El S. Xviii
El S. Xviii
El S. Xviii
Esquema de contenidos
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
1.1. El cambio dinstico: la Guerra de Sucesin 1.2. Los Decretos de Nueva Planta: centralismo y absolutismo 1.3. La poltica exterior
3. EL REFORMISMO BORBNICO 3.1. La Ilustracin espaola 3.2. Despotismo Ilustrado y poltica de reformas 3.3. Los lmites del reformismo
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
Con Felipe V se inici la dinasta borbnica en Espaa, quienes trajeron de Francia el absolutismo monrquico
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
Felipe de Anjou
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arbol-genealogico-Felipe5.png
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
http://jaimecast.blogspot.com.es/2011/10/espana-en-el-siglo-xviii.html
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
Provincias
Ayuntamientos
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
El control sobre la Iglesia llev a decretar la expulsin de los jesuitas en 1767, pues esta compaa estaba bajo las rdenes directas del Papa, que no dejaba de ser un monarca extranjero
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
Bandera de la Armada y la marina mercante, elegidas por Carlos III, mediante concurso, en 1785
1. EL ABSOLUTISMO BORBNICO
Crecimiento demogrfico debido a la relativa paz y las mejoras en la alimentacin por la introduccin del maz y la patata, sobre todo para el ganado.
La poblacin, que tradicionalmente se haba concentrado en el interior, se desplaz hacia las costas, ya libres de piratas berberiscos
Agricultura de escasos rendimientos: de secano, con barbecho, basada en la triloga mediterrnea e importantes extensiones para pastos
Un elevado porcentaje de la tierra estaba vinculada (fuera del mercado). Iglesia, nobleza y otras instituciones eran grandes propietarios.
Organizada en gremios, se distribua por todo el pas. Solo las indianas catalanas presentaban signos de modernidad
Las indianas fabricaban telas de algodn estampado a imitacin de las que se importaban de la India (de ah el nombre). Se destinaban sobre todo el mercado americano. Pudieron romper con el monopolio gremial y ser mas competitivas
Las manufacturas reales, impulsadas por la corona, producan preferentemente objetos de lujo: Real Fbrica de Tapices de Santa Brbara, R.F. de Cristal de La Granja de San Ildefonso, R.F. de Porcelana del Buen Retiro y R.F. de Tejidos de Seda, Oro y Plata de Talavera de la Reina.
El comercio interior estaba limitado por la dificultad del trasporte y las aduanas y peajes. El exterior se centraba en los intercambios con Amrica. Espaa haca el papel de intermediaria: reexportaba a Amrica las manufacturas europeas y a Europa las materias primas americanas. Cdiz control ese comercio durante el siglo XVIII
3. EL REFORMISMO BORBNICO
Fernando VI
Carlos III
3. EL REFORMISMO BORBNICO
Ensenada, Floridablanca y Jovellanos, destacados ilustrados espaoles, impulsaron una poltica de reformas econmicas apoyados por los reyes.
3. EL REFORMISMO BORBNICO
Las Reales Academias, el Jardn Botnico, las expediciones geogrficas, las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas, etc. fueron fruto del espritu ilustrado del XVIII
3. EL REFORMISMO BORBNICO
Jorge Juan, Antonio de Ulloa, Celestino Mutis o Alejandro Malaspina, participaron en las expediciones geogrficas auspiciadas por la Corona, como la encargada de medir un arco de meridiano en Ecuador, la catalogacin de la flora americana, o la vuelta el mundo
3. EL REFORMISMO BORBNICO
3. EL REFORMISMO BORBNICO
En 1761 Carlos III encarg a Olavide la colonizacin de Sierra Morena para erradicar el bandolerismo que, provechando la despoblacin, pona en peligro los caminos. A los nuevos pobladores (alemanes, flamencos, franceses, espaoles, etc. se les entregaba tierras y ganado.
3. EL REFORMISMO BORBNICO
3. EL REFORMISMO BORBNICO
Dinasta Borbnica
Felipe V 1700-46
Luis I 1724
Fernando VI 1746-59
Carlos IV 17881808
PERSONAJES DESTACADOS
Felipe V
Fernando VI
Carlos III
Marqus de la Ensenada
Conde de Campomanes
Conde de Floridablanca
Pablo de Olavide
Conde de Aranda
Gaspar M. de Jovellanos
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
1700
Carlos II muere sin descendencia Felipe de Anjou coronado como Felipe V
1701
Comienza la Guerra de Sucesin
1707
Decretos de Nueva Planta de Valencia y Aragn
1713
Tratado de Utrecht Lay Slica
1715
Decreto de Nueva Planta de Mallorca
1716
Decreto de Nueva Planta de Catalua
1724
Felipe V cede el trono a su hijo Luis I, quien muere ese mismo ao, retornando la corona a su padre
1746
Comienza el reinado de Fernando VI
1759
Comienza el reinado de Carlos III
1766
Motn de Esquilache
1778
Libertad de comercio con Amrica
1788
Comienza el reinado de Carlos IV