Hemorragia Subaracnoidea y Lesion Axonal Difusa
Hemorragia Subaracnoidea y Lesion Axonal Difusa
Hemorragia Subaracnoidea y Lesion Axonal Difusa
W E N D Y D AYA N A G I R A L D O C H A L A R C A TAT I A N A A N D R E A TA B A R E S E S P I N A L
Tac CRANEAL
NEGATIVO POSITIVO
Controlar los signos neurovitales, estado de conciencia, valoración de las pupilas, reflejos y signos
de focalización (hemiparesia, hemi- plejia, parálisis facial, dilatación de pupilas, alteración en el
patrón respiratorio y posiciones de descerebración o decorticacion).
Realizar valoración con la escala neurológica de Hunt y Hess: Es una manera de clasificar la
severidad de una hemorragia subaracnoidea no traumática.
En estos pacientes está contraindicada la terapia física durante las primeras tres semanas para
conservar un metabolismo basal, lo que evita el riesgo de rresangrado.
El soporte nutricional debe reestablecerse en las primeras 72 horas y se hará de
acuerdo con el estado del paciente.
Cambios de posición cada dos horas para evitar el riesgo de desarrollo de lesiones
por presión.
• Accidentes automovilísticos
• Caídas
• Impactos craneanos
• Maltrato infantil
• Estado vegetativo persistente
• Disminución de la capacidad de
realizar nuevos aprendizajes y
alteraciones de la atención.
• Grado 1: cambios microscópicos en la sustancia blanca
de la corteza cerebral, tronco cerebral y
ocasionalmente cerebelo
• Grado 2: es caracterizados por lesiones aislada
evidente en el cuerpo calloso
• Grado 3: consiste en lesiones focales adicionales en
los cuadrantes dorso laterales del tallo cerebral
Epidemiologia
Ventas
HOMICIDIOS 69%
La TC cerebral es muy limitado para detectar estas lesiones a menos que tenga
un componente hemorrágico
Indicios macroscópicos :
Piel limpia, seca y libre de presión, Limpiar cavidad bucal y ojos con gasas y SSN,
y lubricar para evitar irritación y ulceras en cornea.
Hemorragia subaracnoidea: epidemiología, etiología, fisiopatología y diagnóstico. Rev
Cubana Neurol Neurocir. 2011;1(1):59–73.
M.C. Dubón Peniche, F.I. Castro Hernández, J.M.C. Pérez Pérez. Hemorragia subaracnoidea.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 56, N.o3. Mayo-Junio 2013. Disponible
en:http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v56n3/v56n3a7.pdf?fbclid=IwAR27k1jiiwzkj8ndBU
Zm9WrwSXeORsRxu4koenJQ_Bkdytjn1gBLbryWnTg
Vivancos J, et al. Guía de actuación clínica en la hemorragia subaracnoidea. Sistemática
diagnóstica y tratamiento. Neurología. 2012.