Manual de Radiologia
Manual de Radiologia
Manual de Radiologia
Manual de
Proyecciones
Radiológicas
Alumna:
Greyber Franco
C.I.: 25.535.082
SECCION: 2T
Proyecciones
radiológicas de los
Miembros Superiores
PRIMER DEDO DE LA MANO
PROYECCIÓN AP PULGAR
Estructura anatómica:
Posición:
- Colocar la mano en el mismo
Debe observarse la falange distal y
plano horizontal que la placa
proximal del 1er metacarpiano, hueso
- Hacer que el paciente gire el
trapecio, la articulación interfalángica y
pulgar y la mano en rotación interna
metacarpofalángica y 1ª articulación
máxima, con los dedos en extensión
carpometacarpiana
y abducidos
- Alinear el eje longitudinal del dedo
pulgar con el eje longitudinal de la
porción seleccionada del chasis.
- Separar los dedos vecinos al
explorado para que no haya
superposición
de estructuras, quedando el pulgar
en posición AP
- El RC será vertical y perpendicular
a la articulación metacarpofalángica
PROYECCIÓN LATERAL PULGAR
Posición:
- Colocar la mano en el mismo
plano horizontal que la placa
- Colocar la mano en pronación
- Alinear el eje longitudinal del
dedo pulgar con el eje
longitudinal de la
porción seleccionada del
chasis.
- Hacer que el paciente gire la
mano y el pulgar en rotación
interna hasta
que el pulgar quede en posición Estructura anatómica:
lateral sobre el chasis,
separando los Debe observarse la falange distal y proximal
dedos vecinos para que no haya del 1er metacarpiano, hueso
superposición de estructuras trapecio, la articulación interfalángica y
- El RC será vertical y metacarpofalángica y 1ª articulación
perpendicular a la articulación carpometacarpiana
metacarpofalángica
DEL SEGUNDO AL QUINTO DEDO DE LA MANO
PROYECCIÓN PA DEDOS (2º al 5º)
Posición:
- Colocar la mano en el mismo
plano horizontal que la placa
- Colocar la mano en pronación
con los dedos extendidos
- Alinear el eje longitudinal del
dedo con el eje longitudinal de la
porción
seleccionada del chasis.
- Separar los dedos vecinos al
explorado para que no haya
superposición
Estructura anatómica: de estructuras.
- El RC será vertical y
Debe observarse la falange distal, media y perpendicular a la articulación
proximal, la articulación interfalángica proximal del
interfalángica y la metacarpofalángica. dedo a explorar.
PROYECCIÓN LATERAL DEDO (2º al 5º)
Posición:
PROYECCIÓN PA MANO
Posición:
- Colocar la mano y antebrazo en el
plano horizontal que la placa,
flexionando e codo 90º
- Colocar la mano en pronación con
los dedos extendidos y
moderadamente separados
- Alinear el eje longitudinal de la
mano y el antebrazo con el eje
longitudinal de la porción
seleccionada del chasis
- Colocar la mano oblicuamente hacia
la posición lateral hasta que forme Estructura anatómica:
un ángulo de 45º con la placa.
- El RC será vertical y perpendicular a Debe observarse el extremo distal de
la 3ª articulación metacarpofalángica cúbito y radio, el carpo, metacarpo,
falanges y todas las articulaciones de la
mano.
PROYECCIONES DE MUÑECA
PROYECCIÓN PA MUÑECA
Estructura anatómica: Posición:
- Colocar la mano y antebrazo en el
Debe observarse el extremo distal de cúbito plano horizontal que la placa,
y radio, el carpo, metacarpianos flexionando e codo 90º
(extremo proximal) - Colocar la mano en pronación
- Alinear el eje longitudinal de la
mano y antebrazo con el eje
longitudinal
de la porción seleccionada del
chasis
- Arquear la mano (en forma de
copa) y flexionar los dedos por las
articulaciones interfalángica medias
para que el carpo quede en
contacto con el chasis
- El RC será vertical y
perpendicular al centro del área
carpiana
PROYECCIÓN LATERAL MUÑECA
Posición:
- Colocar la mano y antebrazo
en el plano horizontal que la
placa,
flexionando e codo 90º
- Colocar la mano en posición
lateral, con los dedos
flexionados y el
pulgar hacia arriba
- Alinear el eje longitudinal de
la mano y antebrazo con el eje
longitudinal
de la porción seleccionada del
Estructura anatómica:
chasis.
- El RC será vertical y
Debe observarse el extremo distal de
perpendicular al centro del área
cúbito y radio, el carpo, metacarpianos
carpiana
(extremo proximal)
PROYECCIONES ANTEBRAZO
PROYECCION PA ANTEBRAZO
Estructuras anatómicas:
Debe observarse el cubito y el radio en su totalidad,
Posición:
huesos del carpo ( hilera proximal), articulación del
codo ( incluyendo la porción distal del humero) - Colocar toda la extremidad
superior en el mismo plano
horizontal que la placa
- Extender el codo totalmente con
la mano en posición prona
- Alinear el eje longitudinal del
antebrazo con el eje
longitudinal de la porción
seleccionada del chasis
- Ambos epicóndilo humerales
deben quedar paralelos al chasis
- El RC será vertical y
perpendicular al punto medio
del antebrazo
PROYECCIÓN LATERAL ANTEBRAZO
Posición:
- Colocar toda la extremidad
superior en el mismo plano
horizontal que la placa
- Alinear el eje longitudinal
del antebrazo con el eje
longitudinal de la porción
seleccionada del chasis
- Colocar la mano en
posición lateral (con el
pulgar hacia arriba) con la
parte medial en contacto
directo con el chasis
- El RC será vertical y Estructura anatómica:
perpendicular al punto Debe observarse el cúbito y radio en su
medio del antebrazo totalidad, huesos del carpo (hilera proximal),
articulación del codo (incluyendo la porción
distal del húmero).
PROYECCIONES DE CODO
PROYECCIÓN AP CODO
Posición:
- Colocar toda la extremidad
superior en el mismo plano
horizontal que la
placa
- Flexionar el codo 90º apoyando la
parte medial
- Alinear el eje longitudinal del
brazo con el eje longitudinal de la
porción
seleccionada del chasis
- Ambos epicóndilos humerales
deben quedar perpendiculares al
chasis Estructura anatómica:
- Colocar la mano en posición
lateral (con el pulgar hacia arriba). Debe observarse la articulación del codo, la
- El RC será vertical y parte distal del húmero y la parte
perpendicular al centro de la proximal del cúbito y radio.
articulación del codo
PROYECCIONES DE HUMERO
PROYECCION AP DE HUMERO
Paciente:
- Paciente en bipedestación
- Colocar el brazo en el centro
del bucky, flexionándolo y
colocándolo de manera lateral.
El RC será horizontal y
perpendicular al centro del
brazo y al centro del chasis.
Estructuras anatómicas:
Posicion:
• Colocar las manos en
posición supina y la
cara medial de ambas
manos juntas
• Desde esta posición
rotar las manos 45°
• Extender los dedos y
confirmar que estén
relajados y ligeramente
separados
• Colocar ambos
pulgares en abducción Criterios de evaluación
para evitar la
superposición Debe observase ambas manos desde el área del carpo
hasta los extremos de los dígitos en posición oblicua
PROYECCION DEL TUNEL ( CANAL) CARPIANO
METODO DEYNOR- HART
Posicion:
• Hiperextender (dorsiflexion)
tanto como sea posible tomando
los dedos con la otra mano hasta
que el eje mayor de los
metacarpianos y los dedos estén
casi vertical si levantar la
muñeca ni el antebrazo del
chasis
• Rotar la mano y la muñeca 10°
hacia el lado radial para evitar la
superposición del pisiforme y el
ganchoso
• Angular el rayo de 25° a 30°
• Ocasionalmente es mas fácil
obtener una dorsiflexion máxima
de la mano apoyando la palma
sobre el chasis dejando que los
dedos sujeten el borde de la mesa
y el chasis
PROYECCION PA CON DESVIACION RADIAL
Posicion:
• Colocar la muñeca
como para una
proyección Pa. Palma
hacia abajo.
• Sin mover el antebrazo,
invertir suavemente la
mano hacia el lado del
pulgar tanto como el
paciente pueda tolerar,
sin elevar el ni colocar
oblicuo el antebrazo Criterios de evaluación:
distal Radio y cubito dista, huesos del carpo y
metacarpianos proximal. Huesos del
carpo mas abierto hacia el lado cubita
PROYECCION PA CON DESVIACION CUBITAL
( ESTUDIO DEL ESCAFOIDES)
Criterios de evaluación:
Posición:
-El paciente puede estar en
decúbito supino o sentado
con la rodilla de la
extremidad inferior
afectada flexionada y el pie
del dedo afectado rotado
medialmente hasta que la
planta del pie forme unos
30º con el plano del chasis.
-Tiene que estar alineado el
Estructuras anatómicas:
Falanges distales, mediales y proximales, articulaciones
eje longitudinal del chasis
interfalángica distal, articulaciones interfalángica proximal, con el eje longitudinal de
articulaciones metatarsofalángicas, metatarsos, hueso los dedos del pie afectado.
cuneiforme medial, intermedio, lateral, hueso navicular, -El chasis ha de estar
articulación astragalonavicular, cuboides, cabeza de astrágalo, centrado con la tercera
apófisis del quinto metatarsiano, articulación articulación
calcaneocuboidea, articulación tarsometatarsiana, calcáneo y metatarsofalángicas.
parte distal de la tibia y peroné.
PROYECCIONES RADIOLOGICAS DE TOBILLO
PROYECCIÓN AP DE TOBILLO
Posición:
-El paciente puede colocarse o
decúbito supino o sentado.
-La pierna con el tobillo afectado la
extenderá y la pierna no afectada
tendrá la
rodilla flexionada colocando la planta
del pie en contacto con la mesa y así
el
paciente consigue mayor estabilidad.
-El pie afectado se rota internamente
un poco hasta que el eje longitudinal
del tercer dedo quede en perpendicular
con el plano de la placa. También el
pie afectado debe estar flexionado
dorsalmente hasta que la superficie
Estructuras anatómicas: plantar quede perpendicular con el
Parte distal de la tibia y peroné, maléolo plano del chasis.
externo e interno, calcáneo, - El rayo central va a ir en vertical y
articulación tibioastragalina y astrágalo. dirigido a un punto intermedio entre
ambos maléolos.
PROYECCIÓN LATERAL DE TOBILLO
Posición:
Estructuras anatómicas: -Se coloca al paciente en
Tibia, peroné, maléolo externo, maléolo interno, decúbito supino o sentado
cóndilo externo e interno del fémur, superficie sobre la mesa con la pierna
articular superior de la tibia, tróclea astragalina, afectada estirada sin estar
articulación de la rodilla y del tobillo. rotada y la otra abducida.
-Rotar un poco el pie
internamente de la pierna que
vamos a radiografiar.
-Se debe colocar la otra
extremidad inferior apoyando
la planta del pie sobre la
mesa para mantener estable la
posición, pero si vemos que el
paciente va a colaborar
tampoco es fundamental.
- El rayo central va a ir al
centro de la pierna.
PROYECCIÓN LATERAL DE PIERNA
Posición:
-Ayudaremos a colocar al paciente en
decúbito lateral del lado de la
extremidad afectada hasta que ésta
quede totalmente en lateral. La otra
extremidad quedará totalmente hacia
el lado del lado afectado el paciente
con la rodilla
flexionada y el pie apoyado en la
camilla.
-La rodilla de la extremidad afectada
debe quedar en posición lateral.
-Se ha de colocar el eje longitudinal
del chasis con el eje longitudinal de la
pierna.
-El chasis debe estar centrado con el
Estructuras anatómicas:
centro de la pierna.
Tibia, peroné, maléolo tróclea astragalina,
- El rayo central va justo en el centro
articulación de la rodilla y del tobillo.
de la pierna y verticalmente.
PROYECCIONES RADIOLOGICAS DE RODILLA
PROYECCIÓN AP DE RODILLA
Estructuras anatómicas:
Fémur distal, tibia y peroné proximales, articulación de Posición:
la rodilla, rótula, tubérculo intercondíleo medial y -Se coloca al paciente en
lateral, tuberosidad interna de la tibia, cóndilo externo e decúbito supino
interno del fémur. -Rotar un poco el pie
internamente de la pierna
que vamos a radiografiar.
-El chasis ha de centrarse
1 cm por debajo del ápex
de la rótula.
- El rayo central va
dirigido a 1 cm por
debajo del ápex de la
rótula en vertical o bien
angulado cefálicamente a
5º ó 10º.
PROYECCIÓN LATERAL DE RODILLA
Posición:
-Ayudaremos a colocar al
paciente en decúbito lateral del
lado de la extremidad afectada
hasta que la rodilla quede
totalmente en posición lateral y
con una flexión de 45º.La otra
extremidad quedará hacia el
lado del lado afectado con la
rodilla flexionada y el pie
apoyado en la camilla.
-El chasis debe estar centrado a
1 cm por debajo del ápex de la
rótula.
- El rayo central debe ir con Estructuras anatómicas:
una angulación cefálica de 5º Fémur distal, tibia y peroné proximales,
penetrando a 1 cm por debajo articulación de la rodilla, rótula, superficie
del ápex de la rótula, aunque articular de la rótula, base y vértice de la rótula,
normalmente se hace en sin cóndilos femorales, articulación tibioperonea,
angular y en vertical. superficie articular superior de la tibia.
PROYECCIONES RADIOLOGICAS DEL FEMUR
PROYECCIÓN AP DE FÉMUR
Posición:
-El paciente está en decúbito
supino con el eje longitudinal del
Estructuras anatómicas:
muslo afectado coincidiendo con
Fémur con articulación de la cadera y / o
el eje longitudinal de la mesa. La
articulación de la rodilla.
pierna ha de estar un poco rotada
medialmente.
-El muslo opuesto ha de estar
abducido del otro.
- El chasis deberá estar centrado
justamente en el centro del
muslo intentando que se incluya
la articulación de la cadera y de
la rodilla.
- El rayo central va en vertical y
perpendicular al centro del
muslo y nos desviaremos hacia
una zona más proximal o distal
dependiendo de la zona de
interés.
PROYECCIÓN LATERAL DE FÉMUR
Posición:
-El eje longitudinal del muslo ha
de coincidir con el eje
longitudinal de la mesa.
-Se puede incluir o bien la
articulación de la cadera o bien
la articulación de la rodilla.
- El chasis irá centrado más
arriba o más abajo dependiendo
de la articulación que se incluya
pero siempre en la zona media
del muslo.
- El rayo central tiene que ir
perpendicular y vertical en la
zona media del muslo más para
arriba o más para abajo Estructuras anatómicas:
dependiendo de la articulación Fémur o articulación de la cadera o articulación
que se necesite incluir. de la rodilla.
PROYECCIONES
RADIOLOGICAS DE
CRANEO Y SENOS
PARANASALES
PROYECCIONES DE SENOS PARANASALES
PROYECCIÓN DE WATERS BOCA ABIERTA
Posición:
- se coloca paciente
dorsoventral preferiblemente
en bipedestación
- Centrar el plano medio
sagital con la línea media
de la mesa
- Se extiende el cuello hasta
que la LOM haga un
ángulo de 37º con relación
al plano de la mesa
- La línea LM ( labiomeatal)
debe quedar perpendicular Estructura anatómica:
a la mesa
- El rayo penetra en el vertex Debe observarse los senos maxilares,
frontales y etmoidales.
y sale por el acantion
PROYECCIÓN DE WATERS BOCA CERRADA
Estructura anatómica:
Posición:
- Se coloca paciente dorsoventral Debe observarse los senos maxilares,
preferiblemente en bipedestación frontales y etmoidales.
- Centrar el plano medio sagital
con la línea media de la mesa
- Se extiende el cuello hasta que
la LOM haga un ángulo de 37º
con relación al plano de la
mesa
- La línea MM ( mentomeatal)
debe quedar perpendicular a la
mesa
- El rayo penetra en el vertex y
sale por el acantion
PROYECCION PA DE CADWEL
Estructuras mostradas:
Posicion:
- Línea interpupilar
perpendicular a la mesa
- Plano medio sagital
paralelo a la mesa
- Incidencia del rayo en
el punto gonion
Estructuras mostradas:
Estructuras mostradas:
Posicion:
- Paciente en decúbito ventral o
prono frente al estativo.
- Apoyar la región lateral y la
cara en la mesa o estativo
- Plano medio sagital, paralelo a
la mesa
- Línea interpupilar,
perpendicular a la mesa
- El rayo incide a nivel de la
silla turca, es decir, 2.5 cmt
Estructura anatómica:
por encima del CAE y a 2 o 3 Debe observarse el hueso frontal, el
cmt por encima del mismo hueso occipital, Las apófisis clinoides
anteriores y posteriores, el dorso de la
silla turca, y la porción escamosa de
los huesos parietal y temporal
PROYECCION SUBMENTOVERTICE O DE HIRTZ
Posicion:
- Paciente en decúbito ventral
con hiperextensión de la cabeza,
Estructuras mostradas:
Posición:
-Normalmente se hace en decúbito supino
pero si el paciente no puede apoyar
su espalda en la mesa se le hará de pie en el
bucky mural.
-El plano sagital medio del cuerpo ha de
coincidir con la línea media de la
mesa.
-El paciente debe estar recto, es decir, los
hombros deben estar en el mismo
plano transversal y la línea imaginaria que
une ambas espinas iliacas
superiores deben quedar paralelas al plano de
la mesa.
-El chasis tiene que estar centrado con la Estructura anatómica:
sexta vértebra dorsal. Cuerpos vertebrales dorsales,
-Las piernas han de estar flexionadas para que pedículos, apófisis espinosas,
la espalda quede totalmente en apófisis
contacto con la mesa. A veces con las prisas transversas, espacios de los discos
no se hace. intervertebrales.
PROYECCIÓN LATERAL DE COLUMNA DORSAL
Posición:
- Se hace en decúbito lateral (o en
Estructura anatómica:
Se observará los cuerpos vertebrales
bipedestación), lo habitual es en decúbito
dorsales, primera y segunda lumbar,
lateral izquierdo. Se apoya el lado
parte posterior de las costillas. Además
izquierdo para disminuir la silueta
aparecerán los agujeros
cardíaca.
intervertebrales y espacios
- Las piernas flexionadas para evitar el
intervertebrales.
movimiento durante la exploración.
- Los codos también tienen que estar por
delante del cuerpo y flexionados
formando un ángulo de 90º.
- Bajo la cabeza se le pondrá una
almohada para mayor comodidad.
- Debe ponerse soporte bajo las lumbares,
para que el eje longitudinal de la
columna quede paralelo al plano de la
mesa y entre los tobillos y la mesa, entre
los tobillos, entre las rodillas y entre las
rodillas y la mesa.
- El chasis irá centrado con la sexta
vértebra dorsal.
COLUMNA LUMBAR
PROYECCIÓN AP DE COLUMNA LUMBAR
Posición:
-Normalmente se hace en decúbito supino
pero si el paciente no puede apoyar
su espalda en la mesa se le hará de pie en el
bucky mural.
-El plano sagital medio del cuerpo ha de
coincidir con la línea media de la
mesa.
-El paciente debe estar recto, es decir, los
hombros deben estar en el mismo
Estructura anatómica: plano transversal y la línea imaginaria que
Se observa el cuerpo vertebral de la dorsal une ambas espinas iliacas
doce (D XII), cabezas de la costillas superiores deben quedar paralelas al plano
onceava y doceava, cuerpos vertebrales de la mesa.
desde las lumbar 1(LI) a la lumbar 5(L5) -Dependiendo del chasis que se utilice irá
,parte del sacro, articulaciones sacroilíacas, centrado en un lugar o en otro: para
espacios discales chasis de 30 x 35cm se centrará el chasis a
intervertebrales, articulación LV-SI, apófisis nivel de la tercera vértebra lumbar
espinosas, apófisis transversas y y si el que utilizamos es el 35 x 43cm irá
pedículos. centrado en la cuarta vértebra lumbar.
PROYECCIONES RADIOLOGICAS DE CADERA
PROYECCIÓN AP DE CADERA Posición:
-El paciente debe estar en decúbito
Estructuras anatómicas: supino con ambas piernas extendidas y
Articulaciones de ambas caderas, fémures las manos colocadas sobre el pecho o
proximales, cóccix, parte del sacro, bien los brazos a cada lado del cuerpo
trocánter mayor y menor. con las manos en pronación.
-El plano sagital medio del paciente ha
de coincidir con la línea media de la
mesa.
-Los pies tienen que estar en contacto.
-Se debe colocar un soporte debajo de
las rodillas pero en la práctica a penas
se hace.
-El centro del chasis tiene que estar en
el centro de la línea imaginaria
existente entre ambos trocánteres
mayores.
- El rayo central irá en vertical y
perpendicular al centro de la línea
imaginaria existente entre ambos
trocánteres mayores.
PROYECCIÓN LATERAL DE CADERA (en patas de rana)
Posición:
-El paciente debe estar en decúbito
supino con ambas rodillas flexionadas y
separadas. Los pies tienen que estar en
contacto.
-Las manos colocadas sobre el pecho o
bien los brazos a cada lado del cuerpo
con las manos en pronación.
-El plano sagital medio del paciente ha
de coincidir con la línea media de la
mesa.
-Se debe colocar un soporte debajo de
las rodillas pero en la práctica a penas se
hace.
-El centro del chasis tiene que estar en el
centro de la línea imaginaria que une
entre ambos cuellos femorales. Estructuras anatómicas:
- El RC va vertical y perpendicular a la Articulaciones de ambas caderas,
placa y orientado al centro de la línea fémures proximales, cóccix, sacro,
imaginaria que une entre ambos cuellos trocánter mayor y menor.
femorales.
PROYECIONES RADIOLOGICAS DE TÓRAX
PROYECCIÓN PA DE TÓRAX
Posición:
-El paciente tiene que estar en
bipedestación con su parte anterior en
contacto
con el bucky pared y su plano sagital
medio perpendicular al plano del chasis.
-El mentón ha de estar elevado.
-Es necesario que los hombros estén
dirigidos hacia delante para que la
escápula no interfiera en la visualización
de los pulmones, para ello o bien al
paciente lo colocamos con los codos
Estructura anatómica: flexionados apoyando la parte posterior
Van a aparecer las siguientes estructuras: de las manos en las caderas, o bien le
Los vértices pulmonares, ambas explicamos que coloque los brazos
clavículas, cayado de la aorta, vértice del alrededor del bucky de pared.
corazón, ángulos -Es importante que el chasis quede por
costodiafragmáticos, pulmones, encima de los hombros para que salga
bronquios, costillas, escápulas, cuerpos la totalidad de los pulmones y el chasis
vertebrales dorsales, últimas cervicales y ha de estar centrado con el rayo
últimas lumbares. central.
PROYECCIÓN LATERAL DE TÓRAX
Estructura anatómica:
Posición: Van a aparecer: cayado de la aorta,
-El paciente ha de estar de pie pulmones, costillas, manubrio del esternón,
apoyando el lado izquierdo sobre bronquios, ángulo esternal, senos
el bucky pared costodiafragmáticos, cúpula izquierda y
y esto se hace para que el corazón derecha del diafragma y cuerpos
no se magnifique. vertebrales dorsales.
-El borde superior del chasis ha de
quedar por encima de los hombros
para que
pueda luego verse los vértices de
los pulmones.
-Se puede colocar bien con los
codos flexionados y los dos
antebrazos sobre
la cabeza o bien con codos
flexionados y ambas manos sujetas
a una barra
que dispone algunos sistemas
bucky.
PROYECCIONES DE HOMBRO
PROYECCION AP DE HOMBRO Posición:
- Paciente en bipedestación ( o
decúbito supino).
- Colocar la articulación del
hombro en el centro del
bucky.
- Rotar el cuerpo hacia el lado
del hombro afectado, tanto
como sea necesario, de
manera que el hombro quede
en contacto tanto como sea
con el bucky.
- La parte superior del chasis
debe quedar 5 cm por encima
del hombro.
- El RC será horizontal y
perpendicular a la
Estructuras anatómicas: articulación del hombro a
Debe observarse la articulación, clavícula, nivel de la apófisis coracoides
humero proximal, y parte de la escapula de la escapula y al centro del
chasis.
PROYECCION LATERAL DE HOMBRO 30º
Posición:
- Paciente en bipedestación ( o Estructuras anatómicas:
decúbito supino). Debe observarse la articulación,
- Colocar la articulación del clavícula, humero proximal, parte de la
hombro en el centro del bucky. escapula y el acromion.
- Rotar el cuerpo hacia el lado
del hombro afectado, tanto
como sea necesario, de manera
que el hombro quede en
contacto tanto como sea con el
bucky.
- La parte superior del chasis
debe quedar 5 cm por encima
del hombro.
- El rayo central incide en la
articulación del hombre con una
angulación de tubo de 30º
cráneo-caudal.