Cuba Arias Romulo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Facultad De Ingeniera De Minas Y Metalurgia.


DOCENTE: Ing. Figueroa
CURSO: Geología.
TEMA: Aguas Subterráneas.
CICLO: II
INTEGRANTES:

HISTORIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Las evidencias más antiguas de explotación minera del agua son un
pozo de dos metros y medio de diámetro y cuatro metros de
profundidad excavado en Siria hace unos nueve mil años y otro de
diez metros de profundidad excavado en Chipre hace entre nueve y
diez mil años. En Europa, el pozo más antiguo -de trece metros de
profundidad, en Alemania- se remonta a hace unos siete mil años, y
todavía se conservan maderas de su revestimiento interno. Hay que
tener en cuenta que estos pozos fueron excavados en los inicios del
Neolítico y por tanto con herramientas de piedra, pues la Edad del
Bronce no comenzó hasta hace unos 5.500 años. En Daimiel,
Ciudad Real, el pozo más antiguo descubierto hasta el momento en
España tiene dieciséis metros de profundidad y se remonta a hace
unos 4.200 años.
De los métodos de exploración de estos pozos, nada sabemos, Los
autores greco-romanos, que son los que nos han dejado mayor número
de noticias de la Antigüedad.
El concepto "agua subterránea", tiene su origen entre la época de
esplendor greco-romana y el año 1400, siendo también en esos años
cuando se construyen los primeros pozos de Arabia y los Khanats de
Persia; en éste tiempo denominado Período de Especulación, el
arquitecto romano Marco Vitrubio estableció que el agua subterránea
proviene de las infiltraciones de la lluvia y la nieve y que cuando ésta
última se derrite a la altura de las montañas, se coloca hacia el
subsuelo y aparece o aflora a cierta distancia en forma de manantiales.
Entre los años 1400 a 1600 destacan las aportaciones de Leonardo da
Vinci y Bernard Pelissy, quienes lograron una correcta comprensión del
Ciclo Hidrológico, especialmente a lo relativo a la infiltración de la lluvia
y al retorno del agua a través de manantiales; sin embargo, es hasta la
Edad Media que inicia la ciencia de la hidrología con los estudios de
evaporación de Perrault y los de infiltración de Marriotte, en los que se
concluye que los manantiales eran alimentados por agua de lluvia
infiltrada hacia el subsuelo, demostrando el Ciclo. .
Es en el siglo XVII cuando inician los primeros estudios de pozos
artesianos; aunque de acuerdo con Arreguín, el primer pozo
artesiano se perforó en la ciudad de Artois, Francia en el año 1126,
de ahí su nombre.
Los dos siglos subsecuentes, XVIII y XIX conocidos desde el punto
de vista hidrológico como “Periodo de Experimentación” y “Periodo
de Modernización” respectivamente, fueron fundamentales para el
avance de la ciencia, pero la mayoría de sus contribuciones se
presentaron en materia de aguas superficiales, salvo las leyes de
Darcy sobre el flujo de aguas subterráneas.
Durante los “Periodos de la Racionalización” de 1930 a 1950 y el
vigente de “Teorización” son donde se han gestado los grandes
análisis matemáticos para resolver problemas hidrológicos entre
los que destacan los trabajos de Sherman, Theism y Horton.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Son las aguas procedentes de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.) y del deshielo de las
nieve que se infiltra en el terreno a través de las rocas permeables (rocas que dejan pasar líquidos)
y que forman la superficie terrestre.
Este agua infiltrada se desplaza por el interior de la tierra lentamente por gravedad (atracción de la
tierra) hasta que se encuentra una roca impermeable (que no deja pasar el líquido) y no puede
seguir su descenso acumulándose y formando lo que se conoce con el nombre de acuífero.
Si tuviéramos que definir un acuífero diríamos que es un volumen (espacio) subterráneo de roca y
arena que contiene agua. En definitiva un deposito o almacén de agua subterránea.
De forma indirecta también podemos encontrar aguas subterráneas de infiltraciones de ríos y lagos.
¿CÓMO SALE A LA SUPERFICIE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS?
 De forma natural: El agua subterránea se mueve a través de
los materiales porosos saturados del subsuelo hacia niveles más
bajos por los que se infiltró y puede volver a surgir naturalmente
como fuentes o manantiales. En las fuentes el agua subterránea
sale al exterior por un punto de la superficie terrestre. También
se puede formar una fuente en un corte del terreno donde hay
un acuífero.
 De forma Artificial: Sacándola al exterior mediante
la construcción de pozos. Un pozo es una perforación vertical en
el terreno hasta llegar a la zona donde hay agua subterránea
acumulada. El agua puede llevarse hasta el nivel del suelo de
manera sencilla con ayuda de un recipiente (un cubo, por
ejemplo) o más fácilmente con una bomba, manual o con motor.
TIPOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
 El acuífero libre: No tienen una capa de materiales
impermeables encima de ellas. En el acuífero libre el
nivel freático coincide con la superficie y se encuentra en
contacto directo con la zona subsaturada del suelo. Su
posición varía dependiendo de la época de lluvias o las
épocas secas.
 Los acuíferos confinados: Son aquellos cuerpos de
agua que se acumulan en la roca permeable y están
encerrados entre dos capas impermeables.
 El acuífero semi-confinado: El muro y/o el techo no
son totalmente impermeables y permiten la filtración
vertical del agua, por lo que puede recargarse o perder
agua a través del techo o de la base.
PERMEABILIDAD DE LAS ROCAS
Permeabilidad, es la capacidad que tienen las rocas de dejar pasar
el agua y depende de que los poros o grietas estén conectados entre
si.
 Rocas permeables.- Que comprenden las arenas, gravas,
guijarros, areniscas, calizas, conglomerados, rocas ígneas y Vp
metamórficas agrietadas.
 Rocas semipermeables.- Comprenden a los limos arenosos, P %
tierras arcillosas ligeras, loes, turbas no descompuestas.
 Rocas impermeables.- Comprenden las arcillas, tierras arcillosas
Vt
pesadas, turba completamente descompuesta.
 Roca cristalina.- Comprende aquellas rocas sin poros ni grietas.
Otro factor que influye en el movimiento del agua subterránea es la
porosidad, que viene a ser la relación entre el volumen de los poros y
el volumen total de material.
ESTADO DE LAS ROCAS DENTRO DEL AGUA
• Agua en estado sólido.- En forma de hielo en las rocas que
están sometidas a temperaturas menores de 0 °C. Su difusión en
amplia en el Ártico, Antártico y zonas de congelación perpetua.
• Agua en estado gaseoso.- Se halla en el aire que ocupa los
poros y grietas libres de agua líquida. En determinadas
condiciones, esta agua se condensa.
• Agua higroscópica.- Se encuentra envolviendo las partículas
rocosas con una fina capa mono-molecular, fuertemente adherida
a la superficie de las partículas, por efecto de las fuerzas
moleculares y electrostáticas. Esta agua puede eliminar sólo si se
calienta la roca a 105 – 110 °C.
• Agua pelicular.- Se encuentra en forma de películas alrededor de las
partículas rocosas y por encima del agua higroscópica. Es película es
mas gruesa y consta de varias capas moleculares susceptibles a
desplazarse de una partícula a otra.
• Agua capilar.- Se encuentra llenando total o parcialmente los poros
de las rocas, manteniéndose entre ellos por efectos de la tensión
superficial. Esta agua tiene a subir por lo delgados conductos
capilares, partiendo del nivel hidrostático de las aguas subterráneas.
• Aguas de gravitación.- Es la que se encuentra llenando todos los
poros y grietas de las rocas. Esta agua se desplaza libremente por
efecto de las fuerzas de gravedad.
• Agua de cristalización.- Es la que se encuentra dentro de la
estructura cristalina de algunos minerales. Por ejemplo el yeso . Esta
agua puede ser eliminada calentando las rocas a altas temperaturas.
ORIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
• Aguas de infiltración.- Son aquellas aguas originadas como
resultado de la penetración de las aguas meteóricas a
profundidades de la corteza terrestre según el ciclo hidrológico,
después de la precipitación el agua sigue tres caminos: aguas
corrientes, evaporación y filtración.
1. Zona de aireación.- Conocida también como zona vadosa. Es
aquella en la cual se verifica la infiltración de las precipitaciones
atmosféricas. Los suelos y rocas de esta zona nunca se satura
completamente.
2. Zona de saturación.- Es aquella en la que todos los poros y
grietas disponibles en las rocas o sedimentos, se encuentran
llenos de agua.
o Napa freática o nivel freático.- Es una superficie
irregular ubicada entre las zonas de aireación y la
zona de saturación. La profundidad bajo la
superficie varia según la continuidad de la
topografía del terreno y la descarga.
o Zona de saturación intermitente.- Comprendida
entre el nivel mas alto que alcanza en la época de
crecida y el nivel mas bajo que alcanza en la
época de sequía.
o Zona de saturación permanente.- Situada entre
el nivel mas bajo de la napa freática y el lecho
impermeable.
• Aguas de condensación subterránea.- Es el agua que está
presente en forma de vapor, tanto en la atmósfera libre como en
el aire que rellenan las oquedades y poros del subsuelo; la
misma que se condensa debido a las temperaturas mas bajas
que existen en el subsuelo.
• Agua fósiles o congénitas.- Son aguas de cuencas marinas,
lacustres y fluviales que se han conservado entre los
sedimentos, aún después de la trasformación de éstos en rocas.
• Aguas juveniles.- Son aquellas que se originan a partir de
productos gaseosos que se desprenden del magma durante su
enfriamiento, y que al pasar por zonas de temperaturas mas
bajas, estos vapores empiezan a condensarse pasando a su
estado líquido.
EL AGUA SUBTERRÁNEA DE RECARGA

Se renueva de modo constante por la Naturaleza,


gracias a lo que se conoce como la recarga. Esta
recarga procede principalmente de las nuevas
precipitaciones, pero también puede producirse a
partir de escorrentía superficial y cursos
superficiales de agua, de acuíferos próximos o de
retornos de ciertos usos (destacan los retornos del
agua usada por los regadíos).
EL NIVEL FREÁTICO AUMENTO Y DISMINUCIÓN

Aumenta después de precipitaciones abundantes,


es decir en épocas de recarga subirá, acercándose
cada vez más a la superficie o incluso situándose por
encima de ella, lo que dará lugar a zonas encharcadas
o pantanosas.
Disminuye en épocas secas, o como consecuencia
de extracciones abusivas, el nivel bajará
progresivamente lo que se traducirá en desecación de
humedades, fuentes, descenso de niveles de ríos y
pozos, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

a) Aguas suspendidas.- Se llama así a aquellas


aguas subterráneas que yacen a escasa
profundidad en la zona de aireación, hallándose
por encima de las aguas freáticas, siendo limitada
su extensión. Generalmente las aguas
suspendidas se acumulan sobre la superficie de
lentes de reducidas dimensionas de rocas o
sedimentos impermeables.
b) Aguas freáticas.- Son las mas difundidas en la
corteza terrestre y se encuentran en el primer
horizonte que descansa sobre la primera capa
extensa y continua de rocas impermeables y que
generalmente, su difusión coincide con el área de su
alimentación.
c) Aguas confinadas sin presión.- Se diferencian de
las aguas freáticas por el hecho de hallarse
confinadas entre dos capas impermeables continuas.
Su alimentación se verifica sólo en los lugares donde
aflora el manto acuífero, sin llenarlo totalmente, es
decir, no tienen contacto con el techo impermeable.
d) Aguas confinadas con presión o artesiana.- Son aquellas
aguas subterráneas que se elevan por encima de su nivel
originan debido a la presión hidrostática, que se origina bajo
condiciones estructurales favorables.
• Que el acuífero se encuentre entre dos capas impermeables.
• Que el acuífero se encuentre inclinado o combado en forma
de cubeta.
• Que las zonas de alimentación de los acuíferos se
encuentren en zonas de grandes precipitaciones.
• Que el agua al filtrarse se dirija hacia las partes centrales del
acuífero, llenándolo totalmente y hallándose bajo la presión
petrostática.
MANANTIALES
Se llama manantial a la salida natural de agua subterránea hacia la
superficie terrestre. La mayoría de los manantiales se encuentran
ubicados en los valles y barrancos que cortan los mantos acuíferos.
 Se pueden explotar directamente o previa ampliación, mediante
la construcción de captaciones adecuadas.
Según la forma en que el agua aflora a la superficie, se establecen
diferentes tipos de manantiales:
 De emergencia o de vaguada. La zona de saturación o nivel
freático de un acuífero libre, bajo terreno ondulado, se sitúa por
encima de la cota del terreno, surgiendo el agua en las vaguadas
o depresiones situadas por debajo de ese nivel freático
De vertedero. Estos manantiales se sitúan, por lo general, en
los afloramientos de formaciones impermeables situadas
entre otras permeables, surgiendo el agua a través de las
discontinuidades del terreno.
De filón o de grieta. EI agua de un acuífero, confinado o a
presión, asciende por las grietas de las zonas fisuradas hasta
que aflora a la superficie.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS
Las aguas subterráneas se caracterizan por tener un gran poder disolvente, verificándose la lixiviación
de algunas rocas o minerales. La composición química de las aguas subterráneas está vinculada a
condiciones de su origen o a los procesos sub siguientes que las modifican.
a) Aguas dulces.- Con mineralización de hasta 1 gr/l
b) Aguas salobres.- Con mineralización de 1 a 10 gr/l.
c) Aguas saladas.- De 10 a 50 gr/l.
d) Aguas salmueras.- Con mineralización mayor de 50 g/l.

Las aguas subterráneas contienen diversos elementos que permanecen en cantidades despreciables.
Las mas difundidos son los iones de cloro, sulfato, bicarbonato, sodio, calcio, magnesio; algunas veces
en cantidades ponderables se encuentra: amoniaco, potasio, hierro, manganeso.
AGUAS MINERALES
Se llaman aguas minerales aquellas que se utilizan con fines
terapéuticos, poseen ciertas propiedades físico-químicas que ejercen
determinados efectos fisiológicos sobre el organismo humano.
Las propiedades curativas están condicionadas por el contenido de
gases, el calor específico y la presencia de elementos como: arsénico,
hierro, radio, bromo, ácido carbónico, radón y otros.
Atendiendo a la temperatura, las aguas subterráneas se dividen en:
i. Frías.- menos de 20 °C. Los tipos de aguas minerales mas
j. Templadas.- 20 – 37 °C conocidas son:
k. Calientes.- 37 – 42 °C m. Aguas ácidas o carbonatadas.
l. Muy calientes.- mas de 42 °C n. Aguas sulfhídricas o sulfatadas.
o. Aguas radioactivas.
EL CARST

Se entiende por carst, al proceso de lixiviación de las rocas


solubles agrietadas o porosas, por acción de las aguas
subterráneas y superficiales, y que conlleva a la formación de
variadas y características cavernas, hoyos y conductos por debajo
de la superficie terrestre. Entre las rocas solubles figuran: sal gema,
yeso, anhidrita, caliza, dolomita, marga. Al conjunto de hoyos,
cavernas, y conductos se les conoce como “topografía cárstica”, la
misma que se presenta en variadas formas, como:
a) Rocas Acarrilladas.- Son formas que se originan en la
superficie de las rocas solubles y se presentan en forma de
surcos paralelos o desordenados con una profundidad que
alcanza, desde algunos centímetros hasta 1 – 2 m.
b) Pozos de Infiltración.- Son conductos verticales por donde las
aguas superficiales se introducen a profundidad. Se originan en
lugares de intersección y desarrollo de grietas grandes.
c) Sumideros.- Son depresiones en el terreno en forma variada,
algunas veces tienen la apariencia de un embudo. Se originan,
ya sea por la disolución de las rocas o por el hundimiento o
desplome de los techos de las cavernas que se encuentran
cerca de la superficie.
d. Puentes.- Son formas que se originan cuando el techo se rumba
o deja porciones que se mantienen firmes uniendo ambas
paredes.
e. Cavernas.- Son oquedades horizontales o inclinada que pueden
tener un diseño simple o ramificaciones muy complejas y puede
presentar uno o varios niveles. En ocasiones en el fondo de las
cavernas se observan corrientes hídricas o pequeños lagos. En
las cavernas en muy peculiar la formación o sedimentación de
agujas que penden techo llamadas “estalactitas” o pegadas al
piso llamadas “estalagmitas” y “columnas” cuando las anteriores
se unen.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy