PowerPointFILOSOFÍA (1) Hume

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Trabajo Práctico Nº1

H
UME

Integrantes:
Carbery Lucía
D’antuono Lucía
Laule Cristian
Soria Marilina
Introducción

David Hume nació en Edimburgo (Escocia), en 1911 y murió en 1776 en la


misma ciudad

Representante típico de la ilustración británica y mentor de un pensamiento


antidogmático.

En defensa de las instituciones


Conservadora británicas
Posee dos
posiciones
Por su oposición a la monarquía
Liberal Absoluta, al catolicismo y al
Racionalismo dogmático
Planteamiento del problema: fundamento, límites,
Método y función del conocimiento científico

A partir del “pienso-existo”, se levanta el saber deductivamente y su


resultado es una ciencia cuyas proposiciones son verdaderas y evidentes:
“universales y necesarias”.
Hume se pregunta:
¿Cuál es la validez real de las ideas? ¿Cuál es el origen de las ideas?

En su tratado pretende contribuir en algunos asuntos con presición para


conseguir seguridad y convicción en el avance del conocimiento.

Aclara que las primeras causas o principios no son accesibles al


entendimiento finito de los hombres. Las ciencias parten y se fundamentan
en el sujeto, en la naturaleza humana; cuyo conocimiento es central para el
desarrollo del saber.
Las ciencias de una u otra manera se relacionan con la naturaleza humana,
ya que están bajo la comprensión de los hombres y son juzgadas según las
capacidades y facultades de éstos.

“Conocer los objetos es conocer el sujeto que conoce los objetos”

El método científico

John Locke establece que todas las ideas de la mente (incluidos todos los
conceptos científicos) se derivan de la experiencia, es fuente y origen último
de nuestro saber.

Locke se presenta como un precursor en la defensa del sistema político y en


la aplicación del método empírico de conocimiento científico de la sociedad.
Hume mantiene una posición crítica respecto de los dogmas del racionalismo,
que en el plano social, político y cultural identifica con el absolutismo
despótico, la “superstición” católica y el fanatismo en general.

Su filosofía se caracterizó como el establecimiento de un


escepticismo moderado y mitigado

Su escepticismo es un medio, para obtener otra cosa y


Hume No un fin. Un medio para destruir el dogmatismo de
La razón. Y posibilitar la creencia y la moral

Con su escepticismo intenta poner límites a la razón, mas


Precisamente a los supuestos racionales que el
Racionalismo no había puesto en duda.
Su Método se basa en la observación y experiencia para llegar por
inducción a las leyes generales de la naturaleza humana. Considera a su
método el fundamento de las ciencias.

La filosofía de la naturaleza de Newton, es el método científico que Hume


pretende extender al ámbito de la moral.

Hume no pretende encontrar una base “evidente”, “cierta”, “innegable”,


como pretendía el cartesianismo, sino que se limita a el esfuerzo de “hacer
nuestros principios tan generales como sea posible”.

Advierte que la razón es, y solo debe ser, esclava de las pasiones, y no puede
pretender otro oficio que el de servirlas y obedecerlas.

Es decir que, el conocimiento de los principios y las causas se hará mediante


un Método Inductivo
El origen de las ideas o empirismo gnoseológico
Los datos inmediatos a los que se refiere la mente son las percepciones en
sentido amplio (todo lo q está dentro de la mente) y en sentido estricto
(sensaciones, sentimientos, etc.)

Impresiones e Ideas

Impresiones Ideas
• Percepciones intensas, fuertes y Percepciones menos fuertes
vivaces Llamadas también:
• Afecciones producidas en los Pensamientos
sentidos por causas externas a la Son una copia de las impresiones,
conciencia imágenes atenuadas,
• Solo podemos estar seguros de las representaciones o reproducciones
impresiones sensibles.
• No podemos tener certeza del
mundo externo
Percepciones: Impresiones de la sensación y de la reflexión

Hay impresiones de dos clases: Proceden de alguna


Impresión original

Son sentidos pero que


Internas o No provienen del
de la exterior
Reflexión
Suscitadas por las ideas
Del entendimiento o por
Impresiones Otras impresiones

Externas Son las afecciones a los


o de la Distintos sentidos
Sensación

Surgen en el alma por causas


Físicas o naturales
Las percepciones: Simples y Complejas

Podemos dividir las Percepciones en:


-Simples: No admiten distinción ni separación.
-Complejas: Admiten división en partes mas simples.

De las Percepción Compleja podemos distinguir y separar Percepciones


Simples.

A partir de esto, Hume, establece el “Primer principio de la ciencia de la


naturaleza humana”: todas nuestras ideas simples proceden mediata o
inmediatamente, de sus correspondientes impresiones.
Origen y Fundamento de las Impresiones
Las impresiones provienen de la sensibilidad, de los sentidos que son
afectados por algo externo. No se puede tener certeza de las cosas. En los
objetos exteriores a la percepción misma solo podemos creer.

Nuestra creencia es el fundamento de nuestra relación con la realidad. El


principio en que se sostiene toda relación con la realidad es para Hume “no-
intelectual”

Impresiones e ideas son los elementos del conocimiento

Impresiones: forma de relación inmediata entre sujeto y objeto

Ideas: son formas mediatas de relación gnoseológica.


Cuando estas relaciones se expresan por el lenguaje, hablamos de “definición de
una idea”
Las ideas se derivan de las impresiones

Hay una correspondencia entre las ideas y las impresiones que les dan
origen, y es en ella donde se basa la validez o corrección de las ideas.

El pensamiento está sometido a límites muy estrechos. Ya que todo este


poder creativo de la mente no es mas que la facultad de mezclar trasponer
los materiales suministrados por los sentidos y la experiencia.

Todos los materiales del pensamiento se derivan de nuestra percepción


interna o externa. La mezcla y composición de ésta corresponde solo a
nuestra mente o voluntad.

“Todas nuestras ideas o percepciones mas endebles son copias de nuestras


impresiones, o percepciones mas intensas”
Hume desarrolla dos argumentos para poder desarrollar esta Tesis:

1. Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, encontramos siempre


que se resuelven en ideas tan simples como las copiadas de un
sentimiento o estado de ánimo precedente.
La tesis de que toda idea es copia de una impresión similar, arremete
contra el innatismo de las ideas.

2. Si se da el caso de que el hombre , a causa de algún defecto de sus


órganos, no es capaz de alguna clase de sensación, encontramos siempre
que es igualmente incapaz de las ideas correspondientes.

No hay pues (en términos cartesianos) ideas innatas, ya que todas las ideas son
derivadas, mientras que las impresiones inmediatas son originarias. Aún
cuando las impresiones de la reflexión puedan ser causadas por ideas, éstas se
derivan de una impresión sensible que les dio origen.
Las ideas de la memoria y de la imaginación

Sentidos: fuente de las impresiones de la sensación y de la reflexión

Memoria e imaginación:
-Son las facultades de las ideas.
-Es la intermediaria entre una impresión y una idea

Memoria Imaginación

Determinada a guardar el mismo Tiene amplia libertad de


orden y forma de las impresiones combinación
originales. Es libre para trastocar y alterar el
Sin capacidad de variación orden de sus ideas.
La asociación o conexión de ideas en la imaginación
En la imaginación:
-Se combinan ideas simples formando ideas complejas

-Se descomponen ideas complejas en sus ideas mas simples


-Se reagrupan elementos simples y complejos formando ideas nuevas

La conexión entre las ideas se da porque existe algún “principiio unitario”,


alguna cualidad asociativa por lo que una idea lleva nauralmente a la otra.

Conexión de ideas

Contigüidad en
Semejanza Causa-Efecto
tiempo o espacio
Segundo principio del Empirismo: Las relaciones de
Ideas y las cuestiones de hecho o existencia

La verdad no depende de la existencia de objetos, sino del significado de los


términos

Solo la experiencia nos proporciona información, mediante juicios o


proposiciones a posteriori.

Todos los juicios analíticos están bajo el principio de no contradicción:


“Dos juicios contrarios respecto de un mismo objeto, en un mismo momento y
en una misma relación, no pueden ser ambos verdaderos”

Nuestros razonamientos acerca de cuestiones de hechos se fundan en la


relación “Causa-Efecto”, ya que no es posible inferir a priori un hecho de
otro.
No agregan Agregan
conocimiento conocimiento
Juicios

= A priori Analíticos Sintéticos


= A posteriori

Independiente de Derivan de la
La experiencia experiencia

Universales Particulares

• La distinción descubierta por HUME, entre las relaciones de ideas y las


cuestiones de hechos, es el “Segundo principio fundamental del empirismo”
Critica de la idea de causalidad
¿De qué impresiones deriva la idea de causa?
No es una cualidad de las cosas, ya que si presentamos a alguien un objeto
nuevo para su experiencia no será capaz de deducir sus causas o sus efectos.

Entonces, debe derivarse de alguna relación de objetos

Relación
Causa-Efecto

Ambos hechos son Es esencial


contiguos Conexión Necesaria
para que haya
causalidad
La causa debe ser
Anterior al efecto
En el tiempo
Se plantean dos cuestiones

b) “¿Por qué concluimos que


tales causas particulares deban
a) “¿Por qué razón afirmamos tener necesariamente tales
Que es necesario que toda cosa Efectos particulares?
Cuya existencia tiene un ¿Cuál es la naturaleza
comienzo , deba tener tambien De la inferencia que hacemos
Una causa?” De unos a otras, y de la
creencia por la que
confiamos en esa
Inferencia?
“Todo lo que empieza a existir debe tener una causa de su existencia”, es
una afirmación dogmática, no es intuitivamente cierta, ni
demostrativamente. Todas las pretendidas demostraciones comenten una
petición de principio, pues sus argumentaciones recurren a la ley causal o
a sus corolarios.
Si no hay certeza racional, nuestra creencia en el principio de causalidad
debe provenir de la experiencia y la observación. “Solo por experiencia
podemos inferir la existencia de un objeto de la otro”, recordamos haber
tenido ejemplos frecuentes de la existencia de una especie de objetos;
recordamos mentalmente su conjuncion constante en todos los casos
pasados. Sin mas preambulos llamamos a los unos causa y a los otros
efecto, e inferimos la existencia de unos de las otros”.

De éste modo llegamos a que el origen de nuestros argumentos causales


se encuentra en el hábito o costumbre. Hume dice: “No es por tanto la
razón la que es la guía de la vida, sino la costumbre. Solo ésta inclina a la
mente a suponer en todos los casos que el futuro ha de conformarse con
el pasado. Por fácil que éste paso pueda parecer, la razón no sería capaz
de darlo nunca jamás”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy