III GUIA MICOLOGIA ANTONELLA
III GUIA MICOLOGIA ANTONELLA
III GUIA MICOLOGIA ANTONELLA
CANDIDA
➢ Fagocitosis
EPIDEMIOLOGÍA
❖ Candidosis Invasora
• DIAGNÓSTICO
Candidosis Superficial:
Candidosis Invasora:
Los síntomas de una infección por C. auris son Su capacidad para crecer a temperaturas de
fiebre alta, escalofríos y picor en la piel, y su hasta 42°C y con altas concentraciones de sal
son características que pueden ayudar a
diagnóstico es difícil, requiriendo pruebas
específicas. distinguir C. auris de otras especies de Candida;
sin embargo, se necesitan otros métodos de
Esta levadura es diferente de otras especies identificación para diferenciarla con precisión de
comunes de Candida y se comporta como otras especies
bacterias resistentes en hospitales, pudiendo
transmitirse entre pacientes. Para controlarla, es C. auris se detecta días o semanas después del
vital conocer mejor el microorganismo, realizar ingreso hospitalario y se propaga rápidamente
vigilancia activa y contar con un equipo entre pacientes. Puede sobrevivir meses en
multidisciplinario. C. auris fue aislada en 2006 en superficies por su capacidad de formar
Japón, identificándose en 2009, y se relacionó biopelículas, dificultando la descolonización y
genéticamente con otras especies, descontaminación
diferenciándose por su capacidad de crecer a
42°C.
C. tropicalis
C. krusei
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024
CRIPTOCOCOSIS
• Enfermedad de Busse-Buscke
EPIDEMIOLOGIA
Agente etiológico
1) Cosmopolita
✓ Género: Cryptococcus ------ (C. neoformans)
2) Afecta cualquier sexo, raza y edad
✓ Levadura encapsulada
3) Es la segunda micosis en pacientes con SIDA
✓ Afinidad por el SNC
4) El agente causal es una levadura encapsulada
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024
• No utiliza Nitrato de K.
INMUNOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
➢ No fermenta azúcares
➢ Asimila glucosa
TALOROMYCES MARNEFFEII
➢ Asimila galactosa
Crecen formando colonias de color blanco
➢ Asimila maltosa y sacarosa grisáceo, aplanadas de superficie lisa y
aterciopelada.
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024
Es un microorganismo que no se puede cultivar En 1998 Fader clasifica las infecciones causadas
in vitro y puede infectar la superficie de las por hongos en 3 categorías:
mucosas de humanos y animales. Cromoblastomicosis, Micetoma, Feohifomicosis.
FACTORES DE VIRULENCIA
Los feohifomicetos provienen del orden de los Cultivo: Agar Saboraud dextrosa.
Chaetothyriales, asi como diferentes divisiones o Colonias negras velosas (Curvularia spp)
Phyla como Ascomycetes y Badisiomycetes. Son Extrato de levadura agar
obicuos contaminantes.
ESTUDIO MICOLOGICO
Los más comunes son: Exhophiala
jeanselmei, que produce formas subcutáneas Los cultivos a partir de pequeños fragmentos de
Cladophialophotra bantiana forma cerebreal, y biopsia se llevan a cabo de preferencia en agar
Exophiala dermatitis cerebral diseminada. glucosa-peptona, sin cicloheximida. En general,
los dematiáceos patógenos licuan gelatina,
coagulan la leche y digieren el almidón. Tienen
PATOGÉNESIS
poder patógeno experimental débil; según la vía
de aplicación (intraperitoneal, intratesticular,
Estos hongos contienen enzimas proteasas, intravenosa o intracutánea) producen nódulos
peptidasas, hialuronidadsas y quitina sintetasa peritoneales, orquitis y enfermedad sistémica o
que le confieren mecanismos de resistencia, localizada, respectivamente
Tiene como factor de virulencia la melanina.
• Exophila dermatitidis.
• Exophila spinifira. • Exophila jeanselmei.
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024
FORMAS CLÍNICAS
Los lugares afectados con mayor frecuencia son:
Cerebro, Corazón, Riñones, Tubo digestivo,
Bazo.
A. Primaria
Pulmonar: Alergica, Aspergiloma, Neumonica
A. Secundario MUCORMICOSIS
1) Piel
2) Sistema nervioso central La mucormicosis es causada por un hongo
3) otros órganos común que con frecuencia se encuentra en el
suelo y entre la vegetación descompuesta.
ESTUDIO MICOLÓGICO Los hongos pertenecen al orden de los
mucorales (Rhizopus-Absidia-Mucor).
• El diagnóstico se demuestra mediante examen
directo, biopsia y cultivos.
• Un cultivo positivo no es patognomónico de
enfermedad
• El cultivo se realiza en medios habituales sin
cicloheximida
• Muestras: según manifestación clínica
• Examen directo: filamentos hialinos, largos
sinuosos y ramificados.
• Cultivos: Sabouraud, Mycocel, Czapeck
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
1) Aerobios.
2) Ubicuos.
3) Saprófitos de suelos húmedos con alto
contenido de nitrógeno.
4) Los patógenos son termotolerantes.
5) Pueden formar parte de la flora gastrointestinal
y genitourinaria.
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024
ESTUDIO MICOLOGICO
aterciopelado.
2. Textura: Tienen una textura más suave y
menos densa comparada con la mucormicosis y
pueden crecer en un plazo similar.
NOTA:
• Clínica: Isquemia y necrosis
• Evolución: aguda
• Tratamiento: Anfotericina B
• Pronóstico: letal