Características de La Provincia de Los Santos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CARACTERÍSTICAS DE

LA PROVINCIA DE LOS
SANTOS
Josueth Melgar
6-729-1943
7°D
Ubicación
Geográfica
• Los Santos es una provincia panameña, situada
al sureste de la península de Azuero. Las Tablas
es su capital y localidad más poblada. Está
compuesta por los distritos de Los Santos,
Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y
Tonosí. Con una superficie de 3 809,4 km² y
una población de 95 540 habitantes, limita al
sur y al este con el océano Pacífico, al norte con
el océano Pacífico y la provincia de Herrera, y
al oeste con la provincia de Veraguas,
concretamente con el distrito de Mariato
Cultura
• La cultura santeña es fruto del paso de
diferentes pueblos y civilizaciones que, con
el tiempo, han ido conformando una
identidad cultural particular.
RELIGIÓN
La religión más practicada en la provincia es la católica, al igual que en el
resto de Panamá. La principal característica de la religiosidad popular es su
tradicional devoción a la Virgen de Santa Librada, santa gallega que
veneraban los primeros inmigrantes gallegos que fundaron Las Tablas.
Destacan la celebración de la Semana Santa, el Corpus Christi de La Villa de
Los Santos y la fiesta de Santa Librada, patrona de Las Tablas.

En el caso de la mitología de Los Santos, ésta hace de los bosques y


montañas santeños lugares mágicos en donde los mitos, creencias y leyendas
han estado presentes como parte esencial de la cultura santeña, bien porque
se han mantenido en el acervo popular mediante la tradición oral trasmitida
de padre a hijos, bien porque se han recuperado a través de estudiosos que se
han preocupado por mantener viva esta herencia cultural .
Bailes
• La Provincia de Los Santos cultiva los bailes folklóricos como un
tesoro invaluable de la sociedad; es por ello, que en esta Provincia
podemos encontrar un sinnúmero de danzas, bailes populares o
pindín, tunas, tamboritos, cumbias, puntos y mejorana.
Los más conocidos son:
La Cumbia Santeña: es el género que goza de Tamboritos: las coplas de los tamboritos santeños
más popularidad en Panamá, es relativamente son de pura cepa hispánica y recorren toda una
reciente, proviene de la evolución de varios gama del sentir español, son tiernas en el
bailes. Consta de cuatro figuras: paseo, requiebro, cálidas en el amor, impetuosas en la
seguidilla, cruces y zapateo. pasión, sentimentales en la queja, injuriosas en el
insulto, duras en el olvido, rebeldes ante la
imposición, amantes de la libertad, de espíritu
burlón y certeros en la crítica.
Tambor Norte: este tambor es lento y Tambor Corrido: es de ritmo más movido que el
cadencioso; es decir, suave de movimientos anterior. Sus figuras son: paseo, escobillao y
sensuales. Consta de 3 figuras, el paseo, tres seguidilla. En cuanto al esquema del baile es
golpes y la seguidilla. El varón sale al ruedo y idéntico al Tambor Norte.
hace gala de su destreza, saca a la dama bailar, Además de las cumbias y los tamboritos, en la
iniciando con el paseo por el centro del región de los santos se acostumbra a bailar bailes
semicírculo. Al escuchar el llamado repique del de salón. Entre ellos podemos mencionar los
tambor, entran frente a los tambores y realizan bailes Tonosieños: "La Denesa" y "La Ronda de
los tres golpes o caídas y frente a frente inician la la Guacamaya". Por otro lado encontramos "El
seguidilla con la cual se lleva la dama al puesto. Punto" al estilo Santeño.
Por otro lado encontramos La Mejorana Santeña, es una mejorana sencilla,
elegante y sobria, va acompañada de la mejoranera. El baile consiste en
figuras como zapateo, la seguidilla los cambios de lugar y nuevamente la
seguidilla.
Entre sus Danzas más populares tenemos:

•Los Diablicos Sucios: utilizan vestidos a rayas en negro y rojo,


llevan máscaras multicolores y plumas en la cabeza, así como
castañuelas y vejigas infladas de toro o de cerdo en las manos,
cuyo sonido sirve para espantar a los malos espíritus.También
utilizan una chacarita, una tajona y unas cutarras. El nombre de
diablicos sucios viene debido a la manta sucia con la cual se
confecciona su vestido, en el que se trazan líneas rojas ya sea con
achiote y barro rojo, y las líneas negras con tusas de maíz
quemado o carbón para conseguir el tipo de listado negro y rojo.
En esta danza, el zapateo es quien predomina, se hace al ritmo de
la mejorana, el toletón, la cumbia y el poncho.
• Los diablicos limpios: También llamados los
diablos espejos. Su vestuario es confeccionado
con pañuelos de finas sedas multicolores. Se
usan máscaras de animales que representen
transformaciones del demonio. Esta danza es
de origen religioso, representa la lucha del bien
contra el mal y se puede ver en las festividades
del corpus christi en la comunidad de la villa
de los santos.
La Montezuma Española: es una drama que
asemeja la época de la conquista española sobre
nuestro istmo.

La Montezuma Cabezona: tiene relación


directas con un tipo de ofrenda a lo divino, en
este caso se ofrece unos mangos verdes como
señal de devoción y respeto. El vestuario
consiste en una pollerita utilizadas por hombres
Bozales, Cuenecue o Zaracundea: Narra la • Danza de las Enanas: proviene de los negros
huida de los negros esclavos hacia las montañas, enanos pigmeos, traídos de África
cansados del ,maltrato de sus amos. especialmente para buscar oro, ya que por su
pequeño tamaño, tenía la facilidad de
introducirse en lugares donde una persona de
tamaño normal no podía entrar.
• Danza del Torito Santeño: muestra la intimidad del
vaquero, ilustrada con versos y voces melódicas
acompañadas del pito y el tambor.

• Los Parrampanes y Mojigangas: se denomina


parrampanes a la figura masculina y mojiganga a la
figura femenina. Estos personajes ridiculizan a
personalidades de la sociedad local.
Gastronomía
• La gastronomía tradicional de Los Santos es muy variada.
La gastronomía de la provincia es una composición de los
diferentes platos típicos de la gastronomía de Azuero,
adaptada al cálido clima provincial mediante platos
energéticamente ricos que permitían afrontar las tareas
cotidianas durante los calurosos veranos azuerenses y el
trabajo propio del campo. En general, la cocina santeña se
caracteriza por su simplicidad, empleando los productos
naturales autóctonos (lácteos, carne, pescado, frutas,
maíz, arroz y verduras). El embutido es pieza clave en
este aspecto, por lo que en Los Santos se pueden saborear
productos como el chorizo y otros derivados
Las principales fuentes de empleo en la provincia de Los
Santos son: la ganadería, agricultura y la industria
salinera. Otra industria importante es la fabricación del
vestido típico de Panamá: la pollera. Es importante
resaltar que en los últimos años se ha presentando un
crecimiento en el sector comercial y turístico con la
apertura de supermercados, hoteles, bancos y restaurantes

Economía
Costumbres y tradiciones
Los Santos está situada al sureste de la península de Azuero. Es una provincia rica en costumbres, donde sus pobladores
conservan sus tradiciones como un tesoro invaluable.

Guararé, Santo Domingo, La Palma, San José son unos de los sitios más reconocidos por su trabajo en la confección de
elementos representativos del folklore panameño.

La pollera, sus joyas, el sombrero pintado y las cutarras son confeccionados en la provincia de Los Santos. Estos elementos son
diseñados y elaborados por un pequeño grupo de artesanos, en su mayoría abuelitos que se dedican a este bello arte.

En la provincia de Los Santos, la historia y tradición panameña permanecen vivos en los corazones de su pueblo. Quienes
habitan en Los Santos maravillan a sus visitantes con el entusiasmo con el que celebran sus festividades religiosas. «El Corpus
Christi», celebración que se conmemora desde hace 500 años, fusiona el fervor religioso y las costumbres de su pueblo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy