Ecografía de Hombro
Ecografía de Hombro
Ecografía de Hombro
Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
formacin continuada
METODOLOGA Y TCNICAS
Ecografa del hombro normal
N. Daz-Rodrguez, A. Rodrguez Lorenzo, J. Castellano-Alarcn y M. Antoral Arribas
Grupo de Trabajo de Ecografa de Semergen.
The Ultrasonography provides the Primary Care physician with a new diagnostic eye, the so-called ultrasonographic eye, that makes it possible to see inside without harming
the structure to be studied. At the same time, it provides us
with a diagnostic and therapeutic approach and an earlier referral to the most adequate specialist according to the disease diagnosed. The shoulder joint is probably the most accessible to the ultrasonographic study in the adult. Thus, we
consider it the most adequate joint to begin our ultrasonographic instruction. We will begin this course by describing
the 14 ultrasonographic cuts that allow us to dominate the
shoulder ultrasonographic technique.
ANATOMA
rodete glenoideo y del reborde seo de la cavidad glenoidea de la escpula1. Su accin es la flexin y abduccin del
hombro, la flexin del codo y la supinacin del antebrazo4. El msculo subescapular se fija en el troquin del hmero por medio de un fuerte tendn1. Este tendn, que es
uno de los ligamentos activos de esta articulacin, se contina con los haces musculares que se insertan en toda la
cara anterior de la escpula1. Su accin produce la rotacin interna del hombro y estabiliza la cabeza del hmero4. El msculo supraespinoso se inserta por medio de su
tendn en la faceta superior del tronquiter. El tendn se
contina hacia dentro con fibras musculares que se fijan
en los dos tercios internos de la fosa supraespinosa1. Su
accin produce la rotacin interna del hombro y estabiliza
la cabeza del hmero en la cavidad glenoidea4. El msculo infraespinoso se inserta mediante su tendn en la carilla media del tronquiter, siendo continuado por un vientre
carnoso que se inserta en los dos tercios internos de la fosa infraespinosa1. Su accin produce la rotacin externa
del hombro y estabiliza el hmero4. El redondo menor no
ser tratado en este artculo por su poca importancia en la
valoracin ecogrfica, ya que su estudio necesita otras tcnicas de imagen.
Correspondencia: N. Daz-Rodrguez.
Carretera Parada a Pior N-50, Bis.
32890 Barbadas. Ourense.
Correo electrnico: nabordiaz@semergen.es y
semercor@terra.es
Recibido el 10-05-07; aceptado para su publicacin el 10-5-07.
SEMERGEN. 2007;33(8):417-24
417
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
11
11
7
11
7
8
7
8
9
10
11
7
8
9
12
6
1
1
6
11
9
2
4
6
1
5
TCNICA DE EXAMEN
El examen comienza con el paciente sentado de cara al explorador en un asiento giratorio2. Resulta muy prctico y
til disponer de un reposapis incorporado al asiento, ya
que favorece el grado correcto de flexin del codo. La presencia de un respaldo favorece la postura erecta, mejorando la visualizacin del manguito de los rotadores y del
tendn del bceps.
418
SEMERGEN. 2007;33(8):417-24
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
8
8
8
9
6
15
15
3
12
14
6
13
5
12
13
14
6
5
1. Tendn bceps
2. Cortical del hmero
3. Corredera bicipital
4. Ligamento transverso del hmero
5. Msculo deltoides
6. Tejido celular subcutneo
6
5
SEMERGEN. 2007;33(8):417-24
419
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
cilidad en cortes transversales como una estructura ecognica de forma ovalada, que constituye un punto de referencia ecogrfico entre los tendones del subescapular
anteromedialmente y del supraespinoso posterolateralmente. El tendn puede seguirse inferiormente mientras
se desliza en direccin oblicua para entrar en la corredera
bicipital por debajo del ecognico ligamento transverso
humeral.
El transductor se orienta transversalmente y se sita en
la parte alta del brazo del paciente, directamente por encima de la corredera bicipital. La corredera bicipital y el tendn que contiene se localizan con facilidad en cortes axiales de la cabeza humeral entre las tuberosidades mayor y
menor.
Corte 2: bceps longitudinal
El transductor se orienta perpendicularmente (fig. 4), entre las tuberosidades, para obtener imgenes longitudinales del tendn10. La visin longitudinal de un tendn normal revela un fino patrn fibrilar. El patrn fibrilar debe
poderse ver con una sonda moderna de 7,5 MHz hasta en
los pacientes ms corpulentos. Suele ser necesario angular
superiormente de taln a dedo2,10, para poder visualizar
el tendn de forma ortogonal. La ausencia del patrn fibrilar es siempre anormal.
Corte 3: subescapular transversal
No es necesario modificar la posicin del transductor. El
codo del paciente se coloca junto a la cresta ilaca ipsilateral y la articulacin glenohumeral se coloca en rotacin
externa2,10.
El tendn subescapular tiene un margen superficial
convexo y est delineado por una capa ecognica que representa la grasa subdeltoidea, formando un ngulo
agudo en su insercin en la tuberosidad menor. El pex
de este ngulo, en posicin neutra, previa a la rotacin
externa, apunta a las 11 horas en el hombro derecho y
a la 1 en el izquierdo. Tras la rotacin externa completa
de la articulacin glenohumeral esta orientacin debera
ser 7 horas y 5 horas respectivamente. La incapacidad
para apuntar por debajo de la horizontal, es decir, las 9
y 3 horas, en cualquiera de los lados es anormal, y
refleja una restriccin del rango de movimiento en rotacin externa.
La bolsa subacromial-subdeltoidea se localiza superficialmente al tendn, profunda a la grasa subdeltoidea, y
no debe medir ms de 2 mm de grosor. En posicin neutra se tiende a acumular pequeas cantidades de lquido
en un receso subcoracoideo fuera del campo de visin.
Tras la rotacin externa este receso se oblitera y cualquier
lquido presente es expulsado lateralmente, situndose superficial al tendn subescapular. sta puede ser la nica
maniobra que muestre la presencia de lquido en la bolsa.
La cortical del hmero, profunda al tendn, puede presentar un aspecto ligeramente festoneado. Esto es una variante anatmica normal. En esta posicin, el transductor
se desliza superiormente y despus inferiormente para cubrir la totalidad del tendn.
420
SEMERGEN. 2007;33(8):417-24
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
6
5
3
1. Tendn bceps
2. Cortical del hmero
3. Ligamento transverso hmero
4. Epitendn
5. Msculo deltoides
6. Tejido celular subcutneo
5
3
1
4
1
1
2
2
5
3
7
6
4
4
3
1
2
2
5
7
4
8
SEMERGEN. 2007;33(8):417-24
421
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
4
A
2
3
1. Tendn supraespinoso
2. Tendn infraespinoso
3. Cortical del hmero
4. Msculo deltoides
1
2
1
4
2
1. Tendn supraespinoso
2. Cortical del hmero
3. Msculo deltoides
4. Tendn bceps
4
2
praespinoso pasa a ser una estructura anterior (emergiendo de debajo del acromion) y neutra o con hombros
encogidos (en las que el tendn est escondido)11. En la
mayora de los pacientes la ecogenicidad del tendn supraespinoso es mayor que la del msculo deltoides.
La orientacin correcta se consigue cuando el plano de
imagen muestra una definicin clara de la superficie del
SEMERGEN. 2007;33(8):417-24
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
SEMERGEN. 2007;33(8):417-24
423
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
424
noideo posterior. La cabeza humeral a este nivel debe tener un contorno redondeado. Una lesin de Hill-Sachs
aparece como una depresin brusca en el contorno seo.
Se pueden detectar lesiones inferiores a 1 cm de dimetro,
que no manifiestan en la radiografa.
El labio glenoideo anterior se visualiza mejor con el
paciente en supino, el brazo abducido y el codo flexionado. El transductor se coloca transversalmente aproximadamente a medio camino ente el acromion y la axila.
La rotacin pasiva de la articulacin glenohumeral identifica fcilmente el labio anterior glenoideo inmvil como una estructura ecognica triangular ms pequea
que el labio glenoideo posterior. La parte anterior de la
cpsula puede identificarse cuando pasa sobre el labio.
En pacientes grandes puede ser necesario un transductor
de 5 MHz para visualizar esta estructura relativamente
profunda.
El labio glenoideo superior es difcil de visualizar. El
transductor se coloca en el plano coronal posterior al ngulo obtuso formado por el acromion y la clavcula y se
angula lateral e inferiormente.
BIBLIOGRAFA
1. Escolar J, Amat Muoz P, et al. Anatoma humana. Funcional y aplicativa. 4a ed. Mxico: Espaxs; 1990. p. 537-50.
2. Daz Rodrguez N. Ecografa msculo-tendinosa del hombro normal: tcnica ecogrfica. Orense: GTE; 2000.
3. Rockwood Greens. Fractura en el adulto. 5th ed. New York: Marban; 2003. p. 999-100.
4. Kendalls. Msculos. Pruebas funcionales y dolor postural. 4th ed.
Barcelona: Marban; 2000. p. 235-98.
5. Katthagen BD. Ultrasound of the shoulder. New York: Thieme;
1989. p. 3-4.
6. Middlenton WD. Ultrasonography of the shoulder. Radiol Clin
North Am. 1992;30:927-40.
7. Mack LA, Matsen FA. III: Rotator cuff. Clin Diagn Ultrasound.
1995;30:113-35.
8. Drakeford MK, Quinn MJ, Simpson SL, Pettine KA. A comparative
study of ultrasonography and arthrography in evaluation of the rotator cuff. Clin Orthop Relat Res. 1990;253:118-22.
9. Broadhurst NA, Barton CA, Rowett D, Yelland L, Matin DK, Gialamas A, et al. A before and after study of the impact of academic detailing on the use of diagnostic imaging for shoulder complaints in
general practice. BMC Fam Pract. 2007;8:12.
10. Van Holsbeeck I. Ecografa musculoesqueltica. Cap. 15. Ecografa
del hombro. 2nd ed. Detroit: Marban; 2002. p. 463-516.
11. Crass JR, Craig EV, Feinberg SM. The hyperextended internal rotation view in rotator cuff ultrasonography. J Clin Ultrasound.
1987;15:416-20.
12. Turrin A, Capepello A. Sonographic anatomy of the supraspinatus
tendon and adjacent structures. Skeletl Radiol. 1997;26:89-93.
13. Collins RA, Gristina AG, Carter RE, Webb LX, Voytek A. Ultrasonography of the shoulder. Static and dynamic imaging. Orthop
Clin North Am. 1987;18:351-60.
14. Farin PU, Jaroma H, Harju A, Soimakallio S. Shoulder impingement
syndrome: sonographic evaluation. Radiology. 1990;176:845-9.
SEMERGEN. 2007;33(8):417-24