TP 1. Paradigma Científico Moderno. Legitimación y crisis.
TP 1. Paradigma Científico Moderno. Legitimación y crisis.
TP 1. Paradigma Científico Moderno. Legitimación y crisis.
tdg3
TP-01
Paradigma científico moderno. Legitimación y crisis.
Pensamiento científico / 3° año TDG / Escuela de Arte "Xul Solar" de Junín.
1- Sintetice las características específicas de la cientificidad, tal como son formuladas por el
pensamiento moderno.
-Carácter crítico : La ciencia tiene una actitud interrogativa y cuestionadora,se cuestionan las
cosas constantemente. El pensamiento científico siempre pone en duda las afirmaciones, busca
problemas y revisa sus propias conclusiones.
-Fundamentación (lógica y empírica): Las afirmaciones científicas deben ser justificadas de dos
maneras: con lógica y con pruebas, las teorías deben tener sentido y sus ideas deben poder
probarse en la realidad, una teoría debe funcionar en la práctica y demostrarse con la
experiencia.
-Carácter metódico: Un método es una serie de pasos para crear conocimiento científico. Son
pasos que debo seguir. La ciencia usa un método estricto para minimizar errores. Este método
tiene pasos ordenados y comprobables que aseguran que el conocimiento científico sea
confiable y se pueda repetir.
3- ¿A qué se refiere el autor, cuando desde un sentido amplio, denomina a la ciencia como
concepto epocal?
autor se refiere a que la ciencia no siempre concibió los conocimientos tal como los conocemos
hoy en día, fue cambiando y evolucionando según las épocas que transitaba, por eso podemos
decir que hay 3 grande modelos epocales o paradigmas en cuanto al modo en el que se
comprendió el conocimiento científico.
un paradigma moderno que surgió a partir de la revolución científica de los siglos XVI Y XVII.
Se establecen los criterios modernos de ciencia: capacidad descriptiva, explicativa y predictiva
mediante leyes, carácter crítico, fundamentación lógica y empírica, carácter metódico,
sistematicidad, comunicabilidad mediante un lenguaje preciso y pretensión de objetividad.
4- Desarrolle los antecedentes conceptuales y epocales del "saber común vulgar u ordinario" y
el "saber científico".
● Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad
7- Exponga la relación entre las verdades científicas y la historia abordando los conceptos de
facticidad y validación, y sus respectivos tipos de contextos e historias.
La conexión entre lo que la ciencia dice que es verdad y cómo eso se relaciona con la historia se
puede entender viendo dos cosas: la realidad de lo que pasa y cómo se comprueba si es verdad
o no. La realidad, o facticidad, muestra cómo los contextos históricos y sociales influyen en las
teorías científicas. La validación, por otro lado, se enfoca en si esas teorías son lógicas y tienen
evidencia para respaldarlas, intentando verlas sin que las influencias contextuales las afecten.
Mirar ambas cosas nos da una idea completa de cómo la ciencia progresa y cómo sabemos que
lo que dice es cierto.
Facticidad: Se refiere a cómo la historia y el contexto afectan lo que la ciencia dice, esto incluye
cosas como la cultura, la política, la sociedad y la economía, que influyen en cómo se crean las
teorías y descubrimientos científicos. La facticidad pretende entender que lo que la ciencia dice
no viene de la nada, sino que está muy ligado a lo que estaba pasando en ese momento
histórico. El contexto del descubrimiento se refiere a cómo se encuentran y formulan las ideas
científicas, considerando factores externos como la cultura y la política.
Validación: se trata de comprobar si las teorías científicas son verdaderas y correctas, tratando
de mantenerlas separadas de lo que pasaba en el pasado o en el contexto actual. Se enfoca en
la lógica y en poner a prueba las teorías para buscar una verdad que sea cierta
independientemente de dónde surgieron las ideas originales. El contexto de justificación se
concentra en verificar y probar las teorías científicas. Aquí se analiza cómo funcionan las teorías
en sí mismas, mirando su lógica y si tienen evidencia que las respalde, sin considerar lo que ha
pasado en el pasado.
8- Desarrolle la clasificación de ciencias.
Ciencias Fácticas: estudian la realidad empírica, se ocupan de objetos ideales y de los hechos
del mundo físico, tratan de los seres humanos, su conducta y sus creaciones, y se dividen en:
Ciencias Puras: Proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando
teorías de amplio alcance para comprenderlos y desentendiendose al menos en forma
inmediata de las posibles aplicaciones prácticas que se pueden dar a sus resultados, por
ejemplo: Física teórica, química pura.
Existe una interrelación dinámica entre estas dos ciencias, donde los avances en ciencias puras
nutren el desarrollo de aplicaciones prácticas, y estas últimas ponen a prueba y permiten revisar
los logros de las ciencias puras.
● Objeto de Estudio:
- Ciencias Formales: Se ocupan de objetos que no existen en la realidad de tiempo y
espacio, por ej: las matemáticas.
● Métodos:
● Tipo de enunciados:
● Tipo de verdad: