Monografia Reproducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

CURSO

: SOCIOLOGIA Y REALIDAD NACIONAL

DOCENTE

: RANGEL FLORES VICTOR

INTEGRANTES

: JORGE YAHIR MIO PACHERRE DEYVI DE LA CRUZ BERNILLA EXAVIER NAMUCHE ARBOLEDA LUIS ALBERTO CHAPOAN RODRIGUEZ

CICLO

:
I

Lambayeque, Febrero del 2012

Dedicatoria

Damos infinitas gracias a Dios, por el camino recorrido, a nuestros padres por brindarnos su apoyo y ser nuestra fuerza y templanza, y a la vida por todo lo aprendido hasta ahora.

Agradecimiento
Agradecemos a nuestros profesores por su atencin, paciencia y colaboracin en todos los conocimientos que nos brindan, y sobre todo nos impulsan a adquirir nuevos conocimientos que sern aplicados durante nuestra carrera profesional.

ndice
Dedicatoria Agradecimiento Indice Introduccin CAPTULO I: LA REPRODUCCIN 1.1 Definicin 1.2 Autoperpetuacin 1.3 Tipos de reproduccin CAPTULO II: CLASIFICACIN 2.1 Reproduccin en virus 2.1.1 Ciclo de multiplicacin viral 2.1.2 Etapas del ciclo de multiplicacin viral 2.1.3 Biosntesis de macromelculas virales 2.1.4 Ensamblaje y liberacin 2.2 Reproduccin Monera 2.2.1 Bacterias 2.2.2 Cianobacterias 2.3 Reino protista 2.3.1 Protozoarios 2.3.2 Algas 2.3.3 Chrysophytas 2.3.4 Chlorophytas 2.3.5 Phaeophytas 2.3.6 Rhodophytas 2.4 Reproduccin Reino Fungi 2.4.1 Tipos de Reproduccin 2.5 Reproduccin en plantas 2.5.1 Reproduccin asexual 2.5.2 Reproduccin sexual 12 12 12 14 18 18 18 30 32 32 36 37 38 39 40 43 43 56 56 58 7 7 8 2 3 4 6

2.5.3 Origen y evolucin de la sexualidad 2.5.4 Tipos de reproduccin en plantas 2.6 Reproduccin animal 2.7 Partognesis 2.7.1 Partognesis en rotferos 2.7.2 Partognesis en insectos 2.7.3 Partognesis en peces 2.7.4 Partognesis en anfibios y reptiles 2.7.5 Partognesis en mamferos 2.7.6 Tipos de partognesis 2.8 Reproduccin humana 2.8.1 El coito 2.8.2 La fecundacin 2.8.3 La segmentacin y la implantacin 2.8.4 El saco amnitico, la placenta y el cordn umbilical 2.8.5 El desarrollo del embrin 2.8.6 El desarrollo fetal 2.8.7 El parto CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

59 59 64 80 81 81 82 83 84 84 87 88 88 88 89 89 89 91 93 94

INTRODUCCIN

Uno de los aspectos ms importantes de los seres vivientes es su capacidad de autorreproducirse. A todo organismo le llega el momento en que sus capacidades de metabolismo, crecimiento e irritabilidad se vuelven insuficientes para mantener en contra de otras fuerzas su compleja organizacin. El ataque de depredadores, la accin de parsitos, las pocas de hambre, otros cambios dainos del ambiente, o simplemente aquellos procesos no bien definidos que denominamos envejecimiento, llevan finalmente a la muerte del organismo. Sin embargo, la especie sobrevive por un periodo de tiempo mayor que el periodo de vida de cualquiera de sus individuos. Esto se logra mediante la produccin de nuevos individuos por parte de los individuos de mayor edad antes de que estos mueran. Muchos de los principales problemas de la biologa conciernen a la capacidad de los seres vivos de producir copias de s mismos. Los seres vivos estn constituidos con un aparato reproductor en su

interior, el cual funciona en relacin con perpetuar la especie, as sea persona, animal o planta. En nuestro tema de estudio abordaremos el tema de la reproduccin sexual y asexual, la primera corresponde a personas y animales y la segunda a las plantas. El trmino de nuestra investigacin nos podremos dar cuenta que la

reproduccin es un proceso comn a todos los seres vivos.

CAPTULO I LA REPRODUCCION

1.1 DEFINICIN La reproduccin es un proceso biolgico que permite la creacin de nuevos organismos, siendo una caracterstica comn de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades bsicas de reproduccin se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.

Ciclo de la reproduccin sexual.

1.2 AUTOPERPETUACIN Una de las caractersticas fundamentales de los seres vivos es la capacidad de autoconstruirse; la otra, es la de autoperpetuarse, es decir, la de producir seres semejantes a ellos. Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la funcin de reproduccin son diversas. As, es posible encontrar especies con reproduccin sexual que producen una enorme cantidad de huevos, como la mayora de los peces, con el fin de asegurarse de que algunos lleguen a adultos. Otras especies, como el albatros la patagnia o la ballena franca del sur, generan una nica cra por cada etapa reproductiva, a la que

cuidan intensamente por largos perodos de tiempo, esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las probabilidades de continuidad de la especie. Ciertos peces, como los meros tropicales, cambian de sexo rpidamente; pueden comportarse como machos fecundando los huevos de las hembras o como hembras depositando huevos para que otro macho los fecunde. Muchas plantas, adems de reproducirse sexualmente, se reproducen asexualmente mediante brotes, tallos rastreros, races subterrneas, etc. Algunos organismos pueden regenerar partes perdidas del cuerpo, como las estrellas de mar, y otros se dividen asexualmente numerosas veces originando una gran cantidad de descendientes, como los esporozoos y las levaduras. 1.3 TIPOS DE REPRODUCCIN El proceso de la replicacin de los seres vivos, llamado reproduccin, es una de sus caractersticas ms importantes. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los que se hayan daado o muerto. Existen dos tipos bsicos:

1.- Meiosis; 2.- Mitosis; 3.- Proceso sexual (recombinacin). A.- La meiosis conduce a la formacin de esporas (plantas); B.- La meiosis conduce a la formacin de gametos (p.ej. en animales); C.- La meiosis es seguida de inmediato por la formacin de un cigoto (p.ej. en hongos).

a) Reproduccin asexual La reproduccin asexual est relacionada con el mecanismo de divisin mittica. Se caracteriza por la presencia de un nico progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o ms individuos con idntica informacin gentica. En este tipo de reproduccin no intervienen clulas sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes, las ocasionales diferencias son causadas por mutaciones. En la reproduccin asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista gentico. Un claro ejemplo de reproduccin asexual es la divisin de las bacterias en dos clulas hijas, que son genticamente idnticas. En general, es la formacin de un nuevo individuo a partir de clulas maternas, sin que exista meiosis, formacin de gametos o fecundacin. No hay, por lo tanto, intercambio de material gentico (ADN). El ser vivo progenitado respeta las caractersticas y cualidades de sus progenitores. b) Reproduccin sexual En la reproduccin sexual la informacin gentica de los descendientes est conformada por el aporte gentico de ambos progenitores mediante la fusin de las clulas sexuales o gametos; es decir, la reproduccin sexual es fuente de variabilidad gentica. La reproduccin sexual requiere la intervencin de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o tambin hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biolgico, sern fruto de la combinacin del ADN de ambos progenitores y, por tanto, sern genticamente distintos a ellos. Esta forma de reproduccin es la ms frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproduccin participan dos clulas haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirn durante la fecundacin.

c) Reproduccin humana

Familia humana.

Esta clase de reproduccin se da entre dos individuos de distinto sexo (hombre y mujer). La reproduccin humana emplea la fecundacin interna y su xito depende de la accin coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo. Las gnadas son los rganos sexuales que producen los gametos.

Las gnadas masculinas son los testculos, que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. Las gnadas femeninas son los ovarios, producen vulos y hormonas sexuales femeninas.

El ser humano presenta sexos separados, por lo tanto es dioico. Adems es un mamfero, vivparo, y presenta fecundacin interna. El aparato reproductor masculino est formado por:

Testculos Epiddimo Conductos deferentes Vesculas seminales Prstata Pene

10

El aparato reproductor femenino est formado por:


Vulva Vagina Crvix tero Endometrio Trompas de Falopio Ovarios

Despus de la fecundacin del huevo u vulo, llamado en ese momento cigoto se presenta una serie de divisiones mitticas, en el llamado desarrollo embrionario, culminando con la formacin del embrin. El embrin presenta tres capas germinales, llamadas ectodermo, endodermo y mesodermo de las cuales se originarn los distintos rganos del cuerpo.

11

CAPTULO II CLASIFICACIN
2.1 REPRODUCCIN EN VIRUS El resultado final de la infeccin de un organismo multicelular por un virus es la consecuencia de una compleja serie de interacciones entre factores virales y factores aportados por el husped. 2.1.1 CICLO DE MULTIPLICACIN VIRAL El ciclo de multiplicacin viral se define como la serie de etapas secuenciales que transcurren desde el contacto inicial de un virus con una clula husped hasta la liberacin a partir de la misma clula infectada, de la progenie de nuevos viriones. 2.1.2 ETAPAS DEL CICLO DE MULTIPLICACIN VIRAL Etapas tempranas Adsorcin El evento inicial en el ciclo de vida de un virus es la unin del mismo con la clula husped a travs del proceso de adsorcin. Esta unin especfica se establece entre una molcula presente en la membrana celular (receptor) y una protena externa del virin. Algunos receptores virales han sido identificados y son en general carbohidratos, lpidos o protenas de la membrana plasmtica. As, la susceptibilidad o resistencia de una clula a la infeccin est determinada por la presencia o ausencia de receptores especficos. La importancia de la carencia de receptores se demuestra indirectamente porque es posible infectar exitosamente clulas no susceptibles a algunos virus utilizando cido nucleico desnudo (transfeccin).

12

La unin virus-clula ocurre en dos etapas: una primera unin reversible por atraccin electrosttica, facilitada por la presencia de cationes: la adsorcin irreversible se produce cuando se establece la unin polivalente virus-clula, ya que suele haber muchas copias de los receptores en la clula y mltiple sitios de unin en el virin. Penetracin Una vez establecida la adsorcin, los virus pueden entrar en la clula a travs de tres mecanismos diferentes: endocitosis mediada por receptor, fusin con la membrana plasmtica y traslocacin a travs de la membrana plasmtica. Se acepta en la actualidad que los virus desnudos pueden entrar en la clula por traslocacin o por endocitosis mientras que los virus envueltos penetran por endocitosis o por fusin. En la endocitosis mediada por receptor el virus utiliza la misma va de entrada que emplean muchas macromolculas fisiolgicamente importantes como nutrientes hormonas y factores de crecimiento. El virus absorbido a su receptor va quedando encerrado dentro de invaginaciones de la membrana plasmtica recubiertas de una protena llamada clatrina, que forman primero un hueco recubierto y luego una vescula. De este modo el virin intacto entra en el endosoma. El pH cido del endosoma (5 a 5,5) produce cambios conformacionales en las protenas del virin que permiten la fusin de la membrana del endosoma con la membrana externa del virus y expulsan el genoma viral al citoplasma celular para su libre expresin. (Ver virus de la gripe) El mecanismo de fusin directa de la envoltura viral con la membrana plasmtica celular es utilizado por ciertos virus envueltos como herpes y Paramixovirus. Estos virus poseen en su envoltura glicoprotenas con capacidad de fusin independiente del pH, es decir, que a un pH neutro ocurre la fusin a nivel de la membrana celular liberando el genoma al citoplasma. A diferencia de la entrada por endocitosis, en este caso en ningn momento se ven

13

viriones intactos dentro de la clula. Esta capacidad de fusin con membrana plasmtica que tienen ciertos virus ha permitido su utilizacin como agentes fusognicos para la obtencin de hbridos celulares. (Ver virus del VIH) Por ltimo, algunos virus desnudos como Adenovirus parecen entrar directamente a travs de la membrana plasmtica mediante un proceso de traslocacin. Desnudamiento El desnudamiento ocurre simultneamente o despus de la penetracin y comprende la eliminacin de todas o parte de las cubiertas proteicas que rodean al cido nucleico viral, de manera de dejar expuesto dentro de la clula el genoma viral desnudo o asociado a alguna enzima para que pueda expresarse. En algunos casos slo se remueve parte de la cpside viral y en esas condiciones el genoma expresa sus funciones. Para otros virus complejos, como por ejemplo los Poxvirus, el desnudamiento parece ocurrir en dos etapas: en la primera hay remocin de ciertas cubiertas proteicas por enzimas celulares, parte del genoma es tanscripto en esas condiciones y luego, en una segunda etapa, y a travs de una protena codificada por el virus, se produce el desnudamiento total del genoma. En general el desnudamiento es un proceso difcil de estudiar y establecer con precisin sus caractersticas por la rapidez con que ocurre y la dificultad en separarlo temporalmente de la penetracin. Es por ello que se suele denominar internalizacin del virin al conjunto de ambos eventos, penetracin y desnudamiento. 2.1.3 BIOSNTESIS DE MACROMOLCULAS VIRALES Se basa en la expresin de la informacin contenida en el genoma que permitir la biosntesis de protenas y cidos nuclicos constituyentes de la nueva progenie. Comprende tres tipos de eventos: a) Transcripcin: produccin de ARNm virales.

14

b) Traduccin de los ARNm en protenas estructurales (son todas aquellas protenas constitutivas del virin) y no estructurales (que se sintetizan en la clula infectada a partir del genoma viral y cumplen distintas funciones durante el ciclo de vida del virus pero no forman parte del virin; por ejemplo: polimerasas, proteasas, protenas para el ensamble, etc.) c) Replicacin del genoma viral para obtener copias del mismo que junto con las protenas estructurales formarn la progenie de viriones. La diversidad de mecanismos por los que los virus se aseguran que estos tres procesos ocurran y se fabriquen los componentes del virin se refleja en la amplia variacin de tipos estructurales de genomas virales. El punto clave para que pueda haber expresin del genoma viral en la clula husped est representado por la sntesis de las protenas codificadas en el mismo, para lo cual previamente se requiere la transcripcin de los correspondientes ARNm. Estrategias de transcripcin Los virus animales han evolucionado de manera de adaptarse a las posibilidades que le brinda la clula para llevar a cabo la transcripcin. La clula eucariota sintetiza sus ARNm en el ncleo, a partir de un molde de ADN y utilizando la enzima ARN polimerasa II, dependiente de ADN tambin de localizacin nuclear. Por lo tanto, slo aquellos virus con un genoma de ADN y que llegan al ncleo de la clula pueden utilizar las enzimas celulares para transcribir sus mensajes. Si el virus debe sintetizar sus ARNm en otras condiciones (por ejemplo, a partir de un templado de ARN o a partir de ADN en citoplasma), debe necesariamente traer todas las enzimas correspondientes (ARN polimerasa ARN dependiente o ARN polimerasa ADN dependiente, respectivamente) como protenas constitutivas del virin o tener codificada en el genoma la informacin para sintetizarlas en la clula infectada. Las caractersticas estructurales de los ARNm virales son similares a las de los ARNm celulares.

15

Se pueden reconocer en la actualidad 7 grandes grupos de familias de virus animales: Grupo 1 (virus ARN de polaridad positiva): El ARN viral monocatenario es ARNm, por lo tanto es inmediatamente traducido en protena viral luego que el virus ha entrado en la clula. Grupo 2 (virus ARN de polaridad negativa): El ARN viral debe ser transcripto a su cadena complementaria para obtener el ARNm que sea traducido en protenas. Esta transcripcin es efectuada por una transcriptasa (ARN polimerasa ARN dependiente) presente en el virin. Grupo 3 (virus ARN de polaridad ambos sentidos): Los dos fragmentos de ARN en Arenaviridae y algunos fragmentos de Bunyaviridae son de polaridad mixta. La mitad de la secuencia de nucletidos tiene la polaridad positiva del ARNm y la otra parte del genoma es de polaridad negativa. Por lo tanto, tambin traen como protena constitutiva del virin una transcriptasa que permite transcribir ARNm subgenmico a partir de la secuencia genmica de polaridad negativa. Grupo 4 (virus ARN de doble cadena): El ARNm es transcripto a partir de la cadena negativa del genoma por una ARN polimerasa ARN dependiente asociada al virin. Grupo 5 (Retroviridae): Es una familia excepcional dentro de los virus ARN ya que el virin tiene asociada una ADN polimerasa ARN dependiente (transcriptasa reversa: revierte el flujo de informacin gentica de la clula eucaritica que es ADN-ARN). Esta enzima sintetiza a partir del ARN cadena simple de polaridad positiva viral una cadena complementaria de ADN negativo, que luego es convertido en ADN doble cadena. Este ADN bicatenario se integra al genoma celular y acta como templado para la sntesis de los ARNm virales. (Ver animacin del VIH)

16

Grupo 6 (virus ADN de doble cadena): el ADN viral es transcripto a ARNm por una ARN polimerasa ADN dependiente viral o celular, segn la familia. Grupo 7 (virus ADN de cadena simple): El ADN viral monocatenario es convertido en bicatenario a partir del cual se transcriben luego los ARNm virales utilizando la ARN polimerasa celular. Estrategias de traduccin Para traducir sus protenas a partir de los ARNm, todos los virus utilizan el sistema provisto por la clula husped, tanto ribosomas como factores de iniciacin y dems elementos. Por lo que deben adaptar sus ARNm a los requerimientos de la maquinaria celular. En este aspecto la principal restriccin que impone la clula es la necesidad de que los ARNm sean monocistrnicos, o sea con un nico punto para iniciacin de la traduccin en el extremo 5 del ARNm, que es ledo en forma completa por el sistema celular dando como resultado una nica protena. Esta necesidad resulta a partir del hecho de que los ribosomas eucariticos son incapaces de iniciar la traduccin en el interior de un transcripto policistrnico, o sea cortar la lectura de un ARNm en una seal de terminacin y reiniciar la traduccin en una seal de iniciacin contigua para comenzar con la sntesis de otro polipptido. Replicacin del cido nuclico viral Virus con genoma de ADN: Los virus llevan a cabo la duplicacin de su ADN por medio de mecanismos y herramientas similares a los empleados por la clula para replicar su material gentico. La replicacin del ADN viral es generalmente semiconservativa, es decir cada cadena del ADN parental se conserva y por apareamiento con las bases complementarias se duplica, producindose como resultado final dos molculas de ADN, cada

17

una de las cuales est formada por una cadena de ADN parental y una cadena sintetizada "de novo". Virus con genoma de ARN: A diferencia de lo que sucede con el ADN, la replicacin del ARN es un fenmeno nico de los virus ya que la maquinaria gentica de la clula se basa exclusivamente en el uso del ADN como templado (ADN-ADN o ADN-ARN). Por lo tanto, para la duplicacin de su genoma, as como aconteca para la sntesis de sus ARNm, los virus ARN deben necesariamente aportar la enzima ARN polimerasa ARN dependiente. 2.1.4 ENSAMBLAJE Y LIBERACIN En las etapas tardas del ciclo de multiplicacin viral las molculas de cido nuclico y protenas virales sintetizadas en la clula infectada deben ensamblarse para formar los nuevos viriones y salir al espacio extracelular para estar en condiciones de infectar nuevas clulas. Este proceso de maduracin y ensamble, tambin denominado morfognesis, comprende el armado de la cpside a partir de las unidades estructurales y luego la formacin del virin completo. El mecanismo va a diferir en base a dos propiedades del virin: la estructura de la cpside y la presencia o no de envoltura.

2.2 REPRODUCCIN MONERA 2.2.1 BACTERIAS A. REPRODUCCION ASEXUAL: FISION BINARIA (BIPARTICION).- es una forma de reproduccin asexual que se lleva a cabo en arqueobacterias, bacterias, levaduras de fisin, algas unicelulares y protozoos. Consiste en la divisin del ncleo (cariocinesis), seguidas de la divisin del citoplasma (citocinesis), dando lugar a dos clulas hijas idnticas. La fisin binaria comienza con la replicacin del ADN que en procariotas consta de una sola molcula circular. Esta tiene lugar desde el origen de

18

replicacin, que se abre formando una burbuja de replicacin que separa el ADN doble hebra. Este nuevo ADN se va a anclar a la membrana plasmtica en los polos de la clula a travs de desmosomas.1 En el caso de E. coli antes de que ocurra la replicacin, el origen de replicacin se ubica en un polo de la bacteria. Luego de finalizada la replicacin de, la secuencia migra hacia el polo opuesto de la clula, continuando el proceso de replicacin del resto del cromosoma. Los cromosomas as ubicados en los polos celulares van a determinar la posicin del plano de divisin celular, asegurando que se d en el ecuador de la clula. La fisin binaria depende de la protena FtsZ, la cual es un GTPasa del cito esqueleto que forma filamentos similares a los de tubulina. Estos filamentos forman un anillo en el ecuador de la clula y reclutan a las dems protenas que van a dar lugar a la divisin. Estas protenas dirigen el crecimiento de la pared celular y de la membrana plasmtica hacia el interior, formando un septo que divide a la clula en dos en un proceso llamado citocinesis. Otras protenas que componen el anillo del septo son la protena FtsK que se encarga de coordinar la separacin de los cromosomas en la divisin celular, tambin se han encontrado en E. coli, hidrolasas de murena que cumplen un importante papel en la separacin de las clulas hijas.

19

B. REPRODUCCION SEXUAL: CONJUGACION.- Tenemos una cepa receptora junto con material gentico que aporta otra clula, de forma que a partir de ah, puede producirse la conjugacin, que es la transferencia de material; aunque para que sea viable, debe darse la recombinacin gracias al proceso del entrecruzamiento. El intercambio gentico no tiene lugar entre dos

20

genomas completos como ocurre en eucariota, sino que, tiene lugar entre un genoma completo (F-) que se denomina endogenote, y otro incompleto, del donante, denominado exogenote. Obtendremos un merocigoto (diploide parcial). La gentica bacteriana es la gentica de la merocigosis. Para que la recombinacin d algn cromosoma viable (que podr ser circular), debe producirse un nmero par de entrecruzamientos, puesto que si no, no obtendremos ningn producto viable, sino un cromosoma largo lineal y extrao, parcialmente diploide. Si se da este nmero par de entrecruzamientos, obtendremos dos productos, uno que se perder durante el crecimiento celular y otro que ser viable. Produccin del proceso: podemos usar los datos de la conjugacin interrumpida para realizar un mapa con frecuencias de recombinacin, usando la conjugacin, primero tenemos que asegurarnos de que los marcadores han pasado al cromosoma receptor, teniendo en cuenta que gracias al gradiente de transferencia natural, pasan con mayor frecuencia y facilidad, aquellos marcadores que se encuentran ms cerca del punto de entrada. Esto es debido a que el apareamiento entre las bacterias suele interrumpirse espontneamente, de forma que la transferencia de los marcadores suele ocurrir en el orden en que estos estn presentes en el DNA a partir del punto de inicio de la transferencia del mismo factor F. Nosotros seleccionamos para un determinado marcador, teniendo que controlar qu marcadores pasan, pudiendo estimar que se produce un punto de entrecruzamiento hacia el ltimo marcador. Podemos deducir el orden de los genes que entran gracias a las frecuencias relativas de recombinantes en cruzamientos recprocos entre los genotipos parentales. Podemos encontrar procesos relacionados con la conjugacin, tales como la sexduccin, en el que se usan elementos F para crear diploides parciales. El F es un caso de factor F modificado, encontrndose en algunas cepas Hfr. Podemos obtener estirpes F con fragmentos muy grandes del cromosoma bacteriano. Los factores F son ms fciles de recombinar porque poseen ms puntos para recombinar.

21

TRANSFORMACIN (COMPETENCIA).- Es la incorporacin de DNA extracelular en el interior de una bacteria. Es otro mtodo distinto de transferir material gentico de una clula a otra. En una ocasin vimos este proceso, cuando Griffith demuestra que el material gentico es el DNA. En este caso, tambin hablaremos de endogenote y exogenote, de forma que el proceso es similar al que ocurra con la conjugacin. Una vez entra una hebra (de las dos) del DNA donador en la bacteria receptora, debe producirse recombinacin mediante un doble entrecruzamiento, obteniendo una regin cromosmica constituida por DNA heterlogo. Cuando esta bacteria se divida, obtendremos la mitad de bacterias no transformantes y la otra mitad transformantes. El que se pueda dar la transformacin depende de la permeabilidad de la pared celular, si la membrana es permeable, es ms fcil que el DNA atraviese la misma, aunque el xito tambin depende de la

22

actividad de las endonucleasas que degradan el DNA. E. Coli, genera enzimas que degradan rpidamente los fragmentos de DNA extraos. Podemos hacer una clula con la membrana poco permeable competente, facilitando el proceso de la transformacin. Pocas clulas sufren la transformacin, puesto que no siempre se produce la recombinacin. Adems, con este mtodo, nicamente podemos introducir fragmentos del orden de 1000-20000 pares de bases. As, podemos determinar si dos genes estn cercanos o no, e incluso podemos determinar el orden de los mismos. Si dos genes estn muy separados en un cromosoma, ser difcil que entren juntos en el mismo fragmento. En esta situacin, la probabilidad de que una bacteria receptora se vea transformada para las dos caractersticas (cotransformacin), ser el producto de las probabilidades de que esta bacteria sea transformada para cada una de ellas, teniendo en cuenta que son sucesos independientes. Si la probabilidad de tener una bacteria transformada es de 0.001, entonces, la probabilidad de tener un doble transformante, ser 0.000001, aunque puede ocurrir que los genes se encuentren tan cerca que sean transportados por el mismo fragmento de DNA. En este caso, la frecuencia de cotransformacin estar prxima a la de transformacin de un nico gen. Es decir, que una frecuencia de cotransformacin para dos genes superior al producto de dos frecuencias de transformacin nicas, pone de manifiesto que los genes estn relativamente cercanos entre s. As, cuando dos genes pueden ser cotransformados, es cuando se dice que estn ligados, de forma que en este caso, con ligamiento, nos referimos a genes prximos y no en el mismo cromosoma, como ocurre con eucariota. Una vez sepamos la distancia entre los genes, podemos hacer un mapa de ligamiento. Podemos obtener una frecuencia de recombinantes doble o simple, de forma que si trabajamos con dos genes, podemos obtener un transformante doble que transforme para dos marcadores, aunque tambin pueden haber transformantes simples o nulos, obteniendo el elemento inicial.

23

La estimacin de frecuencias de recombinacin la realizaremos observando los productos transformantes sencillos y dobles, desechando los no transformantes. Podemos estimar frecuencias entre ms marcadores usando la relacin frecuencia recombinacin = n de transf. simples/n total de transf.

TRANSDUCCIN.- Es la transferencia de material gentico entre bacterias, usando como vehculo un bacterifago. No todos los ciclos virales son iguales, pudiendo destacar dos ciclos principales, el lisognico y el ltico. Si la respuesta es ltica, el virus se va replicando, formando una serie de nuevos fagos a la vez, que usan a la bacteria como elemento parasitado, hasta que son capaces de parasitar ya por ellos mismos. La segunda respuesta que podemos encontrar es la lisognica, en la que el genoma del fago se integra en el de la bacteria, de forma que puede permanecer en este estado estacionario bastante tiempo hasta que se produzca el ciclo ltico.

24

Este proceso es similar a la integracin o desintegracin del factor F, aunque la diferencia es que en la transduccin, la integracin del profago siempre es en el mismo punto del cromosoma bacteriano, mientras que el factor F poda integrarse en ms de un punto determinado. Podemos encontrar transduccin especializada y generalizada, estando relacionadas con el ciclo que acabamos de ver. Transduccin generalizada: Cuando se va a replicar un fago, se produce la lisis de la bacteria para que los fagos puedan abandonar la bacteria. Esto provoca que pueda existir el intercambio de material gentico entre bacterias sin que haya contacto celular. La formacin de bacterias recombinantes a partir de las originales, puede darse gracias a la accin de un agente filtrable que deba transportar los marcadores entre bacterias. Este agente es un fago, y podemos destacar el fago P22,que fue el que usaron Zinder y Lederberg en 1952 para sus primeras experiencias de transduccin. La degradacin del cromosoma bacteriano durante el ciclo ltico, posibilita el que algunos trozos de este cromosoma (siempre que sean de la longitud correcta), sean empaquetados por error dentro de cpsidas vricas, lo que provocar que cuando este fago vuelva a infectar una bacteria, introduzca el fragmento errneo de cromosoma. As es como se produce la transduccin. Este tipo de fagos se denomina fagos transductantes y los cuales, aunque son minoritarios (1/100000), cuando infectan nuevas bacterias, pueden producir la integracin de los marcadores genticos que llevan en el cromosoma bacteriano receptor y generar bacterias transductantes. Como en la conjugacin, estas bacterias recombinantes se producen por doble entrecruzamiento entre el segmento de DNA dador y la regin homloga del cromosoma receptor. El fragmento de DNA introducido en la bacteria puede ser, de nuevo, diferente al de la propia bacteria infectada, pudiendo producirse recombinacin entre los marcadores, lo que nos llevar a obtener un diploide parcial o merocigoto. Hablamos de transduccin

25

generalizada porque tericamente puede transducirse cualquier fragmento del cromosoma bacteriano. Podemos seleccionar bacterias transductantes para uno de los marcadores utilizados y luego, analizarlos para la presencia o no de los otros marcadores de la bacteria donadora. Teniendo en cuenta que slo puede transducirse un 2-2,5% del genoma bacteriano, los genes slo podrn ser introducidos conjuntamente en la partcula transductante si se encuentran prximos en el cromosoma, de forma que podrn generarse bacterias cotranductantes, o bacterias transductantes para los dos caracteres en cuestin. El clculo de las frecuencias relativas de cotransduccin entre dos o ms marcadores genticos es una buena estimacin del grado en el que se encuentran ligados en el cromosoma bacteriano. Esta frecuencia podemos definirla como la proporcin en que dos marcadores analizados aparecen conjuntamente en la progenie de las clulas receptoras. Podemos usar las frecuencias de cotransduccin para determinar el orden de los genes, trabajando con distancias cortas, pues los fragmentos que admite la transduccin son pequeos. Por tanto, la probabilidad de que dos genes bacterianos se incorporen independientemente en el fago, ser proporcional a la distancia que los separa, siendo este mtodo vlido para genes que estn muy cerca en el cromosoma bacteriano. El ligamiento se expresa como n de cotransd. / n total de transducciones. Podemos tener los siguientes datos: Como podemos observar, la especie menos frecuente ser originada por el suceso menos probable, que es la incorporacin de los dos marcadores situados en posiciones extremas, de forma que necesitamos cuatro puntos de entrecruzamiento, as podemos determinar el orden real, que es ABC. Las frecuencias relativas de cotransduccin son: fr(A,B)=308+54/473=0.765 y fr(A, C)=54+1/473=0.116. Como podemos observar, los datos no pueden usarse para determinar la frecuencia relativa de cotransduccin entre c y B, pues son datos que corresponden a colonias seleccionadas para el

26

marcador A, no siendo los datos totales. No estn representadas todas las posibles clases cotranductantes, como la clase aBC. En la transduccin mesuramos directamente la frecuencia en que se presentan dos alelos juntos, y cuanto ms prximos se encuentran dos genes, ms probable es que sean cotransducidos. Es decir, que la frecuencia de cotransduccin es inversamente proporcional a la distancia fsica entre genes. Aunque a mayor ndice de cotransduccin, tendremos ms juntos los loci. Por ltimo, destacar que en eucariota, a mayor frecuencia de recombinacin implica ms lejana de los genes, cosa contraria a lo que acabamos de ver. Transduccin especializada: se da gracias a la accin de algunos fagos que se insertan en regiones concretas del cromosoma bacteriano, de forma que solamente pueden transducir genes que se encuentran alrededor de estos. Un ejemplo es el fago , que se integra por recombinacin en una regin denominada att del fago y otra homloga perteneciente al cromosoma bacteriano y situada entre los genes gal y bio. En un momento determinado, una cepa bacteriana gal+ y bio+ puede verse lisogenizada por el fago lambda, e integrase en su cromosoma como un profago. Cuando se inicia el ciclo ltico, el fago se libera del cromosoma por entrecruzamiento entre las regiones att/att. Esta escisin suele ser precisa, de forma que suele reconstruirse el fago, pero puede ocurrir que el punto de entrecruzamiento no se de entre las regiones comentadas, sino entre otras, originndose un DNA circular anormal. Puede entonces perderse una parte del cromosoma del fago, pero en cambio se gane un trozo del cromosoma bacteriano con gal+. As obtendremos una progenie de fagos transductantes, que reciben el nombre de dgal+, los cuales han perdido una parte de los genes esenciales para el establecimiento del ciclo ltico. Estos fagos necesitarn la ayuda de fagos no defectuosos ayudantes, gracias a los cuales suplirn las funciones requeridas para replicarse activamente.

27

Ocurrir lo mismo si el fago se lleva el gen bio cuando se libera del cromosoma bacteriano, perdiendo una parte de los genes de su regin reguladora necesaria para establecer la lisogenia, pero no del ciclo ltico, de forma que obtenemos fagos transductantes que se pueden replicar lticamente, denominados pbio+, en el que la p indica la capacidad de formar placas. Esto son lisados transductantes de baja frecuencia, porque este tipo de fagos se obtienen con baja frecuencia. Cuando este tipo de fagos infecta bacterias gal- produce dos tipos de transductantes. Unos que son inestables, en los que un fago dgal+ se integra en el sitio att bacteriano y un segundo fago transductante normal se integra por entrecruzamiento entre regiones att suyas y la del cromosoma bacteriano originada a consecuencia de la insercin previa del fago dgal+. Quedan as integrados en el cromosoma ambos tipos de fagos, y la bacteria se presenta como heterocigoto gal+/gal-. Se pueden producir un segundo tipo de transductantes estables, cuando tan slo est presente el fago dgal+ y este se integra en la regin att bacteriana o posibilita el intercambio del gen gal+ por el gen gal- bacteriano mediante un doble entrecruzamiento. Partiendo de los transductantes inestables, si se da la induccin de esta cepa, se producen fagos dgal+ en una frecuencia elevada y se obtiene el denominado lisado transductante de alta frecuencia . Si usamos este lisado para infectar bacterias no lisognicasgal- de forma que slo un fago infecte a una bacteria, la integracin del fago en la zona att o por entrecruzamiento entre las regiones gal homlogas, produce un transductantegal+/gal- estable, ya que falta una parte de los genes del fago encargados de establecer el ciclo ltico.

28

29

2.2.2 CIANOBACTERIAS Las cianobacterias tambin presentan una amplia variedad de mecanismos de reproduccin para ser procariontes. Recuerden que en las cianobacterias, como organismos procariontes, no existe la reproduccin sexual como tal, ni la mitosis nimeiosis. Estos organismos solo poseen reproduccin asexual.

A) REPRODUCCION ASEXUAL: FISION BINARIA.- Al igual quela mayora de los dems procariontes. En un pequeo grupo de cianobacterias unicelulares que viven adheridas a substratos (p.ej.Chamaesiphon), en el extremo libre de la clula se forman pequeas clulas que luego son desprendidas de la clula madre y liberadas al medio para que formen nuevas clulas fijas. Estas pequeas clulas reproductivas se conocen como exosporas y este tipo de reproduccin como gemacin. FISION MULTIPLE.- En otro grupo de cianobacterias unicelulares y coloniales, las clulas aumentan considerablemente de tamao y luego su citoplasma se divide casi simultneamente en numerosas clulas ms pequeas. Finalmente, la capa de pptido glucano de la clula madre se rompe y estas pequeas clulas son liberadas al medio, y a las pequeas clulas reproductivas producidas de esto modo, como endosporas. FRAGMENTACION.- este modo de reproduccin es por excelencia de los organismos filamentosos, en la cual un filamento se rompe casualmente o por muerte de algunas clulas y da lugar a filamentos separados, que se comportan como nuevos individuos y comienzan acrecer por divisin celular. En muchas especies, los filamentos al fragmentarse producen filamentos cortos, constituidos por pocas clulas, que tienen la capacidad de desplazarse activamente y se separan del filamento progenitor. Estos filamentos reproductivos cortos y mviles, se conocen como hormogonios.

30

Modos de reproduccin en las cianobacterias. Ejemplos: fisin binaria: Synecchocystis; gemacin: fragmentacin: Oscillatoria Chamaesiphon; fisin mltiple: Dermocarpa;

En el grupo de cianobacterias filamentosas que presentan diferenciacin celular (clasificadas como Nostocales y Stigonematales), en las cuales se forman clulas conocidas como heterocitos o heterocistes, que son clulas diferenciadas de las clulas normales que tienen como funcin la fijacin del nitrgeno, tambin se forman clulas diferenciadas que funcionan como clulas de resistencia a condiciones ambientales adversas (similares a los quistes observados en numerosos eucariontes).Estas clulas, denominadas acinetas, son rodeadas por una cobertura celular gruesa y ms resistente que la de las clulas normales, acumulan grandes cantidades de sustancia de reserva y detienen su metabolismo, en espera que las condiciones ambientales adversas desaparezcan. En condiciones favorables, las acinetas germinan, dividindose y dando lugar a nuevos filamentos.

31

Heterocitos y acinetas en la cianobacteria filamentos a Anabaena. En la derecha, se ve la germinacin de un acineta a travs de la divisin de la clula y formacin de un nuevo filamento.

2.3 REPRODUCCIN PROTISTA 2.3.1 PROTOZOARIOS CILIADOS (INFUSORIOS)

REPRODUCCIN ASEXUAL Fision binaria (transversal).- el microncleo se divide por mitosis en dos microncleos que se dirigen hacia polos opuestos de la clula, y el macroncleo se divide transversalmente por amitosis; se forma otra citofaringe y aparecen dos nuevas vacuolas contrctiles y luego un surco transversal que divide el citoplasma en dos partes. Los dos paramecios hijos resultantes son de igual tamao, conteniendo cada uno una dotacin de orgnulos celulares. Crecen hasta su tamao definitivo antes de que se verifique otra divisin. La biparticin requiere unas dos horas para completarse y puede ocurrir de 1 a 4 veces al da, produciendo se 4 a 16 individuos. De esta manera cada paramecio da lugar a 2, 4, 8, 16 2n individuos; todos los producidos por biparticin (reproduccin

32

uiparental) a partir de un mismo individuo reciben la denominacin colectiva de clon. Puede producirse ms de 600 "generaciones" por ao. El ritmo de reproduccin depende de las condiciones externas del alimento, temperatura, edad de cultivo y densidad de la poblacin, y tambin de factores internos como la herencia y la fisiologa. Si sobrevivieran todos los descendientes de un individuo, pronto alcanzaran el volumen de la tierra. Se han mantenido cepas de P. aurelia artificialmente durante 25 aos, sucedindose 15 300 generaciones de biparticin sin conjugacin mediante el aislamiento continuado de los individuos hijos en cultivos frescos. En los cultivos ordinarios de laboratorio que contienen muchos individuos, el ritmo de la biparticin declina gradualmente y termina producindose algn tipo de reorganizacin nuclear.

REPRODUCCION SEXUAL Conjugacin.- Durante este proceso las parejas continan nadando. Entonces ocurre en cada animal una serie de cambios nucleares. El macroncleo comienza a desintegrarse y, finalmente desaparece en el citoplasma. El microncleo aumenta de tamao, su cromatina forma largos filamentos, aparece un huso acromtico y el microncleo se divide por meiosis; sigue una segunda divisin meitica de cada uno de los dos ncleos hijos, formndose cuatro microncleos. Tres de los cuatro microncleos degeneran y el restante se divide por mitosis para formar dos "pro ncleos" en cada animal. Entonces uno de ellos

33

migra por el puente protoplasmtico hacia el otro individuo, para unirse all con el proncleo que ha permanecido en su lugar. Poco despus, los dos paramecios se separan como exconjugantes. En cada uno de ellos los microncleos fusionados o "zigotos" se dividen sucesivamente en 2, 4 y 8 microncleos y otros tres degeneran. Entonces los microncleos y los animales se dividen dos veces, de manera que de cada exconjugante se formarn cuatro paramecios, cada uno con un macroncleo y un micro ncleo. Despus se inicia de nuevo la biparticin antes descrita. La conjugacin difiere de la unin sexual de gametos de otros Protozoos y de los Metazoos en que la descendencia no es un producto directo de la fusin; despus de la conjugacin cada individuo contina la biparticin asexual. No obstante, el resultado final es como el de la fusin de los gametos (singamia) en otros animales. La conjugacin es un proceso que posibilita la transmisin hereditaria, ya que los dos exconjugantes quedan alterados genticamente mediante el intercambio de materiales (cromosomas) de sus microncleos. Los cambios nucleares son comparables a los que ocurren en la meiosis y fecundacin de los Metazoos, con divisiones (reduccin) de los microncleos, la fusin (fecundacin) de un microncleo (proncleo femenino) con otro microncleo emigrante (proncleo masculino para formar un microncleo de fusin (zigoto). El macroncleo que rige los procesos vegetativos de Paramecium ha sido comparado al cuerpo (soma) de los animales pluricelulares, y su desintegracin a la muerte del cuerpo. El microncleo de fusin (zigoto) produce luego otro macroncleo (soma) y conserva como elemento reproductor (plasma germen) del exconjugante.

34

Protozoos ciliados en conjugacin

Autogamia.- es un proceso rtmico mediante el cual se producen cambios hereditarios; pueden originarse lneas homocigticas en lo que al tipo de apareamiento se refiere. Solo se comprueba disminucin de la vitalidad cuando, como resultado de un cruzamiento, los animales reciben genes letales. El macroncleo adquiere el aspecto de una madeja y posteriormente se deshace. Dos de los ocho microncleos, que funcionan como ncleos gameticos, entran en un cono protoplasmtico que se ensancha cerca de la boca celular (los otros seis ncleos se desintegran). Los dos se fusionan formando un incario (zigoto), que entonces se divide dos veces (postzigoticos). De los cuatro nmeros resultantes, dos continan como microncleos y los otros dos se convierten en macroncleos. Luego la clula y los microncleos se dividen en, formndose paramecios hijos, cada uno con un nuevo macroncleo y dos microncleos. Luego se reanuda la biparticin.

SARCODINOS (RIZOPODOS) Cuando la ameba alcanza cierto tamao, tiene lugar la reproduccin por biparticin. El cuerpo celular se hace esfrico y se cubre de pseudpodos cortos, luego se alarga y finalmente se divide en dos partes; entre tanto, el ncleo se ha dividido por mitosis.

35

2.3.2 ALGAS EUGLENOPHYTAS REPRODUCCION ASEXUAL: FISION BINARIA (LONGITUDINAL).-Ocurre cuando los individuos estn en movimiento o en la condicin palmeloide como en Euglena y Colacium respectivamente, las formas qusticas se originan por diversas causas desfavorables a la condicin mvil, los quistes pueden ser transitorios o de reposo. Ciertas especies de Euglena forman ocasionalmente estadios

palmeloides temporales; durante esta fase no hay divisin celular. el ncleo se divide en dos por haplamitosis, haciendo lo mismo el nuclelo, otras partes, como las vacuolas y el estigma, tambin se dividen. Despus se observa la formacin de un surco longitudinal que separa al organismo en dos. En cuanto al flagelo, se conserva en una de las clulas y otra produce uno nuevo. REPRODUCCION SEXUAL Es rara y su autenticidad no est bien probada, por lo que necesita ser verificada con mayor nmero de casos y algunos de los trabajos son probablemente debidos a la presencia de otros organismos o a la interpretacin errnea de fases de mitosis.

36

2.3.3 CHRYSOPHYTAS REPRODUCCION ASEXUAL

FISION BINARIA (LONGITUDINAL) El protoplasto se divide en dos y al separarse, estos, unos permanece en la vlvula interior de la clula madre. Cada protoplasto secreta una nueva vlvula que se adopta a la antigua; de modo que las dos valvas subsisten como vlvulas exteriores de las nuevas clulas. Una de las clulas hijas tiene el mismo tamao de la clula madre, en tanto a la clula hija asociada a la vlvula interna de la madre, es ms pequea. A travs de divisiones sucesivas disminuye el tamao; as el protoplasto de la clula experimenta divisiones meiotica y forma uno o dos gametos que abandonan la pared celular vieja. Dos gametos de la misma o distinta clula materna se unen para formar un cigoto desnudo, este obtiene un tamao mximo de la especie, antes de secretar nuevas vlvulas internas y externas. Como termino medio, se dividen una vez cada 18 a 36 horas, presentando un aumento diario muy grande, esta reproduccin puede seguirse hasta cinco aos antes q tenga lugar la reproduccin sexual.

REPRODUCCION SEXUAL CONJUGACION.-Este tipo de reproduccin ha sido observada slo en algunos miembros de esta Divisin, principalmente en las que presentan lrica como Dinobryon, en este tipo se fusionan dos gametos procedentes de distintos seres, de cuya unin resulta un cigoto o hueo, el cual crece, recupera el tamao primitivo de la especie y secreta sus dos valvas correspondientes.

37

2.3.4 CHLOROPHYTAS REPRODUCCION ASEXUAL En este tipo de reproduccin el ncleo se divide por mitosis dos veces consecutivas, dando lugar a cuatros clulas hijas dentro de la pared celular de la clula madre. Esta divisin va precedida por la perdida de los flagelos de la clula madre. Las clulas hijas despus de formar su pared celular y los nuevos flagelos, quedan libres al gelatinizarse la pared de la clula progenitora. REPRODUCCION SEXUAL CONJUGACION.- consiste en que dos filamentos se sitan paralelos, tomando uno el papel de filamento macho y el otro el de hembra. Entre clulas de ambos se forman tubos de unin por los que pasan del macho a la hembra contenidos celulares, con su ncleo incluido, que luego se fusiona con el de la clula que acta de hembra, originando una zigospora que puede permanecer latente mucho tiempo antes de originar un nuevo filamento. Puede ser isogmica o anisogmica dependiendo si los ncleos son del mismo tamao o no.

38

2.3.5 PHAEOPHYTAS REPRODUCCION SEXUAL En divisin de algas el esporofito (2N) corresponde a la planta, y el gametofito (N) est reducido a filamentos microscpicos. Las esporas son producidas en los soros, una seccin ms engrosada de las frondas. Las zoosporas son el resultado de divisiones meioticas, por lo tanto son clulas haploides y las zoosporas son liberadas a la columna de agua, y eventualmente se asientan en el sustrato rocoso donde germinan y crecen a travs de numerosas divisiones mitticas, generando un gametofito microscpico. Algunos huirales producen separadamente

39

gametofitos machos y hembras, otros, en un mismo individuo se desarrollan gametofitos machos y hembras. La fertilizacin de un gametofito fenemino produce un zigoto diploide (2N). El zigoto se desarrolla va mittica produciendo un esporofito diploide y completando el ciclo de vida (Ciclo Haplo-diplnticoheteromrfico).

2.3.6 RHODOPHYTAS REPRODUCCION ASEXUAL Se puede producir por dos mecanismos: - FRAGMENTACION DEL TALO.-se originan frecuentemente dentro de las clulas. Se caracteriza por un solo antecesor, el cual se divide, forma yemas, se fragmenta o produce muchas esporas, para dar lugar a dos o ms descendientes. Todos los descendientes producidos asexualmente de un solo progenitor tiene la misma constitucin gentica, la misma dotacin de genes, del progenitor y se denomina clono.

40

- ESPORULACION (DIPLOIDE).-Durante la esporulacin se lleva a cabo la divisin del ncleo en varios fragmentos, y por una divisin celular asimtrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo ncleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un nmero parciable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollar un individuo independiente a la cual es llamada monspora, producida por un talo diploide que la genera y vuelve a dar el talo diploide. REPRODUCCION SEXUAL OOGAMIA.- Es donde el gameto femenino es mucho mayor que el masculino, y adems inmvil. Los gametos masculinos tambin son inmviles, realizndose su transporte mediante corrientes de agua. Las estructuras reproductoras pueden estar en el mismo talo o pueden estar en talos separados, con plantas femeninas y masculinas morfolgicamente iguales (homotlicas) o con plantas morfolgicamente distintas (heterotlicas). La mayora presenta alternancia de generaciones, pudiendo existir una generacin de vida libre y una generacin de vida fija, parsitas que vive sobre una primera generacin dndose por tanto un ciclo de vida trigentico. La complejidad del sistema reproductor ha llegado a crear una tecnologa propia y caracterstica de las rodofceas. As, por ejemplo:

- Los gametos masculinos no se producen en anteridios, sino que se producen en espermatangios. Los espermatangios por tanto estaran en el gametofito masculino. Dentro de un espermatangio se producen muchos espermacios.

- Los gametangios femeninos formados en otros casos se denominan oogonios, pero en rodofceas reciben el nombre de carpogonio, una clula con una base ensanchada y con una prolongacin hacia arriba en forma de cuello de botella que recibe el nombre de tricgina. En el

41

interior del carpogonio se encuentra la clula que ser fecundada por el espermacio, llamada ovoclula. El espermacio penetra en la tricgina llevada por las corrientes de agua, y se dirige hacia la base del carpogonio llegando a la ovoclula, producindose la fecundacin y formndose el cigoto. El cigoto al dividirse forma unos filamentos diploides llamados filamentos gonimoblsticos, denominados en su conjunto gonimoblasto. En el interior de esos filamentos se van a formar las esporas, dando como resultado unas estructuras denominadas carpospras, diploides, en conjunto llamadas carposporofito. Esta es la segunda generacin que se mantiene sobre el gametofito. Cercanas al carpogonio hay una o varias clulas denominadas auxiliares que, tras la fecundacin intervienen en un proceso citolgico complejo por el cual el cigoto es transferido a una de estas clulas. Las carpospras son diploides y generarn una tercera generacin en los casos ms complicados llamada tetraesporofito, de vida libre, filamentosos y que genera una forma que nada tiene que ver con la morfologa del gametofito. En ese tetraesporofito la generacin sufre meiosis para dar lugar a una clulahaploide llamada tetraspora. Al germinar esa espora se repite el ciclo producindose un nuevo gametofito.

42

2.4 REPRODUCCIN REINO FUNGI 2.4.1 TIPOS DE REPRODUCCION Las esporas de los hongos son muy pequeas por lo que pueden almacenar pocas sustancias nutritivas. Esto es un arma de doble filo, pues al ser las esporas pequeas se dispersan muy bien pero han de caer en un sitio de condiciones adecuadas para poder desarrollarse completamente. Los ciclos vitales en los hongos se encuentran como los ms complejos, o de los ms complejos de la naturaleza. En esos ciclos puede aparecer fases sexuales o fases asexuales. Cuando en un ciclo encontramos nicamente estructuras asexuales se habla de ciclos anamorfos (p.e. todos los deuteromycota). Cuando adems aparece el estado sexual se habla de ciclos teleomorfos (todos los

43

basidiomycota y ascomycota). Los hongos tienden a presentar ciclos anamorfos siempre que las condiciones lo permitan. A) ZYGOMYCOTINA: En los zygomycotina, dos hifas tpicas de stos, que son multinucleadas pueden contactar y si son complementarias tabican las porciones del extremo que quedan constituidas como gametocistos. Los gametocistos se fusionan (plasmogamia) pero no se produce directamente despus la cariogamia, los ncleos estn emparejados. Al cabo del tiempo los ncleos se fusionan (cariogamia) formndose un polizigoto o zigospora que est rodeado de una pared resistente, entrando en un estado de resistencia. Los ascomycotina y los basidiomycotina tienen una clara reproduccin sexual, lo que los diferencia de los deuteromycotina, cuya reproduccin sexual se desconoce. El Zygomycota, hongos o la conjugacin, son moldes, como los que invaden los panes y otros productos alimenticios. Las caractersticas de identificacin de la Zygomycota son la formacin de un zigospora durante la reproduccin sexual y la falta de las paredes celulares de las hifas, excepto en las estructuras reproductivas. Muchos (~ 100 especies) son conocidos simbiontes races de las plantas.

Estructura El micelio de Zygomycota se dividen en tres tipos de hifas. Los rizoides llegar debajo de la superficie y la funcin de absorcin de los alimentos. Sobre la superficie, esporangiforos tienen los esporangios productores de esporas. Grupos de rizoides y esporangiforos se conectan por encima de la superficie por estolones. Paredes de las clulas que separa las clulas individuales estn ausentes en todas las estructuras, pero la reproduccin, permitiendo que los ncleos de citoplasma e incluso a moverse entre las celdas.

44

Reproduccin Al igual que todos los hongos, Basidiomycota pueden sufrir tanto la reproduccin asexual y sexual. La reproduccin asexual en Zygomycota es similar a la de otros tipos de hongos, mientras que la reproduccin sexual tiene cierta similitud a la de Ascomycota. La reproduccin asexual La reproduccin asexual en Zygomycota vara mucho entre las rdenes y especies. Las esporas se pueden formar por la separacin y el engrosamiento de las clulas de las hifas. Tambin se pueden producir en rganos especializados, cuya estructura es muy variada.

45

Reproduccin sexual

Como Ascomycota, Zygomycota algunos tienen dos tipos de apareamiento, aunque cada especie puede tener slo una pareja sexual. Cuando las hifas de los tipos de apareamiento opuesto se encuentran, se producen unas estructuras llamadas progametangia que son densas y multinucleadas. Las paredes celulares de forma de separar las yemas de los progametangia en gametangios, que continan siendo adjunto a las hifas de apareamiento por el resto de suspensores. Plasmogamia entonces se produce entre las dos gametangios para formar un zigoto. A continuacin, cariogamia tiene lugar en el cigoto. Las paredes celulares del cigoto son delgadas al principio, pero luego espesar en un zigospora. La germinacin comienza cuando el ncleo diploide sufre meiosis y un esporangio se desarrolla en el extremo de un tubo germinativo.

46

B) ASCOMYCOTINA El ascogonio y el anteridio son los gametocistos, masculino y femenino respectivamente, de los ascomicetes. Estos gametocistos se diferencian en los extremos de algunas hifas. En los hongos se habla de especies homotlicas (que equivalen a especies monoicas) y especies heterotlicas (que equivalen a especies dioicas). En ascomicetes se puede encontrar algn caso en el que no existan diferencias de gametocistos. El papel masculino lo suele desarrollar una clula denominada espermacio, que contactar con una clula terminal de una hifa que actuar como gameto femenino, en un primer momento el micelio es monocaritico. En primer lugar se produce la fusin de los gametocistos (plasmogamia), pero no va seguida inmediatamente de la fusin de ncleos, ya que estos ncleos se emparejan. Entonces se produce el inicio del micelio dicaritico que presenta clulas con dos ncleos complementarios que no se fusionan. Hay hongos dnde la fase monocaritica es la dominante, pero en otros la dicaritica domina, siendo incluso la fase monocaritica muy fugaz, ya que dos esporas contactan y rpidamente se forma el micelio dicaritico. Los dos ncleos complementarios sincronizan su divisin, de manera que se permita ordenadamente organizar el micelio. Los extremos de las clulas de la hifa dicaritica forman una especie de gancho, el uncnulo. Cada ncleo de la clula del uncnulo sincroniza sus divisiones, se dividen de manera que en cada extremo hay dos ncleos complementarios que se separan por una tabicacin, as pues tenemos dos ncleos complementarios en la parte de arriba y otros dos abajo. Entre tanto el uncnulo acaba de contactar con la hifa, y la pared que separa a los dos ncleos inferiores desaparece, es decir, desaparece el uncnulo. Este proceso se repite hasta que la clula principal decide fusionar los dos ncleos (cariogamia), apareciendo la clula diploide. En hongos no se suele utilizar el concepto de haploide y diploide, sino que se habla de micelio monocaritico y micelio dicaritico. En este ejemplo la plasmogamia y la cariogamia estn muy separadas en el tiempo y en el espacio. A

47

continuacin tendr lugar la meiosis y las sucesivas mitosis hasta tener 8 clulas haploides que desarrollan una cubierta y dan lugar a esporas. Con el proceso de divisin, la clula se agranda hasta constituir un esporocisto de origen sexual que recibe el nombre de asca. Las esporas se denominan ascosporas y son endgenas. Al germinar una espora en especies homotlicas o dos esporas en especies heterotlicas se tiene el desarrollo o formacin del micelio monocaritico que progresa hasta la formacin de los gametocistos, que contactan mediante el tricgino. La cubierta de las ascosporas se denomina tnica. Pueden existir prototnicas las cuales se encuentran muy poco organizadas dejando salir por todos lados a las ascosporas. Las tnicas pueden ser unitunicadas cuando la cada de las ascosporas se produce por el extremo, aveces tiene un oprculo (operculada) por el que cae la ascospora, o bien simplemente se rompe el extremo (inoperculada). Otro tipo de tnicas son las bitunicadas cuando se presenta una doble tnica. Las ascas generalmente contienen 8 ascosporas, pero existen algunas ascas que contienen cuatro Reproduccin Al igual que todos los hongos, Ascomycota puede sufrir tanto de la reproduccin asexual y sexual. La reproduccin asexual La reproduccin asexual entre los diferentes grupos de hongos son muy similares. Al igual que Basidiomycota, Ascomycota se reproducen asexualmente por medio de florecimiento o la formacin de conidios .

48

Reproduccin sexual

La reproduccin sexual en el Ascomycota difiere de la de la Basidiomycota y Ascomycota Zygomycota porque han gametangios masculinos y femeninos en su fase haploide. Estas estructuras, discutido en la rbrica , la forma en el micelio. Plasmogamia, o la transferencia de citoplasma y ncleos, tiene lugar cuando una parte de la ascogonium, el tricgino, se fusiona con el anteridio. Esto produce un binucleadas, condicin dicaritica en el ascogonium. Esta fase se prolonga y una serie de clulas dicaritica llamado hifa ascogonius se produce. En la punta de esta hifa, fussion cariogamia o nuclear se lleva a cabo, resultando en la formacin de un asca diploide. Dentro de esta estructura, el ncleo diploide sufre meiosis, produciendo cuatro ncleos haploides. Estos ncleos se someten a la mitosis para formar ocho ascosporas haploides. Tenga en cuenta que este es el doble de las esporas de muchos como la producida en el basidio.

49

Levadura de reproduccin

C) BASIDIOMYCOTINA Los hongos pertenecientes a esta subdivisin presentan el cuerpo fructfero en la superficie, estos cuerpos fructferos son los portadores de las esporas. Para estudiar el modo de reproduccin partimos de dos esporas, tenemos pues una especie heterotlica, que organiza un micelio monocaritico (clulas tabicadas que contienen un nico ncleo). Al contrario que en ascomycotina, no se remata en ninguna estructura especial (no hay gametocistos especiales). Las clulas actan como gametocistos, se unen y se da la plasmogamia, pero no se produce inmediatamente la cariogamia. El micelio dicaritico se organiza a partir de este momento mediante fbulas. La fbula es muy similar al uncnulo, pero aparece lateralmente. Uno de los ncleos se

50

sita en la fbula y se divide al mismo tiempo que el otro ncleo. Aparecen los tabiques, uno queda en el asa que ha formado la fbula y al final contacta con el ncleo complementario, el micelio dicaritico va progresando. Los basidiomycotina, generalmente, se pueden diferenciar porque presentan asas, aunque no es as en todos los casos. El micelio dicaritico se divide muy profusamente hasta constituir cuerpos fructferos. En ocasiones el micelio dicaritico le puede acompaar alguna porcin de micelio monocaritico que da proteccin y apoyo a los dicariticos. El micelio monocaritico remata en una estructura infrtil, la parfisis. En basidiomicetes el cuerpo fructfero se denomina basidiocarpo, mientras que en ascomicetes el cuerpo fructfero se denomina ascocarpo. La parte importante del basidiocarpo es el sombrero, donde se sita la parte frtil o himenio que est constituida por el conjunto de basidios (esporocistos de origen sexual en basidiomicetes). El himenio tapiza las laminillas. La clula del extremo de un micelio dicaritico es la que decide la fusin de los ncleos (cariogamia) para formar el zigoto, que es la nica clula diploide. Esta clula se hace ms grande y constituye el basidio, mientras en el interior, esa clula diploide sufre una meiosis que no es seguida por mitosis. As pues tenemos cuatro ncleos que emigran a unos pequeos salientes en dnde se sitan y a la vez se estrangulan estos salientes, de manera que se constituyen las cuatro basidiosporas. El caso general es que el basidio sea unicelular, sin tabiques (holobasidiomycetes). Hay otro grupo que tabica (fragmobasidiomycetes). En la superficie de las lminas de los hongos se da una gran concentracin de basidios. Muchas veces estos basidios no llegan a buen trmino y reciben el nombre de basidiolos o cistidios, que tienen la misin de atraer a los insectos, o que los basidios no se apelmacen. Son plectenquimticos o pseudoparenquimticos, la ordenacin de las hifas forma trazas caractersticas, estas trazas rematan

51

superficialmente en el himenio donde confluyen diversos tipos de clulas. Algunos ascomicetes tambin presentan cuerpos fructferos, pero los tpicos son de los basidiomicetes. Reproduccin Al igual que todos los hongos, Basidiomycota pueden sufrir tanto la reproduccin asexual y sexual. La reproduccin asexual Basidiomycota se reproducen asexualmente, ya sea la formacin de esporas en ciernes o asexual. Ciernes se produce cuando una consecuencia de la clula madre se divide en una nueva clula. Cualquier clula en el organismo puede brote. La formacin de esporas asexuales, sin embargo, lo ms a menudo se lleva a cabo en los extremos de las estructuras especializadas llamadas conidiforos. Los tabiques de las clulas terminales plenamente definido, la divisin de un nmero al azar de los ncleos en las clulas individuales. Las paredes celulares se espesan en una capa protectora. Las esporas protegidas se rompen y se desembolsan. Reproduccin sexual La reproduccin sexual en la Basidiomycota se lleva a cabo en el cuerpo fructfero, en estructuras especializadas llamadas basidios. Los basidios se est formado por plasmogamia entre el micelio de dos esporas diferentes.Resultados plasmogamia en hifas binucleadas, es decir, las hifas de dos tipos de ncleos, uno de cada padre. En las branquias de los cuerpos fructferos, algunas clulas se someten a la fusin de estos dos ncleos.Estas clulas diploides ahora son los basidios. La fase diploide es muy breve. Poco despus de la fusin, la meiosis se lleva a cabo, resultando en cuatro ncleos haploides. Los ncleos migran a la terminal de la basidio y forman cuatro proyecciones individuales. Estas proyecciones estn separadas por paredes de las clulas para convertirse en esporas.

52

D) DEUTEROMYCOTINA En esta subdivisin de los hongos se encuentran fenmenos de parasexualidad en algunos representantes. Estos procesos sustituyen con xito y equivalen a los procesos de sexualidad de ascomicetes y de basidiomicetes. Tienen lugar procesos de recombinacin y aparicin de combinaciones sin recurrir a los procesos de sexualidad. Se ha encontrado en unas pocas especies. Algunas levaduras tienen una cadena de DNA independiente, los plsmidos. Algunos ascomicetes muy sencillos tienen estructuras de DNA muy pequeas que contienen informacin gentica

53

independiente de la contenida en el ncleo o en las mitocondrias. Este hecho puede tener relacin con la resistencia que ofrecen algunas levaduras frente a los antibiticos. Los plsmidos tienen codificados pocos nucletidos, pero son suficientes para ayudarles en su defensa. Reproduccin o El ciclo de vida de todos los organismos vivos en ltima instancia, se basa en su forma de reproduccin. Los machos de las plantas y los animales se comportan de una manera, las hembras se comportan de otra. Deuteromycota (del griego "hongos segundo"), es el nombre de un grupo diverso hongos que producen esporas asexuales slo.El caso de Deuteromycota es anmala, porque los investigadores no saben cmo se reproducen, por lo que los detalles de su ciclo de vida no se entiende. La fase perfecta o Miclogos se refieren a la reproduccin sexual de un hongo como la "fase perfecta." Sin embargo, nunca la reproduccin sexual de Deuteromycota, un grupo heterogneo de especies de hongos que son de otra manera sin relacin entre s, se han observado. Un misterio Botnico o Debido a que la reproduccin sexual fundamental para comprender los orgenes y el crecimiento de cualquier organismo, incluyendo hongos, el ciclo de vida de Deuteromycota sigue siendo desconocido, un misterio botnico. Miclogos especulan que Deuteromycota han perdido su fase sexual, aunque el curso de la evolucin, pero esta teora no probada es. Tambin es posible que los investigadores han sido capaces de reproducir las condiciones ambientales adecuadas para observar la fase sexual.

54

Similitudes con otros hongos o Deuteromycota tienen los tejidos de largo en forma de hilo que forman el cuerpo de los hongos y los hongos club de saco. Sus tubos finos, ramas contienen esporas asexuales. En este sentido, parecen ser los hongos. Estas esporas asexuales, conidios, no son producidos por un esporangio, el origen de las esporas producidas por otros hongos, pero se parecen a las esporas en la fase sexual de los hongos sin salida. ADN de Deuteromycota o La relacin general de las especies de hongos conocidos para Deutermycota se ha establecido mediante el anlisis comparativo de las secuencias de su ADN. Pero la funcin crtica de su ciclo de crecimiento y los detalles de cmo se reproducen siendo difcil de alcanzar.

55

2.5 REPRODUCCIN EN PLANTAS La reproduccin consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo. An as hay que distinguir entre reproduccin y multiplicacin que es slo un aumento de la poblacin cosa que no tiene porqu suceder as en la reproduccin. Existen dos tipos de reproduccin: vegetativa o asexual y sexual o generativa. La reproduccin asexual no implica la unin de clulas y en ella los individuos se desarrollan para dar otros idnticos a ellos. La reproduccin sexual implica la unin de clulas germinales especiales, los gametos. Adems, genera variabilidad gentica debido a la meiosis. 2.5.1 REPRODUCCIN ASEXUAL Existen dos tipos de reproduccin asexual: multiplicacin vegetativa y por grmenes: 1. Multiplicacin vegetativa: Asegura la perpetuacin de individuos bien adaptados a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy comn incluso en plantas superiores. Existen dos tipos: la fragmentacin y la divisin celular que engloba la biparticin y la gemacin. La fragmentacin consiste la fragmentacin de partes de clulas, talos o vstagos de los que surgen individuos hijos. En la biparticin, la clula madre se divide por completo en dos clulas hijas nuevas de igual tamao. En la gemacin celular el tamao de la clula hija es al principio menor que el de la clula madre. 2. Por grmenes. Los grmenes son clulas asexuales reproductivas que desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los propgulos- y generalmente unicelulares -las esporas-. Hay zonas en que porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares estn particularmente especializadas para separarse de la planta madre y extenderse, son los propgulos (agrupaciones de

56

clulas), son muy comunes en las plantas inferiores. Existen varios tipos, los hormogonios de las cianobacterias, los tubrculos de la patata, los dientes del ajo... Las esporas son clulas germinales especialmente diferenciadas para la reproduccin asexual. ESPORAS Son la forma ms corriente de reproduccin asexual en plantas, producen en general poca variabilidad, son agentes de dispersin y normalmente unicelulares aunque hay esporas con varias clulas o ncleos. Existen varios tipos segn las condiciones de formacin: 1. Segn la situacin: exsporas o conidios si se forman al exterior por estrangulacin y endsporas si se forman en el interior de un esporangio. 2. Segn la capacidad de dispersin: aplansporas si son inmviles como el polen, muchos conidios y zoosporas o plansporas si son mviles. 3. Segn la formacin: mitsporas o neutrsporas si son diploide y meiosporas, gonosporas o esporas "sexuales" si son n. Las esporas tienen tambin nombres especiales como por ejemplo: diplosporas si son diploide, haplsporas si son n, si son esporas de resistencia se las llama clamidosporas. Si se producen en ascas son ascosporas, basidiosporas si se producen en basidios. Hetersporas si son distintas generalmente de tamao, micrsporas si son pequeas y masculinas, megsporas si son grandes y femeninas. Las estructuras especializadas donde se producen las esporas son los esporangios. Son unicelulares (sin cubierta) en algas y hongos; Pluricelulares (con cubierta y arquesporio que es el tejido frtil) de Brifitos a Espermatfitos. Su nomenclatura es igual que la de las esporas, por ejemplo de meispora meiosporangio.

57

2.5.2 REPRODUCCIN SEXUAL La reproduccin sexual implica la unin de clulas germinales especiales, los gametos, y est encaminada a la variabilidad gentica por recombinacin cromosmica. Este proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las clulas diploides en haploides que son los gametos. Posteriormente se produce la singamia o unin de gametos haploides para formar un zigoto diploide, que implica una plasmogamia (unin de citoplasmas) y una cariogamia o fecundacin (unin de ncleos). Los gametos suelen ser haploides, n, y de polaridades (sexos) opuestos, adems se producen en estructuras especiales, los gametangios. Existen varios tipos de reproduccin sexual: 1. Isogamia: unin de gametos de igual forma y tamao pero de polaridades distintas. 2. Anisogamia: Unin de gametos distintos en forma y tamao y de polaridad opuesta. 3. Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino inmvil y de mayor tamao que el masculino. Los gametos, al igual que las esporas, reciben distintos nombres. Los gametos femeninos se llaman ovoclula, oosfera, vulo; y los masculinos anterozoide, anterozoo, espermatozoide, espermatozoo, espermacio que puede ser inmvil en algunos hongos. Los gametangios tambin reciben nombres especiales, existen los mismos tipos que los de los esporangios. Los gametangios primitivos son unicelulares y pueden estar recubiertos por una o varias paredes celulares. Los ms evolucionados son los pluricelulares con cubierta de proteccin. En la oogamia, el gametangio masculino se llama anteridio y posee un menor tamao y forma filiforme, el femenino se llama

58

oogonio y tiene mayor tamao y forma esfrica. De Brifitos en adelante, al masculino se le llama anteridio y al femenino arquegonio. Existen casos especiales de gametangiogamia en la que la fecundacin se lleva a cabo por fusin de gametangios y posterior unin de gametos; de somatogamia en la que no se producen gametangios y se copulan clulas somticas; y apomixis, reproduccin sexual sin fecundacin, las clulas somticas hacen el papel de germinales. 2.5.3 ORIGEN Y EVOLUCIN DE LA SEXUALIDAD. Se piensa que los eucariotas surgieron hace unos 600 M .A. a partir de procariotas debido a la invasin de nuevos hbitats y que estos eucariotas primitivos son los protoctistas. La aparicin de la reproduccin sexual se perfeccionamiento de la mitosis y la aparicin sexual. El origen de la mitosis pudo producirse especialmente en los dinoflagelados ya que su produjo a partir del de la meiosis y ciclo en los protoctistas y mitosis es "anmala",

no hay huso mittico. Y el origen de la reproduccin sexual tambin pudo haberse dado en protoctistas al mismo tiempo que la mitosis debido a que estos organismos poseen ambos procesos incompletos. Surgi como consecuencia de la ventaja adaptativa que supona ya que al haber recombinacin cromosmica es exploradora e innovadora y facilita la colonizacin de nuevos hbitats. 2.5.4 TIPOS DE REPRODUCCIN EN PLANTAS La flor es el rgano reproductor de las plantas, donde se realiza la reproduccin por semillas. En el interior de las flores, se une una clula sexual masculina y una clula sexual femenina, para formar un fruto y posteriormente, las semillas. Luego, esas semillas desarrollan nuevas plantas.

59

Las semillas La mayora de las plantas se reproducen por semillas. La semilla se origina por un proceso sexual, entre la unin del gameto femenino con el gameto masculino, y dentro de ella se produce algo parecido al embrin. Si se siembra, la semilla germinar y crecer una nueva planta. Esta forma de reproduccin consiste en el desprendimiento natural o artificial de una parte de la planta, que son capaces de crecer hasta formar un nuevo individuo, semejante a la planta de la cual se desprendi. Cuando una planta se reproduce de esta manera, la planta madre y la planta hija tienen algunas caractersticas diferentes. Por ejemplo, pueden tener flores de otro color, frutos ms pequeos, o ser ms resistentes a alguna enfermedad. Las semillas varan de forma y tamao. Hay semillas muy pequeas como las de pimentn y tomate; hay semillas muy grandes como las de mango y cocotero. Segn la forma, pueden ser arrionadas, redondas, aplanadas, rugosas, entre otras.

60

La Germinacin El proceso por el que una semilla da origen a una nueva planta se llama germinacin. Para que suceda, es necesario que se den ciertas condiciones favorables. Que la semilla est madura, en buen estado y con su embrin sano. Aire suficiente, calor y luz del sol. En la medida que el embrin se va desarrollando, se produce el crecimiento de la planta.

Las semillas conservadas en ambiente seco, pueden mantener sus propiedades y germinar al cabo de cierto tiempo. Las de los cereales pueden guardarse con capacidad de germinar durante 50 o 60 aos. El proceso de germinacin ocurre en varias etapas, por ejemplo: La germinacin de un grano de caraota se realiza en varios pasos. Primero la semilla se entierra en el suelo. Algn tiempo despus se asoma la raz que crece hacia abajo. Despus sigue creciendo la raz y sale un tallito que crece hacia abajo. Despus sigue creciendo la raz y sale un tallito que crece hacia arriba buscando la luz. Por ltimo, aparecen las hojas. Despus de la germinacin, la planta crece poco a poco hasta convertirse en una planta adulta, pueden llegar acrecer hasta 50 metros. El tiempo de vida es variable, generalmente, los rboles viven muchos aos, pero otras plantas viven slo un ao. Propagacin vegetativa natural Adems de la reproduccin por semillas, las plantas tambin pueden reproducirse por propagacin vegetativa, que consiste en el desprendimiento

61

natural o artificial de partes de una planta, que son capaces de crecer hasta formar una nueva planta, semejante a la planta de la cual se desprendi. La propagacin vegetativa natural, es de varios tipos segn la parte de la planta que intervenga. Las ms comunes son:

Por tallo: si son horizontales y crecen por encima de la tierra, se llaman estolones. Por ejemplo, la fresa se propaga por estolones. Si los tallos crecen por debajo de la tierra, es decir, subterrneos, se llaman rizomas, como el jengibre. Los rizomas y los estolones forman races. Por bulbos: son tallos subterrneos modificados a partir de los cuales surgen nuevas plantas. Algunas plantas como la cebolla, el ajo y el tulipn poseen bulbos.

Por races: las races horizontales de varias plantas sirven como medio de propagacin vegetativa, de la misma forma que lo hacen los estolones y los rizomas, pero no forman races. Ejemplo de propagacin de este tipo, son las dalias y las batatas. Por hojas: en algunas plantas, cuando las hojas verdes caen, pueden desarrollar races, crecer y convertirse en nuevas plantas.

Propagacin vegetativa artificial Los humanos recurre a otros medios de reproduccin, para obtener cosechas de mejor calidad y con mayor cantidad. Algunos de los tipos ms comunes de

62

reproduccin vegetativa son: Por estaca: la estaca es una rama pequea con unos nudos y yemas, despus que se separa de la planta y se siembra en la tierra, inmediatamente, le salen unas races que se desarrollan rpidamente y se convierten en una nueva planta. Comnmente se usa el tallo, pero el uso de fragmentos de cualquier parte de la planta para la propagacin, tambin puede considerarse dentro de esta tcnica. Esta reproduccin se da en la yuca, el rosal y la caa de azcar.

Por acodo: consiste en doblar una rama de una planta, enterrarla y cuando tenga races, separarla de la planta madre. La acodadura se diferencia de la estaca, en que la formacin de las races ocurre antes y no despus de la separacin. Como ejemplo esta la mora. Por injerto: consiste en introducir un fragmento de tallo a otra planta, ambas de la misma especie o gnero, pero generalmente de una variedad diferente. Esto es posible debido a que las plantas pueden soldarse cuando estn en ntimo contacto. Esta reproduccin es ventajosa en el caso de los rboles frutales que al ser sembrados por semillas, o no dan frutos o tardan mucho tiempo en fructificar. Desde el punto de vista econmico, la reproduccin vegetativa requiere menos gastos y la cosecha es ms rpida.

63

2.6 REPRODUCCIN ANIMAL La reproduccin junto con la nutricin y relacin constituyen funciones ntimamente ligadas al concepto de ser vivo. Para que las especie se perpeten es necesario que se formen nuevos individuos. La reproduccin permite la subsistencia de la especie a travs del tiempo mientras que la nutricin y funciones de relacin la subsistencia del individuo. En muchas plantas y animales, inferiores la reproduccin tiene lugar a partir de un solo individuo, mediante diferentes mecanismos, es la reproduccin asexual.

En los seres superiores se precisa la colaboracin de dos individuos pertenecientes a diferentes sexos, uno masculino y otro femenino. Este tipo de reproduccin implica la participacin de clulas especiales denominados gametos generados por cada individuo. Este tipo toma el nombre de reproduccin sexual. Cuando un individuo presenta ambos rganos reproductores (masculino y femenino), se dice que es monoico (hermafrodita), pero si cada individuo tiene un solo tipo de rgano reproductor, se dice que es dioico. REPRODUCCION ASEXUAL La reproduccin asexual, tambin llamada reproduccin vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola clula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado que, por procesos mitticos, son capaces de formar un individuo completo genticamente idntico a l. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervencin de los ncleos de las clulassexuales o gametos. La multiplicacin asexual slo se presenta en aquellos animales cuyas clulas conservan an la tot potencia embrionaria, es decir, la capacidad no slo de multiplicarse, sino tambin de diferenciarse en distintos tipos celulares para lograr la reconstruccin de las partes del organismo que pudieran faltar.

Como la tot potencia embrionaria es tanto ms comn cuanto ms sencilla es la organizacin animal, no obstante, sta tiene lugar

64

en esponjas, celentreos, anlidos, nemertea, equinodermosy tambin en los estados larvarios y embrionarios de todos los animales. GEMACION La gemacin es un tipo de reproduccin asexual. Es una divisin desigual consistente en la formacin de prominencias o yemas sobre el individuo progenitor, que al crecer y desarrollarse origina nuevos seres que pueden separarse del organismo paren tal o quedar unidos a l, iniciando as una colonia.

A nivel unicelular, es un proceso de mitosis asimtrica que se da en algunos seres unicelulares, como las levaduras.

A nivel pluricelular, este tipo de reproduccin es frecuente en losenidarios, briosos y esponjas.

En el caso de seres unicelulares, se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta porcin de la membrana plasmtica. Elncleo de la clula progenitora se divide y uno de los ncleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la clula progenitora.

65

FRAGMENTACION La fragmentacin o escisin, es un mtodo de divisin asexual animal. El "padre" se divide en dos partes y casi siempre los individuos originados son idnticos al padre. En pluricelulares se denomina a la separacin de porciones del organismo que crecen hasta convertirse en otro individuo. Pueden producirse por simple ruptura o por destruccin de partes viejas, que dejan separadas partes de la planta (Frutilla, Elodea) que se transforman en individuos independientes. La estrella de mar puede regenerar su cuerpo de un fragmento del cuerpo original. Ejemplo La reproduccin de las esponjas puede ser asexual o sexual. Entre las formas asexuales se encuentra la fragmentacin, donde una parte de la esponja se separa y entonces crece como una nueva esponja. Otras esponjas mantienen esporas resistentes al fro. Una vez que la madre perece debido a las bajas temperaturas las esporas son liberadas, germinando una vez que las condiciones vuelven a ser favorables. REPRODUCCIN SEXUAL La reproduccin sexual implica la participacin de clulas reproductoras o gametos, que frecuentemente son producidos en los rganos sexuales o gnadas. Existen por tanto gnadas masculinas llamadas testculos y gnadas femeninas u ovarios. Los espermatozoides se desplazan en el seno de un lquido producido por el macho que recibe el nombre de esperma o semen; en muchos artrpodos los espermatozoides carecen de flagelos, por lo que son inmviles; y por el contrario algunos gusanos tienen espermatozoides con dos flagelos. Los vulos son siempre clulas inmviles de gran tamao, debido a la acumulacin de sustancias de reservas. La produccin de ovocitos disminuye a lo largo de la escala evolutiva animal; algunos ponen millones de vulos cada ao, mientras que otros no pasan de algunas docenas como mximo. En realidad esta diferencia es un mecanismo para compensar los riesgos de desaparicin de los ejemplares recin

66

nacidos y esta en relacin inversa al cuidado de las cras por parte de progenitores. Si los padres protegen a la cra, en sus primeros estadios de vida la produccin de huevos (ovocitos) ser menor, comparada con los huevos que produce un progenitor que no cuide a sus cras.

a) Reproduccin Sexual En Esponjas En la reproduccin sexual, la cual es ms comn, la mayora de las esponjas actan tanto de masculino como de femenino; pero un gnero a la vez. Una vez fertilizados, los huevos se transforman en larvas. Permanecen en este estado por unos das hasta que se aseguran a algn lugar firme para transformarse (metamorfosis) en esponjas. Las esponjas forman parte del ecosistema acutico proveyendo refugio a otros animales como peces, cangrejos y otos. Tambin son el alimento de algunos moluscos. b) Reproduccin Sexual en Equinodermos Desarrollo temprano del erizo de mar. En los organismos con reproduccin sexual el vulo es fecundado por el espermatozoide formndose el cigoto, a partir del cual se originar el nuevo individuo. La contribucin de los gametos masculino

67

y femenino al cigoto

es muy diferente; el vulo aporta

tanto

su

conjunto haploide de cromosomas como un rico citoplasma que posee los requerimientos necesarios para que, al menos, se inicie el desarrollo. El espermatozoide, sin embargo, principalmente aporta su ncleo y escasos componentes citoplasmticos (centriolos). El proceso de fecundacin comprende una serie de sucesos que en la mayor parte de los organismos puede resumirse en: Activacin del espermatozoide (capacitacin), que ocurre en respuesta a las secreciones del oviducto (fecundacin interna) o al contacto con el medio acuoso (fecundacin externa). Reaccin acrosmica que permite que el espermatozoide se abra paso a travs de las distintas cubiertas que posee el vulo hasta la membrana plasmtica. Fusin de las membranas plasmticas del espermatozoide y del vulo. Bloqueo de la polispermia para evitar que un mismo vulo sea fecundado por ms de unespermatozoide. Continuacin de la meiosis en caso de que el vulo expulsado del ovario se encuentre detenido en alguna de las fases del proceso meitico (en humanos se encuentra en metafase II, mientras que en equinodermos ya ha finalizado la meiosis). Fusin de los proncleos, formndose un ncleo diploide de fecundacin, o bien los cromosomas maternos y paternos se ordenan directamente sobre la placa ecuatorial en la primera divisin de segmentacin. Activacin metablica del huevo y comienzo del desarrollo. Los equinodermos se usan habitualmente en estudios de biologa del desarrollo ya que sus gametos se obtienen en grandes cantidades,

68

pueden ser inseminados fcilmente in vitro (en medio acuoso donde la fecundacin ocurre de forma natural) y tambin son sencillos de mantener en el laboratorio. Adems, la fecundacin en equinodermos y en mamferos tiene muchos puntos en comn. Tras la fecundacin comienza el proceso de segmentacin. Enequinodermos se habla de una segmentacin holoblstica radial, esto es, todo el embrin se divide y los planos de divisin son perpendiculares unos a otros. Las dos primeras divisiones del cigoto y los blastmeros son meridionales, si bien perpendiculares entre s, lo cual significa que el surco de divisin se forma desde el polo animal al polo vegetativo del embrin. La tercera Prctica 5. Fecundacin en equinodermosdivisin, en cambio, es perpendicular a las dos anteriores, ecuatorial, determinando un embrin de ocho clulas de idntico tamao. A partir de este momento, las subsiguientes divisiones originarn blastmeros de diferente tamao, definindose stos como macrmeros, mesmeros y micrmeros, cuya disposicin en relacin a los polos del embrin determinar finalmente el destino de dichas clulas y la posterior formacin de las tres hojas embrionarias principales: endodermo, ectodermo y mesodermo, respectivamente. UNISEXUALES Las especies unisexuales son aquellas en las que cada individuo muestra solamente caractersticas propias de un sexo, por ejemplo las especies de animales que se pueden dividir enhembras y machos. Por lo general, los grandes animales (mamferos, reptiles, peces, etctera) son unisexuales, y para tener cras necesitan aparearse con un miembro del sexo opuesto de su misma especie. a) Reptiles Reproduccin La mayora de los reptiles son ovparos (ponen huevos), pero muchas especies de serpientes y lagartos son ovovivparas (alumbran cras vivas). Los reptiles existentes se caracterizan por el desarrollo de dos membranas embrionarias: un amnios protector y un alantoides

69

respiratorio, o membrana vascular fetal. El amnios, comn a los reptiles, aves y mamferos, impide que el huevo se seque, de modo que las primeras fases del ciclo vital de estos animales no tiene que depender del agua. En la mayor parte de las serpientes y algunos lagartos slo hay un pulmn funcional; en otros reptiles, ambos pulmones estn igualmente desarrollados. El trax y el abdomen no estn separados por un diafragma y la respiracin se realiza con la ayuda de msculos de la pared del cuerpo. Clasificacin Los primeros reptiles aparecieron durante el alto carbonfero del periodo paleozoico. Muchas formas evolucionaron y florecieron durante el mesozoico, tambin conocido como era de los reptiles. Rincocfalos Escamosos Quelnidos Crocodilios Ictiosaurios Sauropterigios Saurisquios y Ornitisquios Pterosaurios Terpsidos Por Ejemplo: Serpiente: reptil que pertenezca al suborden Serpientes u Ofidios. Su cuerpo es muy alargado y habitualmente cilndrico, si bien la serpiente marina y muchas serpientes arborcolas tienen cuerpos aplanados lateralmente.

70

Reproduccin Las serpientes se reproducen ya sea poniendo huevos que la hembra suele abandonar en algn lugar recogido, o alumbrando cras vivas, que tambin son abandonadas. Tanto los huevos como las cras pueden alcanzar un nmero de hasta 100 por puesta, pero lo habitual es que sean muchos menos. La atencin familiar no existe en lo que se refiere a las cras, aunque algunas especies protegen los huevos durante el periodo de incubacin; la hembra de la pitn incluso los incuba. El crecimiento es bastante rpido y las cras alcanzan la madurez en el transcurso de uno a cinco aos. La edad ms avanzada que se ha registrado entre las serpientes es de poco menos de 30 aos, tanto en la anaconda como en la cobra de labios negros. b) Anfibio Se encuentra los peces y los reptiles. Cuando emergieron de los ocanos, hace casi 400 millones de aos, los anfibios se convirtieron en los primeros vertebrados (animales con espina dorsal) terrestres. Abarca tres rdenes de anfibios vivos: los anfibios con cola, formados por las salamandras (tambin los tritones) y las sirenas; los anfibios sin cola, entre los que se encuentran los sapos y las ranas; y las cecilias, anfibios similares a gusanos, carentes de extremidades y ciegos. Debido a sus cuerpos esbeltos y largas colas, es fcil confundir a algunos anfibios, como las salamandras, con los lagartos y otros reptiles. No obstante, al contrario que los reptiles, los anfibios carecen de escamas y tienen que permanecer en las inmediaciones del agua para sobrevivir. Reproduccin En lo que se refiere a la obtencin de comida y apareamiento, los anfibios son bastante activos durante la noche. La mayora de ellos pasa al menos parte de su vida en ambientes hmedos y suele poner sus huevos, frgiles y gelatinosos, en el agua. En la mayora de las especies, de stos salen larvas llamadas renacuajos, que respiran por medio de branquias y sufren una metamorfosis, es decir, sus cuerpos

71

cambian y se transforman hasta convertirse en adultos que respiran en el medio areo. Algunos anfibios, no obstante, maduran sexualmente durante la fase larvaria y jams experimentan la metamorfosis. Los anfibios adultos son carnvoros y se alimentan sobre todo de insectos, babosas y gusanos. La mayora de los anfibios vive en regiones clidas y hmedas. Por ejemplo: Rana voladora Estas ranas anidan en los rboles. La hembra segrega una sustancia que bate con sus patas hasta obtener una especie de espuma para hacer el nido. Luego se produce la puesta y la fecundacin. El sol endurecer la espuma por fuera, y por dentro seguir lquida. Luego la lluvia la disolver y caern los renacuajos.

c) Ave Animales con plumas. Todas las aves adultas tienen plumas, aunque algunos tipos como el pelcano, el martn pescador, el pjaro carpintero y el arrendajo estn completamente desnudos cuando salen del huevo. El trmino pjaro se aplica a cualquier ave con capacidad para volar y de pequeo tamao. Las aves comparten ciertos rasgos con los mamferos, como ser animales de sangre caliente y tener un corazn de cuatro cmaras. Sin embargo, se diferencian de stos en que evolucionaron de los dinosaurios mucho tiempo despus de que se separaran los grupos

72

de reptiles y mamferos. Como la mayora de los reptiles y algunos mamferos primitivos, se desarrollan a partir de embriones localizados en huevos que estn fuera del cuerpo materno. Los huevos de las aves tienen cscaras duras, son muy fuertes en los de las especies grandes y bastante frgiles en las de pequeo tamao. Esta caracterstica los diferencia de los huevos de los reptiles. Reproduccin Suelen ser pocas aves las que permanecen con la misma pareja a lo largo del ao y de un ao al siguiente. Incluso, aunque una pareja pueda unirse varios aos, la relacin entre los miembros o la unin de pareja debe renovarse o reforzarse al comienzo de cada poca de reproduccin. Las aves ponen sus huevos en sitios tan variados como el suelo desnudo o nidos muy elaborados.. Los nidos se construyen con una gran variedad de materiales fciles de conseguir. Muchas aves despluman la parte de su abdomen que se alinea con el nido, de modo que el trozo de piel expuesta (llamada parche de la nidada) ayuda a calentar los huevos. El nmero de huevos por nido vara segn las especies, entre uno y una docena o ms. En la mayora de las especies los progenitores se turnan para incubar los huevos o lo hace slo la hembra. Sin embargo, en algunas especies los papeles que desempean los dos sexos se invierten y tanto la incubacin de los huevos como la alimentacin de las cras corre a cargo de los machos. En la mayora de las aves, la familia se desintegra tan pronto como las cras son capaces de alimentarse por s mismas y, entonces, siguen su propio camino. En algunas especies de gran tamao, como los cisnes o las grullas, las familias pueden emigrar y permanecer juntas durante todo el invierno. Estudios recientes indican que en varias especies de diferentes rdenes las cras pueden permanecer con sus progenitores de uno a tres aos, ayudndolos a alimentar y cuidar a las cras de los aos sucesivos antes de marcharse a buscar pareja.

73

ORDEN Anseriformes Apodiformes Apterigiformes

CLASIFICACIN DE LAS AVES Aves acuticas (patos, gansos, cisnes) Vencejos, colibres Kiwis

Caprimulgiformes Chotacabras Casuariformes Casuarios, emes Limcolas, gaviotas, jacanas, golondrinas de mar, rayadores Garzas, cigeas, flamencos, avetoros Colios o aves ratn Palomas Martines pescadores, carracas, abubillas, claos Cucos, ans, correcaminos Buitres, halcones, guilas Lagpodos, faisanes, pavos, codornices Colimbos Grullas, rascones, fochas, calamones avutardas, caraus, abejarucos, ibis, pgalos,

Caradriformes

Ciconiformes

esptulas,

Coliformes Columbiformes

Coraciformes

Cuculiformes Falconiformes Galliformes Gaviformes

Gruiformes

74

Paseriformes

Aves capaces de posarse (ms de 70 familias), incluyendo cuervos, tordos, gorriones, golondrinas, chochines, slvidos, papamoscas, alondras, trepadores, vireos, alcaudones, mirlos Pelcanos, alcatraces, piqueros, anhingas cormoranes,

Pelecaniformes

Piciformes

Pjaros carpinteros, indicadores

Podicipediformes Somormujos Procelariformes Psitaciformes Reiformes Esfeniciformes Estrigiformes Albatros, pardelas, petreles Loros andes Pinginos Bhos

Estrucioniformes Avestruces Tinamiformes Trogoniformes Por ejemplo guila de cabeza blanca: Entrado ya el mes de mayo tienen lugar las puestas que suele constar de dos huevos y que son incubados por ambos componentes de la pareja durante unas cinco semanas. Despus de los nacimientos la atencin que los padres prestan a sus cras va disminuyendo poco a poco hasta dejar de suministrar aportes al nido, lo que provoca que los Tinames Quetzales

75

pollos, ya volanderos, aceleren su puesta a punto para desplazarse a finales de verano hacia el sur con el resto de sus congneres.

d) Peces Suele tener branquias en la fase adulta y cuyas extremidades, cuando existen, adoptan la forma de aletas. Al contrario que otros grupos de animales comnmente reconocidos, los peces son un conjunto heterogneo de grupos que no pueden ser identificados por ningn rasgo definitorio (por ejemplo, los mamferos se caracterizan por la presencia de glndulas mamarias o pelo). Hay, por tanto, excepciones a la definicin que aqu se ofrece. Por lo general, se da por supuesto que los peces engloban a los vertebrados carentes de mandbulas, como la lamprea y el mixino; tambin se cuentan entre ellos el tiburn, la raya, la quimera, los dipnoos o peces pulmonados y los peces seos. Este ltimo grupo comprende los individuos que acostumbramos a llamar peces. Reproduccin Los peces tienen diversos mecanismos de reproduccin. Aunque la heterosexualidad es el ms comn, algunas especies son hermafroditas es decir, sus miembros desarrollan tanto ovarios como testculos, bien en fases vitales distintas o simultneamente. Algunas especies de rapes exhiben parasitismo sexual; en este caso, el macho se fija sobre el cuerpo de la hembra de forma permanente, obteniendo su alimento del sistema circulatorio de sta. Los peces ovparos son los que ponen huevos, que son fecundados en el exterior del cuerpo de la hembra; en estos casos, el desarrollo de

76

las cras es tambin externo. Las especies que dispersan sus huevos en el agua producen a menudo cantidades prodigiosas de ellos. Un nico bacalao, por ejemplo, puede producir hasta 7 millones de huevos. Otros peces ovparos, como el salmn del Pacfico, pueden efectuar notables migraciones de regreso a su lugar de origen para desovar. La atencin familiar tras la puesta puede estar totalmente ausente, o ser muy elaborada, lo que implica la defensa del territorio o el nido. En la amia y algunos cclidos africanos, los peces jvenes penetran en la boca de uno de sus progenitores para huir de la amenaza de los depredadores. Los peces vivparos presentan fecundacin interna y alumbran las cras en un estado de desarrollo avanzado. El viviparismo se ha dado a menudo entre los peces y perdura en el tiburn, el celacanto y algunos peces de acuario como el guppy. Hay diversos mecanismos para proporcionar nutrientes a los embriones, que pueden multiplicar hasta mil veces su tamao antes del alumbramiento. Ciertas especies son ovovivparas, lo que quiere decir que las cras salen del huevo en el oviducto de la hembra y, por tanto, nacen vivas. Por Ejemplo:

Tiburn: A diferencia de los peces seos, que por regla general alumbran grandes masas de cras diminutas e inmaduras, la mayor parte de los tiburones alumbran a cras grandes y bien desarrolladas, en nmero mximo de 100 por camada. El tiburn tigre, por ejemplo, slo da a luz a dos cras por camada. La fecundacin es interna: el macho inserta uno de sus rganos copuladores en la hembra. La mayora de los tiburones son ovovivparos, es decir, los huevos se abren en el interior de la hembra, que alumbra cras vivas. Algunos

77

son ovparos; ponen huevos protegidos por una cscara crnea con filamentos que sirven para anclarse a rocas o plantas marinas. Otros son vivparos: las cras se desarrollan en un tero anlogo al de los mamferos. El saco de la yema del huevo se convierte en una placenta en los pliegues de la pared uterina y proporciona nutrientes al embrin. El desarrollo embrionario dura ms de seis meses y, en el caso de la pintarroja del Atlntico, dura cerca de dos aos. Al nacer, las cras de algunas especies grandes miden ms de 1 m de longitud y son nadadores veloces que se alimentan de las mismas presas que los adultos. En muchos casos, las cras nacen en zonas protegidas prximas a la costa, lejos de los machos. Los tiburones ayunan durante largos periodos en la estacin de reproduccin y se mantienen recurriendo a las grandes reservas de lpidos almacenadas en el hgado. As evitan devorarse los unos a los otros, as como a las cras. HERMAFRODITAS El hermafroditismo se da cuando un mismo ser vivo tiene los aparatos sexuales masculino y femenino o un aparato mixto, pero capaz de producir gametos masculinos y femeninos al mismo tiempo. Algunos producen gametos ya fecundados (como los corales). Aunque los seres vivos hermafroditas producen los dos tipos de gametos, rara vez se fecundan a s mismos. Si se excepta algn caso como las tenias, que s pueden autofecundarse (de todas formas esta fecundacin nunca se produce en el mismo aparato reproductor, dos progltides se uniran para la fecundacin), los restantes hermafroditas necesitan la colaboracin de otro congnere para reproducirse. En las plantas sucede lo mismo, pues aunque las flores poseen los dos sexos, los gametos maduran a distinto tiempo, por lo que se requiere unapolinizacin cruzada para llevar a cabo la fecundacin. EJEMPLO Los caracoles son hermafroditas, producen tanto espermatozoides

78

como vulos. Deben acoplarse porque no pueden autofecundarse. Estn equipados de un pene y del rgano receptivo correspondiente. Otros, como los caracoles manzana o Ampullariidae, son hembra o macho.

Los caracoles de jardn, por parejas, se inseminan el uno al otro, para fertilizar internamente sus vulos. Generalmente, en la primavera y el otoo de las zonas templadas, mientras el tiempo permanece caliente y hmedo. La reproduccin se hace generalmente de noche y dura un promedio de 4 horas. Se lanzan el uno al otro una saeta espiral de carbonato clcico, que desaparece en el interior del receptor, donde se disuelve y libera el esperma.

Despus hacen un agujero, enterrando sus huevos algunos centmetros bajo la superficie de la capa frtil. Pasados 12 das (hasta 1 mes segn las condiciones climatolgicas), estos huevos eclosionan y surgen las caracolitas. Cada puesta consiste en hasta 100 huevos. Son capaces de poner huevos una vez cada mes.

79

IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION DE LOS ANIMALES La importancia de la reproduccin en los animales es que estas contribuyen dentro del ecosistema por medio de varias acciones, por ejemplo cada una efecta un acto dentro del ecosistema, tambin contribuyen en la cadena alimenticia, lo cual nos beneficia a todos para da a da tener aire puro. Esto nos beneficia a nosotros como seres humanos por que por medio de los animales hay varias terapias, medicinas y dentro de nuestros alimentos tambin contribuyen los animales. Por lo cual es necesario que nosotros no abusemos de esto y dejemos que ellos se reproduzcan libremente ya que es un beneficio para todos.

2.7 PARTENOGNESIS La partenognesis (del griego parthenos = virgen; gnesis = generacin) es una forma de reproduccin basada en el desarrollo de clulas sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos, rotferos, tardgrados, crustceos, insectos, anfibios y reptiles, ms raramente en algunos peces y, excepcionalmente en aves. La partenognesis fue descubierta por Charles Bonnet. JanDzierzon fue el primero en descubrir la partenognesis de los znganos de las abejas. Puede interpretarse tanto como reproduccin asexual o como sexual monogamtica, puesto que interviene en ella una clula sexual o gameto. Consiste en la segmentacin del vulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, qumicos, descargas elctricas, etc. En algunos casos (peces), a los que nos referimos como geitonogamia, se requiere el contacto o la fusin con un gameto masculino, pero no se completa la fecundacin, no contribuyendo con sus genes la clula masculina. El producto, llamado partenote, no podr llevar cromosomas especficamente masculinos. Segn la modalidad de la determinacin del sexo, eso puede limitar a los descendientes a slo uno de ellos, como ocurre en las abejas y

80

otros insectos himenpteros, donde las hembras son diploides, procedentes de huevos fecundados, y los machos haploides, partenogenticos. Aunque el procedimiento se ha intentado tambin con gametos masculinos, no se ha logrado todava el desarrollo de embriones, porque las clulas masculinas estn generalmente reducidas para la nica funcin de fecundar, mientras que las femeninas son caractersticamente totipotentes. 2.7.1 PARTENOGNESIS EN ROTFEROS Recientemente, Matthew Meselsonrecibio el LaskerAward 2004. El y sus estudiantes estn investigando por qu el sexo es necesario para la evolucin. Algunos animales acuticos pequeos, rotferos bdelloideos, son partenogenticos y han sobrevivido durante millones de aos sin sexo. Sirven como sistema modelo experimental. Meselson asume que la ventaja del sexo puede residir en su capacidad de reducir lo que l llama los "parsitos genticos" (los elementos transferibles). Estos son los pedazos de ADN que se multiplican a s mismos y pueden causar un dao gentico. Los rotferos bdelloideos no parecen tener tales parsitos. 2.7.2 PARTENOGNESIS EN INSECTOS Los pulgones se reproducen partenogenticamente cuando las condiciones son favorables. Un buen ejemplo de la partenognesis natural es la que se produce en los insectos, principalmente en los himenpteros, como las hormigas y las abejas, y tambin en otros rdenes, como los phasmatodea, donde incluso se conocen especies que slo se reproducen partenogenticamente. En estas especies, el huevo se desarrolla haya sido o no fecundado. Si se desarrolla partenogenticamente, da nacimiento exclusivamente a individuos haploides que son entonces machos; si es fecundado, nacen hembras (diploides). Las hembras de insectos sociales, como la abeja, dependiendo de los alimentos que reciba la larva, pueden convertirse en obreras o reinas.

81

En otras especies, la reproduccin partenogentica ocurre por influencias de las condiciones externas. Por ejemplo, los pulgones, parsitos de las plantas, se reproducen partenogenticamente cuando las condiciones son favorables y hay abundante alimento. De lo contrario, como al fin del verano y durante el otoo, producen machos y hembras que se reproducen sexualmente.

82

2.7.3 PARTENOGNESIS EN PECES Algunas raras especies de peces tropicales pueden alternar la reproduccin sexual con la partenognesis, por lo general la partenognesis se da cuando escasean los machos, esto se ha observado en al menos una especie de escualo, el llamado tiburn martillo (Sphyrnamokarran). 2.7.4 PARTENOGNESIS EN ANFIBIOS Y REPTILES La partenognesis de estos grupos es diferente al de los insectos, siempre se encuentran poblaciones de hembras que se reproducen sin necesidad de ser fecundadas por machos. Se trata de un proceso de reproduccin asexual. Estaramos ante la presencia de clones genticos, que no tendran la posibilidad de variacin gentica alcanzada en la reproduccin sexual, por lo tanto deberan estar

83

imposibilitados a adaptarse genticamente a los cambios ambientales salvo por efecto de mutaciones. No siendo claro el estatus de estas "especies" es factible que tengan fases de reproduccin sexual en algn momento histrico, mientras en otro se reproduzcan por partenognesis. Esta alternancia, s es comn en pulgones y algunos otros artrpodos, como las pulgas de agua y recientemente el caro del polvo (Crotoniidae).4 Cabe destacar que en himenpteros sociales los miembros de la casta obrera son genticamente diversos no slo por la recombinacin en la formacin de los vulos por la reina, sino por la pluralidad de los machos (poligamia), aunque cada uno de ellos, haploides, estn limitados a producir espermatozoides genticamente idnticos. En reptiles y anfibios los patrones de coloracin y dibujos mimticos son similares para todos los individuos del clon. Hay autores que han esbozado hiptesis de la ventaja que tendran estas "especies" partenogenticas en ambientes muy estables, lo que valdra como explicacin para la evolucin biolgica de estas especies, que denominaremos fijistas, por su flexibilidad escasa ante el proceso de seleccin natural. Se da la partenognesis con bastante frecuencia en algunas especies de gecko como el Heteronotiabinoei; se conocen casos de partenognesis en ofidios como la Ramphotyphlopsbraminus. Excepcionalmente en Partenognesis en aves De las aves actuales se registran casos de partenognesis en ejemplares de Meleagrisgallopavo, Gallusgallus y algunas especies de codornices. 2.7.5 PARTENOGNESIS EN MAMFEROS No se conocen casos de partenogsis natural en mamferos, sin embargo se ha inducido artificialmente con xitos parciales o totales en distintas especies.

84

En 1936 Gregory Goodwin Pincus report que indujo partenognesis en un conjeto exitosamente.6 En abril de 2004, cientficos de la Universidad de agricultura de Tokio emplearn partenognesis para crear un ratn sin padre. Empleando gene targeting, fueron capaces de manipular dos loci H19/IGF2 y DLK1/MEG3 para producir un ratn bimaterno7 y posteriormente demostrar que los ratones sin padre tenan una mayor longevidad.8 La partenognesis inducida en ratones y monos suele resultar en un desarrollo anormal. Esto se debe a que los mamferos poseen regiones de impronta gentica, donde o bien el cromosoma materno o bien el paterno es inactivado en la progenie para que el desarrollo proceda normalmente. Un mamfero creado por partenognesis tendra el doble de dosis de la gnes de impronta materna, y carecera de la paterna, dando lugar a anormalidades en el desarrollo. Se ha sugerido9 en el plegamiento de la placenta o en la interdigiracin son algunas causas del desarrollo abortivo de los partenotes porcinos. Como consecuencia, la investigacin en partenognesis humana se enfoca en la produccin de clulas madre para su uso en tratamientos mdicos, y no como estrategia reproductiva. 2.7.6 TIPOS DE PARTENOGNESIS Segn exista o no meiosis, pueden distinguirse: Partenognesis ameitica o diploide: no existe meiosis y el huevo se forma por mitosis y por tanto es diploide. Puede considerarse como reproduccin asexual, al no existir clulas haploides. Este tipo se conoce en algunos platelmintos, rotferos, crustceos, insectos y anfibios. Una modificacin de sta es la que se da en algunos insectos, en los cuales, s se produce una meiosis, pero luego el ovulo "n" resultante, recombina con su propio corpsculo polar, tambin "n", formando de nuevo una clula diploide. De ella surgir el adulto, que en este caso, s que ha sufrido una recombinacin, aunque sta haya venido dada por dos clulas del mismo organismo.

85

Partenognesis meitica o haploide: se forma un vulo haploide por meiosis que se desarrolla sin ser fecundado. Se da en algunos platelmintos, rotferos, anlidos, insectos (abejas, avispas, insectos palo y hormigas), peces, anfibios y reptiles. Aunque no existe singamia, se produce meiosis, y por tanto recombinacin, por lo que se puede considerar un medio de reproduccin sexual. En ocasiones, la condicin diploide se recupera por duplicacin de los cromosomas; otras veces, el individuo queda, aunque recombinante, haploide. En esa ltima, si bien de un gameto haploide femenino se produce un individuo en todos los casos, la podemos dividir en tres tipos: Arrenotoquia: tipo de partenognesis en la cual la progenie masculina es partenogentica y la femenina es por reproduccin sexual. Se da en la vasta mayora de Hymenoptera. Es el caso de todas las subespecies de Apis mellifera, excepto Apis melliferacapensis, y en los dems miembros de la familia Apidae, Formicidae, etc. Telitoquia: tipo de partenognesis en la cual la progenie es femenina. Caso de parasitismo de Apis melliferacapensis sobre Apis melliferascutellata, u otros grupos como algunos pulgones o insectos palo. Anfitoquia o Deuterotoquia: tipo de partenognesis por la cual la descendencia est constituida por individuos de ambos sexos. Se da en algunos Coccoidea, Aphididae y Cladocera entre otros grupos. Causas de la partenognesis Determinar cmo apareci la partenognesis en los seres vivos es todo un desafo, pero lentamente la investigacin cientfica va desvelando este misterio. Un agente causante de la partenognesis es una bacteria que pertenece a la orden Rickettsiales denominada Wolbachia que induce a la partenognesis de artrpodos y nemtodos; esta bacteria se especula que ingres en el ADN (cido desoxirribonucleico) de estos animales modificndolo. Las especies

86

portadoras de Wolbachia, como es el caso de Apis mellifera, le deberan a esta bacteria la capacidad de desarrollar huevos no fecundados. 2.8 REPRODUCCIN HUMANA La reproduccin es una funcin biolgica cuya finalidad es la continuidad de especies. Esta afirmacin es vlida para todos los seres vivos, incluyendo el ser humano. En el ser humano la reproduccin comienza por el concepto de los gametos, contina con la fecundacin, y se culmina con la gestacin y el parto. Como se dijo en la introduccin, el embarazo ocurre por la unin de los gametos. Los gametos son el vulo y el espermatozoide, los cuales provienen del aparato reproductor femenino y masculino respectivamente. Estas clulas tienen 23 cromosomas a diferencia del resto de las clulas del cuerpo que contienen 46. El aparato reproductor o genital esta formado por rganos y tejidos que intervienen en la reproduccin y sintetizan hormonas. El aparato genital masculino comprende de unos rganos genitales internos en los que se fabrican espermatozoides y las secreciones que estos requieren para ser transportados al exterior del organismo, tales como los testculos, los epdimos, los conductos deferentes, las vesculas seminales y la prstata. Tambin posee rganos genitales externos que conducen a los espermatozoides y las secreciones hacia el exterior, como el pene y el escroto que es parte de este. El aparato genital femenino, al igual que el masculino, tiene rganos internos y externos. Los internos que fabrican los vulos y lo prepara para la fecundacin y el embarazo son los ovarios, las trompas de Falopio y el tero. Los externos que intervienen en el coito o la copulacin son la vulva y la vagina. En la mujer se da un proceso que se llama menstruacin que la prepara para un posible embarazo. Este proceso comprende alrededor de 28 das.

87

2.8.1 EL COITO Es un tipo de prctica sexual que consiste en la introduccin del pene en la vagina. Durante el coito se produce la eyaculacin y millones de espermatozoides son expulsados hacia la vagina. Los espermatozoides se encuentran inmersos en una sustancia llamada semen que es como una sustancia viscosa y amarillenta. Los espermatozoides pueden vivir desde 24 hasta 72 horas dentro de la mujer. La fecundacin slo es posible si el coito se realiza durante el perodo de la ovulacin. 2.8.2 LA FECUNDACIN Es un fenmeno en el cual se produce la fusin del espermatozoide con el vulo dando origen a una clula huevo o cigoto. La fecundacin ocurre en la trompa de Falopio. Varios espermatozoides intentan pasar la membrana plasmtica del vulo, pero solo uno de ellos consigue penetrar el vulo. Luego se fusionan los ncleos del espermatozoide y del vulo de manera en que se juntan los 46 cromosomas. Estos determinan como va a ser el nuevo ser.

2.8.3 LA SEGMENTACIN Y LA IMPLANTACIN Luego de la fecundacin, el cigoto desciende al tero. Paralelamente, inicia su segmentacin, un proceso de divisin y diferenciacin celular progresivo mediante el cual la clula huevo se transformara en mrula

88

y blstula. Al cabo de siete das de haberse producido la fecundacin, la blstula se implanta en el endometrio. Para este momento el endometrio est muy engrosado. En una tercera parte de los casos, la blstula no consigue implantarse y se elimina con la menstruacin. El resto de la gestacin ocurre dentro de la pared del tero. 2.8.4 EL SACO AMINTICO, LA PLACENTA Y EL CORDN UMBILICAL En la semana siguiente se acenta el proceso de la diferenciacin celular. En la blstula se identifican grupos de clulas que darn origen al embrin, al saco amnitico y a la placenta. El saco amnitico es una membrana que envuelve al feto durante la gestacin. Dentro de l se encuentra la cavidad amnitica, y en l, el lquido amnitico que protege al feto de golpes, fricciones y ruidos. La placenta es un rgano aplanado donde se produce el intercambio de sustancias entre el feto y la madre. Esta crece a lo largo del embarazo y consta de dos sectores: el sector materno y el sector fetal. El feto se comunica con la placenta a travs del cordn umbilical, el cual transporta la sangre fetal hacia y desde la placenta. La sangre fetal nunca se intercambia con la materna. Este sistema funciona como filtro que impide el paso de microorganismos hacia el feto. La placenta tambin sirve para elaborar y secretar diversas hormonas, particularmente estrgenos, que potencian el crecimiento del tero y preparan las mamas para la lactancia, y progesterona, que estimula el crecimiento del endometrio e impide que el tero se contraiga durante el embarazo.

2.8.5 EL DESARROLLO DEL EMBRIN Se le llama embrin al feto cuando este tiene desde dos semanas hasta tres meses de vida uterina. Durante el primer mes diferencian y desarrollan tres capas de clulas de las cuales saldrn los tejidos y rganos: el endodermo (de donde se formaran los aparatos digestivo y respiratorio), el mesodermo (de donde se formaran los aparatos circulatorio y locomotor) y el

89

ectodermo (de donde se formara la piel y el tejido nervioso). Al finalizar el primer mes el embrin tiene el tamao aproximadamente de un arroz. Durante el segundo mes se comienzan a formar los esbozos de la parte superior del embrin. Se trata de rganos rudimentarios como las orejas, los ojos, el aparato digestivo, los riones y los brazos. Al finalizar este mes, el embrin mide de 3 a 4 cm. 2.8.6 EL DESARROLLO FETAL Al inicio del tercer mes el feto ya tiene forma caractersticamente humana. Ya se distinguen los ojos, la boca, las orejas, las extremidades y los dedos, y el corazn ya late. El feto comienza a moverse y mide aproximadamente de 9 a 10 cm. Durante el cuarto mes la piel del feto se cubre de un fino bello como lanugo que desaparece despus. Tambin se aprecian los rganos genitales, y ya se puede determinar su sexo. Al finalizar el cuarto mes mide unos 16 cm. El quinto mes no se producen novedades importantes mas que el crecimiento que mide aproximadamente 25 cm. Durante el sexto mes el feto contina madurando. La piel se cubre de un manto graso para protegerlo del lquido amnitico. Su apariencia es parecida a la de un recin nacido. Mide cerca de 32 cm. Durante el sptimo mes el crecimiento esta casi completo. El feto gira sobre s mismo 180 grados, de modo que la cabeza queda orientada hacia la pelvis materna. Esto es lo que causa que muchos nacimientos sean prematuros. Los prematuros tienen un 60 y 70% de posibilidades de sobrevivir, pero requieren medidas de asistencia como incubacin y oxigenacin ya que todava no tiene la capacidad de regular la temperatura y su ventilacin pulmonar. Al final de este mes mide aproximadamente 40 cm. En el octavo mes la maduracin se completa. El feto mide cerca de 50 cm.

90

Durante el noveno mes se perfeccionan rasgos del feto. Las caractersticas anatmicas en los genitales son las definitivas. Por ejemplo, en las mujeres se aproximan los labios mayores y en los hombres los testculos descienden al escroto. El lanugo ya ha desaparecido casi completamente. Los huesos y la piel se hacen ms gruesos. Los movimientos del feto se hacen menos frecuentes porque no dispone de mucho espacio. Los reflejos nerviosos estn maduros. El feto se chupa el dedo entrenndose para la lactancia. Su cabeza se coloca encima del tero. El feto mide alrededor de 50 cm.

2.8.7 EL PARTO Es un proceso fisiolgico normal mediante el cual se pone fin al perodo de gestacin, y cuyo desenlace es la salida del feto y la placenta al exterior del organismo materno. El perodo de preparto Es una serie de fenmenos que anteceden el inicio del parto. Empiezan las contracciones uterinas que se hacen mas frecuentes. Tambin empieza la maduracin del cuello uterino, donde el tero se dilata y ablanda preparndose para dejar pasar al feto y la ltima seal del preparto es la expulsin del tapn mucoso, que consiste en la expulsin de una mas gelatinosa y amarillenta que ha estado el cuello uterino.

91

El inicio del parto El parto comienza cuando las contracciones uterinas se hacen ms fuertes duraderas y frecuentes como para dilatar al cuello del tero y expulsar al feto. Cada una de estas contracciones dura mas de 40 segundos. Otra seal importante que indica el inicio del parto es la rotura de las membranas que envuelven al feto dentro del tero. Son expulsadas a travs de la vagina, acompandose del lquido que contenan en su interior que es transparente y muy abundante. A consecuencia, la embarazada debe presentarse al hospital ya preparada para el parto. El parto consiste de 3 partes: La fase de dilatacin, la fase de expulsin y el alumbramiento. En la dilatacin el cuello del tero se dilata progresivamente y suele tener unos 3 cm de dimetro. Al final tiene unos 10 cm. Esta fase suele prolongarse unas 4 horas. En estos momentos, las contracciones uterinas duran unos 50 segundos y se presentan cada 2 o 3 minutos. Estas contracciones suelen resultar dolorosas pero se pueden controlar con anestesia o haciendo maniobras como levantar la cabeza y pujar de forma acompasada y controlando la respiracin. En la fase de expulsin, el feto tambin debe realizar una serie de movimientos para atravesar el canal del parto, ponindose de una forma en que pueda salir ms fcilmente. La cabeza del feto aflora por la vulva. En este momento se realiza la episiotoma para evitar que se desgarren los tejidos de la vulva. Despus la vulva es atravesada por el crneo, la cara y el resto del cuerpo del feto. Esta fase comprende entre 40 a 90 minutos. El alumbramiento, que es la ltima fase del parto, se inicia cuando el feto es expulsado a travs del canal del parto, y finaliza cuando la placenta y las membranas son expulsadas fuera del organismo materno. Esta fase dura de 3 a 10 minutos. Despus se sutura la herida de la episiotoma y se da por terminado el parto. La mujer debe permanecer en el hospital de 3 a 5 das.

92

CONCLUSIONES

Podemos concluir que a pesar de son la misma clase de animales, o sea, vertebrados, las caractersticas fsicas y de ambiente de cada reino animal definen muy claramente y en forma distinta del apareamiento y la reproduccin de cada uno de ello.

Se valora la reproduccin como una funcin de la naturaleza para multiplicar los organismos a perpetuidad. A la vez debemos comprender nuestra estancia biolgica dentro del universo como parte del ciclo de la vida.

93

BIBLIOGRAFIA

SINNOTT. PRINCIPIOS DE GENETICA. P.29 GREEN. FISIOLOGA HUMANA. P.346

INTERNET Encarta 1998, 2000 Colegio Divina Pastora Pedro de Valdivia http://html.rincondelvago.com/000238370.png http://www.monografias.com/trabajos24/reproduccion-animal/reproduccionanimal.shtml http://html.rincondelvago.com/000238370.png http://www.damisela.com/zoo/pori/index.htm http://www.bohemia.cu/2007/02/20/cienciatecnologia/Foto-3-Mundo-Latino.jpg

http://www.monografias.com/trabajos24/reproduccion-animal/reproduccionanimal.shtml http://www.educared.net/concurso2004/1651/Los%20Words/seres/images/primero. gif http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asexual http://www.educared.net/concurso2004/1651/Los%20Words/seres/images/primero. gif http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asexual

94

95

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy