GASOMETRÍA_Y_ESPIROMETRÍA[1]
GASOMETRÍA_Y_ESPIROMETRÍA[1]
GASOMETRÍA_Y_ESPIROMETRÍA[1]
Una de las pruebas que tenemos para evaluar la presión arterial de O2 y CO2 y, por
tanto, medir la función respiratoria es la gasometría arterial.
ESPIROMETRÍA
La exploración funcional de la ventilación se realiza mediante la espirometría forzada
que sirve para medir los volúmenes y flujos pulmonares, de la distribución del aire y de
factores que condicionan la ventilación como la distensibilidad y la resistencia de las
vías aéreas, así como la respuesta de las pruebas broncodilatadores
(broncoconstrictora y broncodilatadora).
Los volúmenes que medimos con un espirómetro son:
Volumen corriente o tidal que es lo que se moviliza durante una respiración normal y
equivale a 500 ml.
Volumen de reserva inspiratoria: es la cantidad de aire que puede ser inspirado sobre
el volumen corriente tras una respiración normal.
Volumen de reserva espiratoria: es el volumen que puede ser espirado sobre el
volumen corriente tras una respiración normal.
La suma de los tres volúmenes es la capacidad vital y mide el aire expulsado del
aparato respiratorio tras una espiración máxima y partiendo de una inspiración
máxima.
La capacidad vital forzada es la que resulta de una espiración forzada que puede ser
inferior a la de una espiración más lenta.
Se denomina volumen residual a la cantidad de aire que permanece en el tórax
después de una espiración forzada y la capacidad residual funcional (CRF) es el aire
que queda en los pulmones después de una respiración normal que incluye el volumen
residual y el volumen de reserva espiratoria (estos se estudian con pletismografía, o
mediante la inhalación de helio que es un gas inerte que difunde a través de la barrera
alveolo-capilar, y no se pueden medir con la espirometría)
Determinaciones más importantes realizadas mediante la
espirometría:
• CFV (también llamado CVF)
La capacidad vital forzada es similar a la capacidad vital, pero la maniobra es forzada
y con la máxima rapidez que el paciente pueda realizar. Existen patologías donde la
capacidad de expulsar el aire de los pulmones de manera forzada puede ser menor a
la cavidad vital durante una espiración más lenta.
• FEV1 (también llamado VEMS o VEF1)
Se conecta al paciente a un instrumento de medida y se le dice que realice varias
respiraciones normales, y en un momento determinado, se le dice que realice una
inspiración máxima y luego expulsar la mayor cantidad de aire en el menor tiempo
posible.
El volumen espiratorio forzado o máximo llamado FEV1 es el volumen de aire espirado
expulsado en 1 seg por una espiración forzada a partir de una inspiración completa.
• Cociente FEV1 / CVF
En la práctica se usa el FEV1 en relación con la CVF mediante el cociente FEV1 / CVF
o porcentaje de la capacidad vital que es expulsado durante el primer segundo (se
llama índice de Tiffeneau) y el valor normal es del 70-80%, pero disminuye con la
edad.