ejercicio 7 Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

E7 Ejercicio Grupal

Grupo: Milagros Albaladejo Miralles


Dieter Brandau Lázaro
Alberto Calle Escalante
María Illán Maciá
Isabel Tormo

Código: ADGG0208 - ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS EN LA RELACIÓN


CON EL CLIENTE
En el ejemplo propuesto en la actividad E6 para el MF0233_2: Ofimática, también relacionada con
la unidad de competencia UC0233_ 2: Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la
información y la documentación.
En la modalidad de aprendizaje Online intervienen varios elementos, tales como los estudiantes, el
tutor y el entorno de aprendizaje, apoyados por un equipo docente bien coordinado, y teniendo en
cuenta las características del de esta modalidad junto con el tutor y sus funciones.
Cabe destacar que la comunicación entre tutor y los alumnos son clave par el funcionamiento de
éste método es decir que han de interactuar mediante un proceso de comunicación fluida.

1. ¿Cuál es la función de los tutores y las tutorías?

En la educación a distancia la función docente cambia con respecto a la formación presencial


tradicional, siendo la figura del tutor primordial, ya que muchas personas por diferentes motivos
accede a éste tipo de aprendizaje siendo necesario un sistema de aprendizaje permanente que se
ajuste a las necesidades reales y que esté apoyado por profesionales con las habilidades y aptitudes
necesarias, porque el tutor no se limita a transmitir conocimientos, pues el alumno al tiene un
aprendizaje más autónomo. Por tanto, las tutorías deben promover situaciones de aprendizaje
motivador que fomenten el desarrollo del proceso de enseñanza donde los estudiantes sean capaces
de llevar a cabo su propio proceso de aprendizaje de forma autónoma.

La tutoría es la actividad profesional de carácter docente más importante en e-learning. Ya que de


ésta depende el éxito de la intervención formativa, ha de ser constante en todo el proceso,
iniciándose en las actividades, que han de ser monitorizadas y evaluadas.

El papel del profesor ayudará al éxito en dicho proceso de aprendizaje. En la educación no


presencial se necesita un tutor que sea guía y facilitador del aprendizaje no solo un transmisor de
conocimientos, guiando al estudiante en todo el proceso de aprendizaje, insistiendo en los puntos
más difíciles y manteniendo la motivación del alumno. Acompañando al alumno durante todo el
proceso de aprendizaje, y asegurándose de la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje, para
llegar a conseguir los objetivos propuestos, la adquisición de los contenidos, las competencias y
destrezas en la intervención formativa, dentro de un contexto de aprendizaje colaborativo,
participativo y activo, en el que se evalúe el grado de cumplimiento de esos objetivos.
En éste proceso los estudiantes cuentan con los contenidos a estudiar de forma independiente.
Siendo la labor del tutor de guía haciendo hincapié en los aspectos más complejos, y
proporcionando material complementario par aquel estudiante que lo necesite, motivándolos y
haciendo que éstos se sientan acompañados en todo momento del proceso de aprendizaje. Los
nuevos entornos de formación requieren que los tutores desarrollen una serie de características y
habilidades básicas con respecto a otras modalidades formativas:

• Cambio de actitud para adaptarse a la modalidad formativa y aprender a utilizar los nuevos
recursos.

• Nuevas formas de comunicación entre el estudiante y el tutor.

• Importancia de la función tutorial y el aprendizaje cooperativo, no solo el docente


transmite información.

El uso de la formación a través de internet debe reunir al menos tres áreas de competencia:

1. Competencia tecnológica. El tutor debe tener un buen nivel en el manejo de las


herramientas necesarias para desempeñar su labor.

2.Competencia didáctica. Debe ser capaz de trasladar los contenidos y materiales con una
coherencia pedagógica y no limitarse a pasar los textos al formato necesario para poder
colgarlos en la red.

3. Competencia tutorial. Es necesario que el tutor realice interacciones con los estudiantes.
en esta modalidad se requiere cambios en las funciones de la labor docente.

El tutor ha de tener:

• Disponibilidad de horarios, un horario flexible para poder atender a estudiantes con perfiles
diversos.

• Proporcionar un feedback inmediato sirviendo de motivación y de apoyo.

• Saber ponerse en el lugar de los estudiantes para comprender mejor su situación y atender
sus necesidades.

• Respetar la diversidad de estudiantes, su ritmo y estilo de aprendizaje.

• Ser buen dinamizador del estudio y trabajo de los estudiantes.

• Ser respetuoso con los estudiantes

• Mostrar confianza en los estudiantes.


• Mostrar una actitud de interés.

• Potenciar el trabajo en grupo y el trabajo colaborativo.

• Debe hacer efectiva la relación entre todos los integrantes del curso

• Crear un buen clima con una comunicación franca con los estudiantes.

2. ¿Qué estrategias metodológicas utilizaréis, a modo general?

Las estrategias de aprendizaje en el entorno del e-learning resalta la importancia los elementos
procedimentales en el proceso de construcción de conocimientos. No se aplicará una técnica
concreta, sino una serie de técnicas que se aplicarán a las tareas a desarrollar.
Lo más importante por un lado, las tareas que va realizar el alumno y las decisiones toma sobre las
estrategias a aplicar. También los recursos con los cuenta, sus habilidades, capacidades, destrezas y
recursos para generar otros nuevos asociándolos con los ya existentes.

Es importante que exista una variedad metodológica. Podemos clasificarlas de la siguiente manera:
asociativas, de elaboración, de organización y de apoyo.

• Estrategias asociativas: operaciones básicas y elementales para una recordar información sin
introducir cambios estructurales en ella.

• Las estrategias de elaboración: promueven nuevas estructuras de conocimiento,


proporcionando nuevas relaciones entre las operaciones más simples con otras más
complejas, produciendo una elaboración basada en la significación de los elementos de la
información.

• Las estrategias de organización: consisten en establecer, de modo explícito, relaciones


internas entre los elementos que componen los materiales de aprendizaje y los
conocimientos previos que posea el sujeto. Dependiendo de los conocimientos previos del
estudiante (cantidad y calidad) y el que pueda elaborar de forma más o menos compleja (las
clasificaciones, la construcción de redes de conocimientos, estructuras de nivel superior
(comparación, colección, descripción y respuesta) cada una de las cuales implica una técnica
cognitiva específica, como por ejemplo los los mapas conceptuales.

• Las estrategias de apoyo: posibilitan las condiciones de la puesta en marcha del plan
previsto e incluso la misma posibilidad de establecer el plan. Tienen como misión
incrementar la eficacia de ese aprendizaje y mejorar las condiciones en las que se produce,
incrementando la motivación, la atención, la concentración y el aprovechamiento de los
propios recursos cognitivos.
No hay que olvidar que para la estrategia, la actividad no es lo más importante en sí, sino el
objetivo que se pretende.

Se fomenta el trabajo en grupo, trabajo cooperativo y trabajo autónomo.

• Trabajo en grupo: las técnicas grupales sugieren que el trabajo en grupo mejora el modo de
percibir los obstáculos y determina el grupo como factor de ayuda y motivación para enfrentarse al
aprendizaje. Se han desarrollado un número importante de técnicas para el desarrollo de la
enseñanza grupal, como explicaciones en la red, diálogo o lección socrática, videoconferencia de
expertos profesionales, argumento y refutación, crítica en grupo o debate activo, equipo de oyentes,
discusión o debates en grupo.

• Trabajo cooperativo: el trabajo cooperativo promueve no sólo el conocimiento de tipo conceptual,


sino también las habilidades de tipo social, afectivo y profesional. De su correcto uso, depende tanto
el entrenamiento de los estudiantes como del profesor. Bajo este enfoque pueden desarrollarse y
diseñarse las actividades como el intercambio grupo a grupo, la investigación guiada, el juego de
rol, el juego didáctico, el rompecabezas, la simulación o el estudio de casos.

• Trabajo autónomo: distinguimos aquí dos tipos de actividades, las de autoevaluación (que
permiten múltiples formatos) y las de seguimiento (por ejemplo, el estudio de casos, el análisis o
indagación guiada o el rastreo de información)

3. ¿Qué tipo de contenidos se desarrollarán principalmente atendiendo a la modalidad de


impartición y a las características de los alumnos (teóricos, prácticos, actitudinales)?

Atendiendo a que la modalidad de impartición que será online, se optará por contenidos teóricos y
actitudinales, con el fin de fomentar la interrelación del alumnado a través de las herramientas
comunicativas de internet.

4. ¿Cómo se evaluará al alumno durante el proceso de aprendizaje? ¿Con un examen a final


del módulo? ¿Con pruebas al final de cada unidad formativa o de cada unidad didáctica?

Para evaluar al alumno tomaremos como referencia las capacidades y los criterios de evaluación
establecidos para cada uno de los módulos formativos, siendo de forma sistemática y continua.
Deberá estar reflejada mediante documentos y los resultados tendrán que ser certificados, de forma
que puedan estar disponibles en los procesos de seguimiento y control de la calidad de las acciones
formativas. Los formadores plasmarán en un acta constancia de los citados resultados, indicando si
han adquirido o no (apto o no apto) las capacidades de los módulos formativos.
La evaluación inicial se puede llevar acabo mediante:
• Actividades de introducción-motivación: cuya finalidad será despertar el interés de los
alumnos en cuanto a los objetivos a lograr y los contenidos a desarrollar.
• Actividades de conocimientos previos: mediante las que el tutor puede identificar las ideas,
opiniones, creencias y conocimientos que los participantes tienen acerca de los contenidos a
desarrollar en la acción formativa.
• Actividades de desarrollo y comprensión: permiten al alumno conocer las competencias
profesionales (conocimientos, destrezas y actitudes) y contenidos nuevos y transmitir
información acerca de su adquisición. Se ejecutan durante el proceso formativo.
• Actividades de consolidación: mediante estas actividades contrastamos las nuevas
competencias profesionales adquiridas con los conocimientos e ideas previas, aplicando lo
aprendido.
• Actividades de refuerzo: programaremos estas actividades para alumnos con necesidad de
una mayor diversificación.
• Actividades de opinión y ampliación: estas actividades permiten continuar con el proceso de
construcción de conocimiento a los alumnos que han realizado correctamente las actividades
de desarrollo propuestas.
Posteriormente podemos realizar las diferentes evaluaciones, ajustándolas al as actividades
realizadas mediante el aprendizaje de los contenidos:
La evaluación formativa: se usa como evaluación del proceso formativo. Permite tomar conciencia
de cómo se está desarrollando este, con el fin de mejorarlo y ajustarlo al ritmo de aprendizaje y a las
necesidades de los estudiantes.
Evaluación sumativa: se aplica a fases educativas o a productos ya terminados con el fin de
determinar su valor. Concibe el proceso de aprendizaje como un acto cerrado que alcanza ciertas
cotas, por lo que se asocia más a un modelo de evaluación final que asigna una calificación en
función de los criterios que se han establecido para juzgar los conocimientos disponibles de los
estudiantes.
Evaluación parcial: considera solo una parte del objeto de estudio o de determinados componentes
específicos. Puede aplicarse para evaluar dimensiones o fases concretas de un proyecto, de partes
determinadas del conjunto de una materia (temas, apartados, vocabulario, etc.), de dimensiones
específicas del desarrollo o las competencias del alumnado (competencia matemática o habilidad
lectora por ejemplo), etc.
Evaluación continua o procesual: tiene en cuenta todo el desarrollo del proceso, consiste en una
recogida sistemática de datos, desde el inicio hasta el final del proceso, con el fin de determinar el
nivel de evolución, las cotas de éxito, los índices de satisfacción, etc., y poder operar
modificaciones en función de su desarrollo.
Evaluación final: se lleva a cabo al final de un proceso, trabajo o proyecto con el fin de determinar
si se han alcanzado los objetivos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy