1.-Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Asma
1.-Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Asma
1.-Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Asma
ES DEL 3) Perfusión
1. La capacidad inspiratoria es
igual al volumen corriente mas el
volumen de reserva inspiratoria.
Esta es la cantidad de aire (3.500
ml) que una persona puede
inspirar, comenzando en el nivel
espiratorio normal
y distendiendo los pulmones hasta
la máxima cantidad.
2. La capacidad residual funcional es igual al
volumen de reserva espiratoria mas el volumen
residual. Es la cantidad de aire que queda en los
pulmones al final de una espiracion normal
(2.300 ml).
La capacidad vital es igual al volumen de reserva
inspiratoria mas el volumen corriente mas el volumen
de reserva espiratoria. Es la cantidad maxima de aire
que puede expulsar una persona desde los pulmones
después de llenar antes los pulmones hasta su maxima
dimension y después espirando la maxima cantidad
(aproximadamente 4.600 ml).
4. La capacidad pulmonar total es el volumen
maximo al que se pueden expandir los
pulmones con el máximo esfuerzo posible
( 5.800 ml); es igual a la capacidad vital
mas el volumen residual.
ESPIROMETRÍA FORZADA
Es la maniobra que registra el
máximo volumen de aire que puede
mover un sujeto desde una
inspiración máxima hasta una
exhalación completa (es decir, hasta
que en los pulmones sólo quede el
volumen residual).
1. CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado, con el
máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Normal>80% de su valor teórico.
ENFISEMA
ENFERMEDAD DE LAS
PEQUEÑAS VÍAS
AÉREAS
Proceso en el que existe un estrechamiento de
los bronquiolos terminales y respiratorios.
A
para las personas con enfermedades cardiopulmonares
Profesión
• Trabajadores de plásticos expuestos a disociaciones de
tolueno, algodón, minería y grano.
• Alcohol
• Sexo, raza y nivel socioeconómico
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
BRONQUITIS CRÓNICA
En las vías mas pequeñas
se aprecia un infiltrado de
predominio mononuclear,
Hay hiperplasia e La lesión mas temprana en
tapones mucosos,
hipertrofia de las glándulas los fumadores es la
metaplasia de células
mucosas y aumento de las infiltración mononuclear
caliciformes, hipertrofia
células caliciformes en los en los bronquiolos
del musculo liso y
bronquios. respiratorios.
distorsión por fibrosis con
perdida del soporte
alveolar.
ENFISE Según la zona del acino que se afecte
hay dos tipos: el centrolobulillar y el
MA panacinar.
FISIOPATOLOGÍA
Tratamiento Oxigenoterapia
especifico
Otras: vacunas
antigripales
Teofilina
TRATAMIENTO: FARMACOS
Corticoides
Antibióticos
ASMA
GENERALIDADES
Mediadores
inflamatorios
Lincitos T
Colaboradores Th2
IL3
IL4
IL5
IL13
LEUCOTRIENOS
PROTAGLANDINA
S
PAF
EPIDEMIOLOGÍA
5% adultos y 7 a 10% niños pueden
padecerlo.
Son característicos:
reducción del diámetro de las vías respiratorias originadas por la
contracción de músculo liso
edema de la pared bronquial
secreciones espesas y pegajosas
Lo producen aumento de la resistencia de las vías respiratorias,
disminución de los volúmenes y flujos de la espiración forzada,
sobredistensión pulmonar y torácica, aumento del trabajo respiratorio,
alteraciones de la función de los músculos respiratorios, cambios en la
elasticidad, distribución anormal tanto del flujo ventilatorio como del
flujo sanguíneo pulmonar, con desequilibrio en sus relaciones, y
alteración de los gases arteriales.
FISIOPATOLO
GÍA
Tos
Sibilacia
disnea
FISIOPATOLOGÍA
2. Farmacológico:
Agonistas beta – adrenérgicos (broncodilatador)
Metilxantinas (broncodilatador)
Glucocorticoides (antiinflamatorio)
Cromonas (inhibidor de la desgranulación de las células cebadas, evitando
la liberación de los mediadores químicos de la anafilaxia)
Anticolinérgicos (broncodilatador)
Expectorantes
Mucolíticos