Ópera y Zarzuela

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

ÓPERA Y ZARZUELA EL SIGLO XX

EN LATINOAMÉRICA
CONTEXTO HISTÓRICO
•Socialismo vs. Capitalismo en Europa / Revolución industrial
•Centenarios de la Independencia
•Inmigración europea en América
•Internacionalización del continente
•Nacionalismo
•Revolución cubana y mexicana
•Guerra Civil Española
•Primera y Segunda Guerra Mundial
•Dictaduras militares y sistemas de partido único
•Guerra Fría
LA ÓPERA SIGLO XX
GENERAL
Europea
Criolla
Indigenista / Folklórica
Local
Vanguardista
Ecléctica
A partir de 1910 las óperas latinoamericanas comenzaron a hacerse populares en los
teatros locales, y por primera vez se crearon óperas en español, muchas de ellas por
encargo de los gobiernos para las celebraciones de fiestas patrias.
GENERAL
Importancia de los puertos
Geografía
Fenómeno no endémico
Falta de presupuesto
Falta de interés
ARGENTINA
Nuevo Teatro Colón (Buenos Aires, 1908) – Demanda, vetustez
50 teatros activos
ARGENTINA
Aurora (1908) – Héctor Panizza / Modelo italiano, cita del Himno nacional
Tucumán (1918}, El Matrero (1929) – Felipe Boero / Ópera criolla
Lin-Calel (1941) – Arnaldo D’Espósito / Indigenismo
Prosepina y el extranjero (1952) – Juan José Castro / Vanguardia (Stravinsky)
El Oro del Inca (1953) – Héctor Iglesias
Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) – Alberto Ginastera
María de Buenos Aries (1968) – Ástor Piazzolla
Antígona Vélez (1991) – Juan Carlos Zorzi
Ainadamar (2003) – Osvaldo Golijov / García Lorca
Fedra (2011) – Mario Perusso
BOLIVIA (ASÍ COMO EN SECUM NO HABÍA
DINERO)
La Paz, Santa Cruz, Cochabamba
Teatro Municipal Alberto Saavedra
1972 (Orfeo y Eurídice – Gluck), Aida, La Traviata, Carmen
Teatros adaptados
Adolfo Ballivián y José María Velasco Maidana (extraviadas)
Anselmo (1978) – Óscar Vallejo
Nomis Ravilob (2013) – Cergio Prudencio
BRASIL (ÓPERA EN LA SELVA)
Teatro Amazonas (1884) en Manaos - Premier 1896 La Gioconda
Muere Industria del Caucho – 90 años sin ópera
Heitor Villa-Lobos (Izath, Yerma y Aglaia)
Mozart Camargo Guarnieri (Um Homem Só y Pedro Malazarte)
Olga – Jorge Antunes, A Tempestade
Ronaldo Miranda, O Cientista – Silvio Barbato
El séptimo sello – João MacDowell
Teatro Municipal (Rio de Janeiro – 1909, Sao Paulo – 1911)
CHILE
La Salinara (estrenada en 1900), Lautaro (1901), María (1903), Caupolicán (1909)
Las estrellas de ópera son desplazadas por las de cine
Radio como medio de difusión
La Ópera (1896) y Revista Lírica (1909)
Sayeda (1929), Mauricio (1939) y El Corvo (1939)
Crisis del salitre (1930) – Amigos del arte – 1940-50
Bernardo O´Higgins (1950)
El pájaro burlón (1941), Semiramis (1965) – Acario Cotapos
Fulgor y Muerte (1967) – Joaquín Murieta / Ópera popular
CHILE
60’s nació en el país la comedia musical
1969 a 1971– Óperas rock: Viet Rock de Víctor y Joan Jara, El Evangelio según San
Jaime (1969) de Jaime Silva y Sergio Ortega y El Degeneresis de Jorge Rebel
EXILIO: Ardid de Amor (1972), Expulsados del País (1978), Odisenda o el Triunfo
del Sino (1980), El retablo del rey pobre (1990), El ahijado de la muerte (1997),
Viento Blanco (2008), El Participante (2010)
Gloria – Sebastián Errázuriz
Renca, París y Liendres – Miguel Farías.
COLOMBIA
Río Magdalena, Andes
Decenas de personas a mula
Medellín y Bogotá
Compañía de Americo Mancini 1916 – Lohengrin
Compañía Bracale (1922-1933 quiebra) – Caruso, Mascagni, Pavlova, Paderewski
Cuba (centro de operaciones durante algún tiempo), Venezuela, Argentina y
Colombia
Adolfo Bracale (+1935) – Aida en Giza (1912)
Orestes Sindici y el Himno Nacional
COLOMBIA
Verdi, Donizetti, Bellini…
Escuelas de Canto de la mano de Giras Musicales
1922 Diario El Colombiano – Manual de protocolo
Reclamación Cerruti (1887-1911)
El Teatro Bolívar, el Teatro Junín y el teatro Circo España, Municipal de Cali (1927) y
Popayán, Teatro Colón
Controversia con Uribe Holguín
Titta Ruffo confundido con mujer
COLOMBIA
Compañía del Met NY (1952)
Faustino García (60’s) Zarzuela y ópera lleno total por un mes
Festival Internacional de Ópera de Medellín (1970)
Ópera de Colombia (1976-1985) – Alberto Upegui y Gloria Zea
Ópera de Cali (1988), Nueva Ópera de Colombia (1991)
1976 – 2010: 30 títulos, 695 representaciones en Bogotá, Cali. Medellín,
Barranquilla, Ibagué, Buga, Bucaramanga, Cartagena, Santa Marta, Armenia,
Pereira, Manizales, Neiva y Tunja.
Luis Antonio Escobar, Blas Emilio Atehortúa (compositores)
COSTA RICA
Finales de s. XIX Teatro Municipal de San José, Teatro Nacional (1897)
Generación de 1940 con Brenes del Conservatorio Nacional se montan espectáculos
de manera esporádica con dinero de empresarios y aficionados
Tras éxito de La viuda alegre en 1979 se funda por decreto la Compañía Lírica
Nacional el 22 de enero de 1980 (Marina Volio y Enrique Granados)
El Pájaro del Crepúsculo y Las Dos Evas – Benjamín Gutiérrez
Nosotros dos – Carlos Escalante Macaya
CUBA (LA TRAGEDIA DEL CONTINENTE)
Yumurí (1898), El Náufrago (1901), Dolorosa (1910), Doreya (1918), El Caminante (1921) y
Kabelia (1942) – Eduardo Sánchez de Fuentes
La esclava (1921) – José Mauri Esteve
Pasión Criolla, Teresa o El grito de Yara y Amara o Los adoradores del sol –Bernardo
Moncada
Deidre (ópera francesa) – Amadeo Roldán
Manita en el suelo – Alejandro García Caturla y Alejo Carpentier
El sombrero de Yarey – Ernesto Lecuona
1938 se funda Ópera Nacional
Sociedad Pro Arte Musical 40’s y 50’s, Paul Csonka (Dir.)
CUBA (LA TRAGEDIA DEL CONTINENTE)
Los saltimbanquis (1901)- Ignacio Cervantes
Yumurí (1898), El Náufrago (1901), Dolorosa (1910), Doreya (1918), El Caminante (1921) y
Kabelia (1942) – Eduardo Sánchez de Fuentes
La esclava (1921) – José Mauri Esteve
Pasión Criolla, Teresa o El grito de Yara y Amara o Los adoradores del sol –Bernardo
Moncada
Deidre (ópera francesa) – Amadeo Roldán
Manita en el suelo – Alejandro García Caturla y Alejo Carpentier
El sombrero de Yarey, El Maizal – Ernesto Lecuona
Sociedad Pro Arte Musical 40’s y 50’s, Paul Csonka (Dir.)
CUBA (LA TRAGEDIA DEL CONTINENTE)
Hasta 1958 La Habana era una plaza de talla mundial conde iban Tebaldi, Caruso, Schipa,
De los Ángeles
Se parafraseaba en danzones como los de Antonio Romeu (La flauta mágica)
Y llegó Fidel… y las óperas gratis y en español (María Álvarez) y elencos soviéticos
Ibeyi Añá – Héctor Angulo
Van Troi – Sánchez Ferrer (comunista)
Los días llenos (serial) – Natalio Galán
La forma del camino (electroacústica y Popol-Vuh) – Sánchez Barroso (afro-cubano, religión,
comunismo, héroes)
Antes que anochezca – Jorge Martín
Yo, el Supremo (2014) – Franz Aguirre: instrumento = cantante = actor = bailarín
MÉXICO
Gran Teatro Nacional (demolido en 1901), Teatro Arbeu, Teatro de la Ciudad, Palacio de
Bellas Artes, Teatro Degollado, Centro Cultural Helénico, CNA, Teatro Regina, Teatro
Bicentenario, Conjunto de Artes Escénicas
Atzimba (1900), La leyenda de Rudel (1906) – Ricardo Castro
Zulema (1902) – Ernesto Elorduy
Nicolás Bravo (1910) – Rafael J. Tello
El rajáh – José F. Vázquez
Tata Vasco (1941) – Miguel Bernal Jiménez
La mulata de Córdoba (1948) – José Pablo Moncayo
Concursos de Canto – Morelli, Durango
MÉXICO
Severino – Salvador Moreno, Carlota – Luis Sandi
The visitors (1968) – Carlos Chávez
Carlos Jiménez Mabarak (1982) – La Güera
Aura (1989) – Mario Lavista
La tentación de San Antonio (1998) – Luis Jaime Cortéz
Il postino (2010) – Daniel Catán
Camelia La Texana (2010) – Gabriela Ortiz
Estudio de Ópera de Bellas Artes (2013)
Ópera de Bellas Artes, Compañía de Ópera de México
Adolfo de la Huerta
PERÚ
Ollantay (1900) – José María Valle Riestra
Teatro Municipal de Perú (1920), Gran Teatro Nacional (2012)
Compañía de Adolfo Bacale
Fupal, Prolírica, Romanza, Festival Alejandro Granda (2008)
Secreto (2012) – Clara Petrozzi
María Fernanda se reb(v)ela – Rafael Leonardo Junchaya
Akas Kas – Nilo Velarde
Bel Canto (2015) – Jimmy Lopez
Ger Mania (2016)con libreto de Maritza Núñez y música de Álvaro Zúñiga
URUGUAY
Teatro Solís, Urquiza (1905), San José y Fray Bentos (1912)
Liropeya (1912) – León Riveiro
Alda (1906) – Ramón Rodríguez
Fata Morgana (1911) – Rafael de Miero (dirigida por Mascagni)
La última gavota (1915) – César Cortinas
Grandes Veladas por el Centenario
URUGUAY
Elencos uruguayos de peso de las décadas de 1950 y 1960
El Centro Cultural de Música (1950)
Festivales Populares de Ópera (70’s), Pro-Opera (1986)
Conservatorio Nacional de Música – Canto (1953), Escuela Universitaria de Música,
y en la Escuela Nacional de Arte Lírico (1986)
El regreso (1972) – Ricardo Storm
Marta Gruni (1967), “ópera montevideana” de Jaurès Lamarque Pons
LA PERIFERIA SIGLO XX
PARAGUAY
Se presentan óperas a poco tiempo de ser estrenadas en Europa
Compañías de Cendalli (1902), Barbat (1903 – temporada 3 meses) y Tornessi
(1906), Rivas (1907 – reclamo al teatro), Cittá di Milano (1912) y Riva (1917)
Entre 1945 y 1963 se presentan fragmento de óperas y completas, pero no se tiene
una compañía estable
Centro Lírico del Paraguay (1974) – Temporadas anuales
Juana de Lara (1987) – Florentín Giménez, primera ópera nacional
En la década del 90 la actividad operística decayó notoriamente
REPÚBLICA DOMINICANA Y ECUADOR
40’s con el dictador Trujillo
Compañía Lírica Dominicana (1979)
4 T, 3 S, 3 Ms, 1 Bar, 3 pianistas
________________
Se estrenó Pagliacci en 2017 y Madama Butterfly em 2018
Apogeo 1920-30 (Teatro Sucre, en Quito, y el Teatro Olmedo, en Guayaquil)
Sixto Durán Cárdenas, Luis H. Salgado, Pedro Pablo Traversari, Arturo Rodas
Angelo Negri, difusor
Compañía Amigos de la ópera
EL SALVADOR, GUATEMALA, PANAMÁ
Temporada de Ópera en 1950 (Supremo Gobierno), Ion Cubicec – Dir.
Coro Nacional de El Salvador (Sociedad Coral Salvadoreña) – Estrenó en
Centroamérica la Novena de Beethoven
________________
Teatro Colón (antiguo Teatro de Carrera), el Teatro Municipal de Quetzaltenango y
el de Totonicapán (dañados por terremotos)
________________
Compañía de Ópera Lombardi – Teatro Nacional 1908
VENEZUELA
Teatro Municipal de Caracas, Teatro Teresa Carreño
Reynaldo Hahn (alumno de Jules Massenet) que desarrolló ampliamente el género
de la opereta francesa con Ciboulette y Le Merchand de Venise
Virginia (1873 y 1973) – José Ángel Montero
TEATROS
Palacio de Bellas Artes, Teatro Degollado, Teatro Juárez (México)
Teatro Colón (Argentina)
Teatro Amazonas, Teatro Municipal de Rio de Janeiro (Brasil)
Teatro Municipal de Santiago (Chile)
Teatro Colón, Teatro Bolívar, Teatro Municipal de Cali (Colombia)
Gran Teatro Nacional (Costa Rica)
Gran Teatro de La Habana (Cuba)
Teatro Sucre, Teatro Oviedo (Ecuador)
Teatro Municipal Alejandro Granda del Callao, Gran Teatro Nacional (Perú)
Teatro Solís (Uruguay)
Teatro Municipal de Caracas (Venezuela)
REPERTORIO
Franz Lehar
Gaetano Donizetti
Gioacchino Rossini
W. A. Mozart
Vincenzo Bellini
Giuseppe Verdi
Richard Wagner
Giacomo Puccini
Gèorges Bizet
Engelbert Humperdinck
CANTANTES DE ÓPERA
Gastón Paz Zegarra, Mari Arene Ayaviri (Bolivia)
Bidú Sayão, Paulo Szot (Brasil)
Renato Zanelli, Ramón Vinay, Pedro Navia, Rayén Quitral, Sofía del Campo,
Cristina Gallardo-Domas, Verónica Villarroel(Chile)
Carlos Julio Ramírez, Ana María Martínez, Marta Senn, Zorayda Salazar,
Marina Tafur, Juan Carlos Mera, Gerardo Arellano, Francisco Vergara, Juan
José Lopera, Carmiña Gallo (Colombia)
Melico Salazar, Claudio Brenes (Costa Rica)
Marta Pérez, Iris Burguet, José Le Matt, Humberto Diez, Ana Menéndez,
Hugo Barreiro, Chalía Herrera, Zoraida Morales, Rita Montaner, Carmelina
Rosell, Carmelina Santana, Francisco Naya y Zoila Gálvez(negra) (Cuba)
CANTANTES DE ÓPERA
Ángel Oyola, Beatriz Parra, Astrid Achi, Maritza Ortega, Freddy Torres
(Ecuador)
Oralia Domínguez, Irma González, Roberto Bañuelas, Francisco Araiza, Ramón
Vargas, Roberto Silva, Plácido Domingo, Josefina Aguilar (México)
Judith Ocampos, Carmen Naumann, Ana María Casamayouret, Silvano Díaz,
Lando Tessari, A. Centurión, Silvio Alvarenga (Paraguay)
Ivonne Haza , Fausto Cepeda, Rafael Sánchez Cestero (República Dominicana)
Luis Alva, Ernesto Palacio, Juan Diego Flórez, Yma Sumac, Margarita de
Álvarez, Alejandro Granda, Lucrecia Sarria (Perú)
José Oxilia, Víctor Damiani, Juan Carlos Gebelin y José Soler (Uruguay)
CANTANTES DE ÓPERA
Judith Ocampos, Carmen Naumann, Ana María Casamayouret, Silvano Díaz, Lando
Tessari, A. Centurión, Silvio Alvarenga, Pedro Román, Roberto González (Paraguay)
Elizabeth Almenar, Cayito Aponte, Alfredo Sadel, Francisco Delgado, Morella Muñoz,
Amelia Salazar, Samuel Mariño (Venezuela)
ÓPERA LATINOAMÉRICA
Organización sin fines de lucro que agrupa teatros de ópera iberoamericanos cuya
misión es difundir y promover el arte lírico en la región. Creada en 2007 en Chile,
está integrada por instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, España, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay, que cada año se reúnen
para trazar nuevos énfasis y objetivos.
A través del trabajo en red, OLA apoya a los miembros que conforman la asociación
así como también a los agentes que forman la escena de la ópera y de las artes de
la representación clásica.
Ópera Latinoamérica está constituida legalmente bajo leyes chilenas desde julio
2017, tiene su sede en Santiago de Chile y cuenta con más de 20 miembros de 11
países latinoamericanos y españoles.
LA ZARZUELA SIGLO XX
CONTEXTO
1830: restablecimiento de la monarquía y la apertura del nuevo Conservatorio
Influencia italiana, tipologías de opereta francesa, junto al mantenimiento del sabor
popular e hispano de la tonadilla
Tiranas, seguidillas, canciones andaluzas, cachuchas, fandangos y boleros, que
continuaban amenizando la vida española
En todas había alguna escena donde los comediantes del grupo hacían gala de la
improvisación
En entreactos bajaban grandes telones con la letra de las canciones más populares y
la orquesta daba la oportunidad a todos los cantantes frustrados
Romanza
CONTEXTO
La zarzuela, después de las corridas de toros y el balompié, ha sido
por muchos años el entretenimiento más popular en España
Hoy en día, la zarzuela ha pasado a un plano menor
La popularidad de la zarzuela se extendió por toda España desde
los últimos 25 años del siglo XIX hasta la tercera década del s. XX
Aparición de la radio, la televisión y el cine
Luisa Fernanda, Los Gavilanes, Doña Francisquita, La Leyenda del
Beso o Las bodas de Luis Alonso permanecieron
CONTEXTO
Éxodo tras Guerra Civil Española y Dictadura de
Franco a Cuba, el Caribe, Colombia, Venezuela y
México
El papel de Plácido Domingo
Compañía de zarzuelas de Moreno Torroba, con el
matrimonio formado por la soprano Pepita Embil y
el barítono Plácido Domingo
Crisis del Teatro de la Zarzuela (2018)
VENEZUELA
Inauguración del Teatro Nacional (1905) con zarzuela El
Relámpago de Francisco Asenjo
José Ángel Montero
Alma llanera, Un gallero como pocos, Un inglés de la
Guayana – Pedro Elías Gutiérrez (1911-1940)
En 1977 y durante cuatro meses, el productor teatral español
Juanjo Seoane viaja a Venezuela con toda la compañía Isaac
Albéniz. En el Teatro Nacional de Venezuela se realizan
veintiún títulos de repertorio lírico.
CUBA
Maria la 0 (Ernesto Lecuona), Cecilia Valdés - 1932 (Gonzalo
Roig), Amalia Batista (Rodrigo Prats)
Durante el invierno, diversas compañías de zarzuela, entre ellas
la de Pepita Embil y Marcos Redondo
Cada temporada traían hasta una docena de obras diferentes,
viejas y tradicionales, y presentaban algunas funciones con
zarzuelas cubanas compartiendo escena
El país con más influencia de la Zarzuela debido a su largo
pasado colonial
Guajira, guaracha (criollas)
CUBA
Teatros Albisu (el principal y de peninsulares), Tacón, Payret,
Alhambra (criollos), Martí, Sauto (hasta 1920)
Hubert de Blank, Sánchez de Fuentes (La Doreya y El Caminante)
Ausencia de voces líricas
Teatro Auditorium (1928) – Proarte musical – Confiscado en 1960
Entre 1920 y 1940 se abren numerosas academias de canto
Se hicieron grabaciones por Montilla
Y la dictadura confiscó teatros y la zarzuela se dio en el exilio
CUBA
El Clarín (1932) – Gonzalo Roig
El cafetal (1929), Rosa La China, Niña Rita (con Grenet), Los curros del manglar, Lola
Cruz y El Batey (libreto de Gustavo Sánchez), Sor Inés, Cuando La Habana era
inglesa, La de Jesús María, La Tierra de Venus (Siboney) y La plaza de la catedral –
Ernesto Lecuona
María Belén Chacón, Amalia Batista (1935), Soledad, La Habana que vuelve,
Guamá, Locura y El gran desfile – Rodrigo Prats
Rosario García Orellana, Hortensia Coalla, Zoila Gálvez, Caridad Suárez, Tomasita
Núñez, Rita Montaner y Marta Pérez, Francisco Naya, Francisco Fernández Dominicis,
Ramón Calzadilla, Emilio Medrano, José Lematt, Hugo Barreiro
MÉXICO
La zarzuela era mayoritariamente acerca de México, aunque ocasionalmente
mostraba tintes españoles. Los actores hablaban con acento español
En 1902 se conformó la Sociedad de Autores Dramáticos
En 1904 la zarzuela de José F. Elizondo, Chin-Chun-Chan fue la primera obra
mexicana en alcanzar las 1.000 representaciones
Teatro Arbeu
Consuelo (Amado Nervo y Antonio Cullás) y Una fiesta en Santa Anita (Juan de
Dios Peza y Luis Arcaraz)
Motivos locales y de exaltación patriótica
Teatro de revista y carpas
La sargenta (Rafael Gascón) y El país de la metralla
Hacia 1950 la decadencia del género en América repercutió también en los
teatros mexicanos
GUATEMALA Y COSTA RICA
Intimamente ligada a las enseñanzas morales de los centros educativos, de acuerdo
con la disposición dada por el presidente Manuel Estrada Cabrera.
Manuel E. Moraga, Salvador Iriarte, Lorenzo Morales
La murmuración (1902) – José Planas, zarzuela para niños
________________
Toyupán (1938) – Julio Mata
Ensueños de Nochebuena – Enrique Núñez, de Carmen Lyra
COLOMBIA Y PERÚ
La zarzuela llegó hasta 1935
Engaño sobre engaño (Bruno Maldonado y Daniel Figueroa)
El castillo misterioso (José María Ponce de León), enriquecida con
bambucos y contradanzas
El alma de un hilo y Un embozado de Córdoba
Radiodifusora Nacional de Colombia (1940)
________________
Exaltación patria
El cóndor pasa (1913) – Daniel Alomía Robles con melodías indígenas,
zarzuela representada en tres mil ocasiones
ARGENTINA
Zarzuela argentina, sainete porteño o sainete criollo, donde
confluyeron tipos, costumbres, lenguaje coloquial y giros
autóctonos
Los inquilinos (Nemesio Trejo y Antonio Reynoso)
Justicia criolla (Ezequiel Soria y Antonio Reynoso) – Zarzuela
tango
Tango, como canción y baile y la milonga como canción,
convertidas en fragmentos esenciales de la estructura
Emilio Sagi Barba, Ángeles Montilla
Teatro Avenida (1908)
Amalia, La Pericona y Madame Lynch (Carlos López Buchardo),
Manuelita Rosas (Francisco Alonso), El conventillo de la Paloma
(Alberto Vacarezza)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy