COMO EMPEZO TODO CUENTO
COMO EMPEZO TODO CUENTO
COMO EMPEZO TODO CUENTO
TÍTULO DE LA SESIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos Infiere el significado de los textos Formula hipótesis sobre el contenido a
escritos. partir de indicios que le ofrece el texto.
Explica las relaciones entre los
Interactúa con diversas Interpreta textos literarios en personajes, sus motivaciones explícitas
expresiones literarias relación con diversos contextos e implícitas y sus acciones.
Opina sobre el tema, la historia y el
lenguaje usado a partir de su
experiencia y la relación con otros
textos
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
El docente plantea a los estudiantes la siguiente situación significativa:
“Imagínense qué preguntas se hacían los primeros habitantes de la Tierra. Tengan en cuenta que
todo lo que ahora existe (para buscar información Internet, libros, videos que nos sirven para buscar
respuestas a nuestras interrogantes), no la tenían”. ¿Qué creen que hacían para responder las
preguntas que se planteaban sobre la existencia, ¿de dónde procedemos?, ¿cómo surgió el mundo?,
¿de dónde proceden los animales, las plantas, los objetos naturales?
El docente lee el siguiente mito y les pide que reparen cuál es la pregunta y la respuesta que se
presenta en este texto.
Durante la lectura:
Previamente el docente debe coordinar qué estudiantes son los que participarán de la lectura oral.
El docente lee el primer párrafo para modelar la lectura y a continuación los estudiantes asignados
leerán los párrafos que les corresponda.
El docente detiene la lectura para plantear preguntas de predicción e inferencias.
Después de la lectura:
El docente invita a sus estudiantes a elegir una parte del texto que les gustó y la comparten de manera
voluntaria justificando el porqué.
Los estudiantes identifican los elementos fantásticos del texto de manera oral.
Actividad de atención diferenciada:
Los estudiantes forman grupos homogéneos de 3 a 4 integrantes para realizar el trabajo.
El docente les da instrucciones claras sobre el trabajo a realizar.
El docente acompaña los procesos de cada grupo según las particularidades de cada uno: ritmo, nivel
de desarrollo de la capacidad, necesidades de aprendizaje …
El docente, entrega la siguiente ficha a los estudiantes para desarrollar un aspecto de los cuadros
propuestos. Es decir, un grupo trabaja la pregunta ¿quién es?, otro, ¿cómo es? Y así sucesivamente. El
docente debe considerar la distribución de las actividades según las características del grupo.
Para ello les da aproximadamente 5 a 10 minutos según el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Al
transcurrir este tiempo con ayuda del docente y los aportes de los estudiantes se completa el
siguiente cuadro:
Personaje Buinaima Buiñaiño Jusiguna
s
Es el creador de la Nace de la saliva de Es el nieto del arco iris,
¿Quién es? cultura Uitoto. Buinaima. un niño-árbol nacido de
Es la esposa del creador, mujer y convertido luego
su eterna compañera. en árbol.
Un hombre de la selva. Es el agua con corrientes Es un niño humano que
¿Cómo es? Lleva el arcoíris como insondables, profundas y posee un árbol que le
cabellera y sueña a frías. crece desde el ombligo.
colores. Es misteriosa y esquiva
A partir del trabajo realizado, el docente con intervención del estudiante construye el concepto de
MITO y lo registran en su cuaderno:
Los estudiantes realizan comentarios sobre las actitudes de los personajes del texto.
El docente cierra esta parte relacionando los elementos del concepto de Mito con el texto leído.
1. Lee con atención el siguiente texto y luego completa la información que se te pide:
Los Jíbaros son tribus indígenas encontradas en la región amazónica del Perú, en el este del Ecuador
y en Colombia occidental. El Jíbaro era violentamente agresivo con otras tribus y extranjeros,
luchando con lanzas, y cerbatanas. Las cabezas de sus enemigos caídos eran preservadas con humo
y conservadas como trofeos.
Mito de la creación según los Jíbaros.
La tierra, al principio, estaba desnuda y fría. Yus, el dios creador, pensó en vestir la tierra seca con
árboles gigantes y pequeñas plantas. Entre las ramas el viento silbaba, lo que recordó a Yus que
necesitaba poblar su creación con pequeños animales que silbaran con el viento. Creó así a pequeños
animales como las moscas y otros insectos, serpientes que también silbaban. Junto a ellos colocó
pequeños animales que saltaban de rama en rama, muertos de sed.
Entonces se dio cuenta que éstos no tenían agua, por lo que tomó un jarro de oro y derramó el líquido
sobre las copas de los árboles formándose entre ellos primero manantiales y después enormes ríos,
poblándose de inmediato de innumerables peces.
Miró entonces al cielo, y lanzando su pañuelo a las alturas, cubrió el cielo apareciendo entonces el sol,
la luna y las estrellas.
Pero Yus no estaba satisfecho con su creación ya que sus criaturas eran demasiado simples para
comprender la grandeza de su obra, por lo que tomó un puñado de barro y modeló una figura de
hombre. Luego subió a un gran volcán y sobre su cráter se coció el hombre. Dios dio un soplo sobre la
figura para enfriar el cuerpo, dándole así la vida y la inteligencia para que se extendiera por la tierra.