Proyecto Integrador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Aspectos Legales

EVALUACIÓN 5

Progreso 3: “Proyecto Integrador”


Integrantes: Alison Guamán, Jefferson Untuña, Julio Correa, Israel Sabando y José Peralta

1. DOMÓTICA EN ECUADOR

El internet ha revolucionado el estilo de vida de las personas, hoy en día más del 60%
de la población del mundo permanece conectada a la nube transfiriendo datos en el
ciberespacio. Según la Unión Internacional de las Telecomunicaciones en su informe del 2020,
el número de usuarios ha crecido en un 15% en 4 años, esto conlleva a que las tecnologías de
la comunicación e información evolucionen y brinden nuevos servicios que mejoren la vida
del usuario.

La domótica es un campo que se ocupa de la automatización y control de los sistemas


dentro de un hogar o edificio, utilizando tecnología para mejorar la comodidad, la eficiencia
energética, la seguridad y la gestión de los recursos. En Ecuador, la domótica ha experimentado
un crecimiento gradual en los últimos años, aunque aún se encuentra en sus etapas iniciales en
comparación con otros países.

El negocio de la domótica en Ecuador abarca diferentes aspectos, entre ellos:

Instalación y configuración de sistemas: Existen empresas especializadas en la


instalación y configuración de sistemas domóticos en hogares y edificios. Estas compañías
ofrecen servicios de consultoría, diseño y ejecución de proyectos, donde se integran diferentes
dispositivos y sistemas para lograr la automatización deseada.

Automatización del hogar: Uno de los segmentos principales de la domótica en Ecuador


es la automatización del hogar. Esto implica la integración de dispositivos como luces,
persianas, climatización, sistemas de seguridad, electrodomésticos, entre otros, para que
puedan ser controlados y programados de forma centralizada a través de interfaces como
smartphones o paneles de control.

Eficiencia energética: La preocupación por la eficiencia energética ha llevado a un


mayor interés en la domótica en Ecuador. Los sistemas domóticos permiten la gestión
inteligente del consumo energético, mediante la programación de horarios, la regulación de la
iluminación y climatización en función de la ocupación de los espacios, el seguimiento del
consumo en tiempo real, entre otras funciones.

Seguridad y vigilancia: Otra área importante de la domótica en Ecuador es la seguridad


y vigilancia. Los sistemas domóticos pueden integrar cámaras de seguridad, alarmas, sensores
de movimiento, cerraduras electrónicas, entre otros dispositivos, para brindar mayor protección
y control sobre la seguridad del hogar o edificio.

Integración con servicios externos: La domótica también se relaciona con la integración


de servicios externos, como proveedores de energía, compañías de seguridad, empresas de
mantenimiento, entre otros. Esto permite una mayor interoperabilidad y aprovechamiento de
los recursos disponibles.

Aunque la domótica en Ecuador está en desarrollo, se espera que el mercado continúe


creciendo a medida que aumente la conciencia sobre los beneficios de la automatización y el
control inteligente de los sistemas en los hogares y edificios. La demanda se impulsará a medida
que los precios de los dispositivos y sistemas domóticos se vuelvan más accesibles y se
promueva una mayor adopción por parte de los usuarios y el sector de la construcción.

2. MERCADO OBJETIVO

El objetivo es definir el segmento de mercado compuesto por hogares ubicados en la


ciudad de Quito. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
realizadas en 2010, se estima que la población de esta ciudad alcanzaría aproximadamente
2.781.641 habitantes para el año 2020, con una tasa de crecimiento poblacional (TCP) del
1.4%. Además, nos dirigiremos específicamente a los estratos económicos A y B, los cuales
representan alrededor del 13.1% de la población total de Ecuador. También pondremos un
enfoque especial en la Administración Zonal Norte Eugenio Espejo, que cuenta con el 19.1%
de la población total de la ciudad de Quito.

Además, en calidad de clientes potenciales, se tomarán en cuenta tanto hombres como


mujeres que ostenten la posición de jefes de hogar y cuya edad se encuentre dentro del rango
de 25 a 59 años, el cual representa aproximadamente el 44% de la población objetivo.
Asimismo, se considerará el promedio de personas por hogar, el cual, de acuerdo con los datos
del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se sitúa en 3.78. El objetivo es enfocarse
de manera directa en la población que posee vivienda propia, la cual comprende alrededor del
48.1% de la población objetivo.

Dimensión demográfica actualizada

TCP
Cantón Población 2020 TCP Población 2023
Acumulada

Quito 2781641 1,40% 4,20% 2898470

Segmentación de mercado y mercado objetivo

Variables Criterios Descripción

Edad de jefe de hogar debe ser entre los


Edad
Demográficas 25 a 55 años

Genero Hombre, Mujer, Otro

Cantón Quito = 2.898.470 habitantes

Geográficas Administración Zonal Norte Eugenio


Zona
Espejo = 19.1% de la población

Ingreso Mensual Mayores a $712

Socioeconómicas Jefe del Hogar con estudios de tercer


Nivel de educación
nivel, postgrado, doctorado.

Estrato A (alta) = 1,9%; Estrato B


Clase Social
(Media-alta) = 11,2%

Psicográficas Personas aficionadas de la tecnología.

Estilo de vida Personas con dependencia a dispositivos


móviles.
Personas que desean mejorar sus casas
constantemente.

Tipo de necesidad Social, seguridad, confort

Actitud hacia el
Conductual Positiva
producto

Tipo de compra Comparación

3. MATRIZ CAUSA-EFECTO

EFECTO CAUSA SOLUCIÓN

Falta de Promover la participación de


infraestructura de red mujeres en tecnología y domótica
obsoleta y lenta, la falta de Capacitar a empleados en
participación de las habilidades digitales
Transform
mujeres en tecnología y
ación digital
domótica, y la necesidad
Implementar sistemas de gestión
de capacitar a los
energética sostenible en los hogares
empleados en habilidades
digitales.
Roles de genero Fomentar una cultura inclusiva y
estereotipados y diversa en la toma de decisiones
perjuiciosos de género que Proporcionar igualdad de
afectan la toma de oportunidades en la educación y
decisiones, la cultura formación profesional
Equidad inclusiva y diversa, la falta Implementar políticas y prácticas
de genero de igualdad de de equidad de género en el reclutamiento
oportunidades en la y promoción
educacin y formación
Promover la educación y la
profesional, así como la
sensibilización sobre la importancia de la
falta de políticas y
equidad de género.
prácticas de equidad de
género en el reclutamiento
y promoción.
Implementar códigos de conducta
falta de
ética y valores corporativos
transparencia en las
Fortalecer la rendición de cuentas
operaciones códigos de
y ética en la organización
gobernanz conducta ética y valores
Establecer comités de auditoría y
a corporativa corporativos s, así como la
comités de gobernanza
falta de rendición de
Fomentar la responsabilidad
cuentas y ética en la
corporativa en todos los niveles de la
organización.
organización
Promover la educación y la
concienciación sobre la importancia de la
sostenibilidad
Implementar prácticas de gestión
consumo excesivo sostenible en todos los aspectos
sostenibili
de recursos naturales y operativos
dad
energía no renovable. Fomentar la colaboración con los
stakeholders para alcanzar metas
sostenibles
Mejorar la eficiencia energética y
promover el uso de energías renovables.

4. ELEVATOR PITCH

La domótica en el Ecuador está transformando la forma en que vivimos y trabajamos.


Mediante la integración de tecnología inteligente en nuestros hogares y edificios, la domótica
ofrece eficiencia energética, comodidad y seguridad sin precedentes. Podemos controlar la
iluminación, la climatización y los dispositivos electrónicos con un solo toque, optimizar el
consumo de energía y reducir costos. Además, la domótica mejora la seguridad mediante
sistemas de vigilancia y acceso inteligentes.

La propuesta es transformar hogares y empresas en entornos inteligentes y eficientes.


Con la integración de tecnología de vanguardia, ofrecemos comodidad, seguridad y ahorro
energético sin precedentes. ¿Imaginas controlar luces, climatización y electrodomésticos con
solo un toque en tu smartphone? ¿Qué tal recibir alertas en tiempo real sobre la seguridad de
tu propiedad? ¡La domótica lo hace posible! Un mercado en auge y un país con gran potencial
de crecimiento, Ecuador es el lugar perfecto para invertir en este sector. Únete a nosotros en el
futuro de la automatización del hogar y descubre un mundo de oportunidades.

