Balistica Interma, Externa y de Efectos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

BALISTICA

Universidad Mesoamericana Plantel Tehuacán


TEMA: BALISTICA EXTERNA, INTERNA Y DE EFECTOS.

8A
:
DOCENTE LIC OMAR MEDINA HERNANDEZ
ALUMNO: José Mauricio Montero Montero
Balística interna. Estudia los fenómenos que ocurren en el
interior del arma desde que el fulminante es iniciado,
deflagrando la pólvora cuyos gases producen la presión que
impulsa el proyectil a través del cañón, con un movimiento de
aceleración, hasta que abandona la boca de fuego.
En las armas de fuego modernas las fases del funcionamiento,
en lo que respecta a balística interna, son las siguientes:

a) El cartucho contenido en la recámara tiene unas dimensiones aproximadas similares al


tamaño de esta y se encuentra sujeto por detrás por el bloque o plano de cierre, y por delante
por la pestaña del culote o por la boca de la vaina que se apoya en la parte delantera de la
recámara. También puede estar fijado en su parte delantera por la forma abotellada de la vaina,
en cuyo caso la recámara ha de corresponderse con esa forma. Llamamos a la distancia
existente entre el apoyo posterior y el anterior del cartucho “cota de fijación”.

b) Al actuar el mecanismo de percusión, se golpea el pistón y se comprime la mezcla


fulminante contra el yunque situado en el culote de la vaina, con lo que los miligramos de
fulminante se transforman a una altísima velocidad en una llamarada que se propaga a través
de los oídos de la cápsula iniciadora, encendiendo la pólvora que, al ser un explosivo
pulverulento, comienza a arder por toda la superficie de sus granos.
c) los gases formados presionan fuertemente dilatando la vaina, que ahora se apoya lateralmente en las paredes de
la recámara, mientras por detrás lo hace en el plano de cierre, y por delante, la bala, liberada del engarce de la
vaina por la dilatación y presionada por los gases desde atrás hacia delante, comienza su avance. En este
momento los gases tratan de adelantarla; poco después el proyectil encuentra el rayado, que la somete a un
movimiento de rotación. El recorrido de la bala desde que abandona la vaina hasta que toma el rayado se llama
“vuelo libre”.

d) La dilatación de la vaina hace que quede herméticamente cerrada la salida de los gases hacia la parte trasera del
arma, por lo que siguen presionando hacia delante durante el recorrido de la bala por la superficie del ánima. Al
mismo tiempo, la deflagración de la pólvora sigue propagándose por toda la superficie de ésta, de tal manera que
el vaso que contiene los gases se va ampliando a la vez que se van produciendo nuevos gases. En este punto, la
bala experimenta una gran aceleración que la hace adquirir la velocidad inicial, velocidad que se modifica,
cuantitativa y cualitativamente al tomar el rayado y comenzar su movimiento de rotación para adquirir mayor
velocidad, estabilidad y penetración,
La presión de los gases de la pólvora en armas portátiles alcanza valoras de hasta 4.000
kilopondios por cm2, aunque en armas cortas suele ser sensiblemente inferior y tiene su punto más
alto, aproximadamente, cuando la bala esta tomando el rayado. Esta altísima presión requiere una
recámara resistente, por lo que en las pruebas se la somete a una sobrepresión de un 25 por 100.

KILOPONDIO.
Unidad de fuerza, de símbolo kp, que equivale a la fuerza
que actúa sobre la masa de 1 kilogramo sometido a la
gravedad normal.
Balística externa
Es la que estudia el movimiento del proyectil desde que
abandona el arma hasta que impacta en el blanco.

La Trayectoria balística es la trayectoria de vuelo que sigue un cuerpo sometido únicamente a su propia
inercia interaccionando con la fuerza de la gravedad. La ciencia que estudia el fenómeno balístico en
general se denomina Balística, dentro de esta ciencia la trayectoria balística se estudia dentro del campo
de la balística exterior. La trayectoria balística con la sola fuerza de gravitación terrestre forma una
parábola, pero la existencia de otras fuerzas en la realidad como puede ser: la fuerza de coriolis (efecto
de la tierra rotando), la resistencia aerodinámica (atmósfera), la fuerza de sustentación, etc. hace que la
trayectoria real sea algo diferente de una parábola.

En el estudio de esta rama de la balística,


juegan una serie de conceptos importantes
que se definen a continuación:
A) Trayectoria. La definimos como aquella línea imaginaria descrita por el centro
de gravedad del proyectil durante su recorrido en el aire. El origen de la trayectoria
se encuentra en el centro de la boca del arma, en el momento en que se efectúa el
disparo. Por otro lado, se conoce como vértice de la trayectoria el punto más
elevado de esta relación al horizonte del arma.

B) Líneas. En balística estudiamos diferentes tipos de líneas formadas por el arma,


los proyectiles, o los alineamientos de miras para determinar aspectos como la
procedencia de un disparo, la situación de un tirador, la precisión que cabe obtener
del disparo, etc. Entre las líneas a analizar, tenemos las siguientes:

1 Línea de tiro: Es la determinada por la prolongación del eje del arma dispuesta
para el disparo.
2 Línea horizontal: La forma la recta que une el origen de la trayectoria con el
punto de caída.
3 Línea de proyección: o tangente al origen de la trayectoria. No coincide
generalmente con la de tiro.
4 Línea de situación: Une el origen de la trayectoria con el punto del objetivo que se desea
batir.
5 Línea de mira: Es aquella que parte del ojo del tirador, y pasa por los elementos de puntería
terminando en el blanco.
6 Flecha o altura de tiro: Es la mayor perpendicular trazada desde la trayectoria hasta la línea
de situación.

C) Definición de los diversos ángulos estudiados en balística.


1 Ángulo de elevación: Es el formado por la línea de tiro y la de situación.
2 Ángulo de caída: El formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída, con el
horizonte del arma.

3 Ángulo de llegada o de incidencia: Formado por la tangente de la trayectoria en el punto


de llegada con la superficie del terreno del blanco.
4 Ángulo de mira: El formado por la línea de tiro y la de mira.
5 Ángulo de proyección: El formado por la línea de proyección y el horizonte del arma.
6 Ángulo de vibración: Es el formado por la línea de proyección y la de tiro.
7 Ángulo de situación: Es el formado por la línea de situación con el horizonte del arma. Es
positivo cuando el objetivo está por encima del horizonte del arma.
D) Velocidad del proyectil.
Distinguimos aquí entre la velocidad inicial o velocidad de traslación del proyectil en
el origen de la trayectoria, expresada en metros por segundo, y velocidad remanente,
que es la que lleva o conserva el proyectil en cualquier punto de su trayectoria.

E) Impacto.
Punto de choque del proyectil sobre blanco o terreno.

F) Zonas y terrenos a considerar en balística.


1 Zona desenfilada: Es aquella en la cual el blanco está a cubierto de los proyectiles.
2 Zona rasada: Aquella por la que no puede pasar un blanco sin ser tocado por un proyectil.
3 Zona peligrosa: Espacio en el que existe alta probabilidad de que un blanco pueda ser
tocado por el proyectil.
4 Terreno batido: Porción de terreno sobre el que se abaten los proyectiles.
5 Terreno peligroso: Suma del terreno batido y la zona rasada.
G) Ejes de coordenadas.
1 Ordenada: Se llama ordenada a la vertical trazada desde un punto cualquiera de la
trayectoria hasta su encuentro con el horizonte del arma.
2 Ordenada máxima: Es la ordenada correspondiente al vértice de la trayectoria.
3 Abscisa: Es la distancia que hay desde el origen de la trayectoria al pie de cada
ordenada. Cada ordenada, pues tiene su abscisa.
Balística de efectos o terminal
En la balística de efectos estudiamos la forma en que actúa el proyectil al llegar al
blanco, sus deformaciones, la manera de transferir su energía cinética al blanco, los
efectos sobre el objetivo y el funcionamiento de ciertos proyectiles concretos, entre
otras cuestiones.

A su vez, la balística de efectos posee diversas especialidades,


según el enfoque adoptado para su estudio. Por un lado, está la
Balística Forense, cuyo fin es la identificación de las armas a
través del proyectil disparado analizando sus marcas, las del
rayado, las trayectorias, etc. Es una disciplina de evidente
aplicación policial y judicial desde el punto de vista
identificativo y de averiguación de las circunstancias de los
hechos delictivos y sus autores. La balística forense basa su
método en el estudio de los siguientes parámetros:
La cartuchería, para averiguar su calibre, características técnicas, composición,
procedencia, etc. Dentro de este apartado cobra especial relevancia el estudio de las
vainas percutidas el cual arroja datos sobre el tipo de arma que disparó el cartucho y si
esta ha sido utilizada o no en otros hechos similares.

Reconstrucción de hechos a través del análisis de las distancias, las trayectorias, los
disparos realizados, etc.

Los tejidos artificiales. Estudio de las ropas de víctimas de disparos en orden a la


determinación de distancias, posiciones, determinación de orificios de entrada y salida o
residuos que quedan adheridos a las mismas tras el disparo.

Los tejidos orgánicos. Efectos que sobre los distintos órganos del cuerpo humano tienen
los proyectiles.
Otra especialidad es la Balística de las Heridas, en íntima relación con la cirugía de guerra,
que estudian desde el punto de vista médico los efectos de los proyectiles sobre los cuerpos
vivos y los daños y efectos que producen en sus diferentes órganos, así como la forma de
tratar las heridas producidas por las armas de fuego. Otra de las disciplinas de la balística
de efectos sería aquella que estudia la efectividad de los proyectiles en punto al
cumplimiento del objetivo que se pretende de un arma defensiva.

A) Concepto de agrupamiento.
El agrupamiento es el conjunto de impactos obtenidos en un blanco, con un arma que
dispara contra él, con los mismos elementos de tiro. Normalmente un agrupamiento adopta
forma de elipse cuyo eje menor esta en el sentido de la anchura del blanco. Prácticamente
se considera agrupamiento, al rectángulo circunscrito a la elipse.
Tipos de agrupamientos:
1 Agrupamiento vertical: Agrupamiento producido sobre un blanco situado
verticalmente.
2 Agrupamiento horizontal: Agrupamiento formado sobre un blanco horizontal.
3 Haz de trayectorias: Conjunto de trayectorias descritas por los proyectiles que
producen un agrupamiento.
4 Rosa de tiro: Agrupamiento formado por más de cien impactos.

B) Dispersión de tiro.
Es el fenómeno en virtud del cual los impactos de una misma arma y que son resultado
de idénticas condiciones y circunstancias de disparo, se esparcen en una determinada
superficie.
Cuando adquirimos un arma nueva, muchos fabricantes adjuntan con la misma una
diana con varios impactos. Estos resultados han sido obtenidos colocando el arma
sobre un banco fijo y, sin embargo, observamos cómo no coinciden prácticamente
ninguno de los disparos, aunque estén muy próximos. Esto es lo que llamamos
dispersión.
Las causas de este fenómeno son debidas a diferentes circunstancias que intervienen en
cada disparo y que podemos sintetizar bajo diferentes epígrafes:

-Causas debidas al proyectil: Diferencias de cantidad y calidad en la carga de


proyección utilizada, variaciones en el peso, diámetro o forma del proyectil o de la
vaina.

-Causas debidas al arma: Variaciones de temperatura en la recámara durante cada


disparo, ensuciamiento progresivo del ánima por la incompleta combustión de la
pólvora, modificación de ajuste en las piezas del arma debido a las vibraciones y
presiones que resisten sus materiales.

-Causas debidas al tirador: Defectos en el empuñamiento, la postura o la posición


del dedo sobre el disparador.

-Causas debidas a las condiciones medioambientales: Pueden influir la dirección


y velocidad del viento, la temperatura y presión atmosférica y la irregularidad de la
luz.
C) Distancias de disparo.
1 Corta distancia. Es el disparo realizado entre 0 y 1 metros. Dentro
de él podemos distinguir el disparo a quemarropa, que es aquel que se
efectúa con el cañón separado del blanco a una distancia no superior a
la que alcanza la llama del disparo y en el que se producen
quemaduras en los tejidos alcanzados, y el disparo a bocajarro, más
próximo, producido o bien a cañón tocante, apoyado sobre el
objetivo, o bien separado por una distancia de 2 a 5 milímetros. En
estos últimos disparos se produce una entrada de materia compuesta
por humos, restos de pólvora, taco

2 Media distancia. Entre 1 y 25 metros.

3 Larga distancia. Más de 25 metros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy