LATAM Examen Final 17.01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DATOS PERSONALES FIRMA

Nombre: Veronica DNI: 663042336


Veronica Rice
Apellidos: Rice Estarellas
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
COOPERACIÓN INTERNACIONAL 07782.- DESARROLLO
Ordinaria
AL DESARROLLO: GESTIÓN Y SOSTENIBLE EN AMÉRICA
DIRECCIÓN DE PROYECTOS LATINA Y CARIBE Número periodo 9172
(PLAN 2020)

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

12-17/07/2024 Modelo - B

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te
solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
atentamente todas las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según
las características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que
los archivos o documentos son los correctos. La entrega del examen en blanco o de
un documento distinto del facilitado por UNIR supondrá una calificación de “0”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el
Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
relación al plagio y uso inadecuado de materiales y recursos.

Código de examen: 10208715


Puntuación
Preguntas a Desarrollar

 Puntuación máxima 10.00 puntos

El examen consta de 3 preguntas, las cuales suman en total 10 puntos.

Las dos primeras preguntas tienen un valor de 3 puntos y la tercera pregunta


tiene un valor de 4 puntos.

El examen debe completarse en un máximo de 5 páginas y en dos horas de


tiempo.

Código de examen: 10208715


1. Describe brevemente el concepto de "desarrollo en transición" y desarrolla las principales
ideas de las cuatro brechas/trampas que expone este enfoque y que dificultan el desarrollo
latinoamericano. (Responder en 1 caras)
El desarrollo en transición es una estrategia/enfoque de la CEPAL, UE y OCDE para lograr un
mayor desarrollo económico y social y logro de la Agenda 2030 en América Latina,
reconociendo que los países no desarrollados o en vías de desarrollo se enfrentan a
obstáculos particulares al desarrollo que se deben abordar con políticas (públicas) específicas.
Las trampas del desarrollo son círculos viciosos que impiden un mayor nivel de desarrollo
económico y social. La trampa de productividad consiste en que hay un bajo nivel de
productividad en Latinoamérica y el Caribe (LAC) (aproximadamente un 30-40% de la
productividad de la Unión Europea (UE) en 2015, comparado con un aproximadamente 76% de
productividad en comparación con la UE en 1950, según un informe de la OCDE), que resulta
en gran parte por la dependencia de esta región en la exportación de materias
primas/mercados primarios, entre otros factores. Este mercado es especialmente imprevisible y
vulnerable, como se observó con la crisis de materias primas con China. Dada la baja nivel de
productividad se requieren nuevos motores económicos para lograr un mayor crecimiento
económico. Los gobiernos pueden facilitar este crecimiento económico a través de políticas
públicas y acuerdos de comercio favorables, como vienen siendo T-MEC/NAFTA en México. La
trampa de la vulnerabilidad consiste en la susceptibilidad de la población: el 40% de la
población de LAC ha conseguido escapar la pobreza extrema (vivir con menos de $1,90 al día
según la ONU) y ahora tienen ingresos que les califican de clase media. Aunque se consideren
de clase media, estas personas/familias se encuentran sin protección social y principalmente
en empleos informales. Por lo tanto, hay altas posibilidades de que una crisis o dificultad les
devuelva a un estatus de clase medio-bajo o clase bajo. Esto quiere decir que su salida de la
pobreza no es sostenible y supone un riesgo para el gobierno y los sistemas de ayuda
económica. Varios programas impulsados por gobiernos en LAC han tenido éxito en combatir
la pobreza de una manera más sostenible, demostrando la importancia de los métodos
especificados en las teorías heterodoxas de involucramiento del estado en el desarrollo y
bienestar de la población. Brasil bajo Lula da Silva tuvo mucho éxito con el programa de Bolsa
Familia que consistía en pagos monetarios cotidianos a familias de bajos ingresos para
aumentar su acceso a servicios de salud, alimentación y educación. La salud y educación son
cruciales para reducir vulnerabilidades y aumentar posibilidades económicas. El programa de
Prospera en México siguió el modelo de Bolsa Familia, aunque con menos éxito. “Sembrando
Vidas” otro programa mexicano ayudó a expandir oportunidades en las áreas de salud,
educación y empleo. La trampa institucional se produce por las instituciones poco sólidas que
son la norma en mucha de LAC, los cuales demuestran elevados niveles de corrupción y se
ven sin recursos o capacitación adecuada para responder a las necesidades de la ciudadanía.
Por lo tanto, la población no confía en los servicios públicos e intenta evitar el pago de
impuestos, que empeora la falta de recursos para la mejora de los servicios e instituciones
públicos. Los gobiernos de LAC deberían introducir medidas de transparencia y monitoreo del
gasto público para combatir esta trampa. Por último, la trampa ambiental consiste en el hecho
de que una económica sostenible requiere bajas emisiones de carbono, lo cual no es la
realidad en LAC, ya que la región ha visto sus emisiones de carbono subir con la subida del
PIB (OCDE). Actualmente, en LAC hay mucha inversión en el carbono y otras tecnologías de
energía contaminantes. Muchos gobiernos intentan aprovechar sus recursos naturales de
petróleo o carbono (por ejemplo, Venezuela o Colombia), sin considerar que estos sistemas de
energía no son sostenibles a largo plazo y pueden permanentemente dañar los ecosistemas y
salud de las poblaciones (los efectos se sienten más por grupos ya vulnerables, lo cual lo hace
un asunto de derechos humanos). Se deberían incorporar consideraciones de la estrategia de
desarrollo del buen vivir, armonización con la naturaleza y uso responsable de recursos
naturales, en políticas públicas de energía y de producción y consumo responsable.

Código de examen: 10208715


2. Describe brevemente las principales características de la CEPAL y del Fondo Monetario
Internacional (FMI). Señala las coincidencias y diferencias en sus propuestas de desarrollo
para la región latinoamericana. (Responder en 1 caras)

I. CEPAL

La CEPAL es un organismo creado por la ONU en 1948 que sirve la función en LAC de realizar
investigaciones, análisis, cooperación técnica y recomendaciones a países de la región. Busca
apoyar el desarrollo social y económico de la región, una meta que comparte con el FMI.).
Contribuye a la integración regional, publica reportajes anuales y se enfoca en temáticas de
salud, educación, género (incluyendo reportajes extensivos acerca de la desigualdad de género
y feminicidios). Diferente al FMI, la CEPAL no ofrece prestamos y está financiando por las
aportaciones de los estados miembros de la ONU.

La CEPAL respalda las teorías heterodoxas del desarrollo, que argumentan que el estado
debería estar involucrado en el mercado y para impulsar el crecimiento económico y asegurar
el bienestar de la población, mientras que el FMI apoya las teorías ortodoxas. La CEPAL, a
diferencia del FMI, tiene más en cuenta a la sostenibilidad de los proyectos que apoya, en vez
de perseguir siempre el crecimiento económico a cualquier coste. Como tal, se podría alinear
en algunos casos más con propuestas de desarrollo como el del “buen vivir”.

Se puede argumentar que la CEPAL es mucho más transparente que el FMI, en términos de la
gestión de sus proyectos y las metas de sus intervenciones.

II. FMI

El FMI fue creado en la conferencia de Bretton Woods en 1944, después de la Segunda Guerra
Mundial, como una de las grandes instituciones financieras (otros ejemplos incluyen el
European Bank for Reconstruction and Development (EBRD) y el Banco Mundial). Es una
institución financiera que ofrece prestamos, donaciones, cooperación técnica y asesoramiento
(estas últimas dos elementos los tiene en común con la CEPAL). Ya que el FMI ofrece
prestamos en una región donde hay mucha competencia para financiar proyectos de desarrollo
(por ejemplo, por el proyecto de Franja y Ruta de China o el Global Gateway de la Unión
Europea), se puede producir mejores condiciones de financiamiento para los países de LAC.
Esto es un resulto positivo, aunque inesperado, de la presencia del FMI en LAC.

Aunque, diferente a la CEPAL, el FMI recibe financiamiento de estados miembros y de bancos


privados/de desarrollo. Una similitud con la CEPAL es que el FMI apoya la integración regional
de LAC. El FMI presta cierto liderazgo financiero en la región. Como la CEPAL, el FMI también
apoya proyectos de desarrollo enfocados en infraestructura, educación, salud, etc.

El FMI ha sido criticado por las condiciones, muchas veces políticas o de intereses, que vienen
con sus préstamos. Las condiciones de los prestamos pueden crear dependencia en países
LAC o crear aún más deuda financiera. Para los países que no cumplen con las condiciones,
se pueden empeorar o prolongar condiciones de pobreza/pobreza extrema. Dado que el FMI
prioriza la macro estabilidad económica, ante todo, los proyectos que financia pueden
empeorar situaciones de vulnerabilidad relacionados con el medioambiente. La CEPAL como el
FMI fomentan la transferencia de tecnologías y el desarrollo de capacidades institucionales,
mediante los proyectos que apoyan.

Código de examen: 10208715


3. Realiza un breve repaso histórico de los principales organismos de integración regional
latinoamericanos. Selecciona uno de ellos y profundiza en sus principales características
(miembros, objetivos, logros, deficiencias, etc.). (4 puntos) (Responder en 2 caras)

Latinoamérica ha experimentado un desarrollo significativo a lo largo de las últimas décadas,


incluyendo el crecimiento del PIB (especialmente gracias a países que sirven de motores
económicos como Brasil, Argentina y México), reducción de desigualdades y del desempleo,
además de mayor acceso a educación y salud. Aunque hay que enfatizar que la región se
sigue enfrentando a grandes desafíos, ya que es la región más desigual (en distribución de
riqueza e ingresos per capita) y violento (mayor número de homicidios per capita) en el mundo.
Además, el empleo sigue siendo principalmente informal, hay grandes brechas de género y
rurales/urbanos en acceso a salud y educación y el narcotráfico/crimen organizado y corrupción
son la norma y comprometen la integridad de las instituciones y la calidad de vida. Varios
organismos de integración regional han trabajado para presentar frentes conjuntas para
abordar estos desafíos.

La CELAC, que incluye todos los países de América Latina y el Caribe, sirve como una
alternativa a la OEA y busca contribuir al crecimiento económico/social e integración de la
región. La CELAC ofrece cooperación técnica y asesoramiento a los países miembros. La
CELAC puede evaluar o ayudar a coordinar programas de cooperación Sur-Sur, los cuales
promueven que los países receptores aprendan a desarrollarse y valerse por sí mismos
mediante los conocimientos y la capacitación y asesoramiento que imparte el país donante.
Ejemplos de proyectos Sur-Sur (entre dos países en desarrollo) incluyen programas como
Barrio Adentro/Robinson o Proyecto Milagro entre Venezuela y Cuba, que promueven acceso a
la salud y nutrición. También destacan los programas de alfabetización de Venezuela en
Nicaragua o de Cuba en Bolivia (2006).

La ECID se dedica a cooperación al desarrollo y sus miembros incluyen todos los países
latinoamericanos, España (mediante la AECID) y Portugal. Ofrece cooperación técnica y ayuda
para coordinar proyectos de cooperación triangular y delegada (financiera y técnica-financiera).
Algunos ejemplos de proyectos incluyen la cooperación triangular entre Haití, España y México,
en lo cual España aportó conocimientos y financiación, combinado con conocimientos,
gestión/implementación y experiencia por parte de México, para construir cantinas comunitarias
escolares en Haití (en la región de Carrefour) después de los terremotos. Estas cantinas
lograron alimentar a 5,000 niños/as cada día, contribuyendo a la recuperación de Haití y su
desarrollo a futuro. Un ejemplo de cooperación delegada financiera es cuando España
(donante silencioso) aporto fondos al BID para que invirtiese y gestionase un proyecto de
infraestructura y electrificación rural en Honduras.

MERCOSUR, o el mercado común del cono sur, incluye a Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay (actualmente Venezuela está suspendida). MERCOSUR busca cultivar la integración
regional y crecimiento económico de sus miembros, cultivando un espacio de libre comercio,
que incluye acuerdos favorables de importación/exportación/aduanas, entre los países
miembros. El organismo se alinea principalmente con teorías de desarrollo ortodoxas, poniendo
la estabilidad macroeconómica como prioridad. Adicionalmente, acorde con estas teorías, los
recursos naturales se pueden explotar por ganancias económicas, sin mucha preocupación por
las implicaciones a largo plazo.

La OEA busca promover la paz, democracia y seguridad en la región e incluye a todos los
países de LAC, menos a Cuba. Sirve como el principal foro político y jurídico en la región. La
OEA promueve el crecimiento social y económico sostenible mediante la cooperación técnica,
compartiendo conocimientos y financiando proyectos que abordan desafíos urgentes en la

Código de examen: 10208715


región, como la violencia, el subdesarrollo, el desempleo, etc. El financiamiento para la OEA
proviene de los estados miembros. Dado su función jurídica, se pueden traer denuncias de
violaciones de derechos humanos en la región ante la OEA para su asesoramiento/para ser
juzgados. Profundizando sobre la OEA, el organismo ha tenido éxito en promocionar las
normas de democracia en la región, apoyando a los esfuerzos de varios países para combatir
la corrupción y fortalecer instituciones débiles. Instituciones fuertes son especialmente
importantes para un desarrollo económico y social que es sostenible y inclusivo. Mediante los
proyectos que apoya, la OEA también ha conseguido apoyar el desarrollo sostenible y avances
en la Agenda 2030, particularmente en ODS 1 (fin de la pobreza), 2 (hambre cero), 3 (salud y
bienestar), 4 (educación de calidad), 5 (reducción de desigualdades), 6 (agua y saneamiento),
13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia y instituciones sólidas).

Algunas limitaciones de la OEA tienen que ver con la burocracia y la complejidad de coordinar
e implementar proyectos debido a su gran tamaño y sistema de aprobación de proyectos, lo
cual puede resultar en proyectos menos eficaces y con efectos positivos atrasadas. La OEA
también puede empeorar tensiones regionales con la exclusión de ciertos países, como en el
caso de Cuba. La OEA también puede compensar por las faltas de gobernanza eficaz y
monitoreo/evaluación de proyectos en ciertos países latinoamericanos, creando dependencias
y prolongando condiciones de subdesarrollo. Por esta razón los proyectos de cooperación
técnica son supremamente importantes para imparta capacidades.

Código de examen: 10208715

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy