Ansiedad y Rendimiento
Ansiedad y Rendimiento
Ansiedad y Rendimiento
Carrera de Psicología
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO
MARCO TEÓRICO
Según Castillo (2008) "El ingreso a la universidad trae consigo cambios que pueden vulnerar
la estabilidad emocional y afectar las probabilidades de éxito escolar " (p.1). La época
universitaria constituye un periodo de la vida donde todos los estudiantes son adolescentes o
adultos jóvenes, lo que implica que son una población donde se consolidan los proyectos de
vida, se adquiere la mayoría de edad, aumenta la presión psicosocial, lo que puede redundar
en una mayor vulnerabilidad frente a trastornos psicosociales como el síndrome ansioso.
(Cardona, 2014) En esta etapa se presenta mayor frecuencia a este riesgo, considerando a los
estudiantes universitarios el grupo de mayor interés para el estudio de la ansiedad
(Bohorquez, 2007).
Uno de los aspectos más importantes que se ha visto que afecta a los estudiantes
universitarios desde el inicio de esta nueva etapa es la ansiedad, esta se caracteriza por una
sensación de aprensión desagradable y vaga…, Es una condición clínica normal, es una señal
de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para
enfrentar la amenaza (Kaplan, Sandock y Sadock, 2009), esta puede ser provocada por
múltiples situaciones que se viven dentro de la institución académica, producto de esto el
rendimiento de los alumnos podría acabar viéndose afectado.
En las distintas universidades de Chile se imparten distintos métodos para las evaluaciones.
En cuanto a la Universidad Autónoma de Chile, “el modelo pedagógico de la Universidad
constituye el conjunto de principios y orientaciones relacionales, metodológicas y evaluativas
para una práctica académica intencionada, interactiva y reflexiva”. (Universidad Autónoma
de Chile, p.1).
Debido a esto el estudiante presenta algún tipo de presión al momento de rendir una tarea
calificada, sobre todo si ésta es de alta complejidad o tiene riesgo de reprobar la asignatura
cursante. “Cuando se presenta una ansiedad intensa en las evaluaciones, se convierte en un
problema que aumenta enormemente el riesgo de bajo rendimiento y de fracaso de algunos
alumnos”. (Jadue, 2001, p. 116)
El problema que presenta un alto nivel de ansiedad es que “Los alumnos intensamente
ansiosos padecen de una extraordinaria tendencia a preocuparse excesivamente por su
competencia cognoscitiva y rendimiento escolar, exteriorizando intranquilidad, trastornos del
sueño, dolores de estómago, alteraciones conductuales, etc.” (Jadue, 2001, p. 113), cuando
esta alcanza niveles mayores se transforma en un estado patológico y es por lo que “Muchas
de las demandas de atenciones de los consultorios de salud juveniles en Chile tienen relación
con problemas de aprendizaje en la escuela. La mayoría de los estados depresivo-ansiosos de
esta etapa se relacionan con el bajo rendimiento y el fracaso escolar.” (Jadue, 2001, p. 112)
El hecho de ser evaluados, ya les supone cierto nivel de ansiedad a los estudiantes.
“Los estudiantes universitarios presentan dificultades, que afectan su bienestar y le impiden
la adaptación al medio, aquellos que no se han preparado para el examen, pero les preocupa
la calificación, son proclives a estar más ansiosos”. (Del Toro et al., 2014), Y como es lógico,
aquellos que no se preparan para realizar las actividades evaluadas de la institución
académica, tienden a subir sus niveles de preocupación y ansiedad por sus calificaciones.
Es por esto que uno de los factores que se ve mayormente afectado a consecuencia del exceso
de ansiedad en las evaluaciones de mayor implicancia es el rendimiento académico. El
rendimiento académico del estudiantado universitario constituye un factor imprescindible
en el abordaje del tema de la calidad de la educación superior, debido a que es un
indicador que permite una aproximación a la realidad educativa. (Díaz, Peio, Arias,
Escudero, Rodríguez, Vidal, 2002).
Es por esto que la ansiedad es un factor determinante que interviene en el aprendizaje y que
además presenta en algunos casos una dificultad consigo mismo al percibir que no se
adquiere el mayor potencial con respecto al estudio. En diversas ocasiones los estudiantes se
crean expectativas muy altas con alcanzar una calificación de excelencia, pero al momento
de realizar la tarea/trabajo/disertación/prueba, el resultado no es como se lo esperaba y falla
por culpa del nerviosismo provocado por la presión siente al momento de llevar a cabo la
evaluación. Álvarez, Aguilar y Lorenzo (2017) afirman:
Dicha ansiedad, sí supone un problema porque nos impide alcanzar los objetivos que
nos hemos propuesto: estudiar, ir al examen, aprobar,... Esta ansiedad puede ser
“anticipatoria” si el sentimiento de malestar se produce a la hora de estudiar o al
pensar en qué pasará en el examen, o “situacional” si ésta acontece durante el propio
examen. (p.337)
Cabe destacar que la ansiedad no solo repercute de manera negativa en el ámbito académico,
sino también en el ambiente social en que cada uno de los alumnos se ve envuelto al
momento de realizar evaluaciones correspondientes y al incremento de competitividad que se
comienza a generar en contextos universitarios con respecto a las competencias que se les
exige cumplir en cada carrera.
En un mundo fuertemente competitivo, los estudiantes universitarios deben enfrentar
el embate de una serie de demandas sociales y académicas que el medio circundante
les exige, y que a veces exceden la capacidad de los jóvenes para estar a la altura de
las circunstancias. (Velázquez, Montgomery, Montero, Pomalaya, Velásquez y
Reynoso, 2008, p.2).
Por otro lado existen una cantidad considerable de investigaciones previas que aluden a que
la ansiedad frente a las evaluaciones es producto de falta de estrategias para tener éxito en los
estudios, por lo tanto interviene a que el rendimiento académico en ciertas situaciones vaya
en descenso. Diversas investigaciones coinciden en señalar que la elevada ansiedad frente a
los exámenes está asociada a la baja habilidad para el estudio y al uso de estrategias
superficiales de procesamiento de la información, existiendo influencias recíprocas entre
dichas variables. (Furlan, Rosas, Piemontesi y Illbele, 2009), la ansiedad además posee una
serie de consecuencias al momento de rendir, por lo que se ven afectados múltiples factores
en relación a esta.
METODOLOGÍA
FORMULARIO DE ANSIEDAD
En el siguiente formulario se entregarán 12 ítems breves con preguntas respecto a la ansiedad en la
universidad, responda con honestidad, esta evaluación será con una finalidad únicamente académica.
Marque con una X la respuesta que estime conveniente.
Sexo:
Edad:
Nivel Socio Económico:
Pregunta Totalmente En Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni en (4) de acuerdo
desacuerdo (2) desacuerdo (5)
(1) (3)
"Siento
ansiedad al
momento de
exponer frente
a mis
compañeros”
"mis notas son
peores cuando
me pongo
nervioso/a”
“antes de una
prueba
importante me
cuesta dormir”
"Al momento
de exponer
frente al curso
me sudan las
manos"
"no dejo de
angustiarme
por las
evaluaciones
que tengo
durante la
semana"
"Antes de
comenzar una
prueba o
exponer siento
que se me
olvida todo"
"Cuando
comienzo a
contestar la
prueba dudo
de todas las
respuestas"
"Me duele el
estómago
antes de entrar
a una
evaluación o
de presentar”
"Cuando
comienzo a
leer la prueba
se me nubla la
vista"
"Cuando
tengo que
exponer un
trabajo frente
al profesor/a
tartamudeo
y/o no logro
ser coherente
en el dialogo"
"Cuando
quedo de los
últimos en
sala rindiendo
la prueba me
pongo muy
nervioso/a y
no logro
concentrarme"
"Cuando hay
muchas
evaluaciones
en una semana
tiendo a estar
más irritable"
RESULTADOS
DISCUSIÒN
REFERENCIAS:
Álvarez, J., Aguilar, J. M., & Lorenzo, J. J. (2017). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes
http://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551017.pdf
Bohórquez, A. (2007). Prevalencia de depresión y ansiedad según las escalas de Zung y evaluación
Caballero, C., Abello, R. & Palacios, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/download/1208/1076
Cardona, J (2015) Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios, REVISTA DIVERSITAS -
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a06.pdf
Castillo, P., Cerezo, S., Coronado, O., Hernández, M., Torres, M. (2008). Relación entre el promedio
CNN. (2019). Salud mental: El 44% de los estudiantes universitarios ha estado con tratamiento
universitarios-tratamiento-psicologico_20190429/
Del Toro, A., González, M., Arce, D., Reinoso, S., Reina, L. (2014) Mecanismos fisiológicos
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000012
Díaz, M., Peio, A., Arias, J., Escudero, T., Rodríguez, S., Vidal, G. J. (2002).Evaluación
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/45044/1/Evaluacion%20del%20rendimiento%2
0en%20la%20ensenyanza%20superior.%20Comparacion%20de%20resultados%20entre%20
alumnos%20procedentes%20de%20la%20LOGSE%20y%20del%20COU.pdf
http://www.scielo.br/pdf/pusf/v17n3/11.pdf
Fortier, M. S., Vallerand, R. J., & Guay, F. (1995). Academic motivation and school performance;
https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1006/ceps.1995.1017
Furlan, L. A., Rosas, J. S., Heredia, D., Piemontesi, S., & Illbele, A. (2009). Estrategias de
https://www.redalyc.org/pdf/801/80111899009.pdf
Instituto de Políticas Públicas en Salud. (2017). Informe OMS: Más de un millón de chilenos sufre
estudios/salud-mental/informe-oms-mas-de-un-millon-de-chilenos-sufre-ansiedad-y-850-
mil/2017-02-24/141446.html
Jadue, G. (2001) Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar, 1 (27), 111-118.
Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071807052001000100008&script=sci_arttext&tlng=
en
Kaplan, H., Sandock, B., y Sadock, V. (2009). Sinopsis de psiquiatría (10.a ed.). Filadelfia, PA:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31614401/Evaluacion_clinica_pcte_psiq
uiatrico.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556207166&Si
gnature=Ie7l5G29wQjETdDLiHOWVfwipKw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DSINOPSIS_DE_PSIQUIATRIA_Ciencias_de_la_c.
Universidad Autónoma de Chile, (s.f) Modelo Pedagógico, orientado a los resultados de los
content/uploads/2015/06/03_modelo_pedagogico.pdf
Torres Velázquez, L. E., & Rodríguez Soriano, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto