CAPITULO 53 Penicilinas
CAPITULO 53 Penicilinas
CAPITULO 53 Penicilinas
PENICILINAS G Y V
La penicilina G es activa contra diversas especies de cocos grampositivos y gramnegativos. La
mayoría de estreptococos es muy susceptible a dicho fármaco (es frecuente encontrar resistencia
espec. En S. viridans y S. pneumoniae) y concentraciones <0.01 µg/ml suelen ser eficaces.
La penicilina G inhibe a Actinomycesisraelii, Streptobacillusmoniliformis, Pasteurellamultocida y L.
monocytogenes. Uno de los microorganismos más sensibles es Treponema pallidum.
Administración oral de penicilina G
La tercera parte de una dosis de penicilina G ingerida se absorbe del tubo digestivo en situaciones
adecuadas. El jugo gástrico conpH de 2 destruye rápidamente el antibiótico. La absorción es rápida y
en un plazo de 30 a 60 min se alcanzan concentraciones máximas en la sangre. La cifra máxima es de
casi 0.5 unidades/ml (0.3 µg/ml) después de una dosis oral de 400 000 unidades (en promedio, 250
mg) en el adulto. La penicilina G oral debe administrarse cuando menos 30 min antes de una comida o
2 h después. A pesar de la comodidad de administrar la penicilina G por vía oral, esta opción debe
utilizarse solamente en infecciones en que se ha corroborado su eficacia gracias a la experiencia
clínica.
Administración oral de penicilina V
Una de las ventajas de la penicilina V, en comparación con la variante G, es que es más estable en un
medio ácido y por ello se absorbe mejor del tubo digestivo. Con la penicilina V (sal potásica) se
obtienen concentraciones plasmáticas dos a cinco veces mayores que las que se logran con penicilina
G. La concentración máxima en la sangre de un adulto después de ingerir una dosis de 500 mg es de
3 µg/ml, en promedio. Una vez absorbida, la penicilina V se distribuye en el cuerpo y se excreta por los
riñones en una forma semejante a la que ocurre con la penicilina G.
Administració parenteral de penicilina G
Después de la inyección intramuscular, en cuestión de 15 a 30 min se alcanzan concentraciones
máximas en plasma, cifra que disminuye con rapidez porque la semivida de dicho antibiótico es de 30
min. Se han estudiado diversos medios para prolongar la permanencia del antibiótico en el cuerpo y
con ello disminuir la fx de inyecciones. El compuesto más utilizado es la penicilina G benzatínica que
libera lentamente penicilina G desde la zona en que se inyecta y que genera concentraciones
relativamente pequeñas pero persistentes del antibiótico en la sangre. La penicilina G benzatínica
seabsorbe con gran lentitud desde los depósitos intramusculares y de todas las penicilinas de depósito
con que se cuenta, genera el lapso más duradero del antibiótico detectable. La duración promedio de
actividad antimicrobiana demostrable en el plasma es de unos 26 días. Se administra una vez cada
mes en la profilaxis de la fiebre reumática y puede aplicarse una sola inyección para tratar la faringitis
estreptocócica.
-leer distribución.
Excreción:
En circunstancias normales, la penicilina G es eliminada rápida del cuerpo, en su mayoría por los
riñones, pero una pequeña fracción se excreta por la bilis y por otras vías. Se sabe que 60 a 90% de
una dosis intramuscular de penicilina G en solución acuosa es eliminada por la orina,
predominantemente en la primera hora después de inyectada. El resto es metabolizado hasta la forma
de ácido peniciloico. La semivida de eliminación de la penicilina G es de unos 30 min en adultos
normales.
10% del medicamento es eliminado por filtración glomerular
90% por secreción tubular
La capacidad secretora tubular máxima de la penicilina en el varón adulto normal es de unos 3
millones de unidades (1.8 g) por hora.
La semivida del antbiótico en niños menores de una semana de vida es de 3 h. A los días es de 1.4 h.
La anuria incrementa la semivida de la penicilina G, de una cifra normal de 0.5 a -10 h. Los sujetos con
oclusión renal que necesitan dosis de penicilina altas pueden ser tratados de manera adecuada con 3
millones de unidades de penicilina G acuosa, seguidos de 1.5 millones cada 8 a 12 h. Si además de la
insuficiencia renal también existe insuficiencia renal también existe insuficiencia hepática se prolongará
todavía más la semivida.
USOS TERAPÉUTICOS
Infección por neumococos: Penicilina G más indicados para tratar las infecciones causadas por
cepas sensibles de S. pneumoniae.
Neumonía por neumococos: Cefalosporina de tercera generación o 20-24 millones de unidades de
penicilina G diariamente por goteo intravenoso constante, si no es resistente a penicilina. La
administración oral de 500 mg de penicilina V cada 6 horas para tratar la neumonía por cepas
sensibles a penicilina se ha utilizado con buenos resultados en dicha enfermedad pero por la
resistencia no se puede recomendar. La terapia debe continuarse por 7-10 días desp. De que se haya
normalizado la temperatura del paciente.
Meningitis por neumococos
Vancomicina y una cefalosporina de 3era generación, mientras no haya pruebas de sensibilidad a
penicilina. El esquema recomendado es 20 a 24 millones de unidades de penicilina G al día por goteo
intravenoso constante o fraccionado en bolos intravenosos cada 2 a 3 horas. La duración usual es de
14 días.
-terminar de leer todas las enfermedades jaja
Isoxalilpenicilinas: Oxacilina, cloxacilina y dicloxacilina
Las tres penicilinas semisintéticas, que son congéneres . No sustituyen a la penicilina G en el
tratamiento de enfermedades que son susceptibles a ella, ni son activas contra enterococos ni Listeria.
La ingestión de tales fármacos no sustituye a la vía parenteral en el tratamiento de infecciones
estafilocócicas graves que necesitan una penicilina que no sea afectada por la penicilinasa.
Las isoxazolilpenicilinasas son inhibidoras potentes del crecimiento de muchos estafilococs
productores de penicilinasa y ello constituye su uso clínico válido. La dicloxacilina es más activa y
muchas sepas de S. aureus son inhibidas por concentraciones de 0.05 a 0.08 µg/ml.
La absorción es más eficaz cuando se les ingiere con el estómago vacío y de preferencia se les
administra 1 h antes o 2 h después de las comidas para asegurar una mayor absorción. Las
concentraciones máximas se alcanzan en término de 1 h y son de -5 a 10µg/ml después de
ingerir 1 g de oxacilina. Después de administrar 1g de cloxacilina se alcanzan concentraciones un
poco mayor en tanto que la misma dosis de dicloxacilina produce concentraciones plasmáticas de
15µg/ml.
En circunstancias normales, aproximadamente la mitad de las dosis de tales fármacos es excretada
por la orina en las primeras 6 h después de ingerida, también hay eliminación de los agentes por la
bilis. Las semividas de todas son de 30 a 60 min.
Nafcilina: penicilinasemisintéticamuy resistente a la penicilinasa y eficaz contra infecciones causadas
por S. aureus. Es la más activa de las penicilinas resistentes a penicilinasa contra otros
microorganismos¸ pero no tiene la misma potencia que la penicilina G. Las concentraciones
máximas en plasma son de ~8µg/ml 60min después de aplicar 1 g por vía intramuscular. Las
concentraciones del fármaco en LCR son adecuadas para tratar meningitis estafilocócica.
Aminopenicilinas: ampicilina, amoxicilina y sus congéneres
Todos estos antibióticos son destruidos por la beta-lactamasa(proveniente de bacterias grampositivas
y gramnegativas. La ampicilina y aminopenicilinas similares son bactericidas contra grampositivas y
gramnegativas. Los meningocoos y L. moconytogenes son sensibles a esta clase de fármacos.
Ampicilina:La dosis oral de 0.5 g genera concentraciones plasmáticas máximas de ~3 µg* ml a
las 2 h. Mejor tomarla en ayunas. Con la inyección intramuscular de 0.5 o de 1 g de ampicilina
sódica las concentraciones plasmáticas máximas son de ~7 o 10 µg/ml, respectivamente, a la
hora, pero disminuyen en forma exponencial con una semivida aprox de ~80 min. En disfunción
renal se debe ajustar la dosis. Aparece en la bilis, transportado por la circulación enterohepática y es
excretado en cantidades apreciables en las heces.
Amoxicilina: Elaborado para uso oral. Absorbida con mayor rapidez y de manera más completa en el
tubo digestivo que la ampicilina, lo cual constituye la principal diferencia entre las dos. Las
concentraciones de amoxicilina en plasma es 2 a 2.5 veces mayor en el caso de amoxicilina que
en el de ampicilina después de ingerir la misma dosis; se alcanzan a las 2 h y son en promedio
~4 μg/ml cuando se administran 250 mg. El alimento no interfiere en la absorción. 20% de la
amoxicilina se liga a proteínas en el plasma, cifra similar a la de la ampicilina. Gran parte de una dosis
del antibiótico se excreta en su forma activa en la orina. Probenecid retrasa la excreción del fármaco.
Indiaciones terapéuticas de las aminopenicilinas:
-Infecciones de las vías respiratorias altas
-Infecciones de las vías urinarias
-Meningitis
-Infecciones por Salmonella
PENICILINAS CONTRA PSEUDOMONAS: carboxipenicilinas y ureidopenicilinas
Carbencilina: La carbenicilina fue la primera penicilina con actividad contra P. aeruginosa y algunas
cepas de Proteus resistentes a la ampicilina. El fármaco interfiere en la función plaquetaria y puede
surgir hemorragia por agregación anormal de plaquetas.
Carbenicilinaindanil sódica: Es un congénere del éster indanilo de carbecilina, estable en medio
ácido y adecuado para administración oral. El único empleo del fármaco es para tratar infecciones de
vías urinarias causadas por especies de Proteus, diferentes de P. mirabilis y por P. aeruginosa.
Piperacilina: para cepas de P. aeruginosa, enterobacteriaceae, bacteroides y e. faecalis. En
combinación con un inhibidor de β-lactamasa (piperacilina-tazobactam) posee el más amplio espectro
antibacteriano entre las penicilinas. Alcanza concentraciones altas en la bilis.
Indicaciones terapéuticas:
-La piperacilina para infecciones graves por gramnegativas.
-Las penicilinas en cuestión se utilizan para tratar bacteremias, neumoniás, infección después de
quemaduras o de vías urinarias, por microrganismos resistentes a la penicilina G y a la ampicilina.
Tiracilina: Penicilina semisintética, con actv. 2 a 4 veces mayor contra P. aeruginosa. Es el único
antibiótico que se vende en combinación con el clavulanato en Estados Unidos.
Tratamiento del paciente con potencial de alergia a la penicilina
Se recomienda desensibilización en sujetos alérgicos a la penicilina a los que hay que aplicar tal
antibiótico; el método consiste en aplicar dosis cada vez mayores de la penicilina con el objetivo de
evitar una reacción grave y debe realizarse solamente en una sala de cuidados intensivos; tal situación
puede ocasionar una descarga anafiláctica subclínica y la fijación de todas las IgE antes de administrar
dosis completas. Se puede aplicar penicilina en dosis de 1, 5, 10, 100 y 1 000 unidades por vía
intradérmica en el antebrazo, con intervalos de 60 minutos entre una y otra dosis, y si tal técnica es
tolerada adecuadamente, el siguiente paso es aplicar por vía subcutánea 10 000 y 50 000 unidades.
La desensibilización también se puede realizar con la administración oral de penicilina. Durante todo lo
que dure el método de desensibilización se observará constantemente al enfermo, se le colocará un
catéter intravenoso y se tendrá a la mano epinefrina, equipo y una persona experta en ventilación
artificial. Se insistirá siempre en que el método en cuestión puede ser peligroso y que no hay pruebas
absolutas de su eficacia.
CEFALOSPORINAS
Mecanismo de acción:Las cefalosporinas y las cefamicinasinhiben la síntesis de la pared bacteriana.
Ninguna de las cefalosporinas posee actividad contra MRSA, listerias o enterococos.
Primera generación: poseen actividad satisfactoria contra grampositivas. Son suspectiblesSon
susceptibles gran parte de los cocos grampositivos (con excepción de los enterococos, S.
aureus resistente a meticilina, y S. epidermidis).
-Cefazolina
-Cefalexina, monohidrato
-Cefadroxil
-Cefradina
Segunda generación: actividad un poco mayor contra microorganismos gramnegativos, pero
son mucho menos activas que las de tercera
-Cefuroxima
-Cefuroxima acetilo
-Cefprozilo
-Cefmetazol
-Loracarbef
Tercera Generación: son mucho más activos contra enterobacteriae. Son también activas
contra P. aeruginosa pero son menos activas que otros fármacos de la tercera generación
contra cocos grampositivos.
-Cefotaxima
Ceftriaxona
Cefdinir
Cefditorén
Ceftibutén
Cefpodoxima
Ceftizoxima
Cefoperazona
Ceftazidima
Cuarta generación: muestran un espectro de ctividad amplio en comparación con la tercera
generación y poseen mayor estabilidad ante la hidrólisis por plásmido y β-lactamasas mediadas
por cromosomas (pero no por β-lactamasas KPC clase A [KPC,
Klebsiellapneumoniaecarbapenemase]). Son útiles en el tratamiento empírico de infecciones
graves en personas hospitalizadas cuando los posibles microorganismos patógenos incluyen
grampositivos, Enterobacteriaceae y Pseudomona.
-Cefepima
Es importante recordar que ninguna de las cefalosporinas tiene actividad cierta contra S. pneumoniae
resistente a penicilina, MRSA, S. epidermidis resistente a meticilina y otros estafilococos coagulasa
negativos, Enterococcus, L. monocytogenes, Legionellapneumophila, L. micdadei, C. difficile,
Xanthomonas
maltophilia, Campylobacterjejuni, Enterobacteriaceae productoras de KPC y especies de
Acinetobacter.
Absorción por vía oral de cefalosporinas:cefalexina, cefradina,
cefaclor, cefadroxil, loracarbef, cefprozilo, proxetilodecefpodoxima, ceftibutén y cefuroxima acetilo.
Tambiénson eficaces por vía oral cefdinir y cefditorén.
Las demáscefalosporinas se administran por vías intramuscular ointravenosa.