Trabajo de Espirometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

}

CONSULTAR
Definición de espirometria
Tipo de espirometria
VEF1
FEF25-75%
CAPACIDAD VITAL FORZADA
GRAFICO DE ESPIROMETRIA NORMAL
DEFINICION DE ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA Y RESTRICTIVA
PATRON ESPIROMETRICO DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RESTRICTIVA
PATRON ESPIROMETRICO PTE ENF OBSTRUCTIVA

LEER ASMA,
EPOC que se divide en 2 (BRONQUITIS CRONICA Y ENFISEMA PULMONAR) ,
TUBERCULOSIS
CAUSA, DONDE ESTA EL DAÑO, FISIOPATOLOGIA DE LA ENFEREMEDAD
LA ESPIROMETRÍA
Es un estudio indoloro del volumen y ritmo del flujo de aire dentro de
los pulmones. Este procedimiento se utiliza con frecuencia para
evaluar la función pulmonar en las personas con enfermedades
pulmonares obstructivas o restrictivas tales como asma o fibrosis
quística.

L a espirometría es
una prueba funcional
de los pulmones.

En una prueba
de espirometría, usted
respira dentro de una
boquilla que está
conectada a un
instrumento llamado
espirómetro, el cual
registra la cantidad y
frecuencia de aire inspirado y espirado durante un período de
tiempo.

La espirometría mide el flujo de aire.

Al medir qué tanto aire usted exhala y con qué rapidez lo hace, la
espirometría puede evaluar un amplio rango de enfermedades
pulmonares.

El volumen pulmonar mide la cantidad de aire en los pulmones sin soplar


con fuerza.

La espirometría puede ser simple o forzada.


LA ESPIROMETRÍA SIMPLE
Consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima,
expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite
para ello.

MIDE VOLÚMENES PULMONARES ESTÁTICOS, EXCEPTO EL


RESIDUAL, capacidad residual funcional (CRF) y capacidad pulmonar
total (CPT). Así se obtiene los siguientes volúmenes y capacidades:

 VOLUMEN NORMAL O CORRIENTE: Vc. Corresponde al


aire que se utiliza en cada respiración (Aproximadamente
500cc)
 VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA: VRI.
Corresponde al máximo volumen inspirado a partir del
volumen corriente. (Aproximadamente 3000cc)
 VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA: VRE.
Corresponde al máximo volumen espiratorio a partir del
volumen corriente. (aproximadamente 1.500 cc)
 CAPACIDAD VITAL: CV. Es el volumen total que movilizan
los pulmones, es decir, sería la suma de los tres volúmenes
anteriores.

VOLUMEN RESIDUAL: VR. Es el volumen de aire que


queda tras una espiración máxima. Para determinarlo, no se
puede hacerlo con una espirometría, sino que habría que
utilizar la técnica de dilución de gases o la plestimografia
corporal. (Aproximadamente 1.500cc)

 CAPACIDAD PULMONAR TOTAL: TLC. Es la suma de la


capacidad vital y el volumen residual

LA ESPIROMETRÍA FORZADA
Es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente
que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo
posible. Es más útil que la anterior, ya que nos permite establecer
diagnósticos de la patología respiratoria.

Los valores de flujos y volúmenes que más nos interesan son:


 Capacidad vital forzada (CVF) (se expresa en mililitros): Volumen
total que expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta la
espiración máxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor
teórico.
 Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración
forzada (VEF1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se
expulsa en el primer segundo de una espiración forzada.

Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.

 Relación VEF1/CVF: Indica el porcentaje del volumen total espirado


que lo hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del
70-75%.
 Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%):
Expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75%
de la CVF y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele
expresar patología de las pequeñas vías aéreas.

Capacidad Vital Forzada


La capacidad vital forzada consiste en una espiración forzada
en el espirómetro. El paciente, ya sea sentado o de pie,
inspira y espira completamente todo el aire de los pulmones
tan rápido como puede.

Los resultados de la prueba se comparan con los valores


previstos que se calcula a partir de su edad, tamaño, peso,
sexo y grupo étnico.

Dos curvas se muestran después de la prueba:


EL ASA FLUJO-VOLUMEN
Y LA CURVA VOLUMEN-TIEMPO.
La curva Volumen-Tiempo:
El volumen espirado en el primer segundo de la prueba de
la CVF se llama VEF1 (Volumen espiratorio forzado en el
primer segundo) y es un parámetro muy importante en la
espirometría.

El VEF1% es el VEF1, dividido por la CV (Capacidad Vital)


por 100: VEF1% = VEF1/CV X100. Hoy en día VEF1/CVF
X100 también se acepta como VEF1%.

Los pacientes sanos espiran aproximadamente el 80% de


todo el aire de sus pulmones en el primer segundo durante la
maniobra de CVF.

Un paciente con una obstrucción de las vías respiratorias


superiores tiene un VEF1% disminuida.

Un VEF1% que es demasiado alto es un indicio de una


restricción del volumen pulmonar.

Después de 6 segundos, un segundo parámetro se obtiene:


VEF6. Esto es cada vez más utilizado como una alternativa
para la CVF. VEF1/VEF6 que puede ser utilizado en lugar de
VEF1/CVF.

El Asa Flujo-Volumen:
Esta es la curva más importante en la
espirometría. Un asa flujo-volumen
NORMAL comienza en el eje X (eje de
volumen): en el inicio de la prueba tanto
el flujo y el volumen son iguales a cero.
Inmediatamente después de este punto
de partida de la curva se alcanza
rápidamente un pico: El Flujo Pico
Espiratorio (FPE).
Si la prueba se realiza correctamente, este FPE se alcanza dentro de los
primeros 150 milisegundos de la prueba y es una medida para el aire
expirado de las vías respiratorias superiores (tráquea y bronquios).

Después del FPE la curva desciende (= el flujo disminuye) en la medida


que es espirado el aire. Después del 25% del del total del volumen
espirado, se alcanza el parámetro FEF25.

A mitad de la curva (cuando el paciente ha espirado la mitad del


volumen) se alcanza el FEF50: Flujo Espiratorio Forzado al 50% de
la CVF.

Después de 75% se alcanza el parámetro FEF75 .

El flujo medio entre los puntos FEF 25 y FEF 75 también es un parámetro


muy importante y se llama FEF2575. Esto es actualmente el primer
parámetro que se reducirá en muchas enfermedades respiratorias.

Es importante concientizar que no hay ningún eje de tiempo en el asa


flujo-volumen, por lo que uno no puede interpretar los intervalos de
tiempo. Un paciente sano espirará entre el 70 y el 90% de la CVF en el
primer segundo de la prueba. Esto significa que tomará
aproximadamente unos 5 segundos para espirar los últimos 10 a 30% de
la CVF. El punto donde se alcanza el VEF1 se muestra en la curva.

Cuando el flujo llega a cero, se alcanza la CVF: el paciente ha soplado


tanto aire como le fue posible.

Después de esto, se recomienda que el paciente realiza una inspiración


completa y forzada (para obtener un asa flujo-volumen cerrada), aunque
la prueba puede ser interpretada sin esto.

La morfología del asa flujo-volumen es muy importante. Para el ojo


entrenado ésta dice inmediatamente si la prueba fue bien hecha.
Si el asa flujo-volumen es cóncava, una obstrucción bronquial puede ser
sospechada (es decir, en el caso de la EPOC).
Principales patrones anormales:
Obstructivo: Indica disminución de flujo aéreo bien por aumento de las
resistencias de las vías aéreas (asma, bronquitis) bien por disminución
en la retracción elástica del parénquima (enfisema).

 Curva de volumen-tiempo: En este tipo de curva se aprecia


perfectamente que el aire tarda más en expulsarse, lo que se
manifiesta por una disminución de la pendiente de la curva
(la curva se “desplaza” hacia la derecha)., alcanzándose
la CVF mucho más tarde que en la curva normal.
 Curva de flujo-volumen: La parte descendente de la curva
muestra una concavidad hacia arriba, que será tanto más
pronunciada cuanto mayor sea el grado de obstrucción.

Así pues, en el patrón obstructivo


tendremos: VEF1/CVF(disminución del flujo espiratorio
máximo respecto de la capacidad vital forzada)
<70%, CVF 80% de su valor de referencia y VEF1<80% de su
valor de referencia.
En resumen:

o CVF NORMAL.
o VEF1 disminuido.
o VEF1/CVF disminuido

Clasificación de la Severidad de la Obstrucción:

VEF1 (%
Clasificación
PREDICHO)
Obstrucción leve <80% - 65%
Obstrucción 64% - 50%
moderada 49% - 35%
Obstrucción severa < 35%
Obstrucción muy
severa

Las enfermedades que pueden producir obstrucción pueden


localizarse en la gran vía aérea o central (laringe, tráquea y
bronquios fuentes), o bien en la vía aérea periférica:

Vía aérea central

o Estenosis traqueales post intubación


o Parálisis en aducción de cuerdas vocales
o Compresión de la tráquea por masas o tumores
o Cuerpos extraños

Vía aérea periférica

o Asma bronquial
o Bronquitis crónica
o Enfisema
o Bronquiolitis obliterante
o Condromalacia

RESTRICTIVO
Disminución de CPT bien por alteración del parénquima (fibrosis,
ocupación, amputación), del tórax (rigidez, deformidad) o de los
músculos respiratorios y/o de su inserción.

Curva de volumen-tiempo: La principal característica del patrón restrictivo


es la limitación de la CVF, lo que condiciona que el VEF1 se reduzca en
parecida proporción. Así pues, la curva de volumen/tiempo será similar a
una normal, pero con volúmenes reducidos; es decir, será como una
curva normal “en miniatura”.

 Curva de flujo-volumen: La curva es parecida a la normal,


pero más estrecha por la disminución de la CVF, lo que le da
su característico aspecto picudo. La curva será más estrecha
cuanto mayor sea el grado de restricción.

El dato característico de la restricción es la limitación de la


capacidad vital con una reducción proporcional de los flujos;
esto condiciona que la proporción de aire que sale en el
primer segundo respecto al total permanezca normal. En el
patrón restrictivo tendremos: VEF1/CVF 70%,CVF <80% del
valor de referencia y VEF1 <80% del valor de referencia.
En resumen:

o CVF disminuido.
o VEF1 disminuido.
o VEF1/CVF NORMAL

Clasificación de la Severidad de la Restricción:

CVF (%
Clasificación
PREDICHO)
Restricción leve <80% - 65%
Restricción 64% - 50%
moderada 49% - 35%
Restricción severa < 35%
Restricción muy
severa

La restricción torácica puede tener su origen a nivel cutáneo,


en las estructuras óseas del tórax, en los nervios y músculos
que controlan la respiración, en la pleura y el parénquima
pulmonar:

o Rigidez de la piel: Grandes quemados


o Rigidez de la caja torácica: Cifoescoliosis,
Toracoplastia, Espondilitis anquilosante
o Enfermedades de los músculos: Miastenia gravis,
Polimiositis, Parálisis diafragmática
o Enfermedades neurológicas: Síndrome de Guillain-
Barré, Poliomielitis
o Rigidez pulmonar: Fibrosis pulmonar idiopática,
Neumoconiosis, Sarcoidosis
o Ocupación alveolar: Neumonía, Hemorragia pulmonar,
Edema pulmonar
o Disminución del parénquima pulmonar:
Neumonectomía, Lobectomía
o Anormalidades pleurales: Derrame pleural, Fibrosis
pleural
o Poca movilidad toracoabdominal: Ascitis, Dolor torácico
ASMA:
Contracción espasmódica de los músculos lisos en los
bronquíolos El asma se caracteriza por la contracción
espástica del músculo liso de los bronquíolos,
que obstruye parcialmente los bronquíolosy produce
una gran dificultad respiratoria. Aparece en el 3-
5% de todas las personas en algún momento de su
vida.

La causa habitual del asma es la hipersensibilidad


contráctil de los bronquíolosen respuesta a sustancias
extrañas que están presentes en el aire. En
aproximadamente el 70% de los pacientes menores
de 30 años el asma está producida por
hipersensibilidad alérgica, especialmente sensibilidad a
pólenes de plantas. En personas mayores la
causa casi siempre es la hipersensibilidad a
tipos no alérgicos de irritantes en el aire, como
los irritantes del smog. La persona alérgica típica
tiene tendencia a formar cantidades anormalmente
grandes de anticuerpos IgE, y esos anticuerpos
producen reacciones alérgicas cuando reaccionan con
los antígenos específicos que han hecho que se
desarrollen en primer lugar, como se explica en el
capítulo 35. En personas con asma estos anticuerpos están
unidos principalmente a los mastocitos que están
presentes en el intersticio pulmonar, asociados
íntimamente a los bronquíolosy bronquios
pequeños. Cuando una persona asmática respira un
polen al que es sensible (es decir, frente al cual esa
persona ha desarrollado anticuerpos IgE), el polen
reacciona con los anticuerpos unidos a los
mastocitos, y hace que los mastocitos liberen varias
sustancias diferentes. Entre ellas están: a) la histamina;
b) la sustancia de reacción lenta de la
anafilaxia (que es una mezcla de leucotrienos); c)
el factor quimiotáctico de eosinófilos, y d) la
bradicinina. Los efectos combinados de todos estos
factores, especialmente de la sustancia de reacción
lenta de la anafilaxia, son producir: 1) edema
localizado en las paredes de los bronquíolospequeños,
así como secreción de moco espeso hacia las luces de
los bronquíolos, y 2) espasmo del músculo
liso bronquiolar. Por tanto, se produce un gran
aumento de la resistencia de las vías aéreas. Como se
ha señalado antes en este mismo capítulo, en
personas con asma el diámetro bronquiolar disminuye
aún más durante la espiración que durante la
inspiración, por el colapso de los bronquíolos durante
el esfuerzo espiratorio que comprime su exterior.

Como los bronquíolosde los pulmones asmáticos ya


están ocluidos parcialmente, la oclusión adicional
por la presión externa genera una obstrucción
especialmente grave durante la espiración.

Por eso, el asmático suele inspirar bastante bien, pero tiene


gran dificultad en la espiración. Las mediciones clínicas
muestran:

1) marcada reducción de la velocidad espiratoria máxima, y


2) reducción del volumen espiratorio por el tiempo.

Además, todos estos factores en conjunto producen disnea,


o «hambre de aire», que se analiza más adelante en
este capítulo.

La capacidad residual funcional y el volumen residual


del pulmón aumentan especialmente durante una
crisis asmática aguda debido a la dificultad
para expulsar el aire de los pulmones.

Además, durante un período de años, la caja torácica


se dilata de manera permanente, dando lugar a
un «tórax en tonel», y se produce un
aumento permanente tanto de la capacidad residual
funcional como del volumen residual.
TUBERCULOSIS
En la tuberculosis, el bacilotuberculoso produce una
reacción tisular peculiar en los pulmones, que
incluye:

1) invasión del tejido por macrófagos, y

2) «tabicación» de la lesiónpor tejido fibroso para


formar el denominado tubérculo.

Este proceso de tabicación contribuye a limitar la


ulterior transmisión de los bacilos tuberculosos
hacia los pulmones y, por tanto, forma parte del proceso
de protección contra la extensión de la
infección. Sin embargo, en aproximadamente el
3% de todas las personas que presentan tuberculosis,
si la enfermedad no se trata el proceso de
tabicación falla y los bacilos tuberculosos se
diseminan por los pulmones, produciendo con
frecuencia una destrucción muy marcada del tejido
pulmonar con formación de grandes cavidades
abscesificadas.

Así, la tuberculosis en sus fases tardías se


caracteriza por muchas zonas de fibrosis en
los pulmones, así como una reducción de la cantidad
total de tejido pulmonar funcional.

Estos efectos producen:

1) aumento del «trabajo» por parte de los músculos


respiratorios para generar la ventilación pulmonar y
reducción de la capacidad vital y de la
capacidad ventilatoria;

2) reducción del área superficial total de la membrana


respiratoria y aumento del grosor de la
membrana respiratoria, que da lugar a una progresiva
disminución de la capacidad de difusión
pulmonar, y
3) cociente ventilación-perfusión anormal en los pulmones,
que reduce aún más la difusión pulmonar global de
O2 y de CO2.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy