Caso Clínico #7 Tema: Espirometría: 1. Términos Médicos Nuevos
Caso Clínico #7 Tema: Espirometría: 1. Términos Médicos Nuevos
Caso Clínico #7 Tema: Espirometría: 1. Términos Médicos Nuevos
TEMA: ESPIROMETRÍA
Juan es un adolescente de 14 años que acude a la consulta a revisión de su asma. No ha
tomado ninguna medicación que interfiera en la espirometría. Se realiza esta (4 maniobras)
y se obtienen los siguientes resultados y la curva flujo-volumen.
Valores Obtenidos:
PRE TEÓRICO %
FVC 3,12 3,56 88
FEV1 2,15 3,18 68
FEV1 / FVC 68,9 84,1
FEF25-75 1,44 4,17 35
FET: 5,22 segundos
Curva Flujo-Volumen:
PREGUNTAS DE DESARROLLO:
1. Términos médicos nuevos
Espirometría:
La espirometría simple es una prueba sencilla y fácil de realizar
Es indispensable para el diagnóstico de algunas enfermedades como el asma o la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y para seguir su evolución y respuesta al
tratamiento
Con esta prueba se examinan los volúmenes de aire que es capaz de movilizar el pulmón.
Para ello se utiliza un medidor de flujo (neumotacógrafo) que cuantifica los mililitros de aire
por segundo que pasan.
Principales parámetros que se obtienen con la espirometría FVC (capacidad vital forzada) y
volumen espiratorio en 1er s FEV1 A partir de estas 2 se calcula el cociente de FEV1/Fcv
Asma
Enfermedad que afecta las vías respiratorias de los pulmones.
Las vías respiratorias pueden inflamarse y estrecharse lo cual dificulta el ingreso del aire
cuando exhala.
Causa sibilancias, dificultad para respiratoria, opresión en el pecho y tos.
Curva flujo-volumen:
La curva flujo volumen constituye la prueba no invasiva más habitual en el diagnóstico de la
obstrucción de la vía aérea superior
Objetivo es analizar su utilidad en la detección de obstrucciones fijas en la vía aérea
superior Relaciona la velocidad del flujo espiratorio o inspiratorio (expresado en
litros/segundos) con el volumen espirado o inspirado (expresado en litros).
FVC (Capacidad vital forzada)
volumen espirado durante una espiración lo más forzada y completa posible a partir de una
inspiración máxima.
FEV1 (Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada)
es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada.
FEF 25-75
Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% expresa la relación entre el volumen espirado
entre el 25 y el 75% de la capacidad vital forzada y el tiempo que se tarda en hacerlo.
FET
es un transmisor que controla un flujo de corriente por un canal semiconductor, aplicando
campos eléctricos.
2. ¿Indique los volúmenes pulmonares en un paciente normal?
a) Volumen corriente – VT:
Es la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones en una respiración normal
500 ml.
b) Volumen de reserva inspiratorio – VRI:
Cantidad de aire que entra en los pulmones en una inspiración máxima
Aire inspirado adicional al volumen corriente inspiración forzada
3.000 ml.
c) Volumen de reserva espiratoria – VRE:
Se refiere cantidad de aire que puede expulsarse del pulmón en una espiración forzada
además del volumen corriente
1.100 ml.
d) Volumen residual – VR:
Alude a la cantidad de aire que queda en el interior de las vías respiratorias y en el
interior de los pulmones que no puede expulsarse tras una espiración forzada
1.200 ml.
3. ¿Indique las capacidades pulmonares en un paciente normal?
a) Capacidad inspiratoria
Cantidad de aire que una persona puede inspirar, al terminar una espiración normal y
distendiendo los pulmones hasta la máxima cantidad.
Capacidad de aire q’ puede inspirar
Volumen corriente + volumen de reserva inspiratoria
500 + 3000 = 3500 ml
b) Capacidad residual funcional
Cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal.
Volumen de reserva espiratorio + volumen residual
1.100 + 1.200= 2.300 ml
c) Capacidad vital
Cantidad máxima de aire que puede expulsar desde los pulmones después de llenar
antes los pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima
cantidad.
Volumen de reserva inspiratorio + volumen corriente + volumen de reserva espiratoria
3.000 + 500 + 1.100= 4.600 ml
d) Capacidad pulmonar total
Volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo
posible.
Capacidad vital + volumen residual
4.600 + 1.200= 5.800 ml
4. ¿Qué es FEV1 y FVC?
Relativas
Problemas bucales
Parálisis facial
Nauseas provocadas por la boquilla