Primo de Rivera
Primo de Rivera
Primo de Rivera
Esquema de contenidos
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
El El El El
3. LA CADA DE LA MONARQUA
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
Contagiado del espritu regeneracionista, durante su reinado (1902 1931) intervenido directamente en los asuntos de gobierno, provocando ms de una crisis de gobierno.
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
El atentado perpetrado por Mateo Morral se sald con ms de 20 muertos y cerca de cien heridos
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
La familia real: la reina con sus hijos M Cristina, Alfonso, Gonzalo, Juan, Jaime y Beatriz, en 1918
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
causas
Consecuencias del 98 Divisin de los partidos dinsticos Ruptura del turnismo Crecimiento de la oposicin Intervencionismo militar
-Qu se celebra aqu que hay tanta gente? -El Banquete de la Victoria -De la Victoria? Ah, vaya, sern paisanos (Cu-Cut!, 1905)
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.1. El Regeneracionismo. 1902 - 1912
Francisco Silvela
Antonio Maura
Joaqun Costa
Jos Canalejas
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.1. El Regeneracionismo. 1902 - 1912
Hizo suyo el espritu regeneracionista y, desde el Partido Conservador, inici la revolucin desde arriba
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.1. El Regeneracionismo. 1902 - 1912
La revolucin desde arriba
Ley Electoral para luchar contra el caciquismo Antonio Maura, 1853 - 1925
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.1. El Regeneracionismo. 1902 - 1912
La Semana Trgica. Barcelona, 1909
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.1. El Regeneracionismo. 1902 - 1912
La Semana Trgica. El proceso contra Ferrer i Guardia
Saldo de la Semana Trgica: unos 80 muertos, casi 200 heridos y cinco ejecuciones
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.1. El Regeneracionismo. 1902 - 1912
La Semana Trgica. Consecuencias
Dimisin
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.1. El Regeneracionismo. 1902 - 1912
Reformas
sociales
Supresin impuestos sobre el consumo Jornada laboral de 9 horas Regulacin del trabajo infantil Servicio Militar obligatorio en guerra
polticas Jos Canalejas, 1854 - 1912 Mancomunidad de Catalua Religiosas Ley del Candado
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.1. El Regeneracionismo. 1902 - 1912
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.2. La crisis de 1917
Consecuencias de la I GM
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.2. La crisis de 1917
250
200
1913=100
150
100 Precios 50 Salarios Beneficios 0 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.2. La crisis de 1917
Crisis militar
Juntas de Defensa
Crisis poltica
Asamblea de parlamentarios
Crisis social
Huelga general
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.2. La crisis de 1917
Crisis militar.
Creciente intervencionismo militar en poltica (Ley de Jurisdicciones de 1906) Malestar entre los militares destinados en la Pennsula. Juntas de Defensa
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.2. La crisis de 1917
Crisis Poltica.
Con las Cortes cerradas por Eduardo Dato, la oposicin de rene en julio en Barcelona en la: Asamblea de Parlamentarios
Como catalanes, queremos una Catalua independiente del resto de Espaa, y como espaoles, queremos al resto de Espaa dependiente de Catalua
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.2. La crisis de 1917
Crisis Social.
Huelga general
en agosto, convocada por UGT y CNT
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923 Inestabilidad poltica: gobiernos de concentracin
Gobierno presidido por Maura en 1918, en el que se integraron, adems de conservadores (Dato), liberales (Romanones, Garca Prieto) y catalanistas (Camb)
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923 Conflictividad socio-laboral: el Trienio Bolchevique
Causas
Recesin y paro al finalizar la I GM Influencia de la Revolucin Rusa
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923 Conflictividad socio-laboral: el Trienio Bolchevique
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
Terrorismo y pistolerismo
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
Terrorismo y pistolerismo
La represin del movimiento obrero tuvo como principal protagonista al general Martnez Anido, gobernador militar de Barcelona,
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
Terrorismo y pistolerismo
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
Terrorismo y pistolerismo
Asesinato de Eduardo Dato en 1921, en represalia por la campaa de Martnez Anido en Catalua
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
Terrorismo y pistolerismo
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
El problema de Marruecos
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
El problema de Marruecos
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
El problema de Marruecos
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
El problema de Marruecos
Los sucesos del Barranco del Lobo, en 1909, que costaron cerca de 200 muertos, estuvieron relacionados con la Semana Trgica de Barcelona
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
El problema de Marruecos
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
El problema de Marruecos
Abd-el-Krim
Cadveres recuperados en Monte Arruit meses despus de la matanza. El desastre de Annual se sald con 12.000 muertos y ms de 1.000 prisioneros
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
El problema de Marruecos
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
El problema de Marruecos
1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIN
1.3. El fin del sistema. 1918 - 1923
El problema de Marruecos
Causas
Crisis del sistema parlamentario Reivindicaciones nacionalistas Movimiento obrero Problemas de orden pblico Repercusiones de la guerra de Marruecos
Reaccin Apoyo de la burguesa, la Iglesia y el Ejrcito Pasividad generalizada Dimisin del gobierno Reaccin en contra de algunos intelectuales y de los anarquistas El rey llama al general a formar gobierno
Miguel Primo de Rivera, con Alfonso XIII y el Directorio Militar en septiembre de 1923
El Directorio Militar
Suspensin de la constitucin Disolucin del parlamento Prohibicin de partidos y sindicatos. Represin de la oposicin Restriccin de las libertades Declaracin del estado de guerra
Reformas poltico administrativas Disolucin de ayuntamientos y diputaciones, sustituidos por juntas de vocales Sustitucin de las autoridades civiles por militares Unitarismo: disolucin de la Mancomunidad de Catalua y prohibicin del cataln
El problema marroqu
El Desembarco de Alhucemas
El problema marroqu
La institucionalizacin de la dictadura
La institucionalizacin de la dictadura
La institucionalizacin de la dictadura
Asamblea Nacional Consultiva
Representantes del Estado: 58
Poltica econmica
Caractersticas Contexto de prosperidad de los aos 20 Intervencionismo estatal: fomento de la produccin y proteccionismo Regulacin de precios y produccin mediante el Consejo Econmico Nacional Obras pblicas: carreteras, ferrocarril, pantanos, etc. Concesin de monopolios (Telefnica, CAMPSA)y ayudas econmicas a las empresas privadas. Fomento del turismo: Exposiciones
Telefnica
Concesin de monopolios
Conde de Guadalhorce
Poltica social
Caractersticas La represin se combin con la poltica social: viviendas, seguro de enfermad, etc. Organizacin Corporativa Nacional: intervencin del Estado en las relaciones laborales y resolucin de conflictos mediante comits paritarios. Colaboracin de la UGT
Crecimiento de la oposicin
Recesin econmica
Endeudamiento del Estado por la poltica econmica Devaluacin de la peseta y huida de capitales Primeros sntomas de la crisis del 29
3. LA CADA DE LA MONARQUA
El gobierno Berenguer (enero, 1930 febrero, 1931)
La Dictablanda
El general Berenguer asume el encargo de volver al rgimen constitucional. La oposicin ya no lo cree posible.
3. LA CADA DE LA MONARQUA
El gobierno Berenguer (enero, 1930 febrero, 1931)
La Dictablanda
6 7 8
Pacto de San Sebastin (agosto de 1930) Marcelino Domingo (1), Lerroux (2), Alcal Zamora (3), Azaa (4), Fernando de los Ros (5), Nicolau dOlwer (6), lvaro de Albornoz (7), Martnez Barrio (8)
3. LA CADA DE LA MONARQUA
El gobierno Berenguer (enero, 1930 febrero, 1931)
La Dictablanda
3. LA CADA DE LA MONARQUA
El gobierno Berenguer (enero, 1930 febrero, 1931)
La Dictablanda
Sublevacin de Cuatro Vientos (14 de diciembre de 1930). En el centro, sus protagonistas: Ramn Franco (1) y Gonzalo Queipo de Llano (2), junto a Largo Caballero (3) e Indalecio Prieto (4). Estoy profundamente convencido de que fuera de la Repblica no hay salvacin posible para nuestra patria, deca Queipo por entonces.
3. LA CADA DE LA MONARQUA
El gobierno Aznar (febrero - abril, 1931)
La Dictablanda
Convoc elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Los republicanos las presentaron ante los electores como un plebiscito sobre la monarqua
El almirante Juan Bautista Aznar, 1860 - 1933
3. LA CADA DE LA MONARQUA
El gobierno Aznar (febrero - abril, 1931)
La Dictablanda
3. LA CADA DE LA MONARQUA
El gobierno Aznar (febrero - abril, 1931)
La Dictablanda
3. LA CADA DE LA MONARQUA
3. LA CADA DE LA MONARQUA
Crisis de 1917
Alfonso XIII
Antonio Maura
Jos Canalejas
Eduardo Dato
Dmaso Berenguer
Abd-el-Krim
Miguel de Unamuno
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
1902
Se inicia el reinado de Alfonso XIII
1909
Semana Trgica Maura presenta la dimisin
1912
Canalejas es asesinado.
1817
Juntas de Defensa Asamblea de Parlamentarios Huelga general
1925 Desembarco de Alhucemas Directorio Civil
1923 Pronunciamiento de Primo de Rivera Directorio Militar 1929 Exposiciones de Barcelona y Sevilla Primeros sntomas de la crisis
Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha. Vengo en disponer lo siguiente: Art. 1. Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantas expresadas en los artculos 4., 5., 6. y 9. y prrafo primero, segundo y tercero del artculo 13 de la Constitucin. Art. 2. Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias (). Art. 3. Lo sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarn en beneficio del Tesoro (). Dios guarde a Vuecencia muchos aos. Madrid, 15 de septiembre de 1923. El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Seor. Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923