Unidad 5 Impuesto Al Valor Agregado
Unidad 5 Impuesto Al Valor Agregado
Unidad 5 Impuesto Al Valor Agregado
AGREGADO
¿Qué es y para qué sirve?
Es un impuesto que grava al valor de las transferencias locales o importaciones de bienes
muebles, en todas sus etapas de comercialización y al valor de los servicios prestados.
¿Quién debe pagar?
Todas las personas y sociedades que presten servicios y/o realice transferencias
o importaciones de bienes, deben pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Quienes hayan pagado el IVA podrán utilizarlo como crédito tributario en los
casos contemplados en la Ley de Régimen Tributario Interno.
Adicionalmente, las personas y sociedades designadas como agentes de
retención mediante la normativa tributaria vigente, realizarán una retención del
IVA en los casos que amerite.
Este impuesto se declara y paga de forma mensual cuando las transacciones
gravan una tarifa y/o cuando se realiza retenciones de IVA y de forma semestral
cuando las transacciones gravan tarifa 0%.
¿Sobre qué se debe pagar?
Se debe pagar el IVA en toda transferencia local o importación de bienes y en la prestación
de servicios.
Para las transacciones locales la base imponible del IVA corresponde al precio de venta de los
bienes o el valor de la prestación del servicio, incluido otros impuestos, tasas y otros gastos
relacionados, menos descuentos y/o devoluciones.
En el caso de las importaciones la base imponible del IVA corresponde a la suma del valor
CIF (Costo, seguro y flete) más los impuestos, aranceles, tasas, derechos y recargos incluidos
en la declaración de importación.
¿Cuál es la tarifa?
La tarifa vigente es del 0% y del 12% y aplica tanto para bienes como para
servicios.
Existen también transferencias que no son objeto del IVA las cuales se detallan
en la Ley de Régimen Tributario Interno.
Art. 54.- Transferencias que no son objeto
del impuesto.-
1. Aportes en especie a sociedades;
2. Adjudicaciones por herencia o por liquidación de
sociedades, inclusive de la sociedad conyugal;
3. Ventas de negocios en las que se transfiera el
activo y el pasivo;
4. Fusiones, escisiones y transformaciones de
sociedades;
Art. 54.- Transferencias que no son objeto
del impuesto.-
5. (Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive
empresas públicas; y, a instituciones de carácter privado sin fines de
lucro legalmente constituidas, definida como tales en el Reglamento;
6. Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores.
7.- Las cuotas o aportes que realicen los condóminos para el
mantenimiento de los condominios dentro del régimen de propiedad
horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de gastos
comunes en urbanizaciones.
Art. 55.- Transferencias e importaciones
con tarifa cero.-
1.- Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos,
forestales, carnes en estado natural y embutidos; y de la pesca que se mantengan en estado
natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que
implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento para
conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción por medios mecánicos o químicos
para la elaboración del aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se
considerarán procesamiento;
2.-Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional,
quesos y yogures. Leches maternizadas, proteicos infantiles;
3.- Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo
humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto
el de oliva;
4. Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado y los
alimentos balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados
que se utilizan como comida de animales que se críen para alimentación humana. Fertilizantes,
insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra,
antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia prima e insumos, importados o
adquiridos en el mercado interno, para producirlas, de acuerdo con las listas que mediante
Decreto establezca el Presidente de la República
5.- Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en el
cultivo del arroz; arados, rastras, surcadores y vertedores; cosechadoras, sembradoras,
cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores y rociadores para equipos de
riego y demás elementos de uso agrícola, partes y piezas que se establezca por parte del
Presidente de la República mediante Decreto17;
6.- Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante Decreto
establecerá anualmente el Presidente de la República, así como la materia prima e insumos
importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso de que por cualquier
motivo no se realice las publicaciones antes establecidas, regirán las listas anteriores;
7.- Papel bond, libros y material complementario que se comercializa conjuntamente con los
libros;
8.- Los que se exporten; y,
9.- Los que introduzcan al país:
a) Los diplomáticos extranjeros y funcionarios de organismos internacionales, regionales y
subregionales, en los casos que se encuentren liberados de derechos e impuestos;
b) Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley
Orgánica de Aduanas y su reglamento;
c) En los casos de donaciones provenientes del exterior que se efectúen en favor de las entidades
y organismos del sector público y empresas públicas; y las de cooperación institucional con
entidades y organismos del sector público y empresas públicas;
d) Los bienes que, con el carácter de admisión temporal o en tránsito, se introduzcan al país,
mientras no sean objeto de nacionalización;
e) (Agregado por la Disposición reformatoria segunda, num. 2.12, de la Ley s/n, R.O. 351-S, 29-XII-
2010).- Los administradores y operadores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE),
siempre que los bienes importados sean destinados exclusivamente a la zona autorizada, o
incorporados en alguno de los procesos de transformación productiva allí desarrollados.
13.- Aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y
servicios; y,
14.- Vehículos híbridos, o eléctricos, cuya base imponible sea de hasta USD 35.000. En caso de
que exceda este valor, gravarán IVA con tarifa doce por ciento (12%).
15.- Los artículos introducidos al país bajo el régimen de Tráfico Postal Internacional y Correos
Rápidos, siempre que el Valor en Aduana del envío sea menor o igual al equivalente al 5% de la
fracción básica desgravada del impuesto a la renta de personas naturales, que su peso no supere
el máximo que establezca mediante decreto el Presidente de la República, y que se trate de
mercancías para uso del destinatario y sin fines comerciales.
16.- El oro adquirido por el Banco Central del Ecuador en forma directa o por intermedio de
agentes económicos públicos o privados, debidamente autorizados por el propio Banco. A partir
del 1 de enero de 2018, la misma tarifa será aplicada al oro adquirido por titulares de
concesiones mineras o personas naturales o jurídicas que cuenten con licencia de
comercialización otorgada por el ministerio sectorial.
17.- Cocinas de uso doméstico eléctricas y las que funcionen exclusivamente mediante
mecanismos eléctricos de inducción, incluyendo las que tengan horno eléctrico, así como las ollas
de uso doméstico, diseñadas para su utilización en cocinas de inducción y los sistemas eléctricos
de calentamiento de agua para uso doméstico, incluyendo las duchas eléctricas.
Art. 56.- Impuesto al valor agregado sobre
los servicios.-
1.- El impuesto al valor agregado IVA, grava a todos los servicios, entendiéndose como tales a los
prestados por el Estado, entes públicos, sociedades, o personas naturales sin relación laboral, a
favor de un tercero, sin importar que en la misma predomine el factor material o intelectual, a
cambio de una tasa, un precio pagadero en dinero, especie, otros servicios o cualquier otra
contraprestación.
2.- Los de salud, incluyendo los de medicina prepagada y los servicios de fabricación de
medicamentos;
3.- Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente, para vivienda, en
las condiciones que se establezca en el reglamento;
4.- Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y los de recolección
de basura;
5.- Los de educación en todos los niveles.
6.- Los de guarderías infantiles y de hogares de ancianos;
7.- Los religiosos;
8.- Los de impresión de libros;
9.- Los funerarios;
10.- Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público por lo que se
deba pagar un precio o una tasa tales como los servicios que presta el Registro Civil,
otorgamiento de licencias, registros, permisos y otros19;
11.- Los espectáculos públicos;
12.- Los bursátiles prestados por las entidades legalmente autorizadas para prestar los mismos;
14.- Los que se exporten. Para considerar una operación como exportación de servicios deberán
cumplirse las siguientes condiciones:
a) Que el exportador esté domiciliado o sea residente en el país;
b) Que el usuario o beneficiario del servicio no esté domiciliado o no sea residente en el país;
c) Que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario o beneficiario
tenga lugar íntegramente en el extranjero, aunque la prestación del servicio se realice en el país; y,
d) Que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio no sea cargado como costo o gasto
por parte de sociedades o personas naturales que desarrollen actividades o negocios en el Ecuador;
15.- Los paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, a personas
naturales o sociedades no residentes en el Ecuador.
16.- El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización de las carreteras y puentes;
17.- Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil Fe y Alegría;
18.- Los de aero fumigación;
19.- Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la Junta
Nacional de Defensa del Artesano. También tendrán tarifa cero de IVA los
servicios que presten sus talleres y operarios y bienes producidos y
comercializados por ellos.
20.- Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar los
bienes alimenticios mencionados en el numeral 1 del artículo 55 de esta Ley, y
en general todos los productos perecibles, que se exporten así como los de
faenamiento, cortado, pilado, trituración y, la extracción por medios
mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles.
21.- (Derogado por la Disposición Final Segunda, num. 1.1.2.5, de la Ley s/n,
R.O. 48-S, 16-X-2009);
22.-Los seguros y reaseguros de salud y vida individuales, en grupo, asistencia médica y
accidentes personales, así como los obligatorios por accidentes de tránsito terrestres; y,
23.- Los prestados por clubes sociales, gremios profesionales, cámaras de la producción,
sindicatos y similares, que cobren a sus miembros cánones, alícuotas o cuotas que no excedan de
1.500 dólares en el año. Los servicios que se presten a cambio de cánones, alícuotas, cuotas o
similares superiores a 1.500 dólares en el año estarán gravados con IVA tarifa 12%.
Caso grava o no grava iva.
7 Productos que no graven IVA
7 Servicion que no graven IVA.
Art. 57.- Crédito tributario por
exportación de bienes.
Las personas naturales y sociedades exportadoras que hayan pagado y
retenido el IVA en la adquisición de bienes que exporten, tienen derecho a
crédito tributario por dichos pagos. Igual derecho tendrán por el impuesto
pagado en la adquisición de materias primas, insumos y servicios utilizados en
los productos elaborados y exportados por el fabricante. Una vez realizada la
exportación, el contribuyente solicitará al Servicio de Rentas Internas la
devolución correspondiente acompañando copia de los respectivos
documentos de exportación.
Este derecho puede trasladarse únicamente a los proveedores directos de los
exportadores.
Art. 58.- Base imponible general
La base imponible del IVA es el valor total de los bienes muebles de naturaleza
corporal que se transfieren o de los servicios que se presten, calculado a base
de sus precios de venta o de prestación del servicio, que incluyen impuestos,
tasas por servicios y demás gastos legalmente imputables al precio.
Del precio así establecido sólo podrán deducirse los valores correspondientes a:
1. Los descuentos y bonificaciones normales concedidos a los compradores
según los usos o costumbres mercantiles y que consten en la correspondiente
factura;
2. El valor de los bienes y envases devueltos por el comprador; y,
3. Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos.
Art. 61 HECHO IMPONIBLE Y SUJETOS DEL
IMPUESTO
1. En las transferencias locales de dominio de bienes, sean éstas al contado o a
crédito, en el momento de la entrega del bien, o en el momento del pago total o
parcial del precio o acreditación en cuenta, lo que suceda primero, hecho por el
cual, se debe emitir obligatoriamente el respectivo comprobante de venta.
2. En las prestaciones de servicios, en el momento en que se preste
efectivamente el servicio, o en el momento del pago total o parcial del precio o
acreditación en cuenta, a elección del contribuyente, hecho por el cual, se debe
emitir obligatoriamente el respectivo comprobante de venta.
3. En el caso de prestaciones de servicios por avance de obra o etapas, el hecho generador del
impuesto se verificará con la entrega de cada certificado de avance de obra o etapa, hecho por
el cual se debe emitir obligatoriamente el respectivo comprobante de venta.
4. En el caso de uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes
que sean objeto de su producción o venta, en la fecha en que se produzca el retiro de dichos
bienes.
5. En el caso de introducción de mercaderías al territorio nacional, el
impuesto se causa en el momento de su despacho por la aduana.
6. En el caso de transferencia de bienes o prestación de servicios que
adopten la forma de tracto sucesivo, el impuesto al valor agregado -
IVA- se causará al cumplirse las condiciones para cada período,
momento en el cual debe emitirse el correspondiente comprobante
de venta.
Art. 62.- Sujeto activo.-
El sujeto activo del impuesto al valor agregado es el Estado.
Lo administrará el Servicio de Rentas Internas (SRI).
El producto de las recaudaciones por el impuesto al valor agregado
se depositará en la cuenta del Servicio de Rentas Internas que, para
el efecto, se abrirá en el Banco Central del Ecuador. Luego de
efectuados los respectivos registros contables, los valores se
transferirán en el plazo máximo de 24 horas a la Cuenta Corriente
Única del Tesoro Nacional para su distribución a los partícipes.
Devolucion del iva
¿Quiénes pueden acceder?
Las personas adultas mayores, al cumplir los 65 años de edad, tienen derecho a la devolución
del IVA pagado por sus compras de bienes y servicios de primera necesidad adquiridos para uso
y consumo personal, con facturas autorizadas por el SRI.
Requisitos
Ventanilla
1. Original y copia de la solicitud de devolución. Ver formato de solicitud.
2. Presentación de la cédula de ciudadanía del beneficiario.
3. Listado de comprobantes de venta válidos para la devolución. Ver formato
listado.
Internet
1. Haber presentado la primera solicitud de devolución por escrito en
cualquiera de los centros de atención del SRI a nivel nacional
2. Obtener en las oficinas del SRI la clave de acceso a SRI en Línea y presentar la
cédula; y, el acuerdo de responsabilidad para uso de medios electrónicos
debidamente firmado, el cual puede descargarlo aquí.
3. Llenar el listado de comprobantes de venta físicos para solicitudes por
internet. Ver formato listado.
Requisitos especiales para ventanilla
En caso de que la solicitud la presente una tercera persona:
Llenar la autorización que consta en el reverso de la solicitud.
Presentación de la cédula de ciudadanía de la persona beneficiaria.
Presentación de la cédula de ciudadanía y certificado de votación de la persona
que ingresa la solicitud.
En caso de que la solicitud sea firmada por un tercero:
Copia del poder general o especial que le faculte a la tercera persona a actuar en
nombre del beneficiario.
En caso de que la solicitud sea presentada por una persona de nacionalidad
extranjera no naturalizada:
Si solicita la devolución de un período anterior a la expedición de su cédula de
ciudadanía, presentar la copia del documento que acredite la fecha de su
inscripción en el Registro de Extranjeros del Departamento Consular del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Procedimiento
Solicitud por ventanilla
Pasos para la solicitud
1.Llenar la solicitud de devolución y el listado de comprobantes de venta
válidos. Ver formato de solicitud y listado.
2.Acudir a cualquiera de las agencias del SRI a nivel nacional.
3.Entregar en ventanilla la solicitud de devolución con los demás requisitos
señalados en la pestaña Requisitos.
4.El SRI asigna un número de trámite a la solicitud de devolución.
5.La solicitud es validada por el SRI previo al registro de los datos personales,
cuenta bancaria y liquidación.
6.El SRI emite una resolución con los valores reconocidos, la cual se notifica
al contribuyente en un plazo máximo de 60 días hábiles.
7.Comprobar la acreditación en la cuenta bancaria.
Solicitud por internet
1. Ingresar a www.sri.gob.ec y escoger la opción Devoluciones/IVA Adultos Mayores/Devolución por
Internet.
2. Llenar y subir el "Listado de comprobantes para solicitudes por internet" en el menú "Facturas
Físicas". Ver formato listado.
3. Ingresar al menú "Facturas Electrónicas" y seleccionar las facturas del año y periodo a solicitar la
devolución.
4. Enviar la solicitud una vez finalizada la carga de facturas físicas y electrónicas en el menú "Envío
de solicitud".
5. Verificar en el lapso de 24 horas de enviada la solicitud, el número de trámite generado en el
menú Notificaciones Electrónicas / Buzón del Contribuyente.
6. El SRI emite una resolución con los valores reconocidos, la cual se notifica al contribuyente en un
plazo máximo de 60 días hábiles.
7. Comprobar la acreditación en la cuenta bancaria.
Devolución del IVA sobre Retenciones en
la Fuente
Escrito solicitando la devolución de retenciones en la fuente de IVA o formato de solicitud dirigido ante la
autoridad de su jurisdicción.
Listado en medio magnético de los comprobantes de retención que sustenten las retenciones en la fuente de IVA
solicitadas y registradas en la declaración.
Carta de certificación y responsabilidad de la información para el ingreso de documentación digital de
conformidad con el artículo 5 de la Resolución NAC-DGERCGC16-00000152.
Si el trámite es realizado por una persona natural
Original de cédula de ciudadanía o pasaporte y papeleta de votación del último proceso electoral.
Si el trámite es realizado por una persona jurídica
Original de la cédula de ciudadanía o pasaporte y papeleta de votación del último proceso electoral del
representante legal.
Copia del nombramiento del representante legal, únicamente cuando no se encuentre actualizado en la página
web de la Superintendencia de Compañías o cuando el firmante del escrito no sea el representante legal.