Parcial 2
Parcial 2
Parcial 2
Antimicóticos
Tipos de tratamento:
-Profilaxis Primaria: Se indica al paciente que presenta alto riesgo de sufrir una
micosis invaso pero que aun no tiene manifestaciones clínicas ni examenes
positivos (VIH).
-Profilaxis Secundaria: Se da a los pacientes que padecieron la micosis,hasta que
recuperen su sistema inmune (VIH).
-Empírico: Se aplica desde 1983 a pacientes neutropenicos,con fiebre sin respuesta
a antibióticos después del quinto día de tratamiento (Paciente en Unidad de
Cuidados Intensivos),
-Adelantado: Se indica a pacientes que tienen factores de riesgo para padecer una
infección fúngica invasora,incluyendo imagenes sospechosas y criterior clínicos
de micosis,algún marcador biológico (colonización por cándida spp. en mas de un
sitio no contiguo,paciente oncohematologico).
-Tratamiento de infección documentado: Pacientes ya comprobados con micosis
invasora,resultados de lab positivos con muestras clínicas normalmente estériles.
Anfotericina B:
-Espectro:
Histoplasma, Coccidiodes, Paracoccidioides braziliensis, Blastomicosis.
Por oportunistas: Cándida albicans y otras cándidas, Aspergillus, Criptococo y
Mucormicosis.
Actividad limitada contra protozoarios.
No tiene actividad contra dermatofitos, virus o bacterias.
-Indicaciones:
Micosis sistémicas graves tales como aspergilosis, criptococosis,
histoplasmosis, fusariosis, blastomicosis, coccidiodomicosis.
Profilaxis de la Leishmaniasis visceral.
Tratamiento empírico en neutropenia febril refractaria.
Infecciones severas por Candida.
Itraconazol
-Uso clínico: Candidiasis (vulvovaginal,oral), pitiriasis versicolor,
dermatofitosis,queratitis fúngica.
-Dosis: 100-400 mg/día (presentaciones: capsula 100mg).
Nistatina
-Uso clínico: Candidiasis,supresión de infecciones locales de este
mismo,algondoncillo bucofaríngeo,candidiosis vaginal,infecciones intertriginosas
por candida.
-Vía de administración: Vía oral por tableta y suspensión (Muy toxico por vía
parenteral,poco absorvible por piel,mucosa y tubo digestivo pero exites
apresentación en crema).
Clotrimazol
-Espectro: Dermatofitos,levaduras (candida),trichomonas vaginalis.
-Uso clínico:
Dermatomicosis
Micosis interdigital del pie ([PIE DE ATLETA]).
Micosis interdigital de la mano ([TINEA MANUM]).
Micosis corporal ([TINEA CORPORIS], [PITIRIASIS VERSICOLOR]).
Micosis de pliegues cutáneos como ingles ([TINEA CRURIS], [ERITRASMA]).
Micosis de las uñas ([ONICOMICOSIS]).
Micosis de la barba.
Micosis de los oídos (otomicosis).
CANDIDIASIS GENITAL: Vulvitis concomitante o [BALANITIS] candidiásica. Se
recomienda administrar a ambos miembros de la pareja junto con comprimidos
vaginales para la mujer, con el objetivo de evitar reinfecciones.
Corticoesteroides
-Efectos metabólicos:
Metabolismo hidrocarbonado: Favorecen la acumulación de glucógeno en el
hígado y estimulan la gluconeogénesis. Disminuyen la captación periférica de
glucosa (músculo esquelético, linfocitos, tejido graso y conjuntivo), y tienden a
elevarla glucemia.
Metabolismo proteico: Incremento del catabolismo, con movilización de
aminoácidos de los tejidos y balance nitrogenado negativo.
Metabolismo lipídico: Redistribución de las grasas, que se depositan sobre todo
en cara (cara de luna llena) y cuello (cuello de búfalo). Efecto lipolítico
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO: Incremento de reabsorción de Na+, H2O y
aniones a nivel del túbulo distal e incremento en la eliminación de K+.
Cimetidina
-Indicaciones: Úlcera duodenal,úlcera por éstres,reflejo gastroesofágico.
-Interacciones farmacológicas:
Aumenta nivel plasmático de: antidepresivos tricíclicos (p. ej. amitriptilina),
antiarrítmicos clase I (p. ej. lidocaína y quinidina), bloqueantes de canales de Ca
(p. ej. nifedipino y diltiazem), sulfonilureas orales, metoprolol, propranolol,
procainamida, metformina, ciclosporina, tacrolimús, diazepam y
clordiazepóxido.
Aumenta absorción de: atazanavir.
Disminuye absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol.
Potencia efecto mielosupresor de: carmustina, fluorouracilo, epirubicina,
radioterapia.
Por vía parenteral: incompatibilidad física con pentobarbital.
-Dosis:
Sucralfato
-Indicaciones: prevención de úlceras por estrés, aftas y úlceras por irradiación en
la boca y gastropatía por reflujo biliar.
-Interacciones farmacológicas: Puede disminuir la absorción intestinal de
fenitoína, digoxina, ketoconazol y quinolonas.
-Dosis: 1000 mg cada 6 hs
Hipolipemiantes
FIBRATOS
-Clasificación clínica de dislipidemia:
-Uso terapeutico:
Disminuye en promedio del 20 al 30 % de LDL.
La síntesis de colesterol por el hígado alcanza su máximo entre las 0 h y las
2:00 h. En consecuencia, habrá que consumir en la noche los estatínicos cuya
semivida es de 4 h o menos (todos, salvo la atorvastatina y la rosuvastatina).
Estabilizador de placa en la cardiopatía coronaria.
-Mecanismo de acción:
Efecto principal disminución del LDL Mediante la HMG coA reductasa lo cual
inhiben la fase temprana de la biosíntesis del colesterol.
Disminuyen la concentración de TGl mayores a 250 mg/100ml Aumentan la
concentración de HDL 5 a 10 % (rosubastatina 15 al 20 %).
Disminuyen el LDL entre 20% y 55% según la dosis y el estatinico utilizado.
Antieméticos
Ondansetrón
-Prototipo de los antieméticos antagonistas de serotonina.
-Farmacodinamia:
No se conoce.
Antagonista de la serotonina selectivo de receptores 5 HT3 (subtipo de los
receptores de serotonina).
La quimioterapia y la radioterapia favorecen la liberación de seratonina.
-Farmacocinética:
Via oral e IM
Se une a proteinas plasmáticas en 70 - 80%.
Vida media:6- 8 h.
Se metaboliza en higado.
Eliminado en orina y heces.
-Indicaciones:
Náuseas y vómito asociados con quimioterapia y radioterapia.
Náuseas y vómito posoperatorios.
Náuseas y vómito que no responden a otros antieméticos.
-Dosis:
1 tableta, 2 - 3 veces al dia (Vía oral, según peso corporal, en dosis única: 8-15
kg: 2 mg. 15-30 kg: 4 mg. > 30 kg: 8 mg)
2 ampolletas por vía IV 2 veces al día.
-Presentación:
Tabletas (4 - 8 mgl.
Ampolletas (4 - 8 mg).
-RAM:
Celalea.
Estrenimiento.
Astenia.
-Contraindicaciones:
Hipersensibilidad.
Metoclopramida
-Antagonista competitivo de la dopamina que acelera el vaciado gastrico y el
transito gastrointestinal.
Domperidona
-Evita aparición de impulsos emetógenos aferentes y estimula peristaltismo
intestinal.
-Farmacocinética:
Absorción: Oral pico de concentración en 30-60min,efecto metabólico de
primer paso en la pared intestinal y el hígado.
Metabolismo: Hepático pot hidroxilación y N-dealquilación.
Administración: 15 min antes de las comidas.
Excreción: Urina y heces,semivida plasmática de 7-9h.
-Reacciones adversas: espasmo abdominal,diarrea,estreñimiento,convulsiones
tipo epilépticas a altas dosis,galactorrea,ginecomastia.
-Dosis:
+12años/+35kg: 10mg 3x dia (máx 30mg/día)
Niños: 0,25mg/kg cada 8h (máx 30mg/día)
Dexametasona
-Aumenta la eficacia de los antieméticos para prevenir los vómitos de la
quimioteraía antineoplásica,no se conoce el mecanismo de acción.
-Dosis: Rango de dosis 8-14 mg/m2/dosis en los días de la quimioterapia.