TP 1. Paradigma Científico Moderno. Legitimación y crisis.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Valentina Cabrera

tdg3

TP-01
Paradigma científico moderno. Legitimación y crisis.
Pensamiento científico / 3° año TDG / Escuela de Arte "Xul Solar" de Junín.

1- Sintetice las características específicas de la cientificidad, tal como son formuladas por el
pensamiento moderno.

-Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva : La ciencia describe los fenómenos de manera


detallada, explica las relaciones entre ellos mediante leyes universales, y predice eventos
futuros basándose en estas leyes, explica las causas y sabe cómo se puede comportar el objeto.

-Carácter crítico : La ciencia tiene una actitud interrogativa y cuestionadora,se cuestionan las
cosas constantemente. El pensamiento científico siempre pone en duda las afirmaciones, busca
problemas y revisa sus propias conclusiones.

-Fundamentación (lógica y empírica): Las afirmaciones científicas deben ser justificadas de dos
maneras: con lógica y con pruebas, las teorías deben tener sentido y sus ideas deben poder
probarse en la realidad, una teoría debe funcionar en la práctica y demostrarse con la
experiencia.

-Carácter metódico: Un método es una serie de pasos para crear conocimiento científico. Son
pasos que debo seguir. La ciencia usa un método estricto para minimizar errores. Este método
tiene pasos ordenados y comprobables que aseguran que el conocimiento científico sea
confiable y se pueda repetir.

-Sistematicidad: El conocimiento científico es un conjunto de ideas organizadas que tienen


sentido juntas. Esta organización permite agregar nuevos conocimientos de manera coherente
con lo que ya sabemos, debe ser lógico y comprensible, todo el conocimiento debe encajar bien
, no contradecirse y los nuevos conocimientos deben integrarse con los existentes.

-Comunicabilidad mediante un lenguaje preciso: La ciencia emplea un lenguaje claro y preciso


para evitar malentendidos, tiene un único significado y único sentido (unívoco), las hipótesis y
teorías científicas deben formularse de manera que puedan ser comprendidas y evaluadas por
otros científicos.
-Pretensión de objetividad: Concepto moderno basado en que el sujeto tiene que tener
capacidad de separarse del objeto, eliminando toda subjetividad con la que interpreta, La
ciencia busca ser objetiva, es decir, reducir al mínimo la influencia de las opiniones personales
del investigador, intenta adoptar una postura neutral y basada en hechos comprobables.

-falibilidad : Viene de falible, la ciencia reconoce su margen de error, se puede autocorrección,


puede corregir su propio error, la ciencia tiene verdades definitivas por momentos.

2- Explique a qué se refiere la alianza contemporánea de "verdad y poder", relacionada con la


ciencia.

Se refiere a que el conocimiento y la información están ligados al poder, quienes poseen y


controlan el conocimiento también poseen una forma de poder en la sociedad contemporánea.
La información y el conocimiento se convirtieron en recursos esenciales. Controlar la
información significa tener poder, ya que la información es crucial para tomar decisiones y
gestionar la sociedad.

La verdad científica no solamente es el descubrimiento de algo, también va de la mano con los


intereses y el control de quienes tienen el poder de conocimiento. Las instituciones científicas,
los gobiernos y las corporaciones influyen en qué se considera la verdad y cómo se utiliza ese
conocimiento. La ciencia y la tecnología se utilizan juntas para comprender y manejar la toma
de decisiones, hoy en día todo lo que nos rodea está basado en conocimiento científico, por
esto el saber de información y tener conocimientos científicos, le otorga un poder a la persona
que está dotada con esto, sobre otras personas que no tienen el conocimiento, ya que no van a
juzgar la veracidad sobre algo de lo que no están informadas.

3- ¿A qué se refiere el autor, cuando desde un sentido amplio, denomina a la ciencia como
concepto epocal?

autor se refiere a que la ciencia no siempre concibió los conocimientos tal como los conocemos
hoy en día, fue cambiando y evolucionando según las épocas que transitaba, por eso podemos
decir que hay 3 grande modelos epocales o paradigmas en cuanto al modo en el que se
comprendió el conocimiento científico.

Un paradigma premoderno, abarca la antigüedad y la edad media. Se constituye por ideas de


Aristóteles y Ptolomeo, fundamentales en su tiempo, pero no cumplen con los criterios
modernos de cientificidad y, por lo tanto, no se consideran "ciencia" según los estándares
actuales.

un paradigma moderno que surgió a partir de la revolución científica de los siglos XVI Y XVII.
Se establecen los criterios modernos de ciencia: capacidad descriptiva, explicativa y predictiva
mediante leyes, carácter crítico, fundamentación lógica y empírica, carácter metódico,
sistematicidad, comunicabilidad mediante un lenguaje preciso y pretensión de objetividad.

Un paradigma actual que algunos lo llaman posmoderno,y otros tardomoderno que se


constituye en este último siglo (el XX), no difiere de la modernidad pero difiere totalmente de
él. Se introducen nuevas perspectivas y críticas sobre el conocimiento científico, influenciadas
por cambios culturales, tecnológicos y filosóficos nuevos con la diferente época.

4- Desarrolle los antecedentes conceptuales y epocales del "saber común vulgar u ordinario" y
el "saber científico".

La Doxa(opinión)es la evolución de lo que se llamaba mythos (discurso narrado sin necesidad de


demostración, su verdad no residía en esta), y refiere al saber que se transmite de boca en boca
sin ninguna justificación, se trata de discursos sin fundamentos, no pueden ser comprobados,
Se lo conoce como un saber ordinario vulgar o común, se obtiene espontáneamente en una
charla, es asistemático, se mueve en el ámbito de la verosimilitud y es acrítico.
No se puede enseñar ya que es mera opinión.

Mientras que el episteme evoluciona de la palabra logos (discurso explicativo y demostrativo


que descansa en la fundamentación), y se trata de un discurso fundamentado que puede dar
razones explicativas, a este se le conoce como un saber científico que requiere esfuerzo y
reflexión, es sistemático y crítico, además de que pretende instalarse en la verdad.
Se puede enseñar y dar razones explicativas, se sabe por las causas.

5- Exponga los fundamentos filosóficos que legitiman el paradigma científico moderno,


considerando los conceptos de razón, verdad y objetividad.

El paradigma científico moderno se diferencia del mundo premoderno al separar lo religioso,


centrarse en la razón y la objetividad, y buscar la verdad a través de la ciencia.

La Razón: Juega un papel crucial al involucrar el uso de la lógica y el razonamiento sistemático


para interpretar la realidad. La ciencia se fundamenta en la capacidad inherente del ser humano
para analizar, inferir y formular hipótesis de manera coherente y consistente, todo ello con el fin
de comprender los fenómenos naturales que nos rodean. Esta noción de razón moderna no solo
se limita a la comprensión del mundo físico, sino que también abarca la capacidad de discernir y
determinar comportamientos éticamente buenos y nos influye como guía para la conducta
moral en el ámbito humano.
La verdad: En la época moderna, la verdad y el conocimiento se ven de manera específica en el
contexto científico; Se busca conocer todo sobre el mundo de forma universal y necesaria.
Creemos que podemos encontrar reglas que nunca cambian y que se aplican a todo. Por
ejemplo, la física de Newton se consideraba un conjunto de verdades universales que explican
cómo funciona el universo. En el ámbito científico, la verdad se refiere a la búsqueda de una
comprensión precisa y objetiva de la realidad, la ciencia aspira a descubrir verdades universales
y verificables sobre el mundo natural a través de la observación, la experimentación y el análisis
crítico. La verdad científica se caracteriza por su capacidad de resistir la falsación (desmentir una
hipótesis o una teoría mediante pruebas o experimentos) y la corroboración continua.

La objetividad: Es muy importante porque representa la idea de ser completamente racionales,


que es una característica clave de la época actual. Creemos que podemos entender el mundo de
manera lógica y encontrar leyes que lo gobiernen. Esto se basa en la idea de que los científicos
pueden separarse de lo que están estudiando y observar de manera imparcial. La ciencia
avanza y mejora la sociedad, y se considera el mejor camino para encontrar la verdad, el avance
científico conduce al progreso social, mejorando la sociedad y haciéndola más justa.

6- Desarrolle los principales argumentos críticos del pensamiento contemporáneo, en relación


con la crisis y redefinición del paradigma moderno de ciencia.

● Caída de los ideales del conocimiento de la modernidad

La posmodernidad critica la idea de verdad que tenía la filosofía moderna. Rechaza la


idea de que haya verdades que sean universales, necesarias y definitivas, en su lugar
propone que la verdad es provisional y dependiente del contexto. Este relativismo dice
que el significado de las palabras nunca es totalmente claro, lo que sugiere que entender
la realidad siempre es un poco interpretativo y depende de la perspectiva de cada
persona. Esto pone en duda la idea de que hay una verdad objetiva y absoluta, que es
muy importante para la ciencia moderna, argumentando que nuestras formas de
entender la realidad siempre están influenciadas por nuestras culturas y lenguajes.

● Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad

La posmodernidad critica los ideales éticos y de progreso social de la modernidad. En


esta nueva etapa, se dice que las grandes ideas y esperanzas de un mundo mejor son
cosa del pasado. Se desconfía de las grandes teorías del pensamiento moderno y de la
posibilidad de lograr un avance social importante a través de ellas. La idea de una ética
universal y racional, como la de Kant, y la esperanza de un mundo más igualitario a
través de la revolución, como la de Marx, se consideran ilusiones ingenuas. En las
sociedades posmodernas, se habla de una sensación general de desilusión, donde la
creencia en el progreso social se ha debilitado profundamente.

● Cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo

La posmodernidad critica tanto el crecimiento sin límites de la ciencia como la adoración


excesiva hacia ella. Reconoce que la investigación científica puede tener consecuencias
negativas además de liberadoras. Algunos críticos quieren frenar la marcha hacia más
innovación científica, mientras que otros piden que se reflexione sobre los propósitos de
la ciencia, considerando su impacto en la sociedad y la ética. Además, se critica la idea
de que solo la ciencia puede proporcionar verdad y racionalidad, sugiriendo que hay
otras formas de entender el mundo, como el arte. Estas críticas muestran descontento
con los ideales modernos y sugieren que debemos reconsiderar cómo pensamos sobre
la ciencia y la razón desde la época moderna.

7- Exponga la relación entre las verdades científicas y la historia abordando los conceptos de
facticidad y validación, y sus respectivos tipos de contextos e historias.

La conexión entre lo que la ciencia dice que es verdad y cómo eso se relaciona con la historia se
puede entender viendo dos cosas: la realidad de lo que pasa y cómo se comprueba si es verdad
o no. La realidad, o facticidad, muestra cómo los contextos históricos y sociales influyen en las
teorías científicas. La validación, por otro lado, se enfoca en si esas teorías son lógicas y tienen
evidencia para respaldarlas, intentando verlas sin que las influencias contextuales las afecten.
Mirar ambas cosas nos da una idea completa de cómo la ciencia progresa y cómo sabemos que
lo que dice es cierto.

Facticidad: Se refiere a cómo la historia y el contexto afectan lo que la ciencia dice, esto incluye
cosas como la cultura, la política, la sociedad y la economía, que influyen en cómo se crean las
teorías y descubrimientos científicos. La facticidad pretende entender que lo que la ciencia dice
no viene de la nada, sino que está muy ligado a lo que estaba pasando en ese momento
histórico. El contexto del descubrimiento se refiere a cómo se encuentran y formulan las ideas
científicas, considerando factores externos como la cultura y la política.

Validación: se trata de comprobar si las teorías científicas son verdaderas y correctas, tratando
de mantenerlas separadas de lo que pasaba en el pasado o en el contexto actual. Se enfoca en
la lógica y en poner a prueba las teorías para buscar una verdad que sea cierta
independientemente de dónde surgieron las ideas originales. El contexto de justificación se
concentra en verificar y probar las teorías científicas. Aquí se analiza cómo funcionan las teorías
en sí mismas, mirando su lógica y si tienen evidencia que las respalde, sin considerar lo que ha
pasado en el pasado.
8- Desarrolle la clasificación de ciencias.

Ciencias Formales: Se ocupan de objetos ideales, se opera deductivamente, Las ciencias


formales, como las matemáticas y la lógica, se caracterizan por tratar con objetos ideales que no
tienen existencia empírica. Sus enunciados son analíticos y su verdad se basa en la coherencia
lógica.

Ciencias Fácticas: estudian la realidad empírica, se ocupan de objetos ideales y de los hechos
del mundo físico, tratan de los seres humanos, su conducta y sus creaciones, y se dividen en:

● Ciencias Naturales: Física, química, biología, su método es de observación y


experimentación y su objeto de estudio son Fenómenos naturales.

● Ciencias Sociales: Psicología, historia, economía, su método es de observación y


métodos cualitativos y cuantitativos y su objeto de estudio se basa en Conducta humana
y sus creaciones.

según su enfoque en la búsqueda de conocimientos son :

Ciencias Puras: Proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando
teorías de amplio alcance para comprenderlos y desentendiendose al menos en forma
inmediata de las posibles aplicaciones prácticas que se pueden dar a sus resultados, por
ejemplo: Física teórica, química pura.

Ciencias Aplicadas: Concentran su atención en las posibilidades concretas de llevar a la práctica


las teorías generales, encaminando sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean los
hombres, de estas surgen las técnicas concretas que se utilizan en la vida cotidiana, por
ejemplo: Ingeniería (derivada de la física y la química), medicina (derivada de la biología y la
química).

Existe una interrelación dinámica entre estas dos ciencias, donde los avances en ciencias puras
nutren el desarrollo de aplicaciones prácticas, y estas últimas ponen a prueba y permiten revisar
los logros de las ciencias puras.

Hay 4 criterios que se tienen en cuenta a la hora de clasificar las ciencias:

● Objeto de Estudio:
- Ciencias Formales: Se ocupan de objetos que no existen en la realidad de tiempo y
espacio, por ej: las matemáticas.

- Ciencias Fácticas: Estudian hechos y procesos de la realidad que conocemos debido a la


experiencia, como la física, la química, la biología y la sociología.

● Métodos:

- Ciencias Formales: Demostración lógica, deducen enunciados a partir de otros


mediante inferencias lógicas.

- Ciencias Fácticas: Se basan en la observación y contrastación según sus experiencias


para verificar la verdad de sus enunciados.

● Tipo de enunciados:

- Ciencias Formales: Sus enunciados son analíticos, es decir, su valor de verdad se


determina de manera formal y no dependen de la experiencia empírica.

- Ciencias Fácticas: Sus enunciados son sintéticos y dependen de la experiencia para


determinar su verdad.

● Tipo de verdad:

- Ciencias Formales: La verdad es necesaria y formal, relacionada con la coherencia


lógica dentro de un sistema de ideas.

- Ciencias Fácticas: La verdad es contingente y fáctica, dependiente de la verificación


empírica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy