Siglos Xvi, Xvii Y Xviii: Isped Gualeguaychu - Prof. José Cardoso

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ISPED GUALEGUAYCHU Prof.

Jos Cardoso

Siglos XVI, XVII y XVIII


El arte colonial hispanoamericano es el desarrollado en las colonias espaolas en
Amrica, desde su descubrimiento por Cristbal Coln en 1492 hasta la independencia
de los diversos pases americanos a lo largo del siglo XIX (los ltimos Cuba y Puerto
Rico en 1898).

Vemos en el arte colonial los mismos estilos artsticos que se desarrollan


paralelamente en el continente europeo, principalmente el Renacimiento, el Barroco y
el Rococ.

iglesias y catedrales, dado el rpido desarrollo de la labor de evangelizacin de los


pueblos nativos americanos, pero tambin edificios civiles como ayuntamientos,
hospitales, universidades y palacios y villas particulares.

En pintura y escultura, en las primeras fases de la colonizacin fue frecuente la


importacin de obras de arte europeas, principalmente espaolas, italianas y
flamencas, pero enseguida comenz la produccin propia, inspirada en inicio en
modelos europeos, pero incorporando signos distintivos de la cultura precolombina.
2
Arquitectura, pintura, escultura

3
Las primeras muestras de arquitectura colonial en Amrica tuvieron cierta pervivencia de rasgos gticos,
preferentemente un tipo de iglesias fortificadas, en un conjunto almenado con iglesia, convento, un atrio y una
capilla abierta llamadas capillas de indios, como el Convento de Tepeaca, el de Huejotzingo y el de San
Gabriel en Cholula. Las diversas rdenes religiosas rivalizaron en cuanto a dimensiones y decoracin de sus
construcciones: los agustinos, dominicos y franciscanos fueron los que realizaron edificios ms
monumentales y ornamentados, como los conventos de Acolman, Actopan y Yuriria. Primera mitad S. XVI)

Convento de Tepeaca Convento de Huejotzingo


4
Convento de Acolman

Convento de Yuriria
5
A mediados de siglo XVI se empezaron a construir las primeras grandes catedrales, como las de Mxico, Puebla y
Guadalajara. Se sigue por lo general la planta rectangular con testero plano, tomando como modelos la Catedral de
Sevilla, la de Jan y la de Valladolid. La principal muestra, la Catedral de Ciudad de Mxico, se construy sobre un
templo azteca, a lo largo de 250 aos (1563-1813), con una sucesin de estilos desde el renacentista hasta el
neoclasicista.

Catedral de Puebla. Catedral de la Asuncin de Mara de Mxico Catedral de Guadalajara 6


En Per, en 1582 se inici la Catedral del Cuzco y, en 1592, la de Lima, ambas obras del extremeo Francisco Becerra.
En Argentina destaca la Catedral de Crdoba, obra del jesuita Andrs Blanqui. En ciertas zonas de Sudamrica central
se recibi la influencia mudjar, principalmente en los artesonados decorados con mocrabes, como en San Francisco
de Quito. Esta ltima iglesia destaca asimismo por su fachada de estilo manierista italiano, con una escalinata de
inspiracin bramantina y serliana.

Catedral del Cuzco Catedral de Lima 7


Catedral de Crdoba Iglesia de San Francisco, Quito
8
La arquitectura barroca colonial se caracteriza por una profusa
decoracin (Portada de La Profesa, Mxico; fachadas revestidas de
azulejos del estilo de Puebla, como en San Francisco Acatepec en San
Andrs Cholula y San Francisco de Puebla), que resultar exacerbada en
el llamado ultrabarroco (Fachada del Sagrario de la Catedral de
Mxico, de Lorenzo Rodrguez; Iglesia de Tepotzotln; Templo de Santa
Prisca de Taxco). En Ciudad de Mxico, la arquitectura civil alcanz cotas
de gran lujo y ostentacin, con la construccin de grandes palacios de
los ricos magnates del negocio minero (Palacio del Conde San Mateo de
Valparaso, actual Banco Nacional; Palacio del Marqus de Jaral del
Barrio; Palacio del Conde de Santiago Calimaya, actual Museo de la
Ciudad de Mxico).4
En Per, las construcciones desarrolladas en Lima y Cuzco desde 1650
muestran unas caractersticas originales que se adelantan incluso al
barroco europeo, como en el uso de muros almohadillados y de
columnas salomnicas (Iglesia de la Compaa, Cuzco; San Francisco,
Lima). En el siglo XVIII la arquitectura se orient a un estilo ms
exuberante, otorgando un aspecto inconfundible al barroco limeo
(Palacio del Marqus de Torre-Tagle, actual Ministerio de Asuntos
Exteriores). La Iglesia de San Agustn de Lima (1720) destaca por su
fachada, concebida como un gran retablo. Otras obras de relevancia
son las iglesias de la Compaa de Arequipa (1698) y Quito (1722-1765).
San Francisco de Puebla 9
San Francisco Acatepec en San Andrs Cholula 10
Templo de Santa Prisca
Sagrario metropolitano
Iglesia de la Compaa (Quito)

11
San Francisco de Lima Palacio de Torre Tagle, Lima Iglesia de San Agustn, Lima

12
Las escuelas de Quito, Cuzco y Chilo

13
Las primeras muestras de pintura colonial fueron las de escenas religiosas elaboradas
por maestros annimos, realizadas con medios precolombinos, con tintas vegetales y
minerales y telas de trama spera e irregular. Destacaron las imgenes de la Virgen con
el Nio, con una iconografa de races autctonas donde, por ejemplo, se
representaban los arcngeles como arcabuceros contemporneos. La produccin
artstica hecha en Nueva Espaa por indgenas en el siglo XVI es denominada arte
indocristiano. Adentrado el siglo XVI surgieron los grandes frescos murales, de carcter
popular. Desde mediados de siglo empezaron a llegar, procedentes de Sevilla, maestros
espaoles (Alonso Vzquez, Alonso Lpez de Herrera), flamencos (Simon Pereyns) e
italianos (Mateo Prez de Alesio, Angelino Medoro).
En cuanto a la escultura, las primeras muestras fueron nuevamente en el terreno
religioso, en tallas exentas y retablos para iglesias, confeccionadas generalmente en
madera recubierta con yeso y decorada con encarnacin aplique directo del color o
estofado sobre un fondo de plata y oro. A principios del siglo XVII nacieron las
primeras escuelas locales, como la quitea, la cuzquea y la chilota, destacando la labor
patrocinadora de la orden jesuita.
14
La Escuela Quitea alcanz su poca de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio
entre las otras colonias americanas e incluso en la corte espaola de Madrid. Tambin se la considera como una forma
de produccin y fue una de las actividades ms importantes desde el punto de vista econmico en la Real Audiencia de
Quito.

Los Negros de Esmeraldas. Andrs Snchez de Gallque, siglo XVI 15


Virgen del Rosario. Annimo, siglo XVII La Piedad. Gaspar Zangurima, siglo XIX.
16
La clebre Escuela de pintura cusquea o pintura colonial cusquea, quiz la ms importante de la Amrica colonial
espaola, se caracteriza por su originalidad y su gran valor artstico, los que pueden ser vistos como resultado de la
confluencia de dos corrientes poderosas: la tradicin artstica occidental, por un lado, y el afn de los pintores indios y
mestizos de expresar su realidad y su visin del mundo, por el otro.
El aporte espaol y, en general europeo, a la Escuela cusquea de pintura, se da desde poca muy temprana, cuando se
inicia la construccin de la gran catedral de Cusco. Es la llegada del pintor italiano Bernardo Bitti en 1583, sin embargo,
la que marca un primer momento del desarrollo del arte cusqueo. Este jesuita introduce en el Cusco una de las
corrientes en boga en Europa de entonces, el manierismo, cuyas principales caractersticas eran el tratamiento de las
figuras de manera un tanto alargada, con la luz focalizada en ellas.

17
Nuestra Seora de Beln, pintura annima "Virgen del Trnsito". Barroco Cuzqueo. S.XVII
del siglo XVII 18
La Escuela chilota de imaginera, tambin denominada
Escuela hispano-chilota de santera, es una
manifestacin artstica y cultural que se desarroll en
el archipilago de Chilo a partir del siglo XVI en el
marco de la misin circular evangelizadora instaurada
por los misioneros jesuitas, y que alcanz su punto
clmine a finales del siglo XIX.
Su carcter de escuela viene dado por constituir estas
imgenes un tipo que alter el arquetipo propio de
la imaginera americana o espaola de los siglos
barrocos, desarrollndose localmente a partir de
modelos venidos de Europa y pases americanos, no
cindose a las caractersticas propias de las imgenes
peninsulares, quiteas o cuzqueas, aprecindose en
ellas diferencias en la tcnica, en los materiales
empleados y el estilo, formando un arte de
caractersticas propias.
Cristo de procesin, Caguach (s. XVIII)
19
Dentro del conjunto de piezas realizadas, y que permiten realizar una clasificacin de esta imaginera, se
puede mencionar la presencia de al menos cuatro tcnicas:
Bulto entero: representadas como una sola pieza tallada en madera, y que por algunos autores son raras en el
archipilago. Aqu, se tienen como referentes a las imgenes de San Miguel y San Francisco en el Convento
Franciscano de Castro, Nuestra Seora del Patrocinio en Quilquico, o San Ignacio en Achao (siglo XVIII), entre
otras.
Candelero o Bastidor: estas figuras se caracterizan por poseer una cabeza, manos y pies tallados, mientras
que el cuerpo se simula con un fastuoso traje. De gran predominancia en los artculos que se encuentran
identificados (quiz porque este tipo de imaginera aparece en Chile en el siglo XVI), se cubren -la gran
mayora- con ropajes coloridos y gran cmulo de accesorios como collares, anillos, coronas y rosarios, entre
otros. Dentro de sus exponentes, se pueden mencionar a la Virgen del Rosario (siglo XIX) presente en
Chaulinec.
Tela encolada: imgenes que aparecen durante el siglo XVIII, se caracterizan por utilizar en vez de madera en
la construccin del cuerpo, tela (lienzo y brin) rigidizada con yeso, representando una anatoma corporal que
de hecho no existe. Sus tamaos fluctan entre 250mm y 1.500mm.12
Articuladas: de gran difusin en el siglo XVIII, tambin fue utilizada como tcnica en Chilo; en particular se
caracterizan por la presencia de tallados completos (de calidad mixta y tamao variable) con la presencia de
sistemas que daban movimiento a cabeza, brazos y piernas, provocando un efecto realista. Aqu, la mayor
elaboracin se encuentra normalmente en la cabeza y las manos, mientras que el tronco se talla sin pulir,
cubrindose luego con ropajes. 20
Izquierda: San Ignacio: imagen de bulto del siglo XVIII (Achao). Derecha:
Bulto entero
Virgen del Rosario: imagen de candelero del siglo XIX, con una decena
Nuestra Seora de Nahuel Huapi 21
de vestes una encima de la otra (Chaulinec, Capilla Antigua).
La Cofrada de la Soledad
(iglesia de San Francisco de
esta Ciudad de los Reyes,
Lima), en su afn de dar
mayor realce a la
celebracin del Viernes
Santo, contrat en 1619 al
escultor cataln Pedro de
Noguera para que le hiciera
una imagen de Cristo,
articulado en cabeza y
brazos, de modo que
pudiera colocarse en una
cruz el Viernes Santo,
reclinar su cabeza al
momento de expirar, y luego
ser descendido para ser
Virgen del Candelero trasladado en un catafalco
Madera policromada, s. XIX. en procesin por las calles
Parroquia de Tijarafe, La Palma. de la ciudad.

22
Las escuelas locales y sus producciones: Vrgenes triangulares y arcngeles arcabuceros

23
Durante la dominacin colonial espaola, la pintura se desarroll principalmente como arte
religioso en las iglesias, destinado a cristianizar a los pueblos indgenas. La pintura religiosa
colonial fue muchas veces realizada por indgenas encomendados o reducidos y esclavos
afroamericanos, bajo el poder de las rdenes religiosas.
Otra fuente de la pintura colonial son los libros y manuscritos realizados por colonizadores,
sacerdotes, cientficos y visitantes. Entre estos se destacan los dibujos y acuarelas
del jesuita alemn Florin Paucke (1719-1789).
En el actual noroeste argentino y sobre todo en Jujuy, se desarroll en las iglesias, la escuela
cuzquea, con sus imgenes de arcngeles arcabuceros (relacionados con los conquistadores) y
vrgenes triangulares (sincretismo del culto a la virgen Mara y la Pachamama).
Los arcngeles arcabuceros integran un estilo pictrico estrictamente americano que se
desarroll en el Marquesado de Yavi en la puna de Jujuy, por entonces perteneciente a la
provincia del Tucumn, siendo su maestro Mateo Pisarro. Se trata de ngeles asexuados se
encuentran vestidos con ropas de soldado y armado de un arcabuz. Hoy solo hay dos
colecciones: en Uqua (escuela cuzquea) y en Casabindo (maestro de CTC).
24
Bajando miel (1749-1767), Florin Paucke.
25
La Virgen Mara y la Pachamama son pintadas como una. Los pintores mestizos e indgenas de la poca
colonial no slo representaron a la madre de Jess como se lo hizo tradicionalmente desde el siglo XV, sino
que le dieron una nueva figura, que conjuga devocin y sello vernculo.
Fue as que naci la serie de vrgenes triangulares, las que tambin simbolizan a la Madre Tierra, el cerro
sagrado. Las pinturas de vrgenes que fueron apareciendo en el perodo virreinal lucen una decoracin
profusa:oro, perlas, estrellas, auras, coronas, mantos multicolores... Normalmente estn representadas
dentro de un altar y acompaadas de querubines y/o ngeles, as como de elementos tradicionales como las
rosas, las palmas o el cuarto de luna creciente, que simboliza el momento de la concepcin de Cristo.
No obstante, los conos triangulares resaltan por el sincretismo cargado en sus lienzos, que tambin se
traslad a la escultura o el tallado. No se desecha que estas representaciones tengan su fuente en la Virgen
de Copacabana, aquella figura mariana con tres ngulos que fue esculpida por Francisco Tito Yupanqui, aquel
indgena convertido al catolicismo que cre una figura que se hizo famosa por sus milagros.
Entre los temas ms expresivos de la pintura de las Escuelas Andinas, estn las extraordinarias Series
Anglicas: las Jerarquas, los Arcngeles Arcabuceros y los Arcngeles Msicos. En la primera serie, los seres
celestiales llevan faldas femeninas, que se combinan con botinas y, a veces, con corazas, yelmos, espadas y
escudos de las legiones romanas, y se identifican con los espritus de la Naturaleza. En la segunda serie, los
arcngeles visten segn la costumbre militar espaola del tiempo de la conquista y portan arcabuces, lanzas,
alabardas y banderas, considerndose los protectores de la casa. Los arcngeles msicos, finalmente, son
representados tocando instrumentos musicales de la tradicin europea o andina, visten ropa romana o
espaola, y traen alegra a las habitaciones que los hospedan.
26
Coronacin de la Virgen por la Trinidad, Nuestra Seora de Pomata. Principios del siglo XIX
de autor annimo paceo, hacia 1730
27
Virgen de la Merced. Principios siglo XIX Msico. Arcngel Guitarrista. Siglo XVIII?

28
Jerarqua. Arcngel San Gabriel de la Arcabucero. Arcngel Aspiel. Principios del siglo XIX
Abundancia. Principios del siglo XIX
29
Para una mayor informacin sobre arte colonial
pueden verse los videos de esta lista de reproduccin
en Youtube:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLEA69VU7
ZjuoQIvcouqNhd6tkkKNSTLhw

30
Recursos propios
Wikipedia.org
Commons.wikimedia.org
Slideshare.net
Imgenes de Google

La presente presentacin se realiza con fines exclusivamente educativos y no


tiene ningn tipo de restriccin para su uso, puede ser copiada, modificada,
distribuida y no es necesario mencionar al autor.

31

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy