Finanzas 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

FINANZAS

z Docente: Pedro Antonio Quiñonez Vargas


Especialista en Gerencia del Talento Humano
Canditado a Mg. En administracion
Docente CUN
z
EL SISTEMA HACCP

Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos. El Análisis de


Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus
siglas en inglés) es un proceso sistemático preventivo para
garantizar la inocuidad alimentaria,​de forma lógica y objetiva.
Inocuidad
z de Alimentos - Control Sanitario – HACCP

El sistema HACCP se diferencia de otros tipos de control por estar basado en la


ciencia y ser de carácter sistemático. Su aplicación posibilita identificar peligros
específicos y desarrollar medidas de control apropiadas para controlarlos,
garantizando, de ese modo, la inocuidad de los alimentos. HACCP es una
herramienta para identificar peligros y establecer sistemas de control enfocados en
la prevención, en vez de concentrarse en el análisis del producto final. Cualquier
sistema HACCP bien elaborado debe ser capaz de acomodar cambios como
sustitución de equipamiento, evolución tecnológica en el proceso, etc.
z  LOS SIETE PRINCIPIOS

Principio 1: Realizar un análisis de peligros e identificar las medidas


preventivas respectivas.

Principio 2: Determinar los puntos críticos de control.

Principio 3: Establecer límites críticos.

Principio 4: Establecer un sistema de control para monitorear el


PCC.

Principio 5: Establecer las acciones correctivas a ser tomadas,


cuando el monitoreo indique que un determinado PCC no está bajo
control.

Principio 6: Establecer procedimientos de verificación para


confirmar si el sistema HACCP está funcionando de manera eficaz.

Principio 7: Establecer documentación para todos los


procedimientos y registros apropiados a esos principios y su
aplicación.
z
z
Análisis Horizontal y Análisis Vertical

Las variables están sujetas a posibles errores cometidos en los


registros y/o formulación de los estados financieros.
z
OBJETIVO GENERAL

Describir los principios generales que rigen la elaboración,


estructura, análisis e interpretación de los estados financieros, así
como su aplicación en la toma de decisiones y el gerenciamiento
exitoso del negocio.
z
OBJETIVO ESPECÍFICO
– Análisis de los Estados Financieros como herramienta para el control de
gestión y la toma de decisiones en la empresa (Situación Financiera y
Económica).

– Conocer y comprender la utilización de la información contable y


extracontable como estudiar la correcta interpretación de los datos numéricos
así reunidos con el fin de determinar las tendencias y los coeficientes
obtenidos, considerando su significación en el medio en que operan las
empresas y así, tomar acciones correctivas necesarias por parte de la
gerencia
z
ANTECEDENTES
tiene como fundamento aprender concienzudamente a
familiarizarse de manera profunda, sobre la forma, el contenido y
los principios generales que rigen, para la elaboración y estructura
de los estados financieros de las empresas, analizar las diversas
partidas de los estados financieros, tanto en su representación
numérica (cantidad), como el contenido de las mismas (calidad),
estableciendo sus relaciones recíprocas para determinar la
situación de la empresa o instituciones que les originen, y
asimismo, estudiar la correcta interpretación de los datos numéricos
así reunidos con el fin de determinar las tendencias y los ratios,
índices y razones obtenidas, considerando su significación en el
medio en que operan las mencionadas empresas.
z
BASES TEÓRICAS

Refleja, en forma numérica, el comportamiento o el desempeño de


toda una organización o una de sus partes. Al ser comparada con
algún nivel de referencia, el análisis de estos indicadores puede
estar señalando alguna desviación sobre la cual se podrán tomar
acciones correctivas o preventivas según el caso.
z
HIPÓTESIS

El Contador Público, como Experto Profesional puede deducir


conclusiones concretas de un negocio aplicando un correcto
análisis financiero. Para ello, hay que analizar sus compromisos,
recursos y todo lo que se refiere a su gestión financiera, para dar
una opinión segura que permitan tomar decisiones que faciliten la
eficiencia, eficacia y economía de una entidad.
z
MÉTODO DEL ANÁLISIS VERTICAL

Por medio de este método se estudia las relaciones entre los


elementos contenidos en un solo grupo de estados financieros,
empleándose para este efecto:

 – Método de Porcentajes Integrales y

 – Método de Razones, Coeficientes o Ratios


z
MÉTODO DE PORCENTAJES
Es el método mediante el cual se traducen las cifras o guarismos, al
porcentaje, a fin de comparar o relacionar los elementos con el todo.

Consiste en sacar los porcentajes de cada uno de las partidas de los


estados financieros (Balance General y Estado de Resultados), con
respecto a una cifra base.
z
MÉTODO DE COCIENTES, RAZONES O
RATIOS
Este método se fundamenta en las relaciones entre varios elementos
que se dan en los estados financieros.

Los índices o ratios son cocientes numéricos que miden la relación


que existe entre determinadas cuentas de los estados financieros de
las empresas, ya sean tomadas individualmente o agrupadas por
sectores o tamaños.
z
MÉTODO DEL ANÁLISIS HORIZONTAL
Por medio de este método se estudia las relaciones entre los
elementos contenidos en dos o más grupos de estados financieros
de períodos sucesivos, empleándose para tal los siguientes
métodos:

 – Método de Aumentos y Disminuciones; y

 – Método de las Tendencias


z
MÉTODO DE AUMENTOS Y
DISMINUCIONES
La base de este método es la comparación de los estados
financieros (Balance General y Estado de Resultados) del mismo
género, pero correspondiente a dos ejercicios.

Tales comparaciones se llevan a cabo mediante la formulación de


estados comparativos que permitan conocer los cambios habidos en
la empresa de un período a otro y así facilitar su estudio.
z
MÉTODO DE LAS TENDENCIAS
Surgido como un complemento al método de “Aumentos y Disminuciones” a fin
de poder efectuar comparaciones en más de dos períodos, ya que puede
suceder que uno de estos corresponda a situaciones anormales en cuyo caso se
obtendrían conclusiones incorrectas.

Mediante éste método, se procede a la comparación como base a un


determinado ciclo económico y comparando con ése ciclo, los anteriores y
posteriores, a fin de extraer o conseguir las variaciones de que ha sido objeto en
un determinado hecho económico.
z
CONCEPTO MAS DEFINIDO
z
PUNTO CRÍTICO

 El punto crítico es el instante preciso en que sucede o es


necesario realizar algo importante. De acuerdo al contexto, la
expresión puede referirse a distintas cuestiones.
z

Por ejemplo: “Estamos llegando a un punto crítico: si no recibimos


apoyo de los inversores, vamos a tener que cerrar la empresa”, “La
seguridad nacional se encuentran en un punto crítico por la
reducción del presupuesto en el área de Defensa”, “El profesor nos
pidió que averigüemos el punto crítico de distintas sustancias”.
z
El administrador financiero cuenta con una serie de herramientas
financieras llamadas razones o indicadores, que constituyen la
forma más común de analizar los estados financieros. Se le
conoce con el nombre de RAZON al resultado de establecer la
relación numérica entre dos cantidades, las cuales vienen de
cuentas del balance general o del estado de resultados.
z

El financiero utiliza el análisis por medio de las razones o


indicadores para señalar los puntos fuertes o débiles de una
empresa, determinando la tendencia que trae los diferentes rubros
de los estados financieros, con el fin de tomar decisiones que
permitan corregir las desviaciones financieras que se están
saliendo de los pronósticos realizados al momento de hacer la
planeación de la compañía.
z
z CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LOS
INDICADORES FINANCIEROS

Los indicadores financieros son de gran importancia por que


facilitan al analista financiero determinar los puntos fuertes y
débiles de la compañía con el fin de tomar decisiones que permitan
corregir las desviaciones financieras que se están saliendo delos
pronósticos realizados al momento de hacer la planeación de la
compañía. Relacionándolos con los estados financieros de los
cuales se toman los datos necesarios para el calcularlo de estos
indicadores.
z
LA IMPORTANCIA DE HACER UN BUEN ANÁLISIS
SECTORIAL

Lo primero que tendremos que determinar es el significado de análisis


sectorial que podemos definir como un grupo de empresas que se
especializa en un mercado en concreto. El entorno sectorial está
compuesto o dividido en 3 partes: los clientes, los proveedores y los
competidores.

Envolviendo el entorno, podemos encontrar toda una serie de factores que


pueden ser cruciales a la hora de conseguir que una empresa triunfe, o
que bien esta esté destinada a fracasar. El análisis en cuestión, ayudará a
encontrar tanto los puntos fuertes como las debilidades de una empresa.
z

Un análisis sectorial basa en el estudio de todos los factores y


partes que componen un sector; de esta forma, se extraerá la
máxima cantidad de información posible, para que la empresa
pueda saber por ejemplo, al tipo de cliente que se tiene que dirigir,
si su producto/servicio es o no adecuado, cómo enfrentarse a
ciertas situaciones extremas…
¿QUÉ ASPECTOS DEBEMOS CONSIDERAR
z

A LA HORA DE CREAR UN ANÁLISIS


SECTORIAL?
Productos sustitutivos

Con este concepto estamos hablando del precio que el cliente está
dispuesto a pagar por el producto en cuestión. En este punto
también habrá que considerar la disponibilidad.
z
INVERSIÓN

La inversión es el capital que le hace falta a una empresa para


poder empezar en el sector y un punto a tener en cuenta dentro
del análisis sectorial.
z
ECONOMÍAS DE ESCALA

En ciertos sectores (cómo en los


relacionados con la publicidad o la
investigación), es posible que se tenga
que trabajar con un tipo de economía
en escala. Si una nueva entidad quiere
entrar en el mercado, puede elegir
entre empezar con una escala pequeña
y tener el problema de sufrir costes
unitarios altos o bien entrar con una
gran escala y asumir riesgos de tener
una baja capacidad de acción hasta
que el volumen de ventas no aumente.
z
TIEMPO Y VENTAJA EN COSTES
Una de las ventajas que pueden hacer que una empresa se
consolide por encima de otra es conseguir la materia prima a un
precio mucho más reducido.

De esta forma, trabajará con un elevado margen de beneficios que


le ayudará a consolidarse rápidamente en el mercado. Normalmente
esta ventaja depende del tiempo; si la empresa entró antes que otra,
probablemente pueda conseguir unos precios mejores.
z
DIFERENCIACIÓN
Hoy en día cualquier sector está masificado; por
esta razón, las marcas que ya llevan un
determinado tiempo en él tienen la ventaja de que
su marca ya está extendida por el mercado,
además de tener a su disposición la fidelidad del
consumidor.

Estos son tan solo algunos de los criterios, a


modo resumen, que deben de contemplarse para
hacer un análisis sectorial, pero quedan muchos
más para realizar un análisis completo y riguroso.

Por lo menos podremos saber por qué se


considera un recurso tan importante.
z

La liquidez se define como la capacidad que tiene la organización


de saldar las obligaciones que ha adquirido a corto plazo a medida
que éstas se vencen. Se refiere no solamente a las finanzas
totales de la empresa, sino también a su habilidad para convertir
ciertos activos y pasivos corrientes en efectivo.

A continuación se describen los diferentes Indicadores de Liquidez


que existen:
z
RAZÓN CORRIENTE

Indica cual es la capacidad que tiene la empresa de cumplir con


sus obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo. La
división del activo corriente entre el pasivo corriente, permite saber
cuántos activos corrientes se tienen para cubrir o respaldar los
pasivos exigibles a corto plazo. También se conoce como índice de
solvencia, y se calcula de la siguiente forma:

Fórmula:
z
PRUEBA ÁCIDA
Muestra la capacidad que tiene la empresa de cancelar sus
obligaciones corrientes, sin tener en cuenta la venta de sus
existencias, lo cual sería solo con los saldos de efectivo, el
producido de las cuentas por cobrar, las inversiones temporales y
otros activos de fácil liquidación, que sea diferente a los
inventarios. Es un índice de liquidez mucho más exigente, y se
calcula de la siguiente forma:

Fórmula:
z
CAPITAL NETO DE TRABAJO

Permite evidenciar el monto de dinero que le quedaría a la


empresa, luego de haber pagado los pasivos de corto plazo, lo
cual hará posible la toma de decisiones de inversión temporal por
parte de la Gerencia.

Fórmula:
z
z

Permiten medir la eficiencia de una empresa en la utilización de


sus activos, mediante el tiempo que tarda en recuperar la inversión
realizada en ellos. A continuación se describen los diferentes
Indicadores de Actividad que existen:
z
ROTACIÓN DE CARTERA

Muestra el número de veces en que las cuentas por cobrar giran


en promedio, en un periodo de tiempo determinado.

Fórmula:
z
ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Se encarga de mostrar las veces en las que los costos en


inventarios se convierten en efectivo o se colocan a crédito.

Fórmula:
z
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

Con esta razón financiera se puede identificar el número de veces


que la empresa debe dedicar dinero para pagar pasivos en un
período determinado. Se calcula dividiendo las compras a crédito
entre el promedio de cuentas por pagar.
z
z

MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCION

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy