Estatuestudiantil
Estatuestudiantil
Estatuestudiantil
ACUERDA ARTCULO 1: Expedir y adoptar el Estatuto Estudiantil de la Universidad del Quindo, cuyo texto es el siguiente:
TITULO I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES, OBJETIVOS, CAMPOS DE APLICACIN Y SISTEMAS DE EDUCACIN. ARTCULO 2: El presente Estatuto regula la actividad estudiantil en la Universidad del Quindo, de los estudiantes de pregrado, especializacin y educacin no formal teniendo como marco de referencia la Constitucin Poltica y las Leyes de la Repblica de Colombia, de acuerdo a los siguientes principios: a. Libertad e igualdad de oportunidades para ingresar a la Universidad del Quindo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente reglamento. b. Excelencia Acadmica, entendida como el resultado de la formacin del hombre, la transformacin de la sociedad y la ampliacin de las fronteras del conocimiento. ARTCULO 3: Son objetivos del presente Estatuto:
a. Crear y mantener un sistema de orden en el campus universitario. b. Suministrar oportunidades para que los estudiantes trabajen hacia el logro de metas de desarrollo acadmico, madurez social, enriquecimiento espiritual y mejoramiento personal. c. Permitir el desarrollo de los objetivos educativos de la institucin.
d. Asistir a la Universidad en la proteccin y mantenimiento de sus actividades educativas. ARTCULO 4: a. b. La Universidad tendr dos (2) sistemas de educacin:
Formal No Formal
ARTCULO 5: Podrn ingresar a la Educacin No Formal, todas aquellas personas que cumplan con los requisitos exigidos por la Universidad del Quindo. ARTCULO 6: La Educacin No Formal tendr las siguientes modalidades: a. Cursos libres b. Cursos de certificacin c. Cursos de actualizacin profesional
d. Cursos con acreditacin acadmica (Evaluados y calificados). PARGRAFO: Los cursos con Acreditacin pueden ser reconocidos dentro de los currculos de la educacin formal, siempre y cuando se cumpla con los requisitos mnimos de una asignatura determinada, y con la aprobacin del Consejo de la respectiva Facultad.
TITULO II DE LA ADMISIN CAPTULO I DE LA INSCRIPCION ARTCULO 7: Quindo: Pueden inscribirse para ser admitidos como estudiantes de la Universidad del
a. Los bachilleres o personas que presente un ttulo equivalente obtenido en el exterior, y que cumplan los procedimientos y requisitos establecidos por la Universidad para el ingreso a ella. b. Quienes habiendo sido estudiantes de la Universidad, dejarn de serlo por razones diferentes a las disciplinarias que se encuentran vigentes. c. Quienes habiendo iniciado estudios en otra institucin de Educacin Superior Nacional o Extranjera, con programas autorizados por el Gobierno Nacional, soliciten transferencia a la Universidad de acuerdo con la reglamentacin vigente. d. Quienes cumplan los requisitos para ingresar a los programas no formales que ofrezca la Universidad. ARTCULO 8: programas. ARTCULO 9: tes requisitos: a. b. c. El Consejo Acadmico fijar los cupos de estudiantes a admitir en los respectivos
d. e.
Fotocopia del documento de identidad. Constancia del colegio donde termin bachillerato.
ARTCULO 10: La inscripcin de los estudiantes de postgrado estar sometida a: a. b. c. d. e. Formulario de inscripcin diligenciado Recibo de pago de inscripcin Fotocopia del documento de identidad Calificaciones de la carrera de pregrado Fotocopia autenticada del diploma de ttulo de pregrado o en su defecto el acta de grado respectiva.
CAPTULO II DE LA SELECCIN DE NUEVOS ALUMNOS ARTCULO 11: La oficina de Admisiones, Registros y Control Acadmico, tendr a su cargo la seleccin de nuevos alumnos a travs del Comit de Admisiones, tanto para pregrado como para postgrado. PARGRAFO: Para las especializaciones en convenio, la seleccin la har el Consejo Interinstitucional de Direccin del respectivo programa, o el organismo que haga sus veces. ARTCULO 12: El comit de admisiones determinar los casos en que se reserva hasta por un ao el cupo de estudiantes que han sido admitidos y por circunstancias plenamente justificadas no pueden matricularse.
CAPTULO III DE LA MATRCULA ARTCULO 13 DEFINICIN: Es el procedimiento mediante el cual se establece la relacin financiera-acadmica entre la Universidad y el estudiante y con validez slo hasta finalizacin del perodo acadmico para el cual se efecta. ARTCULO 14: La matrcula se clasifica: a. Segn sus objetivos y procedimientos, en financiera y acadmica. b. Segn el perodo de realizacin, en ordinaria y extraordinaria. ARTCULO 15: Se denomina matrcula financiera el acto por el cual el estudiante cubre efectivamente el costo respectivo de sta, dentro de los plazos establecidos por la Universidad.
ARTCULO 16: El costo de la matrcula financiera ser establecido por Acuerdo del Consejo Superior. PARGRAFO 1: Cuando el estudiante de origen extranjero, provenga de un colegio extranjero, cancelar por concepto de matrcula el valor mximo establecido en la Universidad del Quindo incrementado en un 20%. PARGRAFO 2: Cuando el estudiante de pregrado curse hasta dos asignaturas en un periodo acadmico, cancelar el equivalente al 50% del valor de la matricula del semestre respectivo. ARTCULO 17: El Consejo Superior establecer los documentos que debe suscribir el estudiante al momento de gestionar su matrcula financiera. ARTCULO 18: Los costos de matrcula financiera no sern reembolsables ni transferibles excepto por las siguientes causas: 1. 2. Por incapacidad fsica o mental del estudiante. Por calamidad domstica, o situacin de orden familiar o laboral que impida al estudiante continuar o iniciar sus estudios; esta situacin ser calificada por la Vicerrectora Administrativa. Por haber sido llamado el estudiante a prestar servicio militar obligatorio. Por fuerza mayor o caso fortuito. Cuando el programa acadmico para el cual se matricule, no se abra.
3. 4. 5.
PARGRAFO 1: El estudiante que considere tener derecho a solicitar reembolso, deber dirigirse por escrito a la Vicerrectora Administrativa, adjuntando los siguientes documentos e indicando su direccin y telfono: a. Copia del recibo de pago b. Copia de la constancia de la cancelacin de la matrcula acadmica o certificado de que no registr materias. c. Prueba del hecho que origin su imposibilidad de continuar o iniciar sus estudios.
PARGRAFO 2: La solicitud de reembolso deber ser presentada personalmente antes de finalizar la cuarta semana activa establecida en el calendario acadmico. La solicitud presentada fuera del trmino antes establecido y que no cumpla con los requisitos aqu ordenados ser rechazada de plano. PARAGRAFO 3: La Vicerrectora Administrativa, analizar la peticin de reembolso y decidir dentro del trmino de cinco (5) das si accede o niega la solicitud. Contra esta decisin no procede recurso alguno. PARAGRAFO 4: Si la decisin de reembolso es negativa, podr el estudiante adelantar la matrcula acadmica para lo cual la Vicerrectora Administrativa le notificar tal decisin, con el fin de que ste adelante las gestiones pertinentes para el registro de materias.
ARTCULO 19: Para que los pagos efectuados por el estudiante tengan plena validz, ste deber hacerlo con los tabulados previamente definidos por la Universidad, cancelar el total del importe del tabulado en las fechas definidas en el mismo, y hacerlo en los bancos autorizados para tal efecto. PARAGRAFO: Todo valor que una persona o estudiante consigne en las cuentas de la Universidad, sin autorizacin del Jefe de Matrculas, le ser reembolsado y por ningn motivo ser imputable a costos o valores que el estudiante deba cancelar a la Universidad. ARTCULO 20: Se denomina matrcula acadmica al acto por el cual el estudiante o su apoderado, diligencia el registro acadmico correspondiente en la oficina competente. ARTCULO 21: Para adquirir la calidad de estudiante regular de la Universidad del Quindo, es necesario haber sido admitido oficialmente por ella y haber tramitado tanto la matrcula acadmica como la financiera. PARGRAFO 1: La Universidad no tendr alumnos asistentes o simplemente oyentes.
PARAGRAFO 2: En ningn caso la Universidad tendr en cuenta las calificaciones obtenidas por un estudiante en aquellas materias cursadas sin haber aprobado los prerrequisitos establecidos. PARGRAFO 3: El jefe de Admisiones, Registro y Control Acadmico, cancelar el registro acadmico de las asignaturas o bloques que se hagan contraviniendo las disposiciones anteriores o que presenten incompatibilidad horaria. ARTCULO 22: El estudiante que ingresa al primer ao o sistema o al primer semestre quedar registrado obligatoriamente en todas las asignaturas de este perodo acadmico que contenga el respectivo plan de estudios. En los siguientes perodos acadmicos podr registrar todas las asignaturas para las cuales cumpla con todos los prerrequisitos y requisitos exigidos para cada asignatura. PARGRAFO : Los estudiantes del primer perodo del plan de estudios de cada programa no podrn cancelar asignaturas. ARTCULO 23: En el presente reglamento las palabras curso, asignatura, ncleo temtico, materia y espacio acadmico sern sinnimos. ARTCULO 24: Se denomina matrcula ordinaria, aquella que se efecta dentro de los plazos determinados por el Consejo Acadmico, y extraordinaria aquella realizada fuera de dicho plazo. PARGRAFO : La matrcula extraordinaria tendr un recargo financiero del 25% sobre el valor de la matrcula ordinaria. ARTCULO 25: Son requisitos para los estudiantes que se matriculen por primera vez en pregrado o especializacin, los siguientes: a. b. Copia autenticada del Acta de Grado o del Diploma respectivo. Recibo de pago de la matrcula financiera.
c. d.
Examen de serologa y grupo sanguneo, los cuales deben reposar en su historia clnica. Registro civil de nacimiento y fotos.
ARTCULO 26: Son requisitos para la renovacin de matrcula en cada perodo acadmico los siguientes: a. b. c. Recibo de pago de la matrcula financiera. Formato de registro acadmico. Estar a paz y salvo por todo concepto financiero con la Universidad.
ARTCULO 27: El consejo acadmico cancelar en cualquier momento, de oficio y automticamente, la matrcula de los estudiantes que la realicen sin tener derecho a ella o contraviniendo las normas del presente estatuto. ARTCULO 28: La matrcula acadmica (registro de asignaturas) podr ser modificada, cancelada parcial o totalmente dentro de las fechas estipuladas en el calendario acadmico, ante el Director del Programa quien notificar inmediatamente a la Oficina de Admisiones. ARTCULO 29: El estudiante podr cancelar total o parcialmente la matrcula acadmica (asignaturas) slo en los siguientes casos: a. b. Que no haya transcurrido ms del 50% de las semanas activas en pregrado o en la especializacin. En caso de cancelacin parcial, slo se aceptarn asignaturas que no se estn repitiendo.
ARTCULO 30: Ningn estudiante podr matricularse simultneamente en ms de un programa acadmico de la Universidad. ARTCULO 31: El estudiante podr cancelar totalmente la matrcula acadmica ante el Consejo de Facultad, cuando haya transcurrido hasta la 10 semana activa, solamente en casos de fuerza mayor, debidamente comprobada y consignada en el acta respectiva. ARTCULO 32: Cuando un estudiante se retire de la Universidad por cancelacin de matrcula voluntaria o forzosa, deber estar a paz y salvo financieramente con la Universidad. En caso contrario la Universidad se abstendr de expedirle certificados. ARTCULO 33: Cuando deban repetirse asignaturas stas se registrarn en el perodo acadmico inmediatamente siguiente. En caso de asignaturas que no sean requisitos de otras y que presenten incompatibilidad horaria para repetirse, se conceder un plazo hasta de dos (2) perodos acadmicos para registrarlas. PARAGRAFO: Los casos especiales sern estudiados por el Consejo de Facultad respectivo.
ARTCULO 34: Cuando se trate de repetir asignaturas que no se programen en semestres, o sistemas o aos consecutivos, se conceder un plazo de tres perodos acadmicos consecutivos para registrarlas, salvo casos excepcionales que sern evaluados y decididos por el Consejo de Facultad, previa solicitud escrita del interesado.
ARTCULO 35: Para efectos de ubicacin y certificacin, se considerar que un estudiante pertenece al semestre o sistema o ao en donde tenga mayor nmero de asignaturas. CAPTULO IV DE LOS REINGRESOS Y TRANSFERENCIAS ARTCULO 36: Aspirante a reingreso es aqul estudiante que estuvo matriculado en algn programa de pregrado o especializacin en la Universidad del Quindo, y que termin con sus respectivas calificaciones al menos un perodo acadmico y obtuvo el derecho para ingresar al siguiente. PARGRAFO: Todo aspirante a reingreso debe llenar el formulario respectivo y pagar los derechos pecuniarios exigidos para tal caso; en las fechas establecidas por el Calendario Acadmico, y ante la Oficina de Admisiones, Registros y Control Acadmico. ARTCULO 37: El estudiante que se haya retirado de la Universidad despus de haber estado matriculado en su primer y nico perodo acadmico y no haya obtenido calificaciones definitivas y desee reingresar a la misma, deber presentar solicitud como aspirante nuevo, salvo en casos de fuerza mayor, en donde se har la respectiva reserva de cupo. ARTCULO 38: sitos. Podr solicitar reingreso el estudiante que cumpla uno de los siguientes requi-
a. Que haya cancelado la matrcula acadmica reglamentariamente. b. Que haya terminado semestre sin hacer renovacin de la matrcula para el semestre subsiguiente. PARGRAFO 1: Cuando el estudiante no haya cancelado la matrcula acadmica, la solicitud de reintegro, ser estudiada y definida por el respectivo Consejo de Facultad, dentro de los plazos establecidos. PARAGRAFO 2: tar reingreso. Los estudiantes con sancin acadmica o disciplinaria vigente, no podrn solici-
ARTCULO 39: Un estudiante, podr solicitar reingreso a la Universidad al programa acadmico que haya estado vinculado dentro de los tres (3) aos siguientes en el nivel de pregrado y dos (2) aos en el nivel de especializacin. PARAGRAFO: La solicitud de reingreso con ms de tres aos en pregrado y dos aos en especializacin slo podrn ser aprobadas por los respectivos Consejos de Facultad. ARTCULO 40: El estudiante de reingreso deber acogerse al plan de estudios vigente al momento de su reingreso. PARGRAFO: El Consejo de Facultad har el estudio de equivalencia a que hubiere lugar, cuando se presenten diferencias entre el plan de estudios que rige en el momento de reingreso, y el que rega al momento de retirarse el alumno. ARTCULO 41: Los reingresos slo sern autorizados por el Consejo de Facultad respectivo.
ARTCULO 42: La Universidad del Quindo tendr dos tipos de transferencia: interna y externa. a. b. Se entiende por transferencia interna, el traslado que se autoriza a un estudiante de un programa acadmico a otro, de la misma institucin. Se entiende por transferencia externa, la admisin en la Universidad del Quindo de un estudiante de otra Universidad reconocida por el Estado.
ARTCULO 43: Las solicitudes de transferencia debern presentarse ante la Oficia de Admisiones, Registros y Control Acadmico. PARGRAFO 1: tad. Las transferencias y homologaciones sern autorizadas por el Consejo de Facul-
PARGRAFO 2: Homologacin es el acto administrativo por medio del cual los Consejos de Facultad reconocen asignaturas cursadas en programas acadmicos de la Institucin o de otras reconocidas legalmente, previo estudio de los contenidos por parte del Comit Curricular. PARGRAFO 3: En ningn caso podr haber transferencia externa para un solicitante que lleve ms de tres (3) aos fuera de la Universidad de origen. ARTCULO 44: Para solicitar la transferencia interna o externa se deben cumplir los siguientes requisitos: a. Haber cursado y aprobado como mnimo dos semestres acadmicos o un (1) ao acadmico de un programa semestral o anual respectivamente. Tener aprobacin por parte del Consejo de Facultad sobre disponibilidad de cupo y condiciones de ingreso. Cada consejo reglamentar los requisitos para la asignacin de los cupos disponibles. Tener un puntaje de Pruebas de Estado igual o superior al puntaje mnimo de la ltima cohorte de la corrrespondiente carrera.
b.
c.
CAPTULO
DE LA EVALUACIN ACADMICA ARTCULO 45: Se entiende por evaluacin acadmica al conjunto de actividades realizadas en cada espacio acadmico con el fin de verificar el logro, por parte del estudiante, de los objetivos previstos en el mismo. PARGRAFO 1: Las evaluaciones, el valor y la regularidad de las mismas estarn sujetas a comn acuerdo entre estudiante y profesor, pero en todo caso, la nota definitiva deber ser el resultado del promedio aritmtico de mnimo tres (3) notas obtenidas durante el perodo acadmico. PARGRAFO 2: Los casos especiales sern definidos por el Consejo de Facultad respectivo.
PARGRAFO 3: Para las asignaturas terico-prcticas el componente prctico ser como mnimo el 30% de la nota definitiva.
ARTCULO 46:
Evaluacin Cualitativa es el conjunto de actividades probatorias y apreciaciones mediante las cuales se juzga y controla el avance mismo del proceso educativo, examinando sistemticamente los resultados de la enseanza con el propsito de tomar decisiones respecto a las alternativas de accin y direccin que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseanza-aprendizaje. Evaluacin Cuantitativa es la forma mediante la cual se verifican los procesos de aprendizaje con el fin de tomar las decisiones conducentes para asignar una calificacin totalizadora a cada alumno, que refleje el desarrollo de los procesos alcanzados en funcin del logro previsto. PARGRAFO: tativa. La evaluacin cualitativa es condicin indispensable para la evaluacin cuanti-
ARTCULO 47: Cada una de las asignaturas que el estudiante registre deber ser evaluada por el respectivo profesor o grupo de profesores, o por un jurado designado por el Consejo de Facultad, de acuerdo con lo expresado en el programa del espacio acadmico y con las especificaciones requeridas para cada tipo de evaluacin. Estas debern estar ceidas estrictamente a los objetivos especficos del respectivo programa de la asignatura. ARTCULO 48: micas: a. En la Universidad del Quindo se realizarn las siguientes evaluaciones acad-
b.
Ordinarias: Las que se realizan dentro de la programacin establecida como: parciales (examen escrito u oral, trabajos, exposiciones, sustentaciones, prcticas, rotaciones, rondas de sala, etc.) y de habilitacin. Extraordinarias: Las que no estn definidas en la programacin tales como supletorios y validaciones.
ARTCULO 49: Las evaluaciones de habilitacin, son aquellas que puede presentar el estudiante por una sola vez si ha reprobado una o varias de las asignaturas habilitables y causarn los derechos pecuniarios respectivos. PARGRAFO 1: Slo podr habilitar el estudiante que habiendo reprobado la asignatura, su nota definitiva sea igual o mayor de dos (2.0). PARGRAFO 2: prctico. Las asignaturas terico-prcticas son habilitables si se aprueba el componente
ARTCULO 50: Las evaluaciones supletorias, son aquellas que se presentan en fecha posterior a las sealadas oficialmente, cuando por causa justificada el estudiante no haya podido presentarla oportunamente y causar los derechos pecuniarios respectivos. PARGRAFO 1: Las evaluaciones supletorias, sern autorizadas por el Director y debern realizarse dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes a la fecha asignada oficialmente en pregrado y quince (15) das hbiles en especializacin y en la modalidad a Distancia. PARGRAFO 2: Las habilitaciones no tendrn evaluaciones supletorias.
ARTCULO 51: Las evaluaciones de validacin son las que se presentan para acreditar la idoneidad en determinadas asignaturas; la solicitud ser estudiada y aprobada por el Consejo de Facultad. PARAGRAFO 1: PARGRAFO 2: Slo se podrn validar mximo dos asignaturas por semestre. No habr validacin en caso de asignaturas perdidas.
ARTCULO 52: En caso de prdida de la evaluacin de validacin, el estudiante deber cursar la materia, salvo para estudiantes de ltimo perodo acadmico, en cuyo caso, se proceder a revalidacin por una sola vez. PARGRAFO: una vez. La prdida de la validacin de una asignatura equivale a haberla cursado por
ARTCULO 53: Las evaluaciones de validacin se harn y se calificarn por un jurado integrado por tres profesores nombrados por el Director del Programa, del rea respectiva entre los cuales debe estar el profesor de la asignatura que se evala. PARGRAFO: ARTCULO 54: quieren jurados. Las evaluaciones de validacin causarn derechos pecuniarios. Las sustentaciones o comprobacin oral sobre trabajos de asignaturas no re-
ARTCULO 55: Los docentes contarn con cinco (5) das hbiles para calificar las pruebas evaluativas y darlas a conocer a los estudiantes. ARTCULO 56: Ningn docente podr ejecutar evaluaciones acadmicas sin haber hecho conocer previamente el resultado de las evaluaciones anteriores. As mismo no se podr hacer ninguna evaluacin sin haber resuelto los recursos pertinentes.
CAPTULO VI DE LAS CALIFICACIONES ARTCULO 57: Se entiende por calificacin la cuantificacin de la calidad de los conocimientos demostrados mediante la evaluacin. La calificacin se expresar en una escala de cero (0.0) a cinco (5.0) en unidades y dcimas. La calificacin definitiva se obtendr mediante el cmputo de las notas correspondientes a las evaluaciones parciales segn lo establecido en el programa de cada asignatura. Las calificaciones resultantes se aproximarn a la dcima superior si la centsima es igual o mayor de cinco (5), o no se tendr en cuenta si es inferior. Se considera aprobada la calificacin igual o mayor de tres (3). Para espacios acadmicos cuyos logros de aprendizaje sean cualitativos se calificarn de la siguiente manera:
E : Excelente B: Bueno R: Regular M: Malo En el evento en que se requiera cuantificar la nota, se har de la siguiente manera: Excelente : 5.0 Bueno: 4.0 Regular: 3.0 Malo: 2.0 ARTCULO 58: En el programa de Medicina adems se considerar lo siguiente: a. En el rea bsica todos los sistemas son habilitables, siendo los morfofisiolgicos prerrequisitos para las preclnicas. b. En el rea clnica se calificar integralmente por semestres. c. En el internado rotatorio se calificar cada rotacin del estudiante en las distintas especialidades, conforme a lo estipulado en el reglamento de internado.
d. Ninguna de las reas clnicas es habilitable; en consecuencia toda rea clnica que se pierda se debe repetir en su totalidad. e. La morfofisiologa del sistema digestivo ser habilitable. En caso de reprobarla el estudiante tendr que concursar nuevamente como aspirante a medicina. ARTCULO 59: Cuando un estudiante haga uso del derecho de habilitar, la nota definitiva ser la obtenida en esta habilitacin. ARTCULO 60: Todo profesor debe fijar en la cartelera oficial, la copia de notas definitivas en las fechas establecidas, en el calendario acadmico. PARGRAFO 1: El estudiante tendr derecho a reclamar sobre su nota, dentro de los cinco (5) das hbiles despus de publicada en la cartelera oficial. Pasado este perodo no se aceptar ningn tipo de reclamo. PARGRAFO 2: El programa archivar una copia de cada acta de notas.
ARTCULO 61: Una vez registradas las notas definitivas en la Oficina de Admisiones Registros y Control Acadmico, slo podrn modificarse por orden del Vicerrector Acadmico, en casos especiales, previo concepto del Consejo de Facultad. ARTCULO 62: Los recursos pertinentes son la revisin y el segundo calificador.
PARGRAFO 1: El estudiante tendr derecho a segundo calificador de su evaluacin, s una vez revisada conjuntamente con el profesor, est en desacuerdo con la calificacin asignada. Esta solicitud deber dirigirse al director del programa.
PARAGRAFO 2:
ARTCULO 63: El Director del programa dentro de los tres (3) das hbiles siguientes a la presentacin del recurso, asignar un segundo calificador para que efecte la revisin, aportndole los criterios con los cuales evalu el titular de la materia. La nota definitiva correspondiente a la prueba reclamada, ser el promedio de las notas del profesor titular y el segundo calificador. En caso de que hubiere una diferencia de una unidad o ms se designar un tercer calificador quien fijar la nota definitiva. PARGRAFO: El segundo y tercer calificador debern ser personas de reconocida competencia en la materia y vinculadas a la Universidad; en caso especial el Decano podr nombrar calificador externo a la Universidad. ARTCULO 64: Cuando una evaluacin sea anulada por fraude, se calificar con cero punto cero (0.0) y el profesor de la asignatura informar por escrito al Director de la dependencia acadmica respectiva. A quien reincida en la falta mencionada, se le calificar con cero punto cero (0.0) y se considerar definitivamente reprobada la materia. PARGRAFO 1: Cuando un estudiante haya reincidido dos (2) veces en anulacin de evaluaciones, se considerar que incurri en falta muy grave, y se le adelantar el proceso disciplinario respetivo. PARGRAFO 2: Slo se podr anular una evaluacin cuando se sorprenda al estudiante in fraganti o cuando existan pruebas materiales del hecho. ARTCULO 65: Cuando un estudiante, sin causa justificada, no concurra en las fechas sealadas a las evaluaciones y no haya tramitado examen supletorio, stas sern calificadas con cero punto cero (0.0) por el respectivo profesor. ARTCULO 66: En materia de evaluacin, la suplantacin de persona o de la prueba misma, la falsificacin de las calificaciones, sustraccin de los cuestionarios o documentos pertinentes por el estudiante lo har incurrir en falta disciplinaria muy grave. PARGRAFO: El profesor de la asignatura deber informar por escrito al Director del programa sobre la ocurrencia del hecho punible, para que se adelante el procedimiento pertinente.
CAPTULO VII DE LOS CURSOS DE NIVELACIN ARTCULO 67: Los cursos de nivelacin son aquellos que se ofrecen nicamente en periodos vacacionales con el objeto de propiciar la recuperacin acadmica de los estudiantes que lo requieran. ARTCULO 68: Los cursos de nivelacin sern aprobados por el Consejo de Facultad, el cual se reunir para analizar las solicitudes recepcionadas, una vez entregadas las notas de habilitacin. Para el efecto antes dispuesto, el Consejo de Facultad estudiar igualmente la disponibilidad de recursos y el nmero de estudiantes que permitan la programacin del curso respectivo.
PARGRAFO 1: Para la programacin de los cursos de nivelacin se estar a lo dispuesto por el Acuerdo del Consejo Acadmico 073 de diciembre 19 de 1997, la norma que lo modifique o sustituya. PARGRAFO 2: Para efectos de puntaje de calidad la asignatura se considerar como cursada en el perodo acadmico inmediatamente anterior. PARGRAFO 3: Los cursos de nivelacin slo se ofrecern en las fechas establecidas en el calendario acadmico.
CAPTULO VIII DE LA SITUACIN ACADMICA ARTCULO 69: a. Un estudiante podr estar en una de las siguientes situaciones acadmicas:
Estudiante Regular: Es el que se encuentra matriculado en cualquiera de los programas acadmicos dentro de las modalidades que legalmente se ofrece en la Universidad con miras a obtener un ttulo. Estudiante Especial: Es el que recibe autorizacin del Consejo de Facultad respectivo para matricularse en uno o varias asignaturas de un programa acadmico de la Universidad sin miras a obtener un ttulo.
b.
PARGRAFO 1: Los estudiantes especiales no podrn registrar ms de dos (2) asignaturas por perodo acadmico, y solamente le ser expedido certificado de asistencia. PARGRAFO 2: Los estudiantes especiales no tendrn derecho a registro de notas.
ARTCULO 70: Las personas vinculadas a la Universidad del Quindo como estudiantes regulares, tambin podrn ser estudiantes especiales en cualquier unidad acadmica de la Universidad, diferente a aquella en la que es estudiante regular. ARTCULO 71: Todo aspirante a ingresar como estudiante especial de la Universidad deber diligenciar y presentar un formato de inscripcin ante la Oficina de Admisiones Registros y Control Acadmico, pagar los derechos pecuniarios del caso y su solicitud ser resuelta por el Consejo de Facultad respectivo. PARGRAFO 1: Su inscripcin podr realizarse en cualesquier fecha.
PARGRAFO 2: Los Consejos de Facultad determinarn para cada perodo acadmico en qu semestre y en cules asignaturas, podrn admitirse estudiantes especiales. ARTCULO 72: A los estudiantes les ser respetado el plan de estudios vigente al momento de ingresar al programa acadmico. Cuando haya cambio en el plan de estudios, el estudiante podr acogerse al nuevo, previo anlisis y aprobacin del consejo de facultad.
CAPTULO IX DEL PUNTAJE DE CALIDAD ARTCULO 73: La valoracin de la actividad acadmica de los estudiantes, se har para cada periodo acadmico, por medio de un puntaje de calidad. ARTCULO 74: El puntaje de calidad de los estudiantes para cada perodo acadmico se obtendr mediante una media aritmtica de las notas definitivas correspondientes a todas las asignaturas cursadas en el perodo. Estas asignaturas debern pertenecer al Plan de Estudios de la carrera en la cual est matriculado el estudiante. PARGRAFO: Los crditos extracurriculares no harn parte de la media aritmtica y se evaluarn como aprobado o reprobado. ARTCULO 75: Reglamentado mediante acuerdo N 005 febrero 7 de 2003 ..\CRITERIOS CONTINUIDAD.doc Un puntaje de calidad mayor a dos punto cero (2.0) y menor de tres punto cero (3.0) coloca al estudiante en perodo de prueba acadmica. Los estudiantes del primer perodo acadmico de un programa que no aprueben el 50% de las asignaturas del Plan de Estudios quedarn retirados del mismo. PARGRAFO 1: El estudiante que estando en perodo de prueba reincida en l, quedar retirado definitivamente del programa acadmico. PARAGRAFO 2: Quedar retirado definitivamente del programa acadmico el estudiante que obtenga un puntaje de calidad inferior a dos punto cero (2.0). ARTCULO 76: Una asignatura no podr repetirse por ms de dos veces, excepto que el estudiante haya cursado el cincuenta por ciento (50%) o ms del plan de estudios y que tenga un promedio no inferior a tres punto cinco (3.5) durante toda la carrera, caso en el cual se le dar una ltima oportunidad. ARTCULO 77: El estudiante de especializacin deber tener al trmino del programa un puntaje de calidad total igual o mayor a tres punto cinco (3.5) para optar al ttulo, de lo contrario deber matricularse en continuidad mientras cumple con los logros acadmicos previstos.
DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR EL TTULO EN PREGRADO ARTCULO 78: del Quindo: Son requisitos para optar cualquiera de los ttulos que se otorgan en la Universidad
a. Estar a paz y salvo acadmica y financieramente por todo concepto con la Universidad del Quindo. b. Pagar los derechos de grado. c. Haber aprobado el examen de suficiencia en la habilidad de comprender textos en lengua extranjera, relativos a su rea de formacin, excepto para los casos reglamentados por la ley. Haber aprobado un mnimo de dos (2) crditos curriculares y/o dos crditos deportivos, la calificacin de los crditos ser cualitativa: A: aprobado R: reprobado ARTCULO 79: Los programas de la Universidad del Quindo debern incluir en su currculo mnimo dos (2) niveles de ingls. PARGRAFO 1: El estudiante que apruebe el examen de suficiencia en lengua extranjera no esta obligado a tomar los niveles de ingls. PARGRAFO 2: Si el estudiante aprueba los niveles de ingls establecidos en el programa respectivo, no tendr obligacin de presentar el examen de suficiencia. ARTICULO 80: El estudiante de pregrado tendr un mximo de tres (3) aos para optar el titulo, despus de haber terminado sus estudios. Para ello deber cancelar el valor de la matrcula en continuidad acadmica por una sola vez, cuyo valor ser equivalente al 30 % de un salario mnimo legal mensual vigente.
d.
CAPTULO
II
DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR EL TTULO DE POSGRADO. ARTCULO 81: De acuerdo con la modalidad del posgrado, la Universidad otorgar los siguientes ttulos: a. b. c. d. Especialista Magister Doctor Posdoctor Los posgrados de magister, doctor y posdoctor tendrn su propio reglamento
PARGRAFO 1: estudiantil.
PARAGRAFO 2: En las especializaciones en convenio, el ttulo ser otorgado de acuerdo a lo establecido por las Universidades signatarias del respectivo convenio. ARTCULO 82: Para obtener un ttulo de especializacin se requiere:
a. Estar a Paz y Salvo acadmica y financieramente por todo concepto con la Universidad del
Quindo b. Pagar los derechos de grado. ARTCULO 83: Un estudiante de especializacin tendr un mximo de dos (2) aos para optar el ttulo, despus de haber terminado su plan de estudios. Para ello deber cancelar el valor de la matrcula en continuidad acadmica por una sola vez. ARTCULO 84: La matrcula financiera en continuidad tendr un costo equivalente al cincuenta por ciento (50%) del valor de la matrcula fijado por la Universidad para cada especializacin por una sola vez.
TTULO IV DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES CAPTULO I DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES ARTCULO 85: El estudiante tiene derecho a conocer y analizar el programa de cada asignatura; el cul deber contener como mnimo: a. b. c. d. e. Nombre y cdigo de la asignatura. Justificacin Prerrequisitos Objetivos. Metodologa.
ARTCULO 86: La Universidad, con el objeto de incentivar el rendimiento de los estudiantes y formar sus futuros docentes, podr vincular a sus egresados de excelencia acadmica mediante concurso de mritos dirigido exclusivamente a stos. ARTCULO 87: Los estudiantes que se distingan por su rendimiento acadmico, podrn ser auxiliares de docencia, previa convocatoria a concurso de mritos en cada programa acadmico. ARTCULO 88: El estudiante elegido para un cargo representativo ante un organismo de Gobierno Universitario, perder el derecho a la representacin, sin perjuicio de las sanciones contempladas en el Estatuto General y en el presente reglamento. ARTCULO 89: Los estudiantes de la Universidad del Quindo tendrn derecho a:
a. Utilizar los recursos de la Institucin para su educacin de acuerdo con las reglamentaciones respectivas. b. Expresar, discutir y examinar con toda libertad las ideas o los conocimientos dentro del respeto debido a la opinin ajena y a la ctedra libre. c. Ser asistido, aconsejado y odo por quienes tienen responsabilidad administrativa y docente.
d. Elegir y ser elegido de acuerdo a los mecanismos legalmente establecidos por la Universidad. e. Recibir los servicios de Bienestar Universitario que la Universidad ofrece de conformidad con los reglamentos. f. Presentar por escrito las solicitudes o reclamaciones respetuosas a las autoridades competentes, siguiendo los conductos regulares y obtener respuesta oportuna de las mismas.
g. Ser respetado por todas las personas que conforman la comunidad universitaria. h. Expresar y hacer circular libremente sus puntos de vista, pero bajo su estricta responsabilidad. i. j. k. l. La aplicacin del debido proceso en sus actuaciones frente a la parte acadmica administrativa. Reunirse y manifestarse pblica y pacficamente. La libre asociacin para el desarrollo de las distintas actividades que realicen en la comunidad. Vincularse a los proyectos de investigacin de la Universidad.
PARGRAFO: Cuando los estudiantes expresen sus puntos de vista, en forma de leyenda o carteles fijos, lo harn en lugares determinados por la Universidad. ARTCULO 90: Los estudiantes tendrn derecho a reunirse en Asambleas generales o particulares y hacer manifestacin dentro del claustro universitario, siempre y cuando estos actos: a. b. c. d. No interfieran en el desarrollo de las actividades docentes o administrativas de las personas no participantes en tales actos. La verbalizacin de la inconformidad durante ellos, se haga sin emplear un lenguaje insultante para las personas. Se realicen en los recintos destinados especficamente para actos colectivos o en los espacios abiertos de la Universidad. No degeneren en hechos de violencia verbal o fsica, contra las personas o las cosas.
CAPTULO II DE LOS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES ARTCULO 91: Son deberes de los estudiantes: a. Cumplir los estatutos y reglamentos. b. Respetar las opiniones y puntos de vista de los dems y permitir la libre expresin y circulacin de ideas bajo responsabilidad personal.
c.
d. Representar a la Universidad en los eventos acadmicos, culturales o deportivos cuando la Institucin lo requiera. e. Preservar, cuidar y mantener en buen estado las edificaciones, el material de enseanza, los enseres y el equipo o dotacin general de la Universidad. f. Identificarse con el carn de estudiante cuando se le solicite.
g. Abstenerse de ejercer actos de discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica. h. Velar por el normal ejercicio de las actividades de la Institucin. i. j. Observar una conducta acorde con la dignidad de estudiante de la Universidad. Respetar y dar buen trato a sus superiores, docentes, compaeros y dems personal que labora en la Institucin. CAPTULO III DE LOS CERTIFICADOS ARTCULO 92: Los certificados y constancias se tramitarn segn su naturaleza, en una de las siguientes dependencias: A. SECRETARA GENERAL
* * *
Original del diploma de grado Duplicado del diploma de grado Copia del acta de grado
B. OTRAS DEPENDENCIAS: * * * * * * * * * * Calificaciones: Oficina de Admisiones Registro y Control Acadmico. Programas, planes de estudio: Director del programa. Calificaciones del ltimo perodo acadmico: Director del programa. Terminacin de estudios: Decano de la Facultad. Fechas, ingreso, retiro y reingreso: Oficina de Admisiones Registro y Control Acadmico. Matrcula: Oficina de Admisiones, Registro y Control Acadmico Conducta: Decano de la Facultad. Admisin en la Universidad: Oficina de Admisiones, Registro y Control Acadmico. Asistencia a Seminarios, Congresos, Conferencias etc.: Director de Programa.
ARTCULO 93: Para solicitar cualquier certificado o constancia el interesado deber presentar comprobante de pago de los derechos correspondientes, excepto cuando se expida constancia de asistencia. ARTCULO 94: A los estudiantes que se hayan retirado sin cancelar acadmicamente la matrcula y que soliciten cualquier certificado, la instancia respectiva les exigir, para autorizar la expedicin del certificado, el comprobante de pago y paz y salvo general de la Universidad.
CAPTULO IV DE LOS INCENTIVOS ARTCULO 95: La Universidad del Quindo ofrecer incentivos a los estudiantes de pregrado, que se distingan por su rendimiento acadmico, vocacin profesional o espritu de cooperacin en la vida universitaria o que sobresalgan en certmenes culturales, cientficos y deportivos. ARTCULO 96: Todo integrante de seleccin deportiva y/o grupo cultural en representacin estudiantil, promovido por la divisin de Bienestar y Extensin Universitaria, tendr los siguientes derechos: a. Reconocimiento del 50% del valor del concepto matrcula durante el primer ao de actividad y a partir del semestre siguiente a la representacin, segn certificacin del Director de Bienestar Universitario. Exoneracin del concepto matrcula a partir del segundo ao de actividad en representacin de la Universidad, segn certificacin del Director de Bienestar Universitario. Exoneracin de los crditos deportivos. En caso de retirarse antes de cumplir un (1) ao, deber cursarlos. Pago de transporte, alimentacin y estada cuando los compromisos as lo requieran. Si se obtiene un ttulo a nivel nacional en representacin de la Universidad, se exonerar de matrcula por los tres semestres siguientes; si se obtiene un ttulo a nivel internacional en representacin de la Universidad se becar todo el tiempo de permanencia en el programa que est cursando en la Universidad. Disponer de los permisos que la actividad requiera, sin perjuicio acadmico alguno. Exoneracin de fallas por inasistencia a raz de la participacin en los mencionados eventos y aplazamiento de las pruebas dejadas de presentar durante la vigencia del permiso.
b. c. d. e.
f. g.
PARAGRAFO: Lo establecido en este artculo ser aplicable a los estudiantes de los programas que ofrece Bellas Artes. ARTCULO 97: A los dos estudiantes de cada programa acadmico de pregrado, que obtengan los promedios ms altos en el semestre inmediatamente anterior, que hayan aprobado un nmero de materias no inferior al establecido por el correspondiente Plan de Estudios en la Universidad del Quindo para el semestre respectivo, se les conceder exoneracin del pago del valor del concepto matrcula, para el perodo acadmico siguiente. Se exceptan de este derecho, quienes hayan sido sancionados disciplinariamente.
PARGRAFO 1: Este incentivo se denominar Matrcula de Honor y se otorgar mediante resolucin motivada con copia a cada uno de los estudiantes merecedores a esta distincin, en ceremonia especial programada para tal fin. PARGRAFO 2: a exoneracin. En caso de presentarse igualdad en los puntajes, stos contarn con el derecho
ARTCULO 98: Para obtener los promedios no se considerar a quienes hubieren repetido materias o presentado pruebas de habilitacin, o realizado cursos de nivelacin por prdida de asignaturas durante el transcurso del respectivo perodo acadmico. Las validaciones y homologaciones se tendrn en cuenta para estos promedios. ARTCULO 99. El comit de investigaciones de cada Facultad, seleccionar anualmente el mejor trabajo de investigacin realizado por los estudiantes dentro de sus requisitos acadmicos y le otorgar un premio en efectivo equivalente a dos salarios mnimos legales mensuales vigentes.
CAPTULO V DE LAS PROHIBICIONES ARTCULO 100: a. Al estudiante de la Universidad del Quindo le queda absolutamente prohibido:
Portar dentro de los predios de la Universidad o en actos programados por ella, armas, objetos, productos o materiales que pudiesen ser utilizados para causar dao a las personas o a los bienes. Presentarse a la Universidad en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias de uso ilegal. Traficar, portar, o consumir bebidas embriagantes o sustancias de uso ilegal dentro de los predios de la Universidad. Entorpecer el normal ejercicio de las actividades de la Institucin. Protagonizar escndalos o hechos bochornosos que atenten contra la moral y las buenas constumbres de la comunidad universitaria.
b. c. d. e.
TTULO V DEL RGIMEN DISCIPLINARIO CAPTULO I DE LAS FALTAS ARTCULO 101: Las faltas disciplinarias en que incurran los estudiantes de pre y posgrado de la Universidad del Quindo, se consideran de dos clases: GRAVES Y MUY GRAVES. ARTCULO 102: Se consideran faltas graves las siguientes:
a. La 1. 2. 3. 4. 5.
injuria, la calumnia o la agresin de cualquier ndole contra: Las autoridades Universitarias. El personal docente. Personal administrativo y trabajadores de planta. Los dems estudiantes. Personas invitadas por la Universidad.
b. Todo acto o hecho que atente contra los bienes y el patrimonio de la Universidad. ARTCULO 103: Se consideran faltas muy graves las siguientes:
a. Todos los actos o hechos contrarios a la moral y a las buenas costumbres con los cuales se infiera ofensa grave a la dignidad universitaria, a la vida en comn y a la salud colectiva o individual.
b. La realizacin, patrocinio o complicidad en actos o hechos fraudulentos contra el Sistema administrativo o acadmico en cualquiera de las dependencias de la Universidad.
c.
El uso de mscara, disfraz, pauelo o cualquier otro medio para encubrir la faz u ocultar la identidad en una manifestacin o mitin en los predios de la Universidad.
d. La utilizacin y porte de armas de fuego, contundentes, cortopunzantes y elementos explosivos en los predios o recintos de la Universidad.
e. Los actos tendientes a impedir el libre acceso a las dependencias de la Universidad del personal Directivo, Docente, Estudiantil o Administrativo.
f.
Cualquier acto encaminado a interrumpir el libre ejercicio de la docencia, la asistencia a clases, a laboratorios y dems servicios, bien sea que tal acto se cometa colectiva o individualmente.
g. Cualquier acto contra las personas, las instituciones o las cosas, establecido como delito por el Cdigo Penal, sin perjuicio de las sanciones previstas por ese Cdigo.
i.
La falsificacin, adulteracin, sustraccin, sustitucin de cuestionarios, calificaciones, certificados, ttulos, actas y dems documentos expedidos o exigidos por la Universidad.
j.
k.
La retencin, el hurto o el dao en bienes de la Universidad o en bienes ajenos que se encuentren en los predios de la misma.
l.
Posesin, trfico y consumo de bebidas alcohlicas y de drogas de uso ilegal en los predios de la Universidad.
m. Presentarse al recinto de la Universidad en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas de uso ilegal. n. La retencin, intimidacin, o extorsin a profesores, directivas, empleados, trabajadores, estudiantes e invitados de la Universidad.
o. La incitacin al desorden y todo acto que configure alteracin de las tareas acadmicas de la Universidad.
q. Las faltas contra la tica y los Reglamentos de Instituciones que tengan contratos y convenios con la Universidad.
r.
PARGRAFO : Los estudiantes que incurran en las faltas definidas en los literales L) y M) de este artculo, debern recibir sicoorientacin por parte de Bienestar Universitario. En caso de que el estudiante no acepte la sicoorientacin o reincida en la falta se aplicar la sanciones establecidas.
CAPTULO
II
DE LAS SANCIONES ARTCULO 104: Las faltas graves dan lugar a las siguientes sanciones:
a.
b.
Amonestacin pblica que har el Consejo de Facultad, por medio de acto fijado en lugar visible.
c.
Matrcula condicional, por un perodo acadmico que impondr el Consejo Acadmico, a solicitud del Consejo de Facultad.
d.
Cancelacin de la matrcula, que impondr el Consejo Acadmico de la Universidad, a solicitud del Consejo de Facultad respectivo.
e.
Suspensin por dos semestres que impondr el Consejo Acadmico a solicitud del Consejo de Facultad.
ARTCULO 105: Las faltas muy graves dan lugar a las siguientes sanciones a. b. Suspensin hasta por dos (2) aos Retiro definitivo de la Universidad Estas sanciones sern impuestas por el Rector, previo concepto del Consejo
PARGRAFO : Acadmico.
ARTCULO 106: La comisin de nuevas faltas por parte de un estudiante al que se le haya impuesto matrcula condicional, ser sancionado con la suspensin por uno o varios perodos acadmicos o con el retiro definitivo de la Universidad. La sancin ser impuesta por el Rector previo concepto del Consejo Acadmico. ARTCULO 107: Las sanciones se aplicarn sin perjuicio de las acciones legales correspondientes.
CAPTULO
III
DEL PROCEDIMIENTO ARTCULO 108: La autoridad competente de acuerdo con lo ordenado en este captulo, conocer de los hechos u objeto de sancin y proceder a comunicar al estudiante inculpado los cargos que se le formulan. El inculpado tendr derecho a presentar sus descargos en forma escrita y a solicitar las pruebas que considere necesarias en el trmino de cinco (5) das hbiles a partir del da siguiente a la notificacin de los cargos. Las pruebas se practicarn en el trmino que el funcionario investigador fije. ARTCULO 109: Si no se hallar el estudiante o impidiere su notificacin sta se har por edicto, fijado en la Secretara de la oficina competente y en el respectivo programa acadmico por el trmino de diez (10) das hbiles. ARTCULO 110: Una vez cumplidos los trmites a que se refiere el artculo anterior, la autoridad Universitaria competente proceder a calificar la falta y aplicar la sancin correspondiente, si a ello hubiere lugar. ARTCULO 111: Contra la providencia que imponga las sanciones contempladas en el artculo 103, podr interponerse el recurso de reposicin ante el funcionario que profiri el acto. Los recursos se interpondrn dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes a la notificacin de la sancin y debern ser resueltos en un trmino no mayor de diez (10) das hbiles.
ARTCULO 112: Contra la providencia que imponga las sanciones contempladas en el artculo 104, podr interponerse el recurso de reposicin ante el funcionario que profiri el acto. Los recursos se interpondrn por escrito motivado dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes a la notificacin de la sancin y debern ser resueltos en un trmino no mayor de diez (10) das hbiles. ARTCULO 113: Las providencias mediante las cuales se impongan las sanciones contempladas en este estatuto sern notificadas personalmente. Si ello no fuere posible, se har por medio de edicto fijado por el trmino de diez (10) das hbiles en la respectiva dependencia de la Universidad y en el programa acadmico respectivo. ARTCULO 114: Los recursos interpuestos contra las providencias que impongan sanciones se concedern en el efecto suspensivo.
DISPOSICIONES GENERALES ARTCULO 115: El conducto regular que deben seguir los estudiantes para cualquier peticin, queja, reclamo o solicitud ser en su orden: a) Profesor b) Director de programa c) Decano de la facultad d) Consejo de Facultad e) Vicerrectora Acadmica o Administrativa f) Consejo Acadmico
g) Rector h) Consejo Superior. ARTCULO 116: La interpretacin de las disposiciones de este estatuto y concernientes a la academia, corresponde al Consejo Acadmico y las dems corresponde al Consejo Superior. ARTCULO 117: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su aprobacin, y entrar en vigencia a partir del 1 de Julio del 2001 y deroga todas las normas anteriores que le sean contrarias, en especial el Acuerdo No. 0043 1997 y 014 del 29 de abril de 1999.
Comunquese y Cmplase Dado en Consejo Superior a los 22 das del mes de Diciembre del 2.000