
DEMOGRAFÍA
Autor: Moises Paradas
Barquisimeto, Diciembre de 2018
De igual forma, el profesor Luis Valero, define la demografía como “la ciencia que estudia
estadísticamente la estructura y dinámica de las poblaciones, así como las leyes que rigen estos
fenómenos. Su objetivo son las poblaciones humanas, que podemos definir como el conjunto de
personas que habitualmente residen en una zona geográfica, en un momento determinado”. Y
expone como sus fines: 1) analizar la dimensión de las poblaciones. Estudia ¿Cuántos son?, 2)
conocer la estructura. Cómo se distribuyen en función de variables demográficas de persona
(edad, sexo, estudios, raza, residencia, etc. Estudia ¿Quiénes son? y ¿Cuántos son?, 3) Estudiar la
evolución a lo largo del tiempo del número y estructura de la población y 4) Determina los
fenómenos demográficos que condicionan el número, estructura y variaciones de la población de
una zona geográfica en función del tiempo: natalidad, mortalidad y fenómenos migratorios.
Para Rosa María Lara y Mateos en su libro medicina y cultura, clasifica a la demografía en
estática, dinámica y general. La demografía estática es aquella que estudia el "absoluto de
individuos que constituye una población determinada, repartidos en categorías con arreglo a su
estado, edad, sexo, profesión, condiciones intelectuales, etc., y las relaciones que existen entre
las diversas categorías"; la demografía dinámica son "los movimientos internos que provienen de
la natalidad y mortalidad, y los externos que tienen su origen en la inmigración y en la
emigración"; y la general que "deduce de los datos anteriores las leyes o principios a que
obedece la población y sus variaciones". Además de estas, se agregan la demografía descriptiva;
la teórica; la cuantitativa; la economía y la social.
Sabiendo esto, se puede decir entonces que el objeto principal de la demografía, es el hombre
en su totalidad. El nacer y morir; el socializar, el elemento económico, lo moral, hasta lo político.
En todo lo complejo del ser humano antropológico, pero en vez de lo individual, en lo colectivo.
También la forma de analizar a la demografía, se engloba en el estudio de la natalidad,
mortalidad y migración, en todo lo que respecta en sus cambios. Además del estudio de la
población en sus variables "sociales, económicas, políticas, biológicas, genéticas y geográficas".
Por supuesto, la población es algo fundamental en la demografía. Esta es aquella que según
RAE, define como “el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan determinada área
geográfica”. Así mismo muy relacionado con la población se encuentra el término del
crecimiento poblacional y este consiste en los cambios generados en una población en un cierto
plazo, es decir, es el crecimiento demográfico que ha ocurrido en determinados años. Los
modelos de crecimientos simples incluyen también el modelo del crecimiento de Thomas
Malthus considerado como uno los primeros demógrafos de la historia.
En cuanto a transición demográfica se refiere, se conoce que es una teoría formulada por W.
Thompson en 1929 y que observa "el tránsito desde una situación caracterizada por valores altos
de natalidad y mortalidad y bajas tasas de crecimiento natural hasta otra en la que ambos valores
son bajos y están asociados a la fecundidad dirigida y al uso de los modernos métodos de lucha
contra la muerte, lo que da lugar a niveles de crecimiento próximos a los de la población
estacionaria".
La demografía tiene gran relevancia, ya que no solo aporta a los estudios de sociología,
también a la economía que la utiliza para evaluar la eficiencia. También la medicina, para
identificar indicadores de salud sanitaria. En la estadística por supuesto, para estructurar
clasificaciones con las variables de edad o sexo. Igualmente con la historia, para construir
indicadores, como también a la epidemiología y la antropología.
Rubi Mendez Carrillo. Demografía y su relación con otras ciencias. Recuperado de:
https://www.mindmeister.com/es/850689476/demografia-y-su-relacion-con-otras-
ciencias?
fbclid=IwAR0W_oWr2AZSNrl6f7YaodrhsXsixUJi9hpb4iFcqt4Q1YsDWKnF9I0a-_A
María Sosa Troya, Diario el País. Los españoles de 2033: más viejos y más solos.
Recuperado de:
https://elpais.com/sociedad/2018/10/10/actualidad/1539170799_310404.html