5. BENEFICIOS Y POTENCIAL RETORNO DE LA INVERSIÓN

La domótica sostenible, basada en criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza


(ASG), promueve la diversidad, equidad e inclusión al ofrecer una serie de beneficios y un
potencial retorno de inversión. A continuación, se destacan algunos de ellos:

Generación de empleo: El impulso de proyectos de domótica sostenible puede generar


oportunidades de empleo en áreas relacionadas con la tecnología, la ingeniería y la instalación
de sistemas domóticos.

Eficiencia energética y reducción de costos: La domótica sostenible permite un uso


más eficiente de la energía al regular la iluminación, la climatización y los electrodomésticos.
Esto no solo reduce el impacto ambiental, sino que también puede resultar en una disminución
significativa de los costos energéticos a largo plazo, generando ahorros económicos para los
usuarios.

Reducción de emisiones: La automatización y gestión inteligente de los sistemas


domésticos puede contribuir a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Accesibilidad y confort para todos: La domótica puede mejorar la accesibilidad en los


hogares y edificios, permitiendo a personas con discapacidades o movilidad reducida controlar
sus entornos de manera más autónoma. Los sistemas domóticos pueden adaptarse a las
necesidades individuales, facilitando la vida cotidiana y promoviendo la inclusión.

Innovación y diferenciación: La adopción de prácticas sostenibles y la promoción de la


diversidad y la inclusión pueden brindar a las empresas una ventaja competitiva y la posibilidad
de destacarse en un mercado cada vez más consciente del impacto social y ambiental.

En resumen, la domótica sostenible con enfoque en la diversidad, equidad e inclusión


ofrece beneficios tangibles como eficiencia energética, seguridad, comodidad y accesibilidad,
así como un potencial retorno de inversión a través de ahorros y una mejora en la valoración
de marca.
6. VIABILIDAD DEL PROYECTO

El proyecto de domótica es viable debido a los siguientes factores:

Demanda creciente: Existe una creciente demanda por parte de los consumidores y
empresas en la implementación de soluciones domóticas para mejorar la eficiencia energética,
la seguridad y la comodidad en los hogares y edificios.

Avances tecnológicos: Los avances tecnológicos en sensores, redes inalámbricas,


inteligencia artificial y conectividad están haciendo que las soluciones domóticas sean más
accesibles, fiables y fáciles de implementar.

Beneficios económicos: La implementación de sistemas domóticos puede generar


ahorros significativos a largo plazo a través de la reducción de costos energéticos,
mantenimiento eficiente y mayor durabilidad de los equipos.

Impacto ambiental positivo: La domótica contribuye a la reducción del consumo de


energía, lo que implica una menor huella de carbono y un impacto ambiental positivo.

Cumplimiento normativo: En muchos lugares, la legislación y las políticas están


impulsando la adopción de soluciones domóticas para cumplir con los estándares de eficiencia
energética y sostenibilidad.

Mejora de la calidad de vida: La domótica proporciona una mayor comodidad,


seguridad y accesibilidad, mejorando la calidad de vida de las personas.

Oportunidades de mercado: Existe un mercado en crecimiento para productos y


servicios relacionados con la domótica, lo que brinda oportunidades de negocio para empresas
y emprendedores.

En resumen, la viabilidad del proyecto de domótica se basa en la creciente demanda del


mercado, los avances tecnológicos, los beneficios económicos y ambientales, el cumplimiento
normativo, la mejora de la calidad de vida y las oportunidades comerciales.

7. CREDENCIALES Y LA EXPERIENCIA EN EL EQUIPO

A continuación, se detallada de los integrantes y sus responsabilidades de cada miembro


de la empresa:
Posición: Administrador

Tomar decisiones, planificar, organizar, dirigir y


Responsabilidades: controlar recursos y actividades de una
organización.

Jefe Inmediato Ninguno

Carga Horaria: 160 horas (mensuales)

Posición: Asistente Administrativo

Apoyo en gestión de documentos, coordinación


Responsabilidades: de agendas, atención a clientes y seguimiento de
procesos administrativos.

Jefe Inmediato Administrador

Carga Horaria: 160 horas (mensuales)

Posición: Ingeniero de Proyectos

Planificación, diseño, ejecución y supervisión de


Responsabilidades: proyectos, asegurando su cumplimiento en
tiempo, calidad y costo.

Jefe Inmediato Administrador

Carga Horaria: 160 horas (mensuales)

Posición: Técnico

Instalación, mantenimiento y reparación de


Responsabilidades: sistemas y equipos, asegurando su
funcionamiento óptimo y seguridad.

Jefe Inmediato Ingeniero de Proyectos

Carga Horaria: 160 horas (mensuales)

Posición: Vendedores

Promoción, venta y atención al cliente para


Responsabilidades: satisfacer sus necesidades y alcanzar los
objetivos de ventas.
Jefe Inmediato Administrador

Carga Horaria: 160 horas (mensuales)

8. RETORNO DE LA INVERSIÓN DEL INVERSIONISTA

Nuestra estrategia de salida se enfoca en crear un proyecto de domótica exitoso y


atractivo para los inversionistas, lo que puede abrir diferentes opciones para obtener un retorno
de su inversión en el futuro. Aunque la estrategia de salida específica dependerá de las
condiciones del mercado y las oportunidades disponibles en el momento, aquí presentamos
algunas posibles opciones:

Adquisición por parte de una empresa líder: Nuestra meta es desarrollar un proyecto de
domótica con un alto valor y potencial de crecimiento. Esto podría atraer el interés de empresas
líderes en el sector de la tecnología o la construcción, que buscan expandirse o complementar
sus operaciones mediante la adquisición de empresas innovadoras. Una posible salida sería la
venta del proyecto a una de estas empresas, lo que permitiría a los inversionistas obtener un
retorno significativo.

Salida a bolsa: Si las condiciones del mercado y el desempeño del proyecto lo permiten,
otra opción sería llevar a cabo una salida a bolsa a través de una oferta pública inicial (IPO, por
sus siglas en inglés). Esto permitiría a los inversionistas vender sus acciones en el mercado
abierto y obtener un retorno de su inversión.

Distribución de dividendos: Si el proyecto genera ingresos y utilidades consistentes,


otra opción podría ser distribuir dividendos a los inversionistas. Esta estrategia de retorno de
inversión proporcionaría un flujo de efectivo regular a los inversionistas en función de su
participación accionaria en el proyecto.

Es importante destacar que la estrategia de salida se evaluará y ajustará en función de


las condiciones del mercado, el rendimiento del proyecto y las oportunidades disponibles en el
momento. Nuestro objetivo principal es maximizar el retorno de inversión para nuestros
inversionistas, y trabajaremos de cerca con ellos para determinar la mejor opción en función
de las circunstancias específicas en el momento de la salida.
9. RECOMENDACIONES Y SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA
PLANTEADA

Educación y concientización: Una recomendación clave es fomentar la educación y


concientización sobre los beneficios de la domótica. Es fundamental informar a la población
sobre cómo la tecnología puede mejorar la eficiencia energética, la comodidad y la seguridad
en los hogares y edificios. Esto puede realizarse a través de campañas de divulgación, talleres
y eventos educativos dirigidos a propietarios, arquitectos, constructores y otros actores
relevantes en el sector. Al aumentar la conciencia y el conocimiento sobre la domótica, se
puede fomentar una mayor adopción en el Ecuador.

Incentivos gubernamentales: Otra posible solución es la implementación de incentivos


gubernamentales para promover la adopción de la domótica. Esto podría incluir exenciones
fiscales, subsidios o financiamiento a tasas preferenciales para proyectos que incorporen
soluciones domóticas sostenibles. Estos incentivos podrían reducir los costos iniciales de
instalación y hacer que las soluciones domóticas sean más asequibles para los propietarios de
viviendas y las empresas. Además, el gobierno podría establecer normas y regulaciones que
fomenten la integración de tecnologías domóticas en la construcción de nuevos edificios,
promoviendo así su adopción a largo plazo.

Estas recomendaciones podrían ayudar a impulsar la adopción de la domótica en el


Ecuador al abordar las barreras educativas y económicas que actualmente limitan su
crecimiento. Al combinar la educación con incentivos gubernamentales, se puede crear un
entorno propicio para la adopción masiva de soluciones domóticas, lo que conduciría a
beneficios significativos en términos de eficiencia energética, comodidad y seguridad en los
hogares y edificios del país.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy