Ka'a He'e
Ka'a He'e
Ka'a He'e
Bertoni)
Introduccin
La produccin del cultivo de kaa hee es considerado
por el Ministerio de Agricultura y Ganadera como un
rubro agrcola mas a ser utilizado en pro de la
diversificacin agrcola del pequeo productor.
En general, no se presenta como un cultivo que
desplace a cultivos de renta tradicionales como el
algodn, maz, etc., sino como un rubro complementario
que permite un ingreso de capital en periodos en que los
cultivos de renta no lo hacen.
En la produccin del cultivo de kaa hee se utiliza
gran cantidad de mano de obra ya sea para la limpieza,
cosecha, secado etc. Por lo que se recomienda no
superar las 0,5 ha. Por agricultor de manera a que no
interfiera con las labores de los otros cultivos que hacen
parte del sistema de produccin de la finca.
Descripcin
El Kaa he (Stevia Rebaudiana Bertoni) es
una especie nativa de la zona norte de la
regin oriental del Paraguay (bosques del
Mbaracay y Amambay), que, en los primeros
tiempos,
solo
era
considerada
econmicamente por su poder edulcorante,
300 veces ms dulce que el azcar de caa;
pero hoy en da, adems, es utilizada en la
produccin agropecuaria, lo que aumenta su
valor de comercializacin y le da mayores
oportunidades de uso.
DESCRIPCIN BOTNICA
Fanergama
Dicotilednea
Orden Campanulares
Familia Compositaseas
Arbustiva
Perenne Semiperenne!
Tamao: 30 90 cm Altura
CLASIFICACIN TAXONMICA
En
base
a
la
experiencia y a los
requerimientos agro
climticos, el cultivo
de kaa hee puede
ser incrementado en
la mayor parte de la
Regin Oriental del
pas,
reas
donde
predominan
suelos
bien
drenados
y
aireados, con pH 5,5
a 6,5.
Las
zonas
agro-
ESTE
- Alto Paran
- Canindey
CENTRO
OESTE
- Guaira
- Caazap
- Caaguaz
NORTE
- Concepcin
- San Pedro
- Amambay
CENTRO
- Cordillera
- Paraguari
- Central
SUR
- Itapa
Ubicacin de
produccin
Caminos
Al planear la construccin de las almcigas se
deber tener en cuenta, tambin, el trazado de
senderos (caminos) que permitan el movimiento
del personal, as como el trnsito de vehculos
que deben acercar los materiales, equipos,
herramientas y el retiro de las mudas extradas.
Para tales efectos, se deber prever senderos de
50 a 60 cm entre ellas y camineros paralelos de
1,50 m entre los conjuntos de 6 platabandas, as
como tambin caminos transversales de dos
metros de ancho que permitan el desplazamiento
entre los conjuntos opuestos de las mismas.
Mtodo fsico
Agua caliente: para la produccin de mudas
a nivel familiar, se puede tratar el suelo de las
almacigas con agua caliente, a razn de 10
litros/m2, con el fin de evitar, principalmente
el mal de talluelo causado por hongos.
Radiacin Solar: este mtodo de
desinfectacin del suelo, llamado
solarizacin, puede ser adoptada
ventajosamente con tiempo caluroso. Se
caracteriza por; su eficiencia en el control de
hongos patgenos, nematodos y malezas
Mtodo qumico
Basamid granulado: Este producto es un
biocida que se gasifica al entrar en contacto
con el suelo hmedo, siendo ms drstica su
accin fumigante con temperaturas elevadas.
Trifluralina 60% (Premerlin ): Este
producto es un herbicida que puede ser
utilizado para el control en preemergencia, de
malezas principalmente de la familia de las
gramneas y algunas de hoja ancha, en la
dosis de 1,5 a 2 litros por hectrea, que
deber ser aplicado un da antes de la
siembra.
Fertilizacin
El suelo de los almcigos deber ser
fertilizado antes de la siembra,
incorporndole 50 a 80 g/m2 de la
formulacin 12-12-17-2, o 30 g/m2
de la formulacin 15-15-15.
En caso de utilizar enmiendas
orgnicas se deber incorporarlas 20
a 30 das antes de la fecha de
siembra prevista, en la siguiente
proporcin
Gallinaza 2 Kg./m2
Estircol vacuno 4 Kg./m2
Siempre y cuando el resultado del
anlisis de suelo indique la necesidad
de utilizacin de cal agrcola para
correccin de la acidez realizar su
aplicacin por lo menos 90 das antes
de la siembra.
Metodologa de siembra
Una vez realizada la fertilizacin y el tratamiento de los almcigos,
se procede a realizar la siembra de la semilla del kaa hee siguiendo
en lo posible la siguiente secuencia de actividades:
Media sombra: se utiliza malla
Riego de los tablones: para
negra plstica 50% u hojas de
el efecto se utiliza regadera o
cocoteros o de palmas, las que se
mangueras provistas con una
colocarn sobre arcos de
flor fina y se procede a
electroductos (tubos plsticos) o de
humedecer las almcigas en
tacuarillas, este sombraje
forma superficial sin
permanecer de 20 a 30 das despus
encharcar.
de la siembra, para luego ser
Escarificacin: de manera a
retirados.
formar pequeos surcos se
Riego: el mejor sistema es el de
procede a escarificar los
micro aspersin, pero tambin
tablones con la ayuda de un
pueden utilizarse para el efecto,
rastrillo, cortando la
regaderas, mangueras pero con
longitudinal de la almciga.
dispositivos de flor fina, de manera a
Siembra: se realiza al voleo
no desarraigar las pequeas plntulas
utilizando entre 25 a 30
con gotas de agua de tamao grande.
gramos de semilla por metro
Frecuencia de riego: los primeros
cuadrado.
10 das, se realizar por lo menos 4
Compactacin: para mejorar
veces por da, luego 2 veces por da.
la adherencia de la semilla al
poca de Siembra
La poca ideal de siembra de semilla
botnica va desde Febrero a Junio, que
coincide con la mejor poca de cosecha de
semilla.
Produciendo mudas dentro de este periodo,
se podr realizar la implantacin del cultivo
en el tiemporecomendado como ptimo,
que son los meses de Mayo, Junio, Julio.
Cuidados culturales
La frecuencia de riego posterior a la siembra ser
de 3 a 4 veces por da, durante los primeros 10
das; y luego realizarlo 2 (dos) veces por da.
Extraccin de las mudas
La extraccin de las mudas se realiza con la
ayuda de una pala y/o azada, a partir los 85 a 90
das despus de la siembra, en donde se procede
a clasificarlas de acuerdo al nmero y tamao de
races que presentan, considerndose como
ptimas aquellas mudas que presentan una
cantidad igual o mayor a 5 races tpicas,
entendindose por races tpicas, aquellas races
gruesas, con sustancia de reserva almacenada.
Plagas y enfermedades
Enfermedades: a continuacin se consignan
los agentes causales, los sntomas y los factores
predisponentes de las principales enfermedades
del kaa hee que han sido observadas en
viveros de produccin de mudas.
a. Mal del talluelo (Mbaasy kangy),
agentes causales:
Fusarium spp.
Phytium spp.
Phytophthora spp.
Rhizoctonia solanani Kuhn
Sclerotium rolfsii Sacc.
Plagas
Actualmente no existen caros o insectos que
produzcan dao econmico que ameriten denominarlos
plagas del cultivo y que requieran un control
sistematizado.
Generalmente se inicia los ataques de distintas especies
de hormigas cortadoras, langostas, etc. De este modo
se los podr detectar y controlar antes de que causen un
dao mayor. Es recomendable aadir
Cosecha
En el cultivo de kaa hee se pueden realizar
hasta cuatro cortes por ao, pero normalmente
son efectuados tres cortes por ao, por ejemplo
en un cultivo establecido en los meses de abrilmayo, , el primer corte que se da a la salida del
invierno entre AgostoSeptiembre u Octubre,
que representa el 20% del rendimiento anual
del cultivo, el segundo corte entre noviembreenero, que representa el 45% del rendimiento
total y el tercer y ltimo corte entre los meses
de marzo-abril, que representa el 35% del
rendimiento anual total de hojas de kaa hee.
Criolla
Eirete
Primer
corte
Segundo
corte
Tercer
corte
Rendimient
o
Kg./ha/ao
393
866
630
1.889
929
2.400
1.665
4.994
Motorizado.
Esta
herramienta
posee una pequea
guadaa que corta las
plantas con una gran
eficiencia. Con esta
mquina, una persona
e corta 1 ha; en 8
horas, a diferencia de
20 jornales con la
herramienta
anteriormente
mencionada.
Embolsado
Las hojas bien secas pueden
ser
colocadas
en
bolsas
plastilleras, para proteger las
hojas de la humedad.
No utilizar bolsas de hilo de
algodn
pues
estas
son
higroscpicas y pueden daar
la calidad de las hojas.
En una bolsa de 50 Kg. de
plastillera,
caben
aproximadamente 10 a 13 Kg.
De hoja seca. Se deben evitar
el uso de bolsas en mal
estado,
debido
a
las
impurezas) pedazos de hilo)
que pudieran mezclarse con
las hojas.
Uso Agrcola
Consiste en un mtodo de
cultivo en el cual se
emplea el extracto de
hojas y tallos de la Stevia
diluido para rociar la parte
area
de
un
cultivo
agrcola con el fin de
estimular
el
proceso
fotosinttico que permitir
elevar el tenor de azcares
y con ello mejorar el sabor
de la cosecha.
Uso Ganadero
En ganadera y lechera, deja ms
saludable
al
ganado
previniendo
enfermedades y mejorando la calidad de la
carne y la leche. Desde el inicio del
engorde se ha suministrado 10 ml. de
extracto de Stevia mezclado con la leche
durante un mes y medio. Posteriormente
durante un mes y medio se ha
suministrado pequeas dosis de Stevia en
polvo mezcladas con el forraje (2%), de
maana y tarde.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: