III GUIA MICOLOGIA ANTONELLA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Br.

Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

CANDIDA

Son levaduras (hongos unicelulares),


normalmente inofensivo, que se encuentra en
nuestro organismo sin efectos patológicos, al
nivel de los genitales, tracto digestivo, boca y
piel. En algunos casos, puede llegar a ser
patógena y causar candidiasis, una infección
micótica causada por el mismo microorganismo,
que ataca principalmente a los organismos
frágiles con las defensas inmunitarias baja.  Clamidosporas

Reino Fungi FACTORES DE VIRULENCIA


División Ascomycota
Orden Ascomycetes • Dimorfismo: evasión de mecanismos de
Clase Saccharomycetales defensa.
Familia Saccharomycetaceae
• Adhesinas: unión a células el hospedador o
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS materiales proté-sicos.

• Enzimas como proteinasas y fosfolipasas:


• Crecen únicamente en forma de blastoconidios
diseminación.
o levaduras.
• Tigmotropismo: crecimiento filamentoso que
• Algunas especies forman seudomicelios o
permite encontrar discontinuidad entre células y
seudohifas: cadenas de levaduras alargadas.
penetrar en los tejidos
• Otras forman tubos germinales e hifa:
• Producción de toxinas y sustancias
C. albicans, C. dubliniensis inmunosupresoras.

• C. albicans: Clamidosporas. Estructuras PATOGENIA


unicelulares, redondas u ovaladas con pared
• La infección superficial se produce tras una
gruesa refrigente.
alteración de los mecanismos de defensa locales.
• Las especies de importancia médica crecen
• Sistémicas: ruptura de la barrera mucocutánea,
bien a 37ºC en la mayoría de los medios de
desbalance de la microflora normal.
cultivo
• Mecanismo de defensa del individuo:

➢ Fagocitosis

➢ Activación de linfocitos Th1

➢ Respuesta celular (TCD4).

EPIDEMIOLOGÍA

• En función de sus características antigénicas,


C. albicans se clasifica en dos serotipos, A y B.
A: Tubo germinal El serotipo A es el más frecuente a nivel
B: Blastoconidios con pseudohifas mundial, en Venezuela y en pacientes con
SIDA.
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

• Infecciones endógenas ✓ Candidosis Esofágica

• La colonización varía según la localización • Se observa en pacientes con alteraciones de la


anatómica y aumenta con la hospitalización inmunidad celular

• C. albicans: puede hallarse generalmente por • Esófago: seudomembrana


períodos limitados en suelo, aire, comida, objetos
del hogar y hospitalario • Sintomatología: disfagia, dolor retroesternal,
náuseas, vómitos.
• Algunas especies, particularmente, C. albicans,
forman parte de la microflora normal humana y
de animales de sangre caliente

• Se observan con frecuencia en mucosas: GI,


respiratoria y genitourinaria

INFECCIONES DE LAS MUCOSAS

✓ Moniliasis o Candidiasis de la mucosa


bucal

• Afección micótica frecuente en esa área


Vaginitis:
• Factores asociados: uso de glucocorticoides
tópicos, tratamiento con antibióticos, • Factores asociados: uso de anticonceptivos,
inmunosupresores, radioterapia local, embarazo, diabetes, antibioticoterapia de amplio
inmunodepresión, falta de higiene en lactantes espectro, uso de glucocorticoides, etc.

• Sintomatología común: seudomembrana o • Sintomatología: flujo vaginal espeso,


muguet: pequeños agregados de color blanquecino, como queso cortado, edema,
blanquecino o amarillento. prurito.

• Otras: placas eritematosas o blanca


leucoplasia. Puede asociarse a fisuraciones
(queilitis)

• Asintomática o ardor y disgeneusia.

CANDIDOSIS INFECCIONES CUTÁNEAS

• Intertrigo candidiásico, foliculitis, paroniquia,


onicomisosis, balanitis

❖ Candidosis Invasora

• Candidosis diseminada y candidemia


Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

• Candidosis del SNC, vías respiratorias,


cardíaca, osteomuscular, de vías urinarias,
peritoneal, endovascular, ocular, etc.

• DIAGNÓSTICO

 Candidosis Superficial:

• Muestra clínica correcta

• Examen directo: KOH, lactofenol

• Cultivo: Agar Sabouraud con o sin cloranfenicol

 Candidosis Invasora:

• Examen directo: Además, tinción argéntica,


PAS, Giemsa Complejo Candida albicans

• Cultivo: AS, CHROMagar Candida

• Detección de antígenos fúngicos y anticuerpos


anti Candida

• Antígeno: Manano. Anticuerpos dirigidos al tubo


germinal (antimicelio).

Células de gran tamaño, globosas o


subglobosas, presencia de pseudomicelio
abundante y ramificado con blastoconidios
agrupadas, clamidoconidias. Tambien se
pueden observar micelio verdadero.
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

CANDIDA AURIS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Y


MORFOLÓGICAS DE CANDIDA AURIS
Candida auris es una levadura resistente que
causa infecciones graves y tiene una alta tasa de Las especies más cercanas a C. auris son:
mortalidad. Su control es complicado y requiere
colaboración entre laboratorios, clínicos e  C. ruelliae,
instituciones de salud para mejorar la  C. pseudohaemulonii
 Candida duobushaemulonii
identificación y tratamiento. En el Consorcio
Hospital General Universitario de Valencia, hubo  Candida vulturna
un brote entre septiembre de 2017 y agosto de  C. heveicola
2019, con 203 pacientes infectados o  Candida konsanensis
colonizados. Se diagnosticaron 30 infecciones  Candida chanthaburiensis
 C. haemulonii
invasivas (29 candidemias y 1 meningitis), siendo
el 32% de las candidemias del 2018 causadas  Candida haemulonis var.
por C. auris, todas resistentes al fluconazol.
Microscopio: Levadura ovalada que rara vez
forma seudohifas.
Cultivo: Colonias rosadas, moradas, blancas en
SÍNTOMAS Y LUGARES DÓNDE SE el medio cromogénico CHROMagar Candida.
TRANSMITE.

Los síntomas de una infección por C. auris son Su capacidad para crecer a temperaturas de
fiebre alta, escalofríos y picor en la piel, y su hasta 42°C y con altas concentraciones de sal
son características que pueden ayudar a
diagnóstico es difícil, requiriendo pruebas
específicas. distinguir C. auris de otras especies de Candida;
sin embargo, se necesitan otros métodos de
Esta levadura es diferente de otras especies identificación para diferenciarla con precisión de
comunes de Candida y se comporta como otras especies
bacterias resistentes en hospitales, pudiendo
transmitirse entre pacientes. Para controlarla, es C. auris se detecta días o semanas después del
vital conocer mejor el microorganismo, realizar ingreso hospitalario y se propaga rápidamente
vigilancia activa y contar con un equipo entre pacientes. Puede sobrevivir meses en
multidisciplinario. C. auris fue aislada en 2006 en superficies por su capacidad de formar
Japón, identificándose en 2009, y se relacionó biopelículas, dificultando la descolonización y
genéticamente con otras especies, descontaminación
diferenciándose por su capacidad de crecer a
42°C.

Los clados de C. auris presentan diferencias de


decenas de miles de polimorfismos de un solo
nucleótido (SNP), mientras que los aislamientos
dentro de un mismo clado son muy similares, con
solo unos pocos cientos de SNP de diferencia, lo
que indica que son casi clonales. Esto sugiere
que C. auris surgió de manera independiente y
casi simultánea en al menos cuatro lugares
geográficos diferentes.
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

CANIDA ALBICANS (OBSERVACIONES)

En un cultivo se observa lo siguiente:

1. Colonias: Las colonias de C. albicans son


cremosas, de color blanco a amarillento, y suelen
tener un aspecto suave y brillante. Pueden ser
algodonosas.
2. Textura: Tienden a ser pastosas y pueden
crecer rápidamente, a menudo en 24 a 48 horas.

En un microscopio se observa lo siguiente:


1. Células levaduriformes: Se observan células
redondeadas u ovaladas, generalmente de 3 a 8
C. auris micrómetros de diámetro.
2. Gemación: Puedes ver células madre con
yemas visibles en proceso de formación.
C. albicans 3. Hifas y pseudohifas: C. albicans puede
formar hifas delgadas y segmentadas,
C. duobush especialmente en condiciones específicas como
en infecciones. Las pseudohifas también son
comunes, apareciendo como filamentos
C. parapsilosis alargados.
4. Reproducción: La reproducción asexual se
observa principalmente mediante gemación.
C. metapsilosis

CANDIDA AURIS (OBSERVACIONES)


C. glabrata

C. tropicalis

C. krusei
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

En un cultivo se observa lo siguiente: HISTORIA


1. Colonias: Las colonias de C. auris son
similares a las de C. albicans, pero pueden ser En 1894, Sanfelice, en Italia (Saccharomyces
más variadas en color, desde blanco hasta neoformans)
amarillo o incluso marrón claro. En 1901, Vuillemin (Cryptococcus neoformans)

2. Textura: También son cremosas y suelen


tener una textura algodonosa, pero pueden ser
más secas en comparación con C. albicans. ETIOPATOGENIA

Bajo el microscopio se observa lo siguiente:


1. Células levaduriformes: La forma es similar a
C. albicans, con células redondeadas u ovaladas
de tamaño comparable.

2. Gemación: Al igual que C. albicans, se


pueden observar células madre con yemas en
formación.

3. Hifas y pseudohifas: Aunque C. auris


también puede formar hifas y pseudohifas, la
formación de estas estructuras puede ser menos
prominente que en C. albicans.

4. Reproducción: También se reproduce


principalmente por gemación sin la formación
típica de conidios.

CRIPTOCOCOSIS

Es una micosis oportunista de desarrollo


subagudo o crónico de distribución mundial que
se adquiere generalmente por la inhalación de
partículas o aerosoles que contengan células
viables del hongo.

• Enfermedad de Busse-Buscke

• Se adquiere por vía respiratoria

EPIDEMIOLOGIA
Agente etiológico
1) Cosmopolita
✓ Género: Cryptococcus ------ (C. neoformans)
2) Afecta cualquier sexo, raza y edad
✓ Levadura encapsulada
3) Es la segunda micosis en pacientes con SIDA
✓ Afinidad por el SNC
4) El agente causal es una levadura encapsulada
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

5) Saprófito en frutas o jugos, leche de animales, ➢ Ureasa positiva


productos de madera, suelo, pasto y sobre todo
en el excremento de palomas. Pruebas diferenciales de otras levaduras del
mismo género
FACTORES DE VIRULENCIA
• Utiliza galactosa pero no lactosa

• No utiliza Nitrato de K.

INMUNOLOGIA

MANIFESTACIONES CLINICAS

✓ Pulmonar: generalmente asintomática; tos,


expectoración, hemoptisis y fiebre

✓ Diseminada: próstata, huesos, articulaciones y


SNC

✓ Lesiones cutáneas: pápulas, furúnculos,


MICOSIS POCO FRECUENTES
placas verrugosas
También llamadas micosis excepcionales, son
aquellas que se han observado solo una vez o en
ESTUDIO MICOLOGICO escasas ocasiones; en otras, no se ha
confirmado por completo la relación entre hongo
1) Orientación Diagnóstica. Historia clínica y enfermedad o incluso la causa llega a ser
discutible.
2) Muestras: esputo, LCR, orina, secreciones.
Por lo general, viven como saprofitos del
3) Examen directo: (tinta china) ambiente y actúan como oportunistas favorecidos
por diversas circunstancias actuales, por lo cual
Levaduras encapsuladas, ocasionalmente el número de hongos en potencia patógenos es
pseudofilamentos ilimitado y su tratamiento difícil; casi siempre se
recurre a anfotericina B, 5-fluorocitosina y
4) Cultivo: Agar Saboraud + cl. Incubadas: 37ºC. derivados triazólicos, con resultados variables.
Se hallan en investigación nuevos antimicóticos
5) Colonias: levaduriformes, brillantes
sistémicos.
DIFERENCIACIÓN BIOQUIMICA

➢ No fermenta azúcares

➢ Asimila glucosa
TALOROMYCES MARNEFFEII
➢ Asimila galactosa
Crecen formando colonias de color blanco
➢ Asimila maltosa y sacarosa grisáceo, aplanadas de superficie lisa y
aterciopelada.
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

RHINOSPORIDIUM SEEBERI CLASIFICACIÓN

Es un microorganismo que no se puede cultivar En 1998 Fader clasifica las infecciones causadas
in vitro y puede infectar la superficie de las por hongos en 3 categorías:
mucosas de humanos y animales. Cromoblastomicosis, Micetoma, Feohifomicosis.

FEOHIFOMICOSIS Actualmente la más sencilla y mencionada es la


de Banifaz, están clasificadas en 4 categorías:
Se describen casos clínicos de infecciones por Superficial, subcutánea, cerebral diseminada o
hongos negros patógenos, conocidos como sistemático.
feohifomicetos, que suelen causar abscesos MANIFESTACIONES CLÍNICAS
subcutáneos y cerebrales. Es crucial diferenciar Superficiales:
estas infecciones de otras causadas por hongos
negros. En la feohifomicosis, los hongos se • Piedra negra
presentan como hifas gruesas y tabicadas, sin • Tiña negra
formar las estructuras características de otras • Onicomicosis
infecciones como la cromoblastomicosis o los • Quereatitis micoticas
micetomas. Además, no deben confundirse con
reacciones alérgicas causadas por hongos
negros comunes como Alternaria y Cladosporium

FACTORES DE VIRULENCIA

✓ Presencia de melanina, resistencia a los


neutrofilos.
✓ Ezimas proteasas, peptidasas, hialuronidasas
y la quintina–sintetasa.
AGENTE ETIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Los feohifomicetos provienen del orden de los Cultivo: Agar Saboraud dextrosa.
Chaetothyriales, asi como diferentes divisiones o Colonias negras velosas (Curvularia spp)
Phyla como Ascomycetes y Badisiomycetes. Son Extrato de levadura agar
obicuos contaminantes.
ESTUDIO MICOLOGICO
Los más comunes son: Exhophiala
jeanselmei, que produce formas subcutáneas Los cultivos a partir de pequeños fragmentos de
Cladophialophotra bantiana forma cerebreal, y biopsia se llevan a cabo de preferencia en agar
Exophiala dermatitis cerebral diseminada. glucosa-peptona, sin cicloheximida. En general,
los dematiáceos patógenos licuan gelatina,
coagulan la leche y digieren el almidón. Tienen
PATOGÉNESIS
poder patógeno experimental débil; según la vía
de aplicación (intraperitoneal, intratesticular,
Estos hongos contienen enzimas proteasas, intravenosa o intracutánea) producen nódulos
peptidasas, hialuronidadsas y quitina sintetasa peritoneales, orquitis y enfermedad sistémica o
que le confieren mecanismos de resistencia, localizada, respectivamente
Tiene como factor de virulencia la melanina.
• Exophila dermatitidis.
• Exophila spinifira. • Exophila jeanselmei.
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

➢ Exophila spinifera: produce colonias  Granuloma coccidioidal


húmedas, negras y brillantes (microscópicamente
produce blastosporas con levaduras globosas o HISTORIA
subglobosas).
➢ Exophila jeanselmei: da lugar a colonias de  La enfermedad fue descubierta en 1892, en
color negro, brillantes y pastosas Buenos Aires, por Posadas y Wernicke.
➢ Wangiella dermatitidis: da lugar a colonias  En 1894, Rixford y Gilchrist, en San
de crecimiento lento, de color negro y Francisco (California), observaron un caso
levaduriformes, con células ovoides o elípticas. similar y pensaron que era debido a un
protozoario, al que llamaron Coccidioides
➢ Alternaria alternata: da colonias de color
inmitis.
negro, gris o verde oscuro, con superficie lanosa.
 En 1900, Ophüls y Moffit, consiguieron
➢ Aureobasidium pullulans: origina colonias
reproducir la enfermedad en caballos
que cuando son jóvenes son levaduriformes de inoculados con un moho blanquecino,
color café claro o rosado, con blastosporas cultivado a partir de las lesiones de pacientes
unicelulares. con coccidiodomicosis y comprobaron así la
➢ Bipolaris spicifera: genera colonias vellosas, naturaleza fúngica de la infección.
grisáceas y oscuras; los conidióforos son
terminales o laterales, con cicatrices de conidios Las especies más frecuentes son:
Coccidioides immitis, Coccidioides posadasii.
TRATAMIENTO
AGENTES ETIOLÓGICOS
1. Para los casos cutáneos tipo quiste micótico, el
tratamiento de elección más recomendado es la Coccidioides posadasii y C. immitis, son hongos
Escisión quirúrgica. dimórficos.
2. Las lesiones cerebrales también requieren La fase micelial con producción de artroconidios
resección quirúrgica, anfotericina B y un es la forma encontrada en la naturaleza,
antifúngico triazólico tipo voriconazol. usualmente en los cultivos de laboratorio e
3. Para infección diseminada no hay descrito un infrecuentemente en tejidos del huésped.
régimen que mejore la superviviencia, se La fase parasitaria Los artroconidios inhalados,
recomiendan terapias combinadas con azoles, se convierten en esférula/endospora en el
anfotericina B y equinocandinas. huésped mamífero infectado.
4. La duración del tratamiento antifúngico no está
establecida, los reportes varían entre seis Coccidioides spp, se distribuye desigualmente en
semanas a 24 meses o incluso hasta la curación los suelos alcalinos de áreas semiáridas
clínica. calurosas de baja altitud, con altas temperaturas
en el verano.
COCCIDIOIDOMICOSIS
CICLO BIOLÓGICO
La coccidioidomicosis es una micosis inicialmente
pulmonar causada por Coccidioides spp. Puede
diseminarse principalmente a sistema nervioso
central, huesos y piel. Las Artroconidias representan la fase
filamentosa del hongo Coccidioides. En esta
SINÓNIMOS etapa, el hongo forma hifas que se segmentan en
estas esporas en forma de cuello de botella.
 Fiebre del Valle de San Joaquín
 Enfermedad de Posadas y Wernicke
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

La coccidiomicosis comienza cuando las esporas Síntomas asociados: Inflamación de las


del hongo Coccidioides, presentes en el suelo, articulaciones, dolor en las articulaciones
son inhaladas por una persona. artritis, inflamación de tobillos, pies y piernas
Una vez en los pulmones, se transforman en reacción cutánea (eritema nodoso)
estructuras de levadura llamadas "sferulas".
Estas sferulas se desarrollan a partir de las Sintomas cutáneos: Erupción papular, eritema
esporas y son capaces de multiplicarse dentro de nodoso, eritema multiforme (lesiones en diana),
los tejidos pulmonares. A medida que crecen, las lesión cutánea de enfermedad diseminada:
sferulas pueden romperse y liberar nuevas pápula, pústula, nódulo o placa que puede
esporas, lo que permite que el hongo se disemine ulcerarse
en el interior del pulmón y, potencialmente, a las lesiones se encuentran con más frecuencia:
otras partes del cuerpo. en la cara y se pueden desarrollar abscesos
Complicaciones en lesiones cutáneas:
EPIDEMIOLOGÍA Infección bacteriana secundaria de la piel,
absceso cutáneo, complicaciones relacionadas
Generalmente en pacientes con los medicamentos
inmunocomprometidos, los síntomas varían de
leves a severos. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Se estima que la coccidioidomicosis es grave y Muestra: Esputo, líquidos producto de lavados


fatal, en aproximadamente el 1% de las personas bronquiales o lavado gástrico, líquido
infectadas. cefalorraquídeo, sinovial, pleural, pericardial o
peritoneal, machacado del tejido afectado y
El hongo Coccidioides spp se comporta como un obtenido por biopsia.
oportunista junto a enfermedades como el SIDA, Examen directo en fresco: Se utiliza lugol o
la diabetes y la tuberculosis. Esto significa que, hidróxido de potasio al 15%.
debido a estas condiciones, es muy probable que Examen microscópico: Esférulas (de 10 a 80
hoy en día se estén reportando más casos de µm con pared gruesa y refráctil) y endosporas de
coccidioidomicosis en humanos que lo que se 2 a 5 µm.
veía hace varias décadas
EXAMEN DIRECTO
FORMAS CLINICAS Y SINTOMATOLOGIA

Se estima que cerca del 80% de las personas


infectadas por Coccidioides no exhibe síntomas
pulmonares

En los pacientes susceptibles a través de la


diseminación hematógena, el hongo puede
afectar virtualmente cualquier órgano o tejido,
ocurriendo preferentemente a meninges, huesos
y piel.
Se observan las esférulas con endosporas,
Síntomas principales: Tos, fiebre, escalofríos, formas parasitarias de Coccidioides spp.
dolor de cabeza, rigidez muscular, dolores
musculares, rigidez en el cuello o rigidez en los FROTIS E HISTOPATOLOGÍA
hombros, cambios en el estado mental
sensibilidad a la luz. Los productos biológicos del paciente, podrán ser
fijados y teñidos con alguna de las siguientes
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

técnicas de coloración: azul de metileno, rendir un crecimiento satisfactorio cuando son


safranina, hematoxilina-eosina, ácido incubados a 30°C.
periódico de Shiff (PAS), Gomori-Grocott o
Papanicolaou. Coccidioides spp, crece en un promedio de 10
días mostrando generalmente al inicio colonias
La presencia de quitina en la pared celular, húmedas, glabras (sin pelo), membranosas,
permite tinciones fluorescentes de Coccidioides grises, para posteriormente producir micelio
spp., usando la reacción fluorescente con blanco aéreo de tipo algodonoso y blanco.
de calcoflúor.
Con el tiempo, las colonias se tornan de color
Tinción Gomori Grocott marrón pálido. In vitro, la conversión de hifa a
esférula/endospora es favorecida por la
incubación a 40°C en medios especiales como el
Caldo nutritivo.

Tinción con Gomori-Grocott (tinción con plata)


mostrando esférulas en diferentes estados de
maduración

COCCIDIOIDES IMMITIS En un cultivo se observa lo siguiente:


1. **Colonias**: Las colonias de Coccidioides
immitis (el agente causante más conocido) son
inicialmente de color blanco a gris y pueden
volverse más oscuras con el tiempo. A menudo
tienen un aspecto aterciopelado o lanoso.

2. **Textura**: La textura es suave y algodonosa


al principio, pero puede volverse más densa a
medida que se desarrollan.
Sphaerula von
Coccidioides immitis, OTRAS PRUEBAS
Calcofluor stain.
Serología: Las pruebas inmunológicas son
sensibles y específicas y pueden asistir en el
diagnóstico cuando no hay un fácil acceso al
esputo o tejido y para obviar procedimientos
CULTIVO invasivos.

Un tenue crecimiento de una ‘telaraña INTRADERMORREACCIÓN


algodonosa’ de blanco a gris, que se hace visible
en 48-72 hrs. Puede ser llevada a cabo con el filtrado de
Las secreciones o tejidos pueden ser cultivados cultivos lisados de la forma hifal (coccidioidina) o
en agar sangre, infusión cerebro-corazón, de la forma esférula/endospora (esferulina).
infusión de res glucosa, agar dextrosa Sabouraud Aunque algunos individuos presentan una
o agar extracto de levadura glucosa, pueden reacción de tipo inmediato, la respuesta de tipo
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

tardío (24-48 hrs) representa la evidencia de FUENTES DE INFECCION: endógenas y


infección pasada o actual. exógenas
• Inhalación
MICOSIS OPORTUNISTAS • Penetración traumática a través de mucosas y
piel
Las micosis oportunistas son infecciones • Alimentos contaminados
causadas por hongos que normalmente viven en • Transmisión de hongos a través del personal de
nuestro cuerpo o en el ambiente. Estos hongos salud y elementos médicos
son parte de la flora natural de la piel, mucosas y
sistemas digestivo y respiratorio. ASPERGILOSIS

La definición incluye tres puntos clave: Es la enfermedad producida por gérmenes


habitualmente saprofitas del género
1. Los hongos que causan micosis oportunistas Aspergillus. Estos gérmenes puede producir
están muy extendidos en la naturaleza y pueden enfermedad por distintos mecanismos: alergia,
encontrarse en personas sanas. colonización o invasión.

2. Encontrar estos hongos no significa EPIDEMIOLOGIA


necesariamente que haya una enfermedad.
1) Cosmopolita
3. La enfermedad ocurre principalmente cuando 2) Afecta cualquier raza, edad o sexo
las defensas del cuerpo se debilitan, permitiendo 3) Se origina por hongos omnipresentes y
que los hongos crezcan, no porque los hongos oportunistas del género Aspergillus
sean más peligrosos. 4) Las especies patógenas son termotolerantes

FACTORES PREDISPONENTES AGENTES


En adultos
Enfermedad de base grave La familia Aspergillaceae tiene 2 géneros:
Penicillium y Aspergillus
1) SIDA
2) inmunodeficiencias primarias, neutropenia Se han descrito alrededor de 19 especies de
3) Leucemias y linfomas en quimioterapias Aspergillus capaces de producir infección en el
4) Radioterapia ser humano
5) síndrome de malnutrición crónica 1) Aspergillus fumigatus
6) transplante de medula y órganos solidos 2) Aspergillus flavus
7) tratamiento esteroideo y citotóxico prolongado 3) Aspergillus niger
8) antibioticoterapia de amplio espectro 4) Aspergillus terrus
9) colonización previa 5) Aspergillus nidulans
10) cirugía abdominal extensa, quemaduras
11) hospitalización prolongada MECANISMO DE TRANSMISION
12) nutrición parenteral
Inhalación de esporas
En recién nacidos -Formas broncopulmonares
1) Bajo peso al nacer, prematurez -Formas diseminadas
2) Inmadurez del sistema inmunitario
3) Estructura epitelial inmadura Inoculación percutánea
Ulcera necrotizante, queratitis, otitis externa,
sinustitis
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

Contacto directo con la espora ZIGOMICOSIS

FACTORES PREDISPONENTES Es una infección micótica de los senos


paranasales, el cerebro o los pulmones que se
1) Uso de antibióticos de amplio espectro presenta principalmente en personas con
2) Leucemias trastornos inmunológicos.
3) Trasplantes de órganos
4) No suele observarse en pacientes con SIDA.

FORMAS CLÍNICAS
Los lugares afectados con mayor frecuencia son:
Cerebro, Corazón, Riñones, Tubo digestivo,
Bazo.

A. Primaria
Pulmonar: Alergica, Aspergiloma, Neumonica

Micotoxicosis, Cancerigenos, Intoxicacion.

Formas clínicas: Micetoma, Ulceración


postraumática, Otomicosis, Queratomicosis,
Endocarditis

A. Secundario MUCORMICOSIS
1) Piel
2) Sistema nervioso central La mucormicosis es causada por un hongo
3) otros órganos común que con frecuencia se encuentra en el
suelo y entre la vegetación descompuesta.
ESTUDIO MICOLÓGICO Los hongos pertenecen al orden de los
mucorales (Rhizopus-Absidia-Mucor).
• El diagnóstico se demuestra mediante examen
directo, biopsia y cultivos.
• Un cultivo positivo no es patognomónico de
enfermedad
• El cultivo se realiza en medios habituales sin
cicloheximida
• Muestras: según manifestación clínica
• Examen directo: filamentos hialinos, largos
sinuosos y ramificados.
• Cultivos: Sabouraud, Mycocel, Czapeck
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

1) Aerobios.
2) Ubicuos.
3) Saprófitos de suelos húmedos con alto
contenido de nitrógeno.
4) Los patógenos son termotolerantes.
5) Pueden formar parte de la flora gastrointestinal
y genitourinaria.
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

6) Predilección por diabéticos cetoacidósicos. Bajo el microscopio se observa lo siguiente:


1. Hifas: Se observan hifas no septadas y
Vías de infección: Inhalatoria, Digestiva, anchas, generalmente de 5 a 20 micrómetros de
Traumática diámetro. Estas hifas son ramificadas en ángulos
CLINICA agudos (aproximadamente 90 grados).
✓ Se desconoce el período de incubación, 2. Esporas: Pueden observarse esporas en las
dependiendo de la vía de entrada. estructuras reproductivas, que son esporangios
✓ Desde el punto de vista clínico se observan: que contienen esporas.
Isquemia Y Necrosis 3. Reproducción: La reproducción sexual puede
✓ Se extiende por contigüidad por grandes observarse en forma de zigósporas, mientras que
vasos y nervios la reproducción asexual se realiza mediante la
producción de esporas a partir de esporangios.
FORMAS CLINICAS
1. Rinocerebral (craneofacial) ENTOMOFTOROMICOSIS
2. Pulmonar
3. Gastrointestinal Enfermedad de seres humanos y de animales
4. Diseminada ocasionada por Zygomycetes del orden de los
5. Cutánea y subcutánea Entomophthorales.

ESTUDIO MICOLOGICO ➢ Es tropical o subtropical


✓ La clínica es fundamental ➢ El huésped es inmunocompetente.
✓ Confirmarlo con examen directo, biopsia y
cultivo. AGENTES ETIOLOGICOS
✓ Examen directo: filamentos largos y anchos, 1. Entomophthorales
con paredes gruesas 2. Conidiobolus coronatus
3. Basidiobolus haptosporus
✓ Cultivos: czapek, agar papa, extracto de
Malta
CLINICA
✓ Crecimiento rápido: 12-24-48 horas
✓ Al examen directo: hifas gruesas cenocíticos y Se desconoce el período de incubación
ramificaciones onduladas
✓ Reproducción asexuada y sexuada. ➢ Forma rinofacial: afección de mucosa nasal y
sensación de obstrucción (pólipos)
➢ Forma subcutánea: hombros, tronco
extremidades (edema)

ESTUDIO MICOLOGICO

En un cultivo se observa lo siguiente:


✓ Muestra: fragmentos de tejido
1. Colonias: Las colonias de los hongos que ✓ Examen directo: hifas cortas y gruesas con
causan mucormicosis son típicamente de color pocos septos o sin ellos
gris a negro o marrón. Pueden ser algodonosas o ✓ Cultivos: medios sin actidione (B. h) y sin
aterciopeladas. cloranfenicol
2. Textura: Suelen tener una textura densa y
pueden crecer rápidamente, a menudo en 48 En un cultivo se observa lo siguiente:
horas o menos. 1. Colonias: Las colonias de los hongos que
causan entomoftoromicosis suelen ser de color
blanco a gris, con un aspecto algodonoso o
Br. Antonella Campos III GUIA MICOLOGIA Bioanálisis II-2024

aterciopelado.
2. Textura: Tienen una textura más suave y
menos densa comparada con la mucormicosis y
pueden crecer en un plazo similar.

En un microscopio se observa lo siguiente:


1. Hifas: Se observan hifas septadas y más
delgadas que las de Mucorales, con un diámetro
de aproximadamente 2 a 10 micrómetros.
2. Especies reproductivas: En el caso de
Entomophthora, se pueden ver conidios en
estructuras como conidióforos, que son más
delgados y pueden tener un aspecto ramificado.
3. Reproducción: La reproducción asexual se
realiza principalmente mediante la producción de
conidios, mientras que algunos pueden tener
fases sexuales más complejas.

NOTA:
• Clínica: Isquemia y necrosis
• Evolución: aguda
• Tratamiento: Anfotericina B
• Pronóstico: letal

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy