Balistica Interma, Externa y de Efectos
Balistica Interma, Externa y de Efectos
Balistica Interma, Externa y de Efectos
8A
:
DOCENTE LIC OMAR MEDINA HERNANDEZ
ALUMNO: José Mauricio Montero Montero
Balística interna. Estudia los fenómenos que ocurren en el
interior del arma desde que el fulminante es iniciado,
deflagrando la pólvora cuyos gases producen la presión que
impulsa el proyectil a través del cañón, con un movimiento de
aceleración, hasta que abandona la boca de fuego.
En las armas de fuego modernas las fases del funcionamiento,
en lo que respecta a balística interna, son las siguientes:
d) La dilatación de la vaina hace que quede herméticamente cerrada la salida de los gases hacia la parte trasera del
arma, por lo que siguen presionando hacia delante durante el recorrido de la bala por la superficie del ánima. Al
mismo tiempo, la deflagración de la pólvora sigue propagándose por toda la superficie de ésta, de tal manera que
el vaso que contiene los gases se va ampliando a la vez que se van produciendo nuevos gases. En este punto, la
bala experimenta una gran aceleración que la hace adquirir la velocidad inicial, velocidad que se modifica,
cuantitativa y cualitativamente al tomar el rayado y comenzar su movimiento de rotación para adquirir mayor
velocidad, estabilidad y penetración,
La presión de los gases de la pólvora en armas portátiles alcanza valoras de hasta 4.000
kilopondios por cm2, aunque en armas cortas suele ser sensiblemente inferior y tiene su punto más
alto, aproximadamente, cuando la bala esta tomando el rayado. Esta altísima presión requiere una
recámara resistente, por lo que en las pruebas se la somete a una sobrepresión de un 25 por 100.
KILOPONDIO.
Unidad de fuerza, de símbolo kp, que equivale a la fuerza
que actúa sobre la masa de 1 kilogramo sometido a la
gravedad normal.
Balística externa
Es la que estudia el movimiento del proyectil desde que
abandona el arma hasta que impacta en el blanco.
La Trayectoria balística es la trayectoria de vuelo que sigue un cuerpo sometido únicamente a su propia
inercia interaccionando con la fuerza de la gravedad. La ciencia que estudia el fenómeno balístico en
general se denomina Balística, dentro de esta ciencia la trayectoria balística se estudia dentro del campo
de la balística exterior. La trayectoria balística con la sola fuerza de gravitación terrestre forma una
parábola, pero la existencia de otras fuerzas en la realidad como puede ser: la fuerza de coriolis (efecto
de la tierra rotando), la resistencia aerodinámica (atmósfera), la fuerza de sustentación, etc. hace que la
trayectoria real sea algo diferente de una parábola.
1 Línea de tiro: Es la determinada por la prolongación del eje del arma dispuesta
para el disparo.
2 Línea horizontal: La forma la recta que une el origen de la trayectoria con el
punto de caída.
3 Línea de proyección: o tangente al origen de la trayectoria. No coincide
generalmente con la de tiro.
4 Línea de situación: Une el origen de la trayectoria con el punto del objetivo que se desea
batir.
5 Línea de mira: Es aquella que parte del ojo del tirador, y pasa por los elementos de puntería
terminando en el blanco.
6 Flecha o altura de tiro: Es la mayor perpendicular trazada desde la trayectoria hasta la línea
de situación.
E) Impacto.
Punto de choque del proyectil sobre blanco o terreno.
Reconstrucción de hechos a través del análisis de las distancias, las trayectorias, los
disparos realizados, etc.
Los tejidos orgánicos. Efectos que sobre los distintos órganos del cuerpo humano tienen
los proyectiles.
Otra especialidad es la Balística de las Heridas, en íntima relación con la cirugía de guerra,
que estudian desde el punto de vista médico los efectos de los proyectiles sobre los cuerpos
vivos y los daños y efectos que producen en sus diferentes órganos, así como la forma de
tratar las heridas producidas por las armas de fuego. Otra de las disciplinas de la balística
de efectos sería aquella que estudia la efectividad de los proyectiles en punto al
cumplimiento del objetivo que se pretende de un arma defensiva.
A) Concepto de agrupamiento.
El agrupamiento es el conjunto de impactos obtenidos en un blanco, con un arma que
dispara contra él, con los mismos elementos de tiro. Normalmente un agrupamiento adopta
forma de elipse cuyo eje menor esta en el sentido de la anchura del blanco. Prácticamente
se considera agrupamiento, al rectángulo circunscrito a la elipse.
Tipos de agrupamientos:
1 Agrupamiento vertical: Agrupamiento producido sobre un blanco situado
verticalmente.
2 Agrupamiento horizontal: Agrupamiento formado sobre un blanco horizontal.
3 Haz de trayectorias: Conjunto de trayectorias descritas por los proyectiles que
producen un agrupamiento.
4 Rosa de tiro: Agrupamiento formado por más de cien impactos.
B) Dispersión de tiro.
Es el fenómeno en virtud del cual los impactos de una misma arma y que son resultado
de idénticas condiciones y circunstancias de disparo, se esparcen en una determinada
superficie.
Cuando adquirimos un arma nueva, muchos fabricantes adjuntan con la misma una
diana con varios impactos. Estos resultados han sido obtenidos colocando el arma
sobre un banco fijo y, sin embargo, observamos cómo no coinciden prácticamente
ninguno de los disparos, aunque estén muy próximos. Esto es lo que llamamos
dispersión.
Las causas de este fenómeno son debidas a diferentes circunstancias que intervienen en
cada disparo y que podemos sintetizar bajo diferentes epígrafes: