Modulo #4 (Tecnicas de Asepsia)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Módulo #3 Técnicas de

Asepsia
NURS 143 – Conceptos Básicos de Microbiología
Objetivos

 Explicarlos conceptos de asepsia


médica y quirúrgica.
Lavado de Manos

 Objetivos del lavado de manos:


1. Reducir el número de microorganismos en las manos
2. Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos a los
pacientes
3. Reducir el riesgo de contaminación cruzada entre pacientes
4. Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos
infecciosos a uno mismo
Lavado de Manos

Planificación:
- Determinar la localización del agua corriente y del jabón o
de sus sustitutos.
Equipo

1. Jabón
2. Agua corriente caliente
3. Toallas desechables o higienizadas
Lavado de Manos

 Aplicación
• Preparación
o Valorar las manos.
 Las uñas deben mantenerse cortas. Razón: Las uñas cortas y naturales
tienen menos probabilidades de albergar microorganismos, arañar al
paciente o perforar los guantes. La mayoría de las instituciones no permite
a los profesionales sanitarios en contacto directo con los pacientes ningún
tipo de uña artificial.
Lavado de Manos

 Aplicación
• Preparación
o Valorar las manos.
 Quitarse las joyas. Razón: Los microorganismos pueden alojarse en los
ajustes de las joyas y bajo los anillos. Su retirada facilita la limpieza
adecuada de las manos y los brazos.
Lavado de Manos

 Aplicación
• Preparación
o Valorar las manos.
 Comprobar la existencia de roturas en la piel de las manos, como cortes.
Razón: Puede ser necesario asignar un trabajo con un menor riesgo de
transmisión de microorganismos infecciosos a un profesional de
enfermería que tiene úlceras abiertas debido a la posibilidad de adquirir o
transmitir una infección
Lavado de Manos

 Ejecución

1. Sise lava las manos donde el paciente pueda


observarle, preséntese y explique al paciente lo que
está haciendo y por qué es necesario.
2. Abrir el grifo y ajustar el flujo.
Lavado de Manos

 Hay cinco tipos comunes de controles del grifo:


1. Mandos operados con las manos.
2. Palancas de rodilla. Muévalos con la rodilla para regular el flujo y la temperatura.
3. Pedales. Presionarlos con el pie para regular el flujo y la temperatura.
4. Controles con el codo. Moverlos con el codo en lugar de con las manos.
5. Control infrarrojo. El movimiento delante del sensor hace que el flujo de agua se
inicie y se pare automáticamente.
 Ajustar el flujo de manera que el agua esté templada. Razón: El agua templada
elimina menos capa lipídica protectora de la piel que la caliente.
Lavado de Manos

 Humedecer las manos manteniéndolas bajo el agua corriente y aplicar


jabón a las manos.
 Mantener las manos por debajo de los codos de manera que el agua fluya
desde los brazos hasta la punta de los dedos.
 Si el jabón es líquido, aplicar 2 a 4 mL (una cucharada). Si se trata de jabón
en pastilla, gránulos o láminas, frotarlas firmemente entre las manos.
Lavado de Manos

 Lavar y enjuagar exhaustivamente las manos.


 Usar movimientos firmes, de frotado y circulares para lavar la palma, la parte posterior y la muñeca
de cada mano. Asegurarse de incluir la eminencia tenar. Entrelazar los dedos y mover las manos de
delante atrás.
 Continuar este movimiento al menos durante 15 segundos. Razón: Esta acción circular
 genera una fricción que ayuda a eliminar los microorganismos de forma mecánica. El entrelazado de
los dedos limpia los espacios digitales.
 Frotar las puntas de los dedos contra la palma de la otra mano. Razón: Las uñas y las yemas de los
dedos suelen pasarse por alto en el lavado de las manos.
 Enjuagarse las manos.
Lavado de Manos

 Secarse las manos y los brazos de forma cuidadosa.


1. Secarse las manos y los brazos con cuidado usando una toalla de papel sin frotar. Razón:
La piel húmeda se agrieta tan fácilmente como la piel seca que se frota vigorosamente;
las grietas producen lesiones.
2. Depositar las toallas de papel en el contenedor adecuado.

 Cerrar el grifo.
1. Usar una toalla de papel para agarrar el mando del grifo.
2. Razón: Esto evita que el personal de enfermería coja microorganismos del grifo.
Lavado de Manos

 Antes de técnicas estériles.


 Aplicar el jabón y lavar como se describe en el paso 4, pero
mantener las manos por encima de los codos durante este lavado.
Humedecer las manos y los antebrazos debajo del agua corriente
dejando que caiga desde las puntas de los dedos hacia los codos
de forma que las manos queden más limpias que los codos.
Razón: De esta manera, el agua corre desde la zona que ahora
tiene menos microorganismos a las zonas con un número
relativamente mayor.
Lavado de Manos

Antes de técnicas estériles.


1. Tras el lavado y aclarado, usar una toalla para secar una mano
exhaustivamente en un movimiento de rotación desde los dedos al
codo. Use una nueva toalla para secar la otra mano y brazo.
Razón: Una toalla limpia evita la transmisión de microorganismos
de un codo (zona menos limpia) a la otra mano (zona más limpia).
Lavado de Manos

 Evaluación.
 No hay ninguna evaluación tradicional de la efectividad del
lavado de manos individual de la enfermera. Los departamentos
institucionales de control de calidad controlan la frecuencia de
infecciones en los pacientes e investigan las situaciones en las
que los proveedores de asistencia sanitaria están implicados en la
transmisión de organismos inferiores. La investigación ha
mostrado una y otra vez el impacto positivo de un lavado de
manos cuidadoso sobre la salud del paciente asociado a la
prevención de la infección.
Desinfección y esterilización

Los primeros eslabones en la cadena de la infección, el


microorganismo causal y su reservorio, se interrumpen usando
antisépticos (sustancias que inhiben el crecimiento de algunos
microorganismos) y desinfectantes (sustancias que destruyen
microorganismos patógenos diferentes a las esporas) y mediante la
esterilización.
Desinfección

 Un desinfectante es un preparado químico, como el fenol o los


compuestos yodados, usados sobre objetos inanimados. Los
desinfectantes son con frecuencia cáusticos y tóxicos para los tejidos.
Un antiséptico es un preparado químico usado sobre la piel o el tejido.
Los desinfectantes
 y los antisépticos tienen a menudo componentes químicos parecidos,
pero el desinfectante es una solución más concentrada. Se dice que los
antisépticos y los desinfectantes son bactericidas o bacteriostáticos. Un
preparado bactericida destruye las bacterias, mientras que otro
bacteriostático impide el crecimiento y reproducción de algunas
bacterias.
Esterilización

La esterilización es un proceso que destruye todos los microorganismos,


incluidos esporas y virus. Cuatro métodos de esterilización usados con
frecuencia son el calor húmedo, el gas, el agua hirviendo y la radiación.
Esterilización

 Calor húmedo. Para esterilizar con calor húmedo (como en el


autoclave) se usa vapor a presión porque consigue temperaturas
superiores al punto de ebullición.
 Gas. El gas óxido de etileno destruye los microorganismos al
interferir con sus procesos metabólicos. También es eficaz frente a
las esporas. Sus ventajas son una buena penetración y su eficacia en
artículos sensibles al calor. Su principal desventaja es su toxicidad
para los seres humanos.
Esterilización

 Agua hirviendo. Es el método más práctico y barato para esterilizar en el domicilio.


La principal desventaja es que las esporas y algunos virus no mueren con este método.
Se aconseja hervir durante un mínimo de 15 minutos para desinfectar los objetos en el
domicilio.
 Radiación. Para la desinfección y la esterilización se usan radiaciones ionizantes
(como la alfa, la beta y los rayos X) y la no ionizante (luz ultravioleta). El principal
inconveniente de la luz ultravioleta es que los rayos no penetran muy profundamente.
La radiación ionizante se usa en la industria para esterilizar alimentos, fármacos y
otros artículos sensibles al calor. Su principal ventaja es que es eficaz en artículos
difíciles de esterilizar; su principal desventaja es que el equipo es muy caro.
Precauciones respecto al aislamiento.

 El aislamiento se refiere a las medidas diseñadas para evitar la


propagación de infecciones o microorganismos potencialmente
infecciosos al personal sanitario, los pacientes y los visitantes. Se
han usado varios grupos de pautas en hospitales y otros marcos
sanitarios. Las precauciones respecto al aislamiento específicas
de la categoría usan siete categorías: el aislamiento estricto, el
aislamiento del contacto, el aislamiento respiratorio, el
aislamiento de la tuberculosis, las precauciones intestinales, las
precauciones de drenajes/secreciones y las precauciones de
sangre/líquidos corporales.
Precauciones estándar.

 Dirigidas a todos los pacientes en el hospital.


 Estas precauciones se aplican a: a) la sangre; b) todos los líquidos,
excreciones y secreciones corporales, excepto el sudor; c) la piel no
intacta (rota), y d) las mucosas.
 Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos
desde fuentes reconocidas y no reconocidas.
Precauciones estándar.

 Lavarse adecuadamente las manos después del contacto con la sangre, los líquidos
corporales, las secreciones, las excreciones y los objetos contaminados, se lleven o
no guantes.
a. Lavarse adecuadamente las manos inmediatamente después de quitarse los guantes.
b. Usar productos que no sean antimicrobianos para el lavado de manos habitual.
c. Usar una sustancia antimicrobiana o un antiséptico para controlar brotes específicos
de infección.
Precauciones estándar.

 Llevar guantes cuando se toque sangre, líquidos corporales, secreciones,


excreciones y objetos contaminados (p. ej., batas sucias).
1. Los guantes limpios pueden no ser estériles a no ser que su uso pretenda evitar
la entrada de microorganismos en el cuerpo.
2. Quitarse los guantes antes de tocar superficies no contaminadas.
3. Lavarse adecuadamente las manos inmediatamente después de quitarse los
guantes.
Precauciones estándar.

 Llevar mascarillas, protecciones oculares o una protección facial


si se espera que se produzcan salpicaduras o pulverizaciones de
sangre, líquidos corporales, secreciones o excreciones.
Precauciones estándar.

 Llevar guantes limpios no estériles si es probable que la


asistencia del paciente produzca salpicaduras o
pulverizaciones de sangre, líquidos corporales,
secreciones, excreciones. La bata es para proteger la ropa.
1. Quitarse la bata sucia con cuidado para evitar transferir
microorganismos a terceros (p. ej., pacientes u otros
profesionales sanitarios).
2. Lavarse las manos después de quitarse la bata.
Precauciones estándar.

 Llevar mascarillas, protecciones oculares o una protección facial si se espera


que se produzcan salpicaduras o pulverizaciones de sangre, líquidos
corporales, secreciones o excreciones. Llevar guantes limpios no estériles si es
probable que la asistencia del paciente produzca salpicaduras o
pulverizaciones de sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones. La
bata es para proteger la ropa.
a. Quitarse la bata sucia con cuidado para evitar transferir microorganismos a
terceros (p. ej., pacientes u otros profesionales sanitarios).
b. Lavarse las manos después de quitarse la bata.
Precauciones estándar.

 Manejar con cuidado el equipo de asistencia del paciente manchado con


sangre, líquidos corporales, secreciones o excreciones para evitar
transferir microorganismos a terceros y al ambiente.
a. Asegurarse de que el equipo reutilizable se limpia y procesa
correctamente.
b. Depositar el equipo de un solo uso correctamente.
 Evitar las lesiones producidas por bisturís, agujas u otros equipos
usados y depositarlos en contenedores resistentes a la punción.
Pacientes inmunodeprimidos

 Los pacientes inmunodeprimidos (los muy susceptibles a la


infección) se infectan a menudo por sus propios microorganismos,
por microorganismos presentes en las manos mal limpiadas del
personal sanitario y por objetos no esterilizados (alimentos, agua,
aire y equipo de asistencia).
Los pacientes con una inmunodepresión grave son:

 Los que tienen enfermedades, como la leucemia, que deprimen su


resistencia a los microorganismos infecciosos.
 Los que tienen trastornos cutáneos extensos, como una dermatitis
grave o quemaduras importantes, que no pueden cubrirse
eficazmente con vendajes.
Prácticas de Aislamiento

 El inicio de las prácticas de aislamiento para evitar la transmisión de los


microorganismos suele considerarse responsabilidad del personal de
enfermería y se basa en una valoración exhaustiva del paciente. La
valoración tiene en cuenta el estado de los mecanismos normales de defensa
del paciente, su capacidad de poner en práctica las precauciones necesarias
y la fuente y modo de transmisión del microorganismo infeccioso. El
personal de enfermería decide entonces si llevar
 guantes, batas, mascarillas y protecciones oculares. En todas las situaciones
del paciente, el personal de enfermería debe lavarse las manos antes de
prestar la asistencia.
Prácticas de Aislamiento
 El personal de enfermería pone en marcha las precauciones asépticas cuando realiza muchos tratamientos
específicos, ejemplos:
1. Uso de una técnica aséptica estricta cuando se realiza cualquier intervención cruenta (p. ej., insertar una
aguja o catéter intravenoso) y cuando se cambian los vendajes quirúrgicos.
2. Cambiar las soluciones y tubos intravenosos siguiendo las normas hospitalarias (p. ej., cada 48 a 72 horas).
3. Comprobar la fecha de caducidad y de integridad del empaquetado de todo el material estéril.
4. Evitar las infecciones urinarias manteniendo un sistema de drenaje urinario cerrado con un flujo en
pendiente de la orina. Mantener la bolsa de drenaje y el grifo de vaciado alejados del suelo.
5. Realizar las medidas para evitar romper la integridad de la piel y la acumulación de secreciones en los
pulmones (p. ej., animar al paciente a que se mueva, tosa y respire profundamente al menos cada 2 horas).
Equipo de protección personal

 Todos los profesionales sanitarios deben colocarse


guantes, batas, mascarillas y gafas protectoras limpias o
estériles en función de los riesgos de la exposición
frente a materiales potencialmente infecciosos.
Guantes

 Los guantes se usan por tres razones: La primera es que protegen las manos cuando
es probable que el personal de enfermería maneje sustancias corporales, por
ejemplo, sangre, orina, heces, esputos y piel que no está intacta. La segunda es que
los guantes reducen la probabilidad de que el personal de enfermería transmita sus
propios microorganismos endógenos a los sujetos que reciben su asistencia. El
personal de enfermería que tiene úlceras o cortes en las manos debe llevar guantes
para su protección. La tercera es que los guantes reducen la probabilidad de que las
manos del personal de enfermería transmitan microorganismos de un paciente o
fómite a otro paciente.
Batas.

 Durante intervenciones en que es probable que se ensucie el uniforme del


personal de enfermería se llevan batas impermeables (resistentes al agua) o
delantales de plástico limpios o desechables. Las batas estériles pueden estar
indicadas cuando el personal de enfermería cambia los vendajes de un
paciente con heridas extensas (p. ej., quemaduras).
 La técnica de la bata de un solo uso (usando una bata sólo una vez para
después desecharla o enviarla a lavar) es la práctica habitual en los hospitales.
Después de ponerse la bata, el personal de enfermería la tira (si es de papel) o
la coloca en el cesto de la ropa sucia. Antes de abandonar la habitación del
paciente, el personal de enfermería se limpia las manos.
Protección ocular

 Las protecciones oculares (gafas o pantallas faciales) y las mascarillas


están indicadas en situaciones en que salpican sustancias corporales a la
cara. Si el personal de enfermería lleva gafas de ver, debe colocarse otras
encima, porque así la protección se extiende alrededor de los huecos de sus
gafas.
Mascarillas.

 Las mascarillas se llevan para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos mediante las gotas
y el aire y por medio de salpicaduras de sustancias corporales. Los CDC recomiendan llevar
mascarilla:
1. Aquellos cercanos al paciente si la infección (p. ej., sarampión, parotiditis o enfermedades
respiratorias agudas en niños) se transmite por medio de aerosoles de partículas grandes (gotas). Los
aerosoles de partícula grande se transmiten por contacto directo y generalmente viajan distancias
cortas (alrededor de 1 m).
2. A todas las personas que entran en la habitación si la infección (p. ej., tuberculosis pulmonar y SARS-
CoV2) se transmite a través de aerosoles de partículas pequeñas (núcleos de gotas). Los aerosoles de
partículas pequeñas permanecen suspendidos en el aire y así viajan grandes distancias por el aire. En
estas infecciones pueden usarse mascarillas especiales que se ajustan mejor y filtran más.
Campo Estéril

 Un campo estéril es una zona libre de microorganismos. El personal


de enfermería establece a menudo un campo estéril usando la parte
interna de un envoltorio estéril o un paño quirúrgico. Cuando se ha
establecido el campo, sobre él pueden colocarse suministros y
soluciones estériles. En muchos casos se usan pinzas estériles para
manejar y transferir material estéril. Para mantener la esterilidad, los
materiales deben envolverse en diversos materiales. Los artículos
comercializados suelen estar envueltos en plástico, papel o cristal.
Antes no era inusual que los líquidos estériles (p. ej., agua estéril para
irrigaciones) se suministraran en grandes recipientes que se usaran
varias veces.
Guantes estériles

 Los guantes estériles pueden colocarse por el método abierto o cerrado. El


método abierto es el más usado fuera del quirófano porque el método
cerrado exige que el personal de enfermería lleve una bata estéril. Los
guantes se llevan durante muchas intervenciones para mantener la
esterilidad del equipo y proteger la herida del paciente. Los guantes
estériles se empaquetan con una vuelta de unos 5 cm y con las palmas
mirando hacia arriba cuando se abre el envoltorio. El paquete suele indicar
el tamaño del guante (p. ej., tamaño 6 o 7 1/2).
Guantes estériles

 Disponemos de guantes estériles de látex o sin látex (p. ej., nitrilo


o vinilo) para proteger al personal de enfermería del contacto con
la sangre y los líquidos corporales. El látex y el nitrilo son más
flexibles que el vinilo, se amoldan a la mano del usuario,
permiten libertad de movimientos y tienen la característica
añadida de volver a sellarse ante pequeñas punciones.
Guantes estériles

 Llevar guantes de látex o nitrilo cuando se realicen tareas que: a) exijan


flexibilidad, b) sobrecarguen el material (p. ej., girar llaves de paso, manejar
instrumentos afilados o esparadrapo) y c) haya un riesgo alto de exposición a
microorganismos patógenos. Los guantes de vinilo deben elegirse para tareas
en que no se prevea ningún estrés del guante, requieran poca precisión y haya
mínimo riesgo de exposición a microorganismos patógenos.
Referencias

Audrey Berman, Shirlee J. Zinder, Bárbara Kozier, Glenora Erb (2013)


Fundamentos de Enfermería, Conceptos, Proceso y Práctica. Novena Edición.
España: Pearson Educación S.A.

Bauman, R. W. (2014). Microbiology with diseases by taxonomy. Boston:


Pearson.

 De la Rosa. (2011). Microbiología en Ciencias de la Salud: Conceptos y


Aplicaciones. Elsevier.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy