Aero Dina Mica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Academia de aviación F15

Aerodinámica
Víctor Rodas
4to Perito Contador/4to Bachillerato en
Ciencias y letras

Perfil Alar

29/08/2023
Diego Díaz
Thais Lara
Edy Vázquez
Adrian Barrios
Índice
Introducción …………………… 1
Perfil alar ………………………... 2
Nociones Básicas de
Aerodinamica …………………. 3
Partes y regiones de un
perfil Alar………………………. 4
Párametros geométricos de los
Perfiles …………………………. 5
Conclusión …………………… 6
Despedida …………………… 7
1

Introducción

Daremos a conocer información y


conocimientos actuales las cuales
son fundamentales en un vuelo y
en un avión. Estamos hablando de
Perfil Alar, es parte fundamental
del avión para poder tener
conocimiento y saber en que
momento poder volar tranquilo y
sabiamente.
2

Perfil Alar
El perfil alar representa el ADN de la plataforma del ala y otorga
las características fundamentales del desempeño aerodinámico
en 2-D, medido en coeficiente de sustentación y coeficiente de
resistencia. El propósito de este artículo es realizar una
introducción a la nomenclatura general NACA de un perfil alar,
sus diferencias geométricas y su valoración aerodinámica
Palabras clave: Perfil alar, NACA, flujo laminar.

Antes de la era de aerodinámica computacional, la industria


aeronáutica dependía de los estudios realizados por dos
agencias a nivel mundial para la selección de los perfiles alares
en sus diseños aeronáuticos. En el Reino Unido estaba la RAE
(Royal Aircraft Establishment) y Estados Unidos contaba con la
institución precursora para el desarrollo racional de perfiles
alares denominada NACA: National Advisory Committee for
Aeronautics (Ver Figura 1).
Este comité estaba encargado de realizar pruebas y diseños
empíricos de perfiles alares. La NACA fue una agencia federal
de Estados Unidos que se fundó el 3 de marzo de 1915 para
emprender, fomentar, e institucionalizar las investigaciones
aeronáuticas. La agencia se disolvió el 1 de octubre de 1958
para darle paso a la creación de la NASA (National Aeronautics
and Space Administration).
3

Nociones Básicos de la
Aerodinámica
Al sumergir un cuerpo romo en el seno de una corriente fluida, siempre
aparece una fuerza que empuja al cuerpo sumergido. Imaginemos que
introducimos verticalmente un tablón de madera en un río. El perfil en este
caso será un rectángulo, que es la sección del tablón. Observaremos que
la fuerza que arrastra dicho tablón corriente abajo es pequeña cuando
enfrentamos la cara más estrecha a la corriente, y la resistencia es grande
si enfrentamos a la corriente la cara más ancha. Esta fuerza que empuja
en el sentido de la corriente se denomina resistencia. Observamos que esta
resistencia varía conforme giramos el tablón respecto a un eje longitudinal,
es decir, conforme variamos el ángulo que forma la sección del tablón con
la dirección de la corriente. Ese ángulo se denomina ángulo de ataque.

Cuando la corriente fluida incide sobre el tablón con cierto ángulo de


ataque, además de la mencionada fuerza de resistencia, aparece otra
fuerza que no tiene la dirección y el sentido de la corriente, sino una
dirección perpendicular a ella. Esta fuerza perpendicular al sentido de la
corriente, que también depende del ángulo de ataque, se
denomina sustentación y puede ser muchas veces mayor que la de
resistencia. En aplicaciones en las que deseemos que una corriente fluida
"empuje" con la mayor fuerza posible a un sólido, este sólido se diseñará de
manera que tenga la forma y el ángulo de ataque adecuados para lograr
la máxima sustentación y la menor resistencia posible. La forma del perfil
alar influye sustancialmente en las fuerzas de sustentación y resistencia que
aparecerán. El tablón del ejemplo, de perfil rectangular, demuestra ser
poco eficiente desde el punto de vista aerodinámico, pues los perfiles
eficaces normalmente presentan una resistencia mucho menor y una
sustentación enorme. Para ello suelen tener redondeada la zona
enfrentada a la corriente (borde de ataque), y afilada la zona opuesta
(borde de fuga o borde de salida).
4

Partes y Regiones de un
Perfil Alar
1. Borde de ataque (leading edge).- Es la parte delantera del
perfil alar. Se le denomina “borde de ataque” ya que es la
primera parte que toma contacto con la corriente de aire,
provocando que esta se bifurque hacia el intradós y el
extradós.
2. Borde de salida (trailing edge).- Llamado también “borde
de fuga”. Corresponde al punto en el que las corrientes de
aire provenientes del intradós y extradós confluyen y
abandonan el perfil. Aunque en la mayoría de los gráficos
se le trace de forma aguda, no siempre suele ser así,
teniendo en algunos casos una terminación cuadrada.
3. Intradós (lower surface).- Término genérico que denota la
parte interior de una estructura. En un perfil de superficies
corresponde a la parte inferior del mismo.
4. Extradós (upper surface).- Llamado también “trasdós”, es
un término genérico que denota la parte exterior de una
estructura. En un perfil de superficies corresponde a la
parte superior del mismo.
5. Región de curvatura máxima.- Área de un perfil de
superficies comprendida entre la abscisa (eje X) del punto
de inicio del borde de ataque y la abscisa de la curvatura
máxima.
6. Región de espesor máximo.- Área de un perfil de
superficies comprendida entre la abscisa del punto de
inicio del borde de ataque y la abscisa del espesor
máximo.
5

Parámetros geométricos
de los Perfiles

Las características geométricas de un perfil tienen un gran


impacto en sus características aerodinámicas. Estas se pueden
listar como sigue:
1. Radio del borde de ataque.- Define la forma del borde de
ataque y es un valor que influye de forma importante en la
pérdida. Geométricamente corresponde al radio de un círculo
trazado de la siguiente forma:

• Debe ser tangente tanto al intradós como al extradós


• Su centro debe estar ubicado en una tangente al
origen de la línea de curvatura media
Su longitud se mide en % del valor de la cuerda, oscilando entre
valores:

• Muy pequeños (Próximos a 0).- Genera un borde de


ataque bastante agudo (afilado), que puede causar
desprendimiento temprano de la capa límite. Ideal para
vuelo supersónico.
• 2 % de la cuerda.- Genera un borde de ataque más
obtuso (achatado).
2. Cuerda (chord).- Corresponde a la línea recta que une el
borde de ataque y el borde de salida. Su valor es una
característica particular de cualquier perfil.
3. Línea de curvatura media (mean camber line).- Es una línea
equidistante entre el extradós y el intradós. Define la curvatura
del perfil de la siguiente manera:
5.1
• Si esta cae por encima de la cuerda (como en la
figura), se dice que el perfil posee curvatura positiva
• Si esta cae por debajo de la cuerda, se dice que el
perfil posee curvatura negativa.
• Si esta cae por encima y también por debajo de la
cuerda, se dice que el perfil posee una doble curvatura.
4. Curvatura máxima (maximum camber).- Corresponde a la
distancia máxima entre la línea de curvatura media y la cuerda.
El valor de su ordenada y la posición de esta ordenada se
expresa por lo general en % de la longitud de la cuerda. Un
valor típico de esta es 4 % de la cuerda.
5. Espesor (thickness).- El espesor es un segmento trazado desde
un punto referencial del perfil. Existen dos maneras de expresar
este concepto, como se muestra en la figura:

• Convención americana.- El espesor es trazado de forma


perpendicular a la línea de curvatura media.
• Convención británica.- El espesor es trazado de forma
perpendicular a la línea de la cuerda.
De estas dos formas resultan dos segmentos de longitudes
distintas.
6. Espesor máximo (maximum thickness).- Corresponde a la
longitud máxima posible del espesor de un perfil de superficies.
El valor de su ordenada y abscisa como valor de posición, se
expresa por lo general en % de la longitud de la cuerda,
oscilando entre los siguientes valores:

• Ordenada igual a 3 % de la cuerda, para perfiles muy


delgados (vuelo supersónico).
• Valores típicos: Ordenada igual a 12 % y abscisa igual a
30 % de la cuerda.
• Ordenada igual a 18 % de la cuerda, para perfiles
gruesos (vuelo a baja velocidad).
6

Conclusión
Damos a conocer la importancia del
perfil del ala, la cual no ayuda a
poder saber en que momento y
velocidad podes despegar con
cualquier tipo de aeronave, con esta
investigación Tenes el conocimiento
por qué cada estructura tiene su
Angulo, su medida, su estructura y sus
parales; con esto somo unas
personas con conocimiento de
Aerodinámica para poder entender
por qué vuelo el avión.
7

Despedida

Damos por finalizado el documento


con la información brindada del
Módulo ¨Aerodinámica¨ sobre el
tema ¨Perfil Alar¨ que se nos hace
satisfactorio el conocimiento y poder
entregarle con mucho gusto a
nuestro instructor Victor Rodas. Que
el es la parte fundamental de este
modulo que ha estado explicando
muy bien hasta el día de hoy…

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy