Balistica Clase 01

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

BALISTICA CLASE

02

BACH. LUIS TORRES ACUÑA


CARNÉ 445
ABOGADO Y CRIMINÓLOGO
Concepto.
 La Balística es la Ciencia que tiene por
objeto el cálculo del alcance y dirección
de los proyectiles (R.A.E.).
 Es Ciencia por que forma un auténtico
cuerpo de doctrina sobre el conocimiento
de las causas, principios y resultados en
relación al comportamiento de los
proyectiles sometidos en principio a las
leyes físicas.
La balística forense
 Es una rama especial de la Balística basada
en la aplicación judicial de dicha ciencia.

 Partiendo de los efectos producidos en un


blanco, se determina el arma y cartucho o
munición utilizada, la distancia y el ángulo de
tiro, el número de disparos efectuados en su
caso, si el proyectil recogido ha sido o no
disparado por el arma sospechosa.
Cuatro ramas fundamentales

La balística forense participa de


las cuatro ramas fundamentales
en que se divide la Ciencia
Balística: la Balística Interna,
Externa, de Efectos y
Comparativa o Identificativa.
Balística Interna:
 Estudia los fenómenos que se producen
en el interior del arma, desde que se inicia
el fulminante o cápsula iniciadora, hasta
que el proyectil abandona la boca de
fuego del arma, así como las causas que
producen, modifican dichos fenómenos,
mecanización, iniciación, carga de
proyección, presiones que desarrolla, etc.)
La Balística Interior surge como resultado del
desarrollo de la Termodinámica y la Termoquímica
y depende de un gran número de variables entre
las que sobresalen la presión de los gases, el calor
comunicado al cañón de las armas de fuego, la
disipación de este calor por conductividad y
radiación, la fricción, la velocidad lineal y la
velocidad de rotación.
PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE LA BALISTICA
FORENSE EN SU ÁREA DE BALÍSTICA INTERNA:

 Estudio de armas. Determinación de:


 Tipo de arma (pistola, revólver, subfusil, escopeta,
etc).
 Marca y modelo.
 Calibre.
 Numero de serie.
 Estado de funcionamiento (mecánico y operativo).
 Si ha intervenido o no en algún hecho delictivo.
 Elementos balísticos:
 Calibre.
 Fabricante.
 Características técnicas.
 Tipo de arma para la que fue diseñado.
 Estado de conservación y funcionamiento
(en cartuchos).
 Cartucho al que corresponden (en vainas y balas).
 Número de estrías, sentido del paso helicoidal, etc. (en balas).
 Tipo de arma que las percutió o disparó y, si es posible,
 marca y modelo de la misma ( en vainas y balas).
 Si el arma utilizada ha intervenido en otros hechos delictivos.
Uno de los componentes de la Balística
Criminalística lo constituye la Balística Interior, que
se ocupa del estudio de los fenómenos que ocurren
dentro del arma desde que se produce la percusión
hasta que el proyectil abandona al cañón, que se
subdivide en:
• Piroestática (estudio de recámara y tambor en revolver)
• Pirodinámica
• Balística Identificativa o Comparativa
La Piroestática.
 Este primer elemento de la Balística Interior se ocupa de la
investigación de las leyes y procesos que intervienen en la
iniciación y la combustión de la carga impulsora, así como en
la formación de los gases del disparo y abarca el período
comprendido desde la percusión hasta que el proyectil se
separa del casquillo abandonando la cámara o recámara
(según sea el tipo de arma con que se ejecute el tiro), tal y
como lo indica el término que la identifica, se refiere a la
combustión durante el período estático del disparo.
 Por ello el primer elemento a estudiar por la Piroestática
resulta la recámara, por ser el lugar donde se producen los
fenómenos que dan origen al disparo.
 En el caso de los revólveres, la percusión transcurre dentro
de la correspondiente cámara del tambor, estas cámaras
constituyen un tipo de recámara separada del mismo, que
cumple con todos los requerimientos expresados en el párrafo
anterior, con excepción de la rampa de alimentación y el
relieve de acoplamiento del cierre, precisamente por constituir
una recámara independiente del cañón.
 En el caso de las cámaras de los revólveres, los cartuchos se
apoyan con el reborde sobre su corte trasero, pero en
dependencia del calibre1, las cámaras pueden presentar
puntos de apoyo para los hombros del casquillo.
 Tanto las cámaras de los revólveres, como las
recámaras del resto de los tipos de armas de
fuego, presentan además paredes más
gruesas que las del cañón del arma, con el
objetivo de resistir exitosamente la presión
originada por la deflagración de la pólvora una
vez realizada la percusión.
 La percusión constituye el acto durante el cual el extremo
de trabajo de la aguja percutora (o el percutor) golpea sobre
la cápsula iniciadora del cartucho, esta cápsula contiene en
su interior, como señalamos en el segundo capítulo, una
sustancia explosiva sensible al golpe, por lo que
contrarrestado el mismo por el yunque ubicado dentro de la
cápsula, se produce la ruptura de la sustancia explosiva y con
ella su estallido e inflamación instantánea, de la que parte de
la llama se traslada por el canal de fuego practicado en el
fondo del casquillo, hasta la cámara de la carga impulsora,
iniciándose la combustión de la misma con un fuerte
desprendimiento de gases.
La Pirodinámica.

 La Pirodinámica, que en su significado encierra los


conceptos combustión y movimiento, es un componente de
la Balística Interior que se encarga del estudio de las leyes
que rigen los procesos que ocurren dentro del canal del cañón
durante el disparo y la relación entre ellos, el calibre y las
características constructivas del canal del cañón y los procesos
de alimentación, así como el diseño balístico del arma.
 El cañón es un cilindro hueco
cuya longitud varía en
dependencia del tipo de arma de
fuego, también varían la forma de
su relieve y el diámetro exterior en
dependencia del diseño del arma
y de la potencia del cartucho para
el que fue concebida; sin embargo
el relieve de la superficie interior
del cilindro llamada ánima, posee
una mayor estabilidad, lo que
como ya señalamos, divide a las
armas de fuego en armas de
cañón liso y rayado.
Balística Externa:
 Básicamente se ocupa del
comportamiento del proyectil desde
que abandona la boca de fuego
hasta su impacto en un objeto o
blanco, así como los factores que
influyen en el mismo,
fundamentalmente la acción de la
gravedad y la resistencia del aire.
Balística de Efectos.

Estudia el comportamiento del


proyectil desde que incide sobre el
blanco hasta que se detiene,
principalmente el poder de
penetración y el poder de parada.
Tiene una sub-rama medico-legal
que se denomina Balística de la
heridas.
Balística identificativa.

 Estudia las relaciones de


identidad existentes entre
las lesiones producidas en
vaina y bala por el arma
utilizada y los elementos o
partes de dicha arma que
han producido las citadas
lesiones.
EL ARMA DE FUEGO
 Se definiría como una máquina termodinámica
destinada a imprimir a una bala o balas una
energía de movimiento que les permita
desplazarse a distancia, siguiendo unas
directrices preestablecidas, para ceder a un
objeto determinado la fuerza suficiente y
necesaria para el logro de unos efectos
previstos, utilizando para ello como medio de
propulsión la deflagración de la pólvora.
BALISTICA OPERATIVA CLASIFICACIÓN
DE LAS ARMAS DE FUEGO
POR SU FORMA DE CARGA
 Armas de Avancarga.
 Armas de retrocarga o de cartucho metálico.

POR SU COMETIDO
 Armas de guerra: sirven de armamento a los ejércitos, excepto pistolas y
revólveres.
 Armas de defensa: pistolas y revólveres, excepto pistolas ametralladoras.
 Armas de caza: las de finalidad cinegética.
 POR SU TRANSPORTE
 Armas de arrastre (precisan tracción mecánica o animal).
 Armas portátiles (transportables por el tirador y de calibre inferior a 20 mm).

 POR SU TAMAÑO (dentro de las armas portátiles)


 Armas cortas (facilidad de ocultación y posibilidad de disparo con una sola mano):
pistolas y revólveres de hasta 30 cm de longitud de cañón.
 Armas intermedias: subfusiles y pistolas automáticas.
 Armas largas (precisan el uso de ambas manos): escopetas, carabinas, fusiles,
rifles…
POR SU CAPACIDAD DE DISPARO:
Arma de un solo tiro, de dos tiros…

 Armas de repetición:
 Con deposito para cartuchos.
 Alimentación y extracción manual.
 Sistemas: palanca, corredera o trombón y de cerrojo.

 Armas semiautomáticas:
 Con deposito o cargador de munición.
 Alimentación y extracción automática.
 Presión del disparador para cada disparo
 Armas automáticas:
 Con deposito o cargador de munición.
 Alimentación y extracción automática.
 Disparos ininterrumpidos mientras se oprime el disparador.
 LA VAINA: En la actualidad consiste en un
recipiente metálico que aloja la carga de
proyección y la cápsula detonante y cuya boca
se une rígidamente a la bala, constituida por
una aleación de metales que consiga suficiente
resistencia y elasticidad.

 PARTES:
 Culote, con alojamiento para capsula iniciadora
 Cuerpo
 Gola, une cuerpo y gollete, troncocónica
 Gollete, cilíndrico o troncocónico
 Boca, extremo abierto para alojamiento de la bala
 CÁPSULA INICIADORA: Tiene por misión dar fuego a la
pólvora. Hace explosión por simple percusión. En un principio
se escogió como material de fabricación el acero, después el
estaño, cobre y actualmente el latón (2 mm de espesor
máximo).

 Tipos de cápsulas:
• Berdan (europeo, sin yunque).
• Boxer (americano, con yunque).
 LA BALA o proyectil: Compuesta de uno o varios elementos,
recoge las propiedades balísticas del cartucho. Su fabricación
puede utilizar un solo elemento (de plomo normalmente, o de
bronce, cobre, madera…) o dos elementos:
o Núcleo (plomo, acero, aluminio…)
o Blindaje (latón, cobre, cuproniquel…)
 PARTES DE LA BALA:
 Base
 Cuerpo
 Punta
 Núcleo
 Envuelta (Blindaje)
LA INSPECCIÓN OCULAR BALÍSTICA.
 Es una Inspección Ocular en la que se tiene especial cuenta:
* El examen de la escena del crimen.
• Morfología de los orificios
o Cerco de limpieza en toma de contacto.
o Estrías.
o Cercos de presión, a la salida.
• Estimación de daños (¿se corresponden con la munición usada?).
• Toma de muestras del fondo de posibles “rebotes” y de “blanco”.
• Orificios por fragmentación.
 -El examen de la víctima
Parte facultativo, dictamen de la autopsia.
Resultado lesivo (¿se corresponde con munición usada?).
Causa de las lesiones: proyectiles completos o fragmentados.

 -Los estudios analíticos


Análisis residuos tomados de superficies de posibles rebotes.
Análisis residuos adheridos a la bala.
Análisis “blancos” tomados de superficies intermedias.
Análisis comparativas entre residuos de apartados anteriores.
Superposición de residuos orgánicos e inorgánicos.
RESIDUOS DE DISPARO

 El examen de los residuos de disparo se presenta


con una doble vertiente: el autor y la víctima; a su
vez cada uno de ellos pueden ser una o más
personas. La investigación en relación al autor está
encaminada a su identificación como el sujeto
activo causante de los hechos, por eso en él
buscaremos sobre todo la existencia de residuos de
disparo en sus manos. En la víctima se estudia
principalmente la herida y la ropa, para determinar
el agente causal y calcular la distancia y la
trayectoria del disparo.
Cuando se dispara un arma de fuego, la nube que
se produce está compuesta por:

 Partículas del propelente parcialmente quemadas.


 Componentes metálicos del proyectil.
 Partículas características de los elementos que componen
la cápsula iniciadora.
 Los elementos más importante provenientes de los
iniciadores actuales más usuales son: plomo, antimonio y
bario, derivados de los compuestos sulfuro de antimonio,
nitrato de bario, trinitroresorcinato de plomo y dióxido de
plomo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